SOCIEDAD CIVIL DEL PERÚ

download SOCIEDAD CIVIL DEL PERÚ

of 32

description

sociedad civil del Perú y critica personal

Transcript of SOCIEDAD CIVIL DEL PERÚ

UNIVERIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS HISTORICOS SOCIALESESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ESTADO Y SOCIEDADTEMA:SOCIEDAD CIVIL Y CARACTERISTICASDOCENTE:DR. LILIA CALDERON NUEZPERTENECE A: ALCAMARI JUREZ GERALDINE CORNEJO CARHUAS FABIOLA HUAYHUAPUA TRIVIOS ADERLIN PAREDES CONDORENA GIULIANA SILES YANQUI CLAUDIA APAZA ESCALANTE MAYTHE

CONTENIDOCONTENIDO2INTRODUCCION3I.SOCIEDAD CIVIL41.1Antecedentes:41.2Concepto:41.3QUIENES INTEGRAN LA SOCIEDAD CIVIL?41.3.1LOS GRUPOS, CLASES O SECTORES SOCIALES51.3.2ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)51.3.2.1Por qu surgen las ONGs?61.3.2.2Financiamiento:61.3.2.3Las caractersticas:61.3.2.4Cmo se constituye una ONG en el Per?81.3.2.5ALGUNAS ONG:101.3.2.5.1SOLARIS PER141.3.3ORGANIZACIN SIN NIMO DE LUCRO151.3.4LAS IGLESIAS151.3.4.1CONCILIO NACIONAL EVANGELICO DEL PERU161.3.4.1.1CONCEPTO161.3.4.2CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA17II.CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD CIVIL17III.LOS RGANOS SOCIETARIOS18IV.COMPROMISOS DE LA SOCIEDAD CIVIL20V.EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO DEL PERU21CRITICA GRUPAL26BIBLIOGRAFIA27

INTRODUCCION

El presente trabajo est diseado de una manera prctica y sencilla de entender el concepto bsico de la Sociedad Civil tomando en cuenta sus antecedentes y caractersticas para tener una mejor idea de la importancia de la sociedad civil en la sociedad y sobre todo cual es el rol que cumple esta en una sociedad.

Al mismo tiempo tocamos temas como quienes conforman la sociedad civil en el Per tratando a fondo a cada uno de estos.

Tratamos en particular las principales caractersticas de la sociedad civil para determinar diferencias y semejanzas con una asociacin civil.

Para culminar se elabor una crtica grupal tomando en cuenta todos los aspecto anteriormente mencionados tomando una postura neutral entre el Estado y la sociedad.

I. SOCIEDAD CIVILAntecedentes:El concepto se ha reconfigurado a travs del tiempo segn el momento histrico en el que se ha concebido.Para Aristteles: Que la define como una agrupacin de ciudadanos libres e iguales a partir de la cual se participaba polticamente.El concepto moderno apareci con la ilustracin y Hegel es el que sistematiza este pensamiento y desarrolla la primera teora moderna de la sociedad civil.Concepto:La sociedad civil es la suma total de aquellas organizaciones y redes que se ubican fuera del aparato estatal formal. Incluye toda la gama de organizaciones tradicionalmente conocidas como grupos de inters, no slo ONG, sino tambin sindicatos, asociaciones profesionales, cmaras de comercio, religiones, grupos estudiantiles, sociedades culturales, clubes deportivos y grupos comunitarios informales que tienen intereses, pasiones, ideas en comn y estas actan de forma colectiva donde buscan un bien comn y adems comparten reglas y normas pero estas pueden actuar sin ser parte del gobierno o incluso sin pertenecer a un partido poltico.

QUIENES INTEGRAN LA SOCIEDAD CIVIL?La sociedad civil son todas las organizaciones no gubernamentales que se ocupan de la ayuda a la ciudadana. Las iglesias son organizaciones no gubernamentales ms grandes que existen.Quines forman parte de la sociedad civil? En dnde se encuentra la sociedad civil? Para contestar estas preguntas diremos que la conforman esencialmente tres grandes grupos:LOS GRUPOS, CLASES O SECTORES SOCIALES Aqu entran los llamados viejos y nuevos actores sociales; su distincin cronolgica se refiere al momento histrico en que aparecen como actores del escenario pblico ms que al momento en que surgen como grupos, clases o sectores. Los viejos actores, por ejemplo, incluyen a los obreros, empresarios, campesinos, maestros, estudiantes, cooperativistas y pobladores; en cambio, los nuevos actores incluyen a las mujeres, jvenes, ecologistas, etnias, periodistas, vecinos, tercera edad, amas de casa, familiares de desaparecidos, acadmicos, deportistas, etc. En este segmento de la sociedad civil entran todos los grupos sociales que se unen de manera coyuntural o permanente para luchar por sus derechos o por los intereses nacionales, siempre y cuando mantengan las caractersticas sealadas anteriormente.ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)ONG es un trmino utilizado internacionalmente cuyas siglas corresponden a Organizacin No Gubernamental. Aqu se agrupan todas las organizaciones no gubernamentales que trabajan temas tan diversos como los derechos humanos, derechos de grupos vulnerables, cultura poltica, ciudadana, crdito agrcola, medicina alternativa, asistencia tcnica, capacitacin, educacin, alfabetizacin, etc. Estas organizaciones trabajan con asistencia externa e impulsan acciones alternativas, complementarias o sustitutas de la accin estatal, lo que les permite mantener su independencia del Estado.

Por qu surgen las ONGs?

Surge a partir de la iniciativa ciudadana para el beneficio de la comunidad y sin fines lucrativos.Las ONG surgen esencialmente en los pases desarrollados, donde existe un mayor nmero de personas que participan en movimientos estudiantiles, sindicatos y partidos polticos. Jvenes y mayores dedican su tiempo de ocio y de su energa a aprender de las personas con las que trabajan, a la vez que adquieren experiencia. Por otra parte, en pases menos desarrollados como los de frica, Asia y Amrica Latina, han surgido infinidad de grupos y entidades de menor tamao, movimientos populares que buscan una mejora de la calidad de vida de su entorno.Financiamiento:Las actividades y proyectos son financiados a travs de: La Captacin de Socios: Con unos ingresos peridicos que permitan la organizacin de proyectos a medio plazo. La Recaudacin de Donaciones:Que conllevan desgravaciones fiscales. Las Subvenciones pblicas y privadas.Pueden provenir tanto de: Instituciones Nacionales. Organismos Internacionales.Generalmente tienen voluntarios para desarrollar sus proyectos y actividades, ya que stos no persiguen ningn tipo de beneficio ni gratificacin por su ayuda. Debido a que este tipo de organizaciones no tiene fines lucrativos, se impide el pago de sueldo, pues todas las ganancias que sta obtenga, debern ser destinadas a la realizacin de proyectos.La principal diferencia entre los organismos no gubernamentales y gubernamentales es que estos ltimos dependen directa o indirectamente del gobierno. En cambio, las ONGs se integran por un grupo de personas jurdicas de carcter privado, es decir, que son independientes del Estado.Las caractersticas:1. Ser una organizacin estable que dispone de un grado mnimo de estructura. No se trata de campaas, ni de simples actividades espontneas. Deben poseer personalidad jurdica y capacidad legal de acuerdo con la normativa vigente.2. No poseer nimo de lucro. Los ingresos obtenidos deben beneficiar a la poblacin sujeto de los programas de desarrollo, ser utilizados en actividades de educacin y sensibilizacin, sin dejar de contemplarse, aunque en menor medida, las necesidades de funcionamiento de la propia organizacin.3. Tener una voluntad de cambio o de transformacin social, participando activamente en la mejora de la sociedad mediante propuestas favorecedoras de relaciones ms justas y equitativas que promuevan adems la igualdad entre mujeres y hombres como parte inherente e indispensable del proceso de desarrollo.4. Poseer respaldo y presencia social. Deben gozar de un comprobado apoyo en la sociedad, as como de una presencia activa en su comunidad. Este respaldo social se manifiesta de diversas formas: el apoyo econmico mediante donaciones o cuotas; la capacidad de movilizar trabajo voluntario; la participacin activa en redes con presencia social, el contacto con otras organizaciones locales, etc.5. Tener independencia. Las ONG que integran la Red Patagnica deben tener autonoma institucional y decisoria respecto de cualquier instancia gubernamental, intergubernamental o cualquier otra ajena a la institucin. Esto implica que las organizaciones no deben estar sujetas a ningn control o dependencia orgnica u organizativa de entidades pblicas o grupos empresariales; deben poseer capacidad de fijar libremente sus objetivos, estrategias, eleccin de contrapartes, etc.Si han sido creadas por otra institucin deben estar legalmente diferenciadas y mantener una capacidad de decisin propia sin interferencias. Las ONG con algn tipo de relacin de dependencia con otras instituciones (tales como partidos polticos, instituciones religiosas, sindicatos, empresas,) debern hacer pblica dicha relacin.Si son parte de una organizacin internacional deben acreditar, al menos, una autonoma suficiente en las decisiones con relacin a las oficinas centrales.6. Poseer recursos, tanto humanos como econmicos, que provienen de la solidaridad, de donaciones privadas, de trabajo voluntario o semejante.7. Actuar con mecanismos transparentes y participativos de eleccin o nombramiento de sus cargos, promoviendo la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Los miembros de las comisiones directivas o equivalentes sern voluntarios, sin perjuicio de las compensaciones oportunas originadas por el cumplimiento de otras funciones simultneas8. Ser transparentes en su poltica, en sus prcticas y en sus presupuestos. Esto supone la obligacin de publicar documentacin cuantitativa y cualitativa, as como facilitar el control externo de sus actividades y recursos9. Estar basadas y articuladas en torno a los fines de solidaridad internacional y cooperacin. Esto implica la necesidad de que entre los principales objetivos de las ONG figuren la cooperacin para el desarrollo, la lucha contra las desigualdades y la pobreza y contra la pobreza y sus causas. Adems, exige que su prctica sea coherente y consecuente con este fin.Cmo se constituye una ONG en el Per?Los pasos a seguir para constituir una ONG como asociacin civil Son bsicamente los siguientes:Primer Paso: Elaboracin del acta de constitucin social y estatutoEl acta de constitucin social es el documento que contiene la declaracin de voluntad de los asociados (fundadores) de constituir una asociacin civil determinada, la aprobacin del estatuto y la designacin de los cargos directivos correspondientes.Segundo Paso: Legalizacin de libros socialesSe debe legalizar ante Notario Pblico el Libro de Actas y el Libro Registro de Asociados. Se pueden legalizar, de manera separada, Libro de Actas de Asamblea General de Asociados y Libro de Actas de Consejo Directivo.Pueden ser libros empastados u hojas sueltas.Los libros de actas (sean empastados u hojas sueltas) se deben legalizar antes de su uso.El Libro Registro de Asociados debe contener el registro actualizado de los asociados, donde consten, como mnimo, los siguientes datos: nombres completos, actividad, domicilio, fecha de admisin (as como de retiro) de cada asociado, indicacin de ocupar cargos de administracin o representacin, de ser el caso.Costo: legalizacin notarial: S/. 10.00 S/. 20.00 aproximadamente, por libro.Tercer Paso: Elaboracin de la minuta y elevacin a escritura pblicaEl acta de constitucin social transcrita y firmada por los asociados en el Libro de Actas, y el Libro Registro de Asociados (conteniendo los datos de los asociados fundadores), se elevan a travs de una minuta (ver modelo), ante un Notario Pblico, para que proceda a extender la escritura pblica (documento pblico) correspondiente, para poder a su vez, presentar la constitucin social a los Registros Pblicos.La minuta puede ser firmada por uno o ms asociados autorizados expresamente en el acta de constitucin social para firmar, en representacin de los asociados, la minuta y escritura pblica u otra documentacin necesaria para formalizar la constitucin de la asociacin.La minuta debe ser autorizada por abogado debidamente registrado en el Colegio de Abogados.Costo (derechos notariales): S/.200.00 S/. 400.00 aproximadamente.11Cuarto Paso: Inscripcin en Registros PblicosLa constitucin social se inscribe en el Registro de Personas Jurdicas de la Oficina Registral de la SUNARP: Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos, correspondiente al lugar fijado como domicilio por la asociacin. La inscripcin registral es el requisito constitutivo para adquirir la condicin formal de persona jurdica.Documentos a presentar:- Formato SUNARP de solicitud de inscripcin debidamente llenado y suscrito.- Escritura pblica de constitucin de la asociacin (otorgada ante notario pblico). La escritura pblica contiene el acta de constitucin que aprueba el estatuto contenida en el Libro de Actas; as como el ndice de registro de asociados contenido en el Libro Registro de Asociados.- Recibo de pago de derechos registrales.Costo (derechos registrales):12 0.60% UIT13 por derecho de calificacin y 0.24% UIT por derechos de inscripcin.Plazo: 35 das hbiles, contados a partir del ingreso del ttulo de constitucin social a los Registros Pblicos.Se adjuntan los siguientes modelos para constitucin de asociacin:a) Acta de Constitucin Socialb) Estatuto basec) Minutad) ndice Registro de Asociados

ALGUNAS ONG:INSTITUCIONESQU SON?

ACCIN POR LOS NIOSProteccin y promocin del desarrollo integral de Nias, Nios y Adolescentes

ADRAPoblaciones en pobreza, extrema pobreza o en alto riesgo social.

ALDEAS INFANTILES S.O.SNios/as hurfanos, abandonados o cuyas familias no pueden hacerse cargo de ellos

ANIQUEM (ASOCIACIN DEL NIO QUEMADO)Nios, nias y adolescentes sobrevivientes de quemaduras y sus familiares

ARMONIZARcentro modelo para Latinoamrica en el tratamiento e interdisciplinario de nios con malformaciones congnitas, enfermedades y discapacidades, teniendo como prioridad a los ms necesitados, promoviendo el desarrollo humano de los nios y sus familias

ASOCIACIN APRENDO CONTIGOprograma educativo-recreativo que funciona en el Instituto de Enfermedades Neoplsicas La Posadita del Buen Pastor (albergue para nios portadores del VIH) yen el Hogar Clnica San Juan de Dios.

ASOCIACIN BENFICA PRISMAFortalecer capacidades y mejorar el acceso a oportunidades de personas y actores de la sociedad

ASOCIACIN BOLA ROJAEspacio de experimentacin de la tcnica del clown

ASOCIACIN GRUPO DE TRABAJO REDES (AGTR)Trabajo en servicio domstico de nias, adolescentes y adultas.

ASOCIACIN HELLEN KELLER PEREs una organizacin sin fines de lucro que brinda atencin integral a nios y jvenes con sordoceguera y discapacidad mltiple.

ASOCIACIN KALLPAnios, nias y adolescentes de sectores menos favorecidos

ASOCIACIN PROMOTORA DE EDUCACIN INICIAL CARITAS GRACIOSASaccin socio- educativa que contribuya a transformarla educacin infantil del pas . Usa el juego y la exploracin como la forma deaprender delos nios y se propone salir del entorno educativo formal hacia otros mbitos,unir esfuerzos con las familias, otras organizaciones sociales

CARE PERApoya a las comunidades pobres con programas integrales y esfuerzos en incidencia para erradicar la pobreza y sus causas subyacentes.

CASA ESTANCIA DOMIMujeres adolescentes con experiencia de vida en calle

CENTRO ANN SULLIVAN DEL PERCentro Modelo Peruano Internacional de Educacin, Capacitacin e Investigacin para personas con habilidades diferentes y profesionales del campo.

CENTRO DE DESARROLLO TCNICO PRODUCTIVO CEDETEPBrindar atencin a la madre adolescente y a su hijo con programas de carcter integral, para reinsertarlas a la sociedad con capacidad de generar sus propios recursos para su auto sostenimiento.

CENTRO PSICOPEDAGOGICO "DIVINO NIO JESUSbrinda atencin especializada en la rehabilitacin y estimulacin de las reas de problemas de aprendizaje, terapia de lenguaje e intervencion temprana

CIJAC PERPromueve las Artes Escnicas con la intencionalidad de promover habilidades tcnicas y sociales, capacidades, competencias y valores democrticos en nios, adolescentes y adultos, con la finalidad de contribuir en la construccin de una comunidad con cultura de paz y justicia social.

COLEGIOS COPRODELISomos una red de colegios que promueve la formacin integral de la persona a travs del DESARROLLO de capacidades, conocimientos y actitudes.

FUNDACIN "DESARROLLO INTEGRAL DE NUEVO PACHACTEC"La Fundacin promueve el desarrollo humano integral de los pobladores de Pachactec y zonas aledaas,basado en la excelencia educativa cimentada en una cultura de valores, que se imparten tanto en el colegio, como en las especialidades tcnico productivas y las carreras tcnico profesionales que ofrece.

FUNDACIN FORGEFacilitar una insercin laboral de calidad a jvenes latinoamericanos pertenecientes a familias de bajos recursos econmicos.

GIN (GRUPO DE INICIATIVA POR LOS DERECHOS DEL NIO)Coordinacin con todas aquellas instituciones que tengan como finalidad defender los derechos de la niez y la adolescencia

HOGAR CARITAS FELICES DEL NIO JESS DE PRAGANias y adolescentes entre 3 y 17 aos de edad vctimas de violencia

HOGAR ERMELINDA CARRERAMenores y adolescentes que son vulnerables a la violencia familiar o en estado de abandono

HOGAR GERITRICO SAN VICENTE DE PAULAtencin a personas mayores, indigentes y en situacin de abandono, en su mayora delicados de salud

HOGAR GLADYSMujeres en total estado de abandono o vctimas de violencia y abuso

HOGAR MAM VICTORIAMujeres, nios y nias en condiciones de pobreza y sufren violencia familiar

NIOS DEL RIONios, nias y adolescentes que viven abandonados a su suerte y a la deriva, debajo del Parque Chabuca Granda, a orillas del ro Rmac.

PLANETA OCANOConservacin y restauracin de los ambientes marinos y costeros, mediante iniciativas multidisciplinarias de investigacin, educacin y fomento del desarrollo sostenible que compromete la participacin activa de comunidades locales.

RUWASUNCHISSomos una asociacin conformada por un equipo multidisciplinario de jvenes que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pobladores ms pobres del Per, con un nfasis en el desarrollo de capacidades, empoderamiento y desarrollo emprendedor, en armona con el ambiente.

SERVICIOS EDUCATIVOS EL AGUSTINO (SEA)Contribuye al desarrollo humano fortaleciendo las capacidades de la poblacin pobre y excluida y de sus lderes, en la Cuenca Media y Alta del ro Rmac.

SUMBISUMBI Servicios Educativos y Propuesta Social Formamos integralmente a educadores, madres y padres de familia a travs de propuestas innovadoras de crianza y educacin para la infancia, niez y adolescencia. Desarrollamos metodologas de capacitacin transferibles e investigacin-accin que posibilitan la generacin de propuestas de polticas sociales; as como el desarrollo de habilidades del talento humano.

SOLARIS PERVISINFamilias y comunidades afectadas por la pobreza y exclusin han superado sta condicin y gestionan su propio desarrollo, en asocio con entidades pblicas y privadas, en condiciones de equidad, inclusin y sostenibilidad.MISINSuperar la pobreza a travs de modelos concertados de desarrollo local que empoderen a las poblaciones excluidas y vulnerables, que influyan en las decisiones y actitudes pblicas y privadas y permitan la construccin de polticas pblicas eficientes en forma democrtica y participativa.VALORES Responsabilidad. Asumir y cumplir nuestros compromisos. Respeto. Con la conviccin de la igualdad de oportunidades para todos. Honestidad. A travs de nuestra actitud transparente e ntegra. Solidaridad. Ser parte de la solucin de los problemas.

CARGOS:1. Presidenta: Carmen Julia Emili Pisfil Garca5

Socios:

1. 2. Sede Arequipa Gobierno Regional de ArequipaORGANIZACIN SIN NIMO DE LUCROUnaorganizacin sin nimo de lucro(OSAL), tambin conocida comoorganizacin sin fines de lucro(OSFL),organizacin no lucrativa(ONL), oentidad sin nimo de lucro(ESAL).Entidad cuyo fin no es la persecucin de unbeneficio econmicosino que principalmente persigue una finalidad social, altruista, humanitaria, artstica y/o comunitaria. Este tipo de instituciones por lo general se financian gracias a ayudas y donaciones derivada de personas fsicas, empresas, e instituciones y organizaciones de todo tipo, y en algunos casos (aunque no en todos) tambin se reciben ayudas estatales LAS IGLESIAS Tambin forman parte de la sociedad civil en todas sus denominaciones. La clasificacin anterior es apenas una aproximacin a lo que es la sociedad civil porque su diversidad hace que queden por fuera de cualquier listado otras organizaciones cuya actividad se reduce a una comunidad, una colonia o una vecindad. El hecho de agruparlas bajo el concepto de sociedad civil no significa que todas son iguales y que no existen diferencias que las separen; tampoco quiere decir que constituyen el lado bueno de la relacin Estado - sociedad civil pues muchos de los vicios que los polticos trasladan al Estado se encuentran tambin en las diversas organizaciones sociales que la conforman. Se trata, simplemente, de organizaciones que reivindican lo social, exigen la atencin del Estado, plantean polticas ms equitativas y demandan un comportamiento democrtico de los funcionarios pblicos y de los partidos polticos. CONCILIO NACIONAL EVANGELICO DEL PERU CONCEPTOEl CONEP, Concilio Nacional Evanglico del Per, es la institucin que representa a las iglesias evanglicas del pas, ante el Estado y la sociedad peruana.Est integrado por iglesias, misiones y organizaciones de servicio que desarrollan su labor pastoral y misionera en todo el territorio nacional.Con el propsito de afirmar la unidad, fomentar la integracin y cooperacin entre las diversas entidades evanglicas, fue fundado el 17 de noviembre de 1940. Sin embargo, sus orgenes se remontan hasta 1916, cuando se organiz el Comit de Cooperacin Misionera que, posteriormente, dio origen a la Alianza Evanglica del Per, el antecedente inmediato del CONEP.La comunidad evanglica en el Per, compuesta por denominaciones eclesisticas, organizaciones misioneras e instituciones de servicio, es una expresin del pueblo peruano que se inspira en la herencia doctrinaria de la iglesia cristiana del primer siglo, se afirma en los cuatro pilares que dieron origen a la Reforma Protestante:Slo la gracia de DiosSlo la Fe en Jesucristo,Slo la Palabra de Dios,Slo la Gloria a DiosLas iglesias evanglicas, afiliadas al CONEP e instaladas en cada pueblo y ciudad, cumplen su labor misionera y pastoral, anunciando el evangelio de Jesucristo, promoviendo los valores cristianos en la sociedad y sirviendo a la comunidad en sus necesidades personales y sociales.MISIN Liderar el proceso de unidad de las iglesias evanglicas y la extensin del Reino de Dios en la sociedad peruana.Representar al pueblo evanglico ante el Estado y la sociedad civil.Promover la difusin y aplicacin de los principios cristianos dentro de los contextos sociales, econmicos, polticos y morales en constante cambio.Realizar acciones constructivas para contribuir al desarrollo integral del hombre y la mujer en la comunidad.VISIN EL CONCILIO NACIONAL EVANGELICO DEL PERU es una institucin inspirada en los principios ticos y valores del reino de Dios, reconocida por la sociedad y el Estado peruanos como expresin mayoritaria de la diversidad de las iglesias e instituciones evanglicas en el pas.Es un instrumento de la gracia soberana de Dios, que contribuye a la transformacin integral del ser humano y la sociedad, en el marco del propsito restaurador de Dios. Trabaja por una sociedad justa y solidaria constituida por hombres y mujeres reconciliados con Dios, con sus semejantes y con el medio ambiente naturalMIEMBROSIglesias, misiones y asociaciones miembros que integran el CONEP CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANALa Conferencia Episcopal Peruana, institucin de carcter permanente, es la Asamblea de los Obispos del Per que ejercen unidos algunas funciones pastorales respecto de los fieles de dicho pas, para promover -conforme a la norma del Derecho- el mayor bien que la Iglesia proporciona a los hombres, sobre todo mediante formas y modos de apostolado convenientemente acomodados a las peculiares circunstancias de tiempo y de lugar. Es finalidad de la Conferencia Episcopal Peruana promover el bien de las iglesias particulares en el Per, fomentando la colaboracin de los Pastores, el impulso del afecto colegial y la comunin fraterna, ayudando a cumplir mejor su misin pastoral.II. CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD CIVILA. Su Diversidad Dentro de la sociedad civil entran todas las organizaciones sociales que pueden surgir alrededor de temas tan diversos como la economa, la cultura, las reivindicaciones sociales, la religin, el deporte, la produccin, el conocimiento, etc. La fortaleza de la sociedad civil est en su diversidad; todo intento por homogeneizarla, encasillarla o limitarla, atenta contra su naturaleza.

B. Su independencia del Estado Una caracterstica esencial de la sociedad civil es su independencia del Estado, lo que no significa su confrontacin permanente o su identificacin como el enemigo. Simplemente implica que se mueve y se debe mover en el mbito civil, concebido ste como lo no estatal, en el cual acta obedeciendo a una lgica que es sustancialmente diferente a la del Estado aunque exista coincidencia en torno a temas, aspiraciones o preocupaciones. La diferencia es similar a la diferencia entre gobernantes y gobernados pero va ms all al referirse a que las personas que ocupan el Estado tienen poder poltico para tomar decisiones, y las personas que pertenecen a las diferentes organizaciones sociales tienen nicamente el poder de influir en la toma de esas decisiones, poder que hasta ahora ha sido poco ejercido.C. Su independencia de los Partidos Polticos Los partidos polticos ocupan una posicin intermedia entre el Estado y la sociedad civil; tienen un pie puesto en aqul y otro puesto en sta; no son parte del Estado pero aspiran a ser parte del mismo, razn por la cual poseen una lgica diferente a la de la sociedad civil y diferente a la de las personas que ocupan el Estado. De ah que, aunque se identifiquen con la sociedad civil en algunas cuestiones puntuales, se distancian de ella en asuntos que son ms fundamentales. Con los partidos polticos, al igual que con el Estado existen posibilidades de coincidencia, asociaciones especficas y trabajo conjunto pero no existe ni puede existir una total identificacin.

III. LOS RGANOS SOCIETARIOSSegn Ley General de Sociedades: 0. La Junta de Socios: Articulo 301La junta de socios es el rgano supremo de la sociedad y con ello ejerce los derechos y facultades de decisin y disposicin que legalmente le corresponden, salvo que el pacto social haya establecido determinados encargos a los administradores.El pacto social, asimismo, establece la mayora de votos que se debe alcanzar para tomar un acuerdo, en caso contrario, los acuerdos se adoptan por mayora de votos por capitales y no por personas, aplicndose a ste socio un porcentaje igual al valor promedio de los aportes de los socios capitalistas. Para toda modificacin del pacto social es necesario contar con el acuerdo unnime de los socios.0. La Administracin: La administracin conforme a lo establecido en el artculo 299, debe regirse conforme las reglas establecidas en el pacto social, asimismo por las siguientes normas:1. La administracin encargada a uno o varios socios como condicin del pacto social slo puede ser revocada por causa justificada.1. La administracin conferida a uno o ms socios sin tal condicin puede ser revocada en cualquier momento.1. El socio administrador debe ceirse a los trminos en que le ha sido conferida la administracin. Se entiende que no le es permitido contraer a nombre de la sociedad obligaciones distintas o ajenas a las conducentes al objeto social. Debe rendir cuenta de su administracin en los perodos sealados, y a falta de estipulacin, trimestralmente.1. Las reglas de los puntos (i) y (ii) anteriores son aplicables a los gerentes o administradores, aun cuando no tuviesen la calidad de socios.La LGS no establece un nmero mximo de administradores, tampoco la forma de nombramiento o de remocin, y el alcance de representacin de los mismos, en todo caso el pacto social deber indicar estos supuestos a criterio de los socios.As, es responsabilidad de la Administracin el buen manejo y desempeo de la direccin de la sociedad, correspondindole el nombramiento del personal de la empresa, la ejecucin de las decisiones o acuerdos tomados por los socios en junta, entre otras facultades.LOS PASOS PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD CIVIL Seleccionar una razn social. Definir quines sern los socios. Reunir la informacin necesaria para la redaccin de estatutos sociales. Obtener los permisos y licencias necesarias para empezar operaciones. Acudir ante el notario pblico de su eleccin, o bien ante la autoridad correspondiente para formalizar la constitucin.REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIN 2 socios como mnimo. Objeto social lcito. Debe establecerse el inters comn de los socios. Aportacin de los socios sea en dinero, trabajo o bienes que implica la transmisin de su dominio a la sociedad que se pacte con otra.. Contrato por escrito inscrito en el Registro de Sociedades Civiles.IV. COMPROMISOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Los pases menos adelantados y sus asociados se han comprometido a dar a las personas un lugar central en el proceso de desarrollo. Ello se refleja en el primer compromiso del Programa de Bruselas, por el que se insta a fomentar un marco normativo centrado en el ser humano.La sociedad civil desempea una funcin fundamental como espacio de representacin del ciudadano comn de los pases menos adelantados y de expresin de sus necesidades y aspiraciones. Gracias a su presencia en las comunidades, la sociedad civil puede transmitir las experiencias, preocupaciones y prioridades del ciudadano comn al proceso de formulacin de polticas. Del mismo modo, est bien situada para sensibilizar a la poblacin acerca de las polticas gubernamentales y las oportunidades que esas polticas conllevan. Desempea un papel importante en la movilizacin y el empoderamiento de la poblacin para que participe en el proceso de desarrollo.La sociedad civil no slo es importante para defender las necesidades de las personas ante gobiernos y sus asociados, sino para hacer que los gobiernos de los pases menos adelantados y sus asociados para el desarrollo rindan cuentas en relacin con el cumplimiento de sus compromisos.La participacin de la sociedad civil en el proceso de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Pases Menos Adelantados fortalecer el carcter democrtico de ese proceso, en el que influirn de ese modo las ricas experiencias y enseanzas adquiridas en la base, lo que permitir realizar una evaluacin ms detallada de la ejecucin del Programa de Bruselas y elaborar un programa nuevo ms inclusivo.La participacin y las actividades de las organizaciones de la sociedad civil en los preparativos de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Pases Menos Adelantados sern supervisadas y dirigidas por un comit de coordinacin; se establecer adems una secretara que facilite la aplicacin y el seguimiento de las decisiones del comit. V. EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO DEL PERU Un proceso de transicin democrtica posee, de acuerdo a sus tericos, tres fases: el punto de partida, el proceso y el punto de llegada; siendo fundamental, en el caso de la primera etapa, definir las caractersticas del rgimen autoritario desde donde se inicia la transicin. Al respecto, existen dos debates no resueltos. El primero se refiere a la naturaleza del fujimorismo y el segundo al momento de su ruptura con la sociedad civil, paso previo al inicio de la presente transicin democrtica.El grueso de los partidos democrticos atribuye la irrupcin del fujimorismo a causas exgenas a la actuacin del sistema de partidos en la dcada de los ochenta. En tal visin, el golpe de Estado del 5 de abril de 1992 aparece, casi exclusivamente, como una aventura golpista criolla y republicana, consecuencia de pasiones y ambiciones desleales para con la democracia y no, tambin, como resultado de un complejo proceso de deterioro institucional. Desde esta perspectiva, el fujimorismo slo asume el rostro de un gobierno autoritario.No obstante, diversos sectores de la sociedad civil llamaron la atencin sobre el fracaso, en la dcada de los ochenta, de la poltica como actividad orientadora y ordenadora de la vida social, razn que explica para muchos el deterioro de la democracia, primero, y la irrupcin exitosa de un caudillo autoritario, despus (Lynch 2000). En tal sentido, es ya clsica la afirmacin de Carlos Franco segn la cual el ciclo autoritario que se inicia en 1992 fue un suicidio ms que un asesinato (CEDEP 1993).Lo indudable es que el golpe de abril de 1992 consolid el fujimorismo, debido principalmente a la legitimidad que le otorgaba la sociedad civil, tanto el ciudadano de a pie como el denso tejido social. Ello no se explica solo por los enormes porcentajes de aprobacin ciudadana al golpe, sino por la imposibilidad de la oposicin de producir, en los aos inmediatamente posteriores, un desgaste del gobierno.El periodo autoritario 1992-2000 es la continuidad de otros producidos en el siglo XX que se legitimaron por la va de un amplio respaldo de la sociedad civil, como el de Snchez Cerro en 1930, Odra en 1948 y Velasco en 1968. En estos casos, solo podran explicarse los ciclos autoritarios si se anotan seriamente las razones de la insatisfaccin ciudadana con el resultado del ciclo democrtico previo. Algunos analistas sostienen que los golpes felices del siglo XX se explican porque la sociedad civil es atrada por un discurso autoritario debido a la integracin incompleta de partes de ella a la democracia (Cotler 1968), o debido a un divorcio entre la sociedad civil y la sociedad poltica lase sociedad poltica de partidos (Lynch 1995); o porque en la sociedad peruana existen sectores difciles de representar, no por razn de su origen sino por su profunda exclusin social y el abismo que los separa de los beneficios del rgimen poltico.No siendo totalmente convergentes los criterios expuestos, s es cierto que el fujimorismo motiv un vasto consenso en la sociedad civil, tanto en gran parte de los sectores organizados de ella como en sus segmentos dispersos, poco organizados o no organizados. El golpe y su tctica posterior de legitimacin institucional va el Congreso Constituyente Democrtico le valieron un periodo de estabilidad y legitimidad amparado en esa confianza de la sociedad civil, aunque enfrentado a la sociedad poltica de partidos. El grueso de la sociedad civil se emancip del fujimorismo en 1997, a partir de dos hechos que dieron paso a la primera oleada de movilizacin democrtica ciudadana: la destitucin de miembros del Tribunal Constitucional debido a que declararon inaplicable una norma aprobada por el Congreso que permita una nueva reeleccin de Fujimori, y el activismo del Foro Democrtico en el recojo de firmas para convocar un referndum sobre la reeleccin presidencial.En ambos casos, los actores de este dinamismo fueron principalmente jvenes, mujeres organizadas y militantes de partidos que, no obstante, participaban a ttulo individual. Otro segmento de la sociedad civil, principalmente los gremios empresariales y los medios de comunicacin, o continuaban respaldando al rgimen de Fujimori o no se comprometan con las demandas por ms democracia y contra la reeleccin presidencial.En aquel momento existan, gruesamente, dos niveles de accin en favor dela democracia. Uno de ellos llevado adelante por los partidos en el Parlamento, desde 1992, y el otro, el nuevo, en las calles, impulsado por segmentos de la sociedad civil. Estas diferencias eran evidentes aunque se registraban intentos de promover una agenda democrtica comn. Esta dualidad, aunque corresponda a momentos distintos del proceso poltico, permiti que un sector de la sociedad poltica de partidos considerara que durante varios aos haba librado un combate solitario contra el rgimen autoritario, con escasa presencia de la sociedad civil. Desde otra perspectiva, puede sealarse que el grueso de la sociedad civil vir hacia posiciones pro-democrticas luego de un proceso de maduracin cvica y cuando el deterioro poltico y la arbitrariedad del rgimen se hicieron ms evidentes.A pesar de esta discusin, no existe mayor objecin para reconocer que en 1997 se empez a gestar una alianza entre un segmento de la sociedad civil la ms organizada, ms demandante y ms democrtica y los partidos polticos.Esta relacin fue in crescendo en 1998 y 1999, y a su vez fue impulsada con la creacin de los frentes cvicos regionales que sumaron a sus exigencias descentralistas y de facilidades tributarias para las regiones el rechazo a la reeleccin.Hacia 1999 el abanico de fuerzas opuestas al rgimen era muy vasto, el cual iba, en el mbito empresarial, desde la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociacin de Exportadores (ADEX) y la Cmara de Comercio de Lima, hasta los mbitos sectoriales, regionales, locales, juveniles y de mujeres, con un fuerte corolario de movilizacin y un grado igualmente creciente de maduracin del sentimiento democrtico. En este proceso, la sociedad civil fue la fuerza ms dinmica del cambio.Entre la segunda vuelta de las elecciones del 2000 y las elecciones del 2001 se produjo la ruptura de esta convergencia, la cual se puede atribuir a las siguientes razones: a) una dbil integracin de las demandas de participacin de la sociedad civil en la agenda poltica; b) una parte importante de los lderes de la sociedad civil posea aspiraciones polticas no satisfechas (varios dirigentes de las organizaciones sociales fueron incluidos en las listas parlamentarias, con escaso xito); c) porque la estructura de nuestra sociedad civil depende directamente, muy a pesar de buena parte de sus lderes, de su competencia con los partidos polticos.Luego de esta ruptura asistimos a un doble fenmeno. El primero de ellos es el rpido abandono de la transicin, como proceso, por parte del gobierno del presidente Toledo y de los partidos polticos de la oposicin. En el caso del gobierno, salvo iniciativas puntuales como el Acuerdo Nacional, la reforma policial, la reforma de las Fuerzas Armadas y el inicio del debate en torno a la reforma constitucional, la regla general es de resistencia para abordar coherentemente las tareas centrales de la transicin, en particular las reformas institucionales, que demandan un compromiso poltico amplio y sostenido en el tiempo.El segundo fenmeno que ocurre luego de la ruptura de amplios sectores de la sociedad civil y los partidos polticos, es la reaparicin de las estrategias de cambio desde abajo propias a la sociedad civil desde los aos ochenta, hecho que conllev la despolitizacin de la sociedad civil respecto del proceso de transicin.La calle fue hasta inicios del 2001 el principal escenario de la transicin, para ser remplazada despus por la dinmica institucional debido a las escasas semanas de la primera y segunda vuelta electorales. Ya en setiembre de 2001, la calle volva a ser el escenario primordial de una transicin jalonada principalmente por demandas sociales.Es cierto que gran parte de la presin social inmediatamente presente en las calles estuvo relacionada con las expectativas motivadas por las promesas y los pactos suscritos por el candidato Alejandro Toledo, y con el hecho evidente que el ideario que moviliz a la sociedad contra Fujimori no fue exclusivamente poltico-democrtico, sino que estuvo acompaado de serias demandas sociales y econmicas, especialmente el rechazo a la poltica econmica.La presidencia de Alejandro Toledo se ha visto presionada incesantemente por demandas sociales, ms que estrictamente polticas, nacidas de promesas incumplidas o de un exceso de expectativas. Esto llev a preguntarse si la oposicin en los aos 2001 y 2002 fue ms social que poltica, es decir, con una agenda vinculada ms a la atencin de demandas sectoriales y territoriales que a las necesidades de democratizacin, institucionalizacin y reforma del Estado.El gobierno respondi a estas presiones con varias iniciativas inclusivas de la sociedad civil. Hacia julio de 2002 se haban instalado doce mesas de dilogo entre el gobierno y las organizaciones sociales regionales, atendidas por el Ministerio de la Presidencia, y se haban suscrito actas de compromiso. Esta tendencia fue bloqueada por dos dinmicas que acabaron convergiendo: un sector del gobierno consideraba que se dialogaba, negociaba y ceda demasiado, resistiendo o demorando el cumplimiento de los acuerdos, en tanto que desde la sociedad civil demandante se multiplicaban las exigencias, incorporando en ellas expectativas difciles de resolver en el corto plazo, o, incluso, imposibles de cumplir.Este contexto ofrece ventajas y desventajas. Por un lado, es positivo que la apertura, el pluralismo y la interlocucin aparezcan como espacios no slo para el uso de los partidos, lo que refuerza la idea de una transicin mltiple. No obstante, desde otra perspectiva, habra que preguntarse si una parte de la sociedad civil peruana posee una agenda global propia muy distinta a la de los partidos, que no necesariamente incluye las expectativas de democratizacin e institucionalizacin. As, el fracaso de las iniciativas inclusivas no permiti consolidar mecanismos que incorporen las demandas sociales al proceso de transicin. De esta manera, la movilizacin del segmento demandante de la sociedad civil no tuvo como consecuencia el fortalecimiento del proceso democrtico iniciado a la cada del rgimen de Fujimori.Finalmente, segn datos, en 2002 se registraron, como resultado de las protestas sociales, 1,366 detenidos, 140 policas heridos, 335 heridos civiles y 23 muertos. Hasta setiembre de 2003 se registraron 1,235 detenidos, 106 policas heridos, 162 civiles heridos, y 13 muertos.La despolitizacin a la que se alude no es progresiva para los efectos de una sociedad civil propositiva. En Arequipa, en las jornadas de mayo y junio de 2002, la sociedad civil derrot las iniciativas estatales pero no gener una alternativa propia. Algo similar puede decirse de la movilizacin de los transportistas, que logr obtener del Estado una franja de proteccin, satisfaciendo ciertamente sus expectativas contra los intereses de los consumidores. Ese temperamento intenta ser moderado por expresiones equilibradas de los liderazgos nacionales de la sociedad civil, en particular los gremios empresariales, las confederaciones sindicales, las organizaciones de sobrevivencia y coaliciones de ONGs.No obstante, es concluyente que, para el grueso de la sociedad civil, el actual proceso de transicin es un fracaso. Ha servido slo para fortalecer a los partidos polticos, particularmente a su funcin tradicional de legislar, en tanto que las expectativas sociales ms arraigadas de interlocucin, participacin, transparencia y solucin de reclamos estn siendo postergadas. A este divorcio abonan debates insuficientemente encarados, como el de los consejos de coordinacin regional o la incorporacin de la sociedad civil en los organismos de control de la administracin de justicia.Los debates en torno al adelanto de elecciones no ataen exclusivamente a la permanencia del actual gobierno; una parte importante de la sociedad civil est muy cerca al que se vayan todos, es decir, a un cuestionamiento ms global del rgimen poltico. Del mismo modo, una parte importante de las conquistas econmicas, sociales y polticas es percibida por la sociedad civil como un logro no atribuible a los partidos polticos; stas son vistas, ms bien, como la construccin gradual de una ciudadana democrtica a partir de la contradiccin con el fujimorismo en la dcada de los noventa. Estas diferencias fueron visibles en los tramos finales de la elaboracin y suscripcin del Acuerdo Nacional.Con todo, la distancia que separa a la sociedad civil de la sociedad de partidos es aquella que media entre la agenda social y la agenda institucional. No es el nico caso. En general, el pas en su conjunto se est despolitizando respecto de la transicin, y la tendencia a la participacin y la posibilidad real de realizar los cambios que la democracia auguraba est siendo abandonada, con la siguiente afirmacin de agendas propias.La ocurrencia de este abandono no se debe exclusivamente al actual nivel de relaciones entre la sociedad civil y el Estado, o entre la primera y los partidos.Por estos y otros factores de responsabilidad principalmente del gobierno en ejercicio, la ruta calculada de la transicin peruana se ha bloqueado y hoy asistimos a una baja transicin que transcurre sin liderazgo y sin hegemona programtica, al punto que amplios sectores empiezan a considerar que sta no renueva el viejo sistema democrtico excluyente sino que lo restaura. Este sentido comn de la sociedad civil se encuentra en la base del nuevo consenso autoritario que se abre paso.Algunos consideran que estas cuestiones tienen que ver con lo indito de nuestra transicin, estructuralmente dbil por la crisis de los partidos y la fuerza efectiva de actores externos. En ese sentido, se trata de una transicin distinta a la de finales de los setenta e inicios de los ochenta, que era ms autnoma y mostraba un mayor protagonismo del sistema de partidos. Aun as, el periodo abierto en 1997 ha sido de una riqueza incalculable y trajo enormes potencialidades para la sociedad civil, de las cuales podemos rescatar las siguientes:a) Sus actores son ahora actores pblicos.b) Se ha elevado inmejorablemente su nivel de interlocucin.c) Han participado con la misma legitimidad que los partidos en la gestacin del Acuerdo Nacional, afirmando la idea de pacto.

CRITICA GRUPALEl rpido crecimiento de las sociedades civiles en nuestro pas, la consolidacin en el "mercado" del propio trmino, han alimentado un debate sobre el papel que estas organizaciones deben cumplir en la sociedad, que dista mucho de estar concluido.

Las estas organizaciones (ONGs y OSAL) compiten salvajemente entre ellas por la captacin de fondos. Para ello, utilizan una publicidad impactante, emocional (recurriendo incluso a pornografa humanitaria). Se muestran imgenes de pobreza y devastacinque en vez de sensibilizar causa un repudio.

Estas organizaciones no estn libres de la corrupcin, i nos hacemos una idea de la cantidad de dinero que manejan estas sociedades, no sera errneo el pensar que un porcentaje de ese dinero desapareciera o seria gastado de forma equivocada.

Otro gran problema presente es el abandono de proyectos por falta de inters de la poblacin misma o porque carecen de fondos pero en la mayora de casos es porque este nuevo proyecto no llama mucho la atencin o no es renovador por ello no capta fondos.

Dentro de todas las actividades de la Iglesia, una de las ms reconocidas es la labor social, aunque todas las acciones de la Iglesia y todos los servicios que presta significan un profundo beneficio para toda la sociedad es sabido los verdaderos intereses o propsito de esta que en los ltimos aos o dcadas ha ido creciendo una notable lucha por el poder poltico. Todava nadie ha conseguido elaborar una teora convincente que explique cmo una organizacin que cuenta con recursos tan limitados es capaz de tener una influencia tan grande en el mundo.

Para terminar diramos que como todo en el mundo estas organizaciones fundaciones o sociedades civiles tienen un lado positivo y un lado negativo.

BIBLIOGRAFIAhttp://www.laweblegal.com/blog/que-es-la-sociedad-civil-y-cuales-son-sus-caracteristicas/http://www.supercontable.com/informacion/ley_gestion/Sociedad_Civil-_Concepto_y_caracteristicas_principales_.htmlhttp://www.definicionabc.com/social/sociedad-civil.phphttp://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/partners/civil_society_organizations.htmlhttp://www.iadb.org/es/sociedad-civil-v3/home,19183.htmlhttp://www.unesco.org/new/es/education/partners/education-partners/civil-society-and-non-governmental-organizations/http://www.un.org/es/civilsociety/