Sociedad colonial

22
Perspectiva Espacio Temporal de Argentina y América La sociedad colonial americana Iglesia colonial en Cuzco

Transcript of Sociedad colonial

Page 1: Sociedad colonial

Perspectiva Espacio Temporal de Argentina y América

La sociedad colonial americana

Iglesia colonial en Cuzco

Page 2: Sociedad colonial

http://2.bp.blogspot.com/__mjti8L9jM/SruWqUqrdBI/AAAAAAAAAns/0gxVNXAhMhE/s1600/Dibujo_LA_SOCIEDAD_COLONIAL.jpg

http://2.bp.blogspot.com/__mjti8cjM/SruWqUqrdBI/AAAAAAAAAns/0gxVNXAhMhE/s1600/Dibujo_LA_SOCIEDAD_COLONIAL.jpg

Page 3: Sociedad colonial

Estructura de la sociedad española americana

La sociedad fue relativamente abierta durante la conquista, pero se fue cerrando paulatinamente con la colonización hasta convertirse en una organización rígidamente estratificada. Los españoles peninsulares y criollos tenían derecho a ser propietarios y acceso a la educación. Los mestizos por su parte, no tenían acceso a los puestos importantes en el gobierno y no podían ser protectores de indios. Los negros no tenían ningún tipo de libertad ni derechos. Los indígenas tampoco tenían amplias libertades aunque por lo menos tuvieron acceso a las primeras letras y algunos aspectos de la legislación les favorecían. El desprecio y el prejuicio hacia la mezcla racial fueron elementos importantes de la sociedad de la época.

Page 4: Sociedad colonial

Sociedad de castas

Page 5: Sociedad colonial
Page 6: Sociedad colonial
Page 7: Sociedad colonial
Page 8: Sociedad colonial

CARACTERIZACIÓN DE SOCIEDADES COLONIALES

• sociedades MULTIRRACIALES Y MULTICULTURALES, en las que se daba una estrecha comunicación y convivencia entre los diferentes grupos étnicos, aunque no en un plano de igualdad.

• sociedades marcadamente JERARQUIZADAS, con pervivencias de la mentalidad estamental, en sus formas externas y en el sistema de valores “público”, pero claramente influidas y condicionadas por la importancia adquirida por la riqueza y la educación como vías de ascenso social y de acceso al poder político.

• sociedades marcadas por DIFERENCIAS REGIONALES tanto desde el punto de vista medioambiental, étnico económico y cultural.

• sociedades DINÁMICAS Y CAMBIANTES A LO LARGO DEL TIEMPO, acostumbradas a adaptarse o a modificar cualquier cambio que se produjese en su entorno.

• sociedades que presentan múltiples líneas de fractura internas, que no sólo diferencian a los grupos entre sí, sino que convierten a estos grupos en COLECTIVOS HETEROGÉNEOS que no presentan, necesariamente, unidad de actuación y de intereses.

Page 9: Sociedad colonial

Las principales castas eran:

1. Español con India, Mestizo2. Mestizo con Española, Castizo3. Castizo con Española, Español4. Español con Negra, Mulato5. Mulato con Española, Morisca6. Morisco con Española, Chino7. Chino con India, Salta atrás8. Salta atras con Mulata, Lobo9. Lobo con China, Gíbaro (Jíbaro)10. Gíbaro con Mulata, Albarazado11. Albarazado con Negra, Cambujo12. Cambujo con India, Sambiaga (Zambiaga)13. Sambiago con Loba, Calpamulato14. Calpamulto con Cambuja, Tente en el aire15. Tente en el aire con Mulata, No te entiendo16. No te entiendo con India, Torna atrás

Page 10: Sociedad colonial

Mujeres indias en la época colonial

Castigo a una india

Page 11: Sociedad colonial

Representación de los mestizos a finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX. Autor desconocido

Page 12: Sociedad colonial

De negro e india: Zambo

Pintura de Castas": De negro e india, sale lobo. Lobo es un sinónimo mejicano de "Zambo". Fecha cerca de 1780

Page 13: Sociedad colonial

De negro y española: mulato

Page 14: Sociedad colonial
Page 15: Sociedad colonial

Pintura de castas con todas las 16 combinaciones. Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, Mexico

Page 16: Sociedad colonial

De novohispanos a mexicanos

Exposición curada por Tomas Pérez Vejo

Page 17: Sociedad colonial

La exposición muestra la manera en la que los novohispanos de todas las clases y grupos sociales solían representarse a sí mismos como símbolos de poder, riqueza y valores morales colectivos, y la manera en que esa idea fue cambiando a través del tiempo.

Page 18: Sociedad colonial

Frente al retrato de la persona considerada por el arte del barroco como tan sólo el reflejo del grupo al que pertenece, -la máscara que lleva en cada momento-,se pasa al individuo como exponente y verdad del mundo moderno, definido por sus características físicas y psicológicas que lo hacen único

Page 19: Sociedad colonial

Con el nacimiento del concepto de ciudadano, las distintas identidades colectivas de esa sociedad fragmentada en castas, naciones y estamentos, que con derechos diferentes y diferenciados formaban el Antiguo Régimen, son substituidas por una nueva en la que la pertenencia a una nación común convirtió a todos los individuos en iguales, o al menos, como tales desde el punto de vista legal.

Page 20: Sociedad colonial
Page 21: Sociedad colonial

CONCLUSIONES

• Sociedad Estamental: El reconocimiento social se daba por la “notoriedad” que era económica y por el honor y el prestigio, era para los “vecinos”, se daba a los blancos. Cuando se le daba a un mestizo o mulato se lo terminaba considerando “blanco”.

• Las elites obtenían mayores ingresos del comercio• Generaban redes familiares con sectores de la Iglesia y militares

• Compraban tierras para generar mayor estabilidad• Sociedad colonial multiétnica caracterizada por una gran diversidad

social• Los “Pueblos de Indios” pudieron conservar su organización y

estructuras sociales, siempre y cuando no estuvieran en contra de la iglesia y las leyes españolas

• Las castas, los indígenas y los negros no podían acceder a cargos políticos

• Al no poder acceder a cargos, en el siglo XVIII los nuevos grupos étnicos aspiraban a cargos militares como cabos, sargentos y oficiales de milicia

Page 22: Sociedad colonial

• La sociedad española estaba organizada en corporaciones como la Iglesia, las universidades, los gremios (por ejemplo comerciantes, mineros), militares, etc.

• Pertenecer a una corporación daba privilegios como exenciones de impuestos, acceso a cargos, etc.

• Importancia de las relaciones clientelares, se trata de vínculos personales , informales, con las familias notables

• Se trató de una organización con muchos actores sociales intermedios