Sociedad de la información y del conocimiento

7

Click here to load reader

description

Archivo elaborado para ayudar a una mejor comprensión de estos dos conceptos; los cuales son diferentes pero están sumamente ligados entre si.

Transcript of Sociedad de la información y del conocimiento

Page 1: Sociedad de la información y del conocimiento

Sociedad de la información y el conocimiento

Prado Arroyo Isamar

Nuevas tecnologías en educación 1504

Page 2: Sociedad de la información y del conocimiento

CONCEPTOS La sociedad de conocimiento La sociedad del conocimiento es conceptualizada como una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modifico en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento del conocimiento. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés comerciales. La sociedad de la información Se denomina a la sociedad de la información como un estudio de desarrollo social que se caracteriza por la capacidad de sus miembros los cuales pueden ser ciudadanos, empresas y administración pública, entre otros; con el fin de obtener o compartir cualquier información de una manera rápida desde cualquier lugar y de la forma que se prefiera. Otra definición importante es la expuesta por Yoneji Masuda: Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo natural.

Page 3: Sociedad de la información y del conocimiento

SOCIEDAD DE LA INFORMACION Características

La sociedad de la información alcanza a todos los sectores (cultural, económico, social, etc.), donde también entra le educación, ya sea formal, informal o no formal.

La limitación de la incorporación de internet a todos los lugares por igual, está siendo motivo de exclusión social.

Aprender a aprender: la educación que reciben las personas a lo largo de su vida, sin necesidad de depender de las instituciones formales.

Cambio en las mentalidades de la sociedad debido al gran avance que suponen las TIC.

El exceso de información se debe a la amplitud y rapidez con la que los usuarios podemos acceder a las informaciones. Todos nos tendremos que adaptar a esta nueva forma de adquirir o buscar información, y ser capaces de diferenciar la información útil de la que no lo es. Las siguientes generaciones deben de estar prevenidas y adaptarse a esta nueva forma de progreso.

La sociedad de la información está forzosamente ligada a las TIC debido a su gran velocidad de progreso. Ahora bien, esto puede resultar a veces paradójico, ya que esa velocidad de la que hablamos genera a veces problemas que no todos somos capaces de solucionar.

la aparición de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), se han creado nuevos sectores laborales, pero también han surgido nuevas formas de trabajo como el teletrabajo. Como consecuencia, se van perdiendo las relaciones de trabajo, ya que el trabajador realiza la actividad fuera de la empresa o zona habitual de trabajo. Se utilizan las redes de comunicación (teléfono, internet…) como medio para contactar e interactuar.

Estamos en un momento donde todos los fenómenos, tanto a nivel económico social y cultural han dejado de producir localmente y adquieren transcendencia mundial.

Hoy en día, se puede afirmar que la velocidad de cambio está presente en todos los ámbitos (mercado laboral, transportes, etc) pero sobre todo las tecnologías de la información están evolucionando a pasos agigantados, nada más ser creadas son destruidas. Como resultado de este desarrollo, no llegamos a descubrir todas sus

Page 4: Sociedad de la información y del conocimiento

posibilidades de uso, tampoco las limitaciones y el impacto que pueden provocar en el sistema educativo.

Conceptos Brecha digital, analfabetismo digital, inclusión digital, background informatico, escenarios virtuales del aprendizaje. Contexto Actualmente, el acceso a la información constituye una de las primeras fronteras en la aldea global (denominada por algunos autores como «brecha digital»). Hablar de frontera o de brecha significa que, mientras de un lado, unos gozan de los privilegios tecnológicos e informacionales, del lado opuesto, hay otros excluidos y marginados. La brecha digital existe dentro y entre países, tanto a nivel local como global. En 1998 se inició el camino hacia la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (cmsi) que debería celebrarse en dos fases, la primera en 2003 y la segunda en 2005. Los ejes temáticos a trabajar fueron básicamente tres: definir cómo puede entenderse a la sociedad de la información; cómo asegurar una distribución equitativa de sus usos, tenencias y beneficios y, por ultimo, qué aplicaciones se deben explorar en función de problemas y necesidades concretas. En síntesis, los grandes temas son: visión, acceso y aplicación. La sociedad de la información del siglo xxi es compleja y diversa por definición. Con el propósito de trabajar las múltiples expectativas sobre la diversidad global, el comité organizativo de la cmsi ha previsto la participación, contribución y compromiso de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y Naciones Unidas. Finalidad Desarrollar habilidades para transformar la información obtenida de Internet en textos propios como estrategia para transformar dicha información en conocimiento. Objetivos Ampliar las estrategias que los estudiantes tienen a la hora de realizar búsquedas de información en Internet. Conocer criterios que permitan evaluar la calidad de la información localizada en Internet. Reflexionar sobre algunos de los conflictos que está generando el desarrollo de la sociedad de la información. Desarrollar estrategias de trabajo eficaz en grupo con el fin de desarrollar un producto final en común. Implicar a los estudiantes en la evaluación de sus propios trabajos. Convergencia y divergencia en la sociedad de la información

Page 5: Sociedad de la información y del conocimiento

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Características:

El conocimiento es motor del crecimiento.

Producción intensiva del conocimiento.

Sistema autónomo de producción del conocimiento.

Servicios basados en el conocimiento.

Procesos educativos y formativos a lo largo de la vida.

Ciudadanos trabajadores del conocimiento.

Uso intensivo de las TIC.

Continúo cuestionamiento del conocimiento.

Actuación basada en procesos de reflexión.

Valoración continúa de normas y reglas establecidas.

Alta capacidad innovadora.

Procesos dinámicos transformadores permanentes.

Conformada por subsistemas, redes, comunidades fuertemente vinculados.

Asegura la producción, distribución y reproducción del conocimiento como proceso estratégico.

Sociedad cientificada.

Sociedad con diferentes formas de organización y pensamiento social.

El conocimiento se produce mediante nuevas formas. Conceptos: Internet, redes, TICS, educación, conocimiento, tecnología, brecha digital. Contexto La noción de "sociedad del conocimiento" fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, quien previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento". En el decenio 1990-2000 fue profundizado en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr. Finalidad Su finalidad es que al implementar las TICS se de un mejor resultado en cuestión de conocimiento escolar Objetivo El objetivo es brindar un mayor conocimiento pero con la ayuda de las nuevas tecnologías

Page 6: Sociedad de la información y del conocimiento

MAPA CONCEPTUAL

Bibliografía Distancia, S. N. (2010 de Enero de 01). SINED. Recuperado el 10 de Agosto de 2014, de

www.sined.mx/socconocimiento.htm

Tedesco, J. C. (2003). Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Bogota:

Secretaria de educacion en bogota.

ONU. Informe sobre desarrollo humano, 2000. ISBN: 84-7114-902-8. Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, Mundi-Prensa Libros, S.A., 2000.

Page 7: Sociedad de la información y del conocimiento