Sociedad de la información y del conocimiento

11
Sociedad de la información y del conocimiento Centro de Estudios Profesionales de Colima

Transcript of Sociedad de la información y del conocimiento

Page 1: Sociedad de la información y del conocimiento

Sociedad de la información y del conocimiento Centro de Estudios Profesionales de Colima

Page 2: Sociedad de la información y del conocimiento

Historia de los términos

1973, Daniel Bell introdujo la noción de la “sociedad de la información” en su libro El advenimiento de la sociedad postindustrial donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarán sobrando.

La noción de la “Sociedad de la información‟ se utiliza cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo.

Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC.

Page 3: Sociedad de la información y del conocimiento

Sociedad del conocimiento

La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial.

Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento.

D. Bell (1973; 2001) sobre la sociedad post-industrial. Este concepto expresó la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios y cuya estructura profesional está marcada por la preferencia a una clase de profesionales técnicamente cualificados.

El conocimiento teórico se ha convertido, según este enfoque, en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales.

Este tipo de sociedad se define como un colectivo hacía el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión.

Page 4: Sociedad de la información y del conocimiento

Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.

El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.

Page 5: Sociedad de la información y del conocimiento

La educación en la sociedad del conocimiento

“Búsqueda de la verdad y del conocimiento” (Mella, 2003)

“Se asigna (…) mayor valor para la información (…) un elemento clave de realización personal y profesional, sin la cual los sujetos no pueden participar activamente en los procesos de construcción social”(Mella, 2003)

“Tendencia hacia la inmaterialización de los procesos laborales (…) negocios y oficinas virtuales” (Mello, 2003)

Brecha digital: surco que divide entre quienes tienen acceso a las TIC y quienes no “dependencia (…) de las comunidades menos desarrolladas” (Mello, 2003)

Page 6: Sociedad de la información y del conocimiento

Efectos de la globalización y mundialización: masificación de la información “Sociedad del Riesgo”

La educación debe fortalecer las estrategias para seleccionar la información y crear pedagogía digital

La educación hace vanguardia para reestablecer la distorsión de saberes en un sistema que se vuelve político y económico

Page 7: Sociedad de la información y del conocimiento

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)

Aprendizaje colectivo: nuevas relaciones laborales, estudiantiles, sociales para la gestión del conocimiento: aprendizaje 2.0

Fig. 1 Esquema de la Sociedad del conocimiento y sus debilidades. La sociedad del conocimiento. Revista Internacional de Ciencias Sociales (2002).

Page 8: Sociedad de la información y del conocimiento

Riesgo = Inseguridad (probabilidad de que se produzca un acontecimiento indeseado por una medida de su valor negativo). A mayor conocimiento mayor inseguridad.

Control de la expansión de la información y el uso que se que se le de a las TIC. Ej.

Noticias halladas en la página de la Unesco

1. “Imagine que un tuit le lleve a prisión”

2. “Preservación digital y protección de los derechos civiles”

http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/flagship-project-activities/wsis-10-review-event-25-27-february-2013/feature-stories/

Nuevo concepto de pobreza: “bienestar económico, capacidades y exclusión social”. El origen de nuevas realidades con respecto a la brecha digital.

Page 9: Sociedad de la información y del conocimiento

Unesco: Aprendizaje 2.0

Johson y Liber (2008), los entornos personales de aprendizaje surgen en el Reino Unido asociados al movimiento de la web 2.0 y a la arquitectura orientada a los servicios educativos.

Fiedler y Pata (2009) que losdefinen como una colección de instrumentos, materiales recursos humanos que una persona conoce, ya las que tiene acceso en el contexto de un proyecto educativo

en un punto dado en el tiempo. Por tanto, podemos decir que estos autores llegan a subrayar la importancia de unarelación entre un entorno y un proyecto educativo, si

bien el hincapié fundamental lo hacen en el aspecto meramente tecnológico.

Page 10: Sociedad de la información y del conocimiento

Como señala Casquero (2010) "un ambiente de aprendizaje personal (PLE) es un intento de crear un adecuado ambiente centrado en el alumno que incorpora todas las herramientas, servicios, contenidos, datos y personas

involucradas en la parte digital del procesodeaprendizaje".

Desde esta perspectiva podríamos decir que el concepto de PLE incluye la integración de elementos de la formación tanto formal como informal en una experiencia única, asícomo el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización deprotocolos de red (Peer-to-Peer, servicios web, sindicación,…) para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio tecnológico gestionado personalmente.

Page 11: Sociedad de la información y del conocimiento

Bibliografía

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/pdf/Edutec-e_38_Cabero_Marin_Infante.pdf

http://app.ute.edu.ec/content/3288-14-14-1-18-4/Concepto%20sociedad%20del%20conocimiento.pdf

http://www.analfatecnicos.net/archivos/76.SociedadDeLaInformacionYConocimiento-SallyBurch.pdf

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Mella_LaEducacionenlaSociedaddelConocyelCambio.pdf

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-abstracts171spa.pdf

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdf

http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/flagship-project-activities/wsis-10-review-event-25-27-february-2013/feature-stories/

http://www.analfatecnicos.net/archivos/76.SociedadDeLaInformacionYConocimiento-SallyBurch.pdf

http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf