Sociedad del conocimiento

13
Empresa y sociedad del conocimiento 1

Transcript of Sociedad del conocimiento

Page 1: Sociedad del conocimiento

Empresa y sociedad del conocimiento

Marco Pinto Cortés

1

Page 2: Sociedad del conocimiento

Índice

- características de la gestión del conocimiento……………………. 2

-La empresa tradicional……………………………………………..2 y 3

-la empresa del conocimiento….……………………………………..4

- capital intelectual…………………………………………………5 y 6

-navegador skandia………………………………………………….7 y 8

-papel de los contadores en los gobiernos corporativo………………8 y 9

-medidas de participación en clases…………………………………..10

2

Page 3: Sociedad del conocimiento

1- las características de la sociedad del conocimiento

Características del conocimiento:

Los profundos cambios de la ciencia en el siglo XX han originado una tercera revolución industrial: la de las nuevas tecnologías, que son fundamentalmente intelectuales.

La sociedad de le información en gestación solo cobrara su pleno sentido si propicia el surgimiento de las sociedades del conocimiento pluralistas y participativas, que sepan integrar en vez de excluir

El conocimiento es un bien publico: cualquiera que sean los beneficios que se puedan esperar de la expansión general de las economías basadas en el conocimiento, este ultimo no se puede asimilar a ningún otro bien intercambiable o negociable en un mercado.

Las características fundamentales de la gestión del conocimiento son básicamente tres:

El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio hacer, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acebo personal estando convencidas de su significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas piezas

-su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento se consuma como ocurre con otros bienes físicos, permite entender los fenómenos que las personas perciben (cada una a su manera de acuerdo determinado), y también evaluados , en el sentido de juzgar a la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento.

- sirve de guía para la Acción de las personas, en el sentido de decidir que hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos

Estas características convierten al conocimiento, cuando en el se basa la oferta de una empresa en el mercado, en un cimiento sólido para el desarrollo de sis ventajas competitivas, en efecto, en la medida en que es el resultado de la acumulación de experiencias de personas, su imitación es complicada a menos que existan representaciones precisas que permitan su transmisión a otra persona efectiva y eficientemente.

2- refiérase a las diferencias entre empresa tradicional y empresa del conocimiento

A lo largo de la historia la empresas se han transformado en una de las bases de la sociedad, no solo debido a su impresionante e incuestionable aporte económico, sino que también a la importancia que les brinda a los individuos en su desarrollo como ser trabajador. Su aporte que va mas allá de un ente objetivo que se ocupa en tomo a una

3

Page 4: Sociedad del conocimiento

sociedad ya que su trabajo u aporte no parte desde afuera, esta completamente ligado a las relaciones sociales que puedan desarrollarse en el entorno y como se van a llevar a cabo.

Pero la empresa no siempre ha sido como se conoce actualmente, mas bien ha sufrido variados cambios desde sus inicios, esto puede ejemplificarse en la evolución por la que paso en el siglo XX. Una de estas transformaciones se debió al gran aporte realizado por Frederick Taylor y que tiene relación con el problema de la productividad del trabajo manual.

Para Taylor el mayor inconveniente era la destreza física del obrero, puesto que en esos tiempos la mayoría del trabajo se realizaba de manera manual, pero no quedaba allí: ya no solo dependía de factores mas que podían entorpecer las labores, por lo que, este autor dedico su tiempo al análisis de esta situación llagando a una primera solución que era separar el trabajo del individuo y analizarlo desde dos perspectivas: movimientos y tiempos. Pero mas tarde encontró otro factor de gran importancia que le impedía a la empresa poder desarrollarse a su total capacidad, y fue el que el obrero desperdiciaba valioso tiempo en pensar la manera mas adecuada de realizar una labor, por lo que la mejor solución que encontró Taylor a esta problemática fue hacer una nueva separación, pero esta vez entre el trabajador y el ente pensante como dos cosas distintas, para el autor la mejor solución aplicable era que el trabajador solo de dedicara a realizar a su labor, mientras que el desarrollo técnico de este trabajo y mas bien la parte pensante debía estar a cargo de un individuo distinto al operario, que debía ser el ingeniero. O sea que en palabras Taylor al ingeniero le corresponde desarrollar los planes de cómo se realiza un trabajo, mientras que el obrero solo le corresponde ejecutar estas decisiones.

Pero su aporte no termina aquí, ya que con el correr del tiempo fueron apareciendo más factores de incidencia tanto para la empresa como para la sociedad en general y que culminaran con la crisis de la empresa tradicional.

EMPRESA TRADICINAL

Debido a la estructura que presenta este tipo de empresa y por sobre todo. A causa de las políticas propias de quienes la organizan, es un tipo de organización que limita la visión, el ingenio y la capacidad de sus integrantes. Claramente se advierte una precaria participación de sus miembros en todos los procesos productivos y de planificación, lo que produce con el tiempo una fuga hacia nuevas condiciones de los mismos, donde el desarrollo es parte fundamental de sus lideres.

EMPRESA DEL CONOCIMIENTO

Toda organización que logre, bajo el convencimiento mas intenso, dar valor a la experiencia, a la retroalimentación, a la participación, al capital humano a su máxima esencia, podrá aspirar a convertirse en una organización exitosa, con un futuro esplendido, ya que una política de conocimiento y mutuo aprendizaje, en un camino que puede sostenerse con éxito en el tiempo, creciendo día tras día, en conjunto, lideres y trabajadores, como una familia

Empresa tradicional y empresa del conocimiento

La empresa tradicional tiene importancia los activos físico, el recurso humano es la nomina, la estructura organigramica, la localización especial clave, la producción

4

Page 5: Sociedad del conocimiento

centralizada, la comunicación es limitada, la contabilidad es estrecha, vida precaria, en cambio la empresa del conocimiento, trabajo personalizado depende de si mismo, su principal activo es el conocimiento, la confianza es la base, empresa virtual, mayor transparencia, el empleado es una institución en si, sus principales actores son sus recursos, estas son sus principales diferencias entre la empresa tradicional y la empresa del conocimiento

3- refiérase al concepto de capital intelectual y al navegador de skandia

EL CAPITAL INTELECTUAL

Hay una relación permanente y de mucha intimidad entre gestión del conocimiento, tecnologías de información, gestión de recursos humanos por competencias y formación del capital intelectual en las organizaciones, este último como una consecuencia previsible de modelar organizaciones de aprendizaje, en el pensamiento de Peter Senge, y de incorporar al "Management" la idea de las "sumas positivas", como resultado del aporte interno y externo a la empresa.

En el escenario actual extremadamente competitivo y caracterizado por un crecimiento vertiginoso en materia de nuevas tecnologías de información y las telecomunicaciones, los activos más valiosos de las instituciones ya no son aquellos tangibles y tradicionales, sino que ahora, se revelan como una enorme riqueza, aquellos intangibles originados en los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes de las personas que componen los cuadros de personal y que se les ha identificado genéricamente con el concepto de Capital Intelectual.

Es por ello, que hoy resulta válido afirmar que respecto de los activos intangibles de las organizaciones, es posible medirlos y gestionarlos adecuadamente, ya que ello acarreará una fuente de ventaja competitiva capaz de proporcionar valor agregado a la organización y traducirse en benéficos importantes, que incluso, cuando se trata de la empresa privada, puede generar aumentos en el valor accionario y cuando, el tema está potente en los servicios públicos, los índices de credibilidad y confianza, mejoran notablemente.

Ahora bien, parece algo necesario intentar un concepto relativo a gestión del conocimiento y en ese sentido los autores lo relacionan con la identificación de clases o tipos de conocimiento necesario para apoyar los planes estratégicos de la organización, con la evaluación o diagnostico actual del conocimiento en la empresa y con las transformaciones necesarias para consolidar una poderosa Base del Conocimiento, estructurada, permanentemente actualizada y a su vez a disposición plena de todos los empleados.

Por otra parte el Capital Intelectual puede definirse como la variable que permite medir el conocimiento en la organización, es decir los recursos intangibles, que están conformado por el capital humano (valor de la sinergia) más el capital estructural, es decir todo aquello que permanece en la institución una vez que los empleados se van de ella, como por ejemplo, los sistemas de información, las bases de datos, la aplicaciones informáticas, etc.

5

Page 6: Sociedad del conocimiento

Dicho resumidamente el capital humano representa el conocimiento, la habilidad y la capacidad de los empleados para proporcionar soluciones tanto a clientes externos como internos y el capital estructural está integrado por el capital de clientes y el capital organizacional.

Queda claro entonces que hay una necesidad o más bien una emergencia por "revalorizar el capital humano", buscando sin pausa el mejoramiento continuo de la capacidad de las personas y el descubrimiento de talentos, habilidades y destrezas, claramente las herramientas eficaces para tener éxito en los entornos de vértigo en que parecen estar inmersas las organizaciones públicas y privadas en el mundo actual.

En este orden de cosas debe precisarse también, que las organizaciones públicas y privadas disponen de un recurso intangible de gran trascendencia, cual es el conocimiento, el que está soportado en dos pilares fundamentales:

1-Los recursos humanos que intervienen en los procesos de producción del conocimiento.

2-La información que se refiere a esos procesos y que permite el crecimiento de las personas, formando así el llamado capital intelectual.

Cabe manifestar, en esta línea de pensamiento, que de la fusión de ambos sustentos emerge el conocimiento y por lo tanto hay una emergencia por disponer de estructuras organizacionales que permitan una adecuada sintonía entre personas e información, creando con ello escenarios o entornos del conocimiento, que estará privilegiado por la presencia de los siguientes factores:

1. Recursos Humanos calificados

2. Capacidades de gestión de la información (tecnologías)

3. Habilidades del modelo organizacional para integrar técnicas y metodologías.

Lo anterior identifica el concepto de sistema de gestión del conocimiento en el sector público y también en el privado, y su misión es hacer coincidentes las necesidades de información de las personas y equipos de trabajo en la institución con la disponibilidad efectiva de dicha información.

Un sistema eficiente de gestión del conocimiento en la idea de Drucker es aquel que incorpora prácticas sistémicas relativas a mejorar continuamente productos y procesos; a aprender a explotar v el éxito y a aprender a innovar.

Para ir acotando nuestra reflexión en esta parte, se piensa que, idealmente, debería definirse una organización que promueva la cultura del conocimiento y del capital intelectual, y esta no es otra que aquella poblada por personas altamente motivadas, que buscan las mejores prácticas en su trabajo; con una estructura especialmente descentralizada para que circule libremente el conocimiento y la información, y con espacios suficientes para compartir y aprender.

6

Page 7: Sociedad del conocimiento

Finalmente, se concluye esta parte del comentario señalando que la presencia de las tecnologías de información, particularmente Intranet como espacio virtual para compartir, es vital en el debido potenciamiento y aseguramiento de una cultura del conocimiento en las organizaciones.

Navegador skandia

El Navegador Skandia es una colección de métodos de medición de intangibles,

iniciada por Leif Edvinsson en Skandia. El navegador abarca una visión holística del

desempeño y del grado de alcance del objetivo. La arquitectura del Navegador

Skandia es simple aún siendo muy sofisticada. Cinco áreas o perspectivas de enfoque

capturan diversos campos de interés. Cada área visualiza el proceso de la creación

del valor. El Navegador Skandia facilita una comprensión holística de la organización y

de su creación de valor a lo largo de las siguientes 5 áreas de enfoque:

El enfoque financiero: captura el resultado financiero de nuestras actividades. Algunos

gustan de verlo como un recibo. Es aquí donde establecemos las metas a largo plazo

y también una gran parte de las condiciones para las otras perspectivas. Éstas podrían

ser la Rentabilidad y el crecimiento que nuestros accionistas exigen de nosotros.

El enfoque de cliente: da la indicación sobre qué tan bien la organización está

cubriendo las necesidades de sus clientes vía servicios y productos. ¿Por ejemplo,

cuánto de nuestras ventas es originada por clientes nuevos? ¿Cuál es su comparación

respecto a los clientes existentes? ¿O cuán leales son nuestros clientes? Representa

una visión que observa desde el exterior hacia el interior de la compañía. Es de

importancia ése que definimos nuestras necesidades de clientes.

El enfoque de proceso: captura los actuales procesos de creación de servicios y

productos que nuestros clientes desean como: ¿Cómo estamos manejando nuestro

soporte al cliente? Esta área de enfoque también está conectada con los procesos

internos. ¿Estamos trabajando de una manera correcta? Conectada con esto podría

estar la importancia del capital estructural.

El enfoque de renovación y desarrollo: tiene como objetivo el asegurar la renovación a

largo plazo de las organizaciones y en parte su sostenibilidad. ¿Qué pasos y acciones

deberíamos tomar para asegurar crecimiento y la rentabilidad a largo plazo? ¿Qué se

requiere para que la compañía pueda desarrollar el conocimiento que es necesario

para percibir y satisfacer las necesidades de nuestros clientes?

7

Page 8: Sociedad del conocimiento

El enfoque humano:es el corazón de la organización y es esencial en una organización

que crea valor. El proceso de creación del conocimiento se visualiza en esta área del

enfoque. Es también esencial que los empleados sean felices con su situación de

trabajo, los empleados satisfechos conducen a los clientes satisfechos, mejorando las

ventas de la compañía y el resultado.

4- Comente el papel de los contadores auditores en los gobiernos corporativos.

El nacimiento del gobierno corporativo se da debido a la responsabilidad que tienen las juntas directivas y los comités de auditoria de dar seguridad sobre la confiabilidad de los reportes financieros, ya que se ha demostrado que entre mayor sea la calidad del gobierno corporativo mayor es la confiabilidad de los reportes financieros. Y entre mas supervisada y mas miembros independientes tenga la empresa en la en la junta directiva menos fraudes se cometen

Con el gobierno corporativo surgen un conjunto de normas  y directrices que tratan de regir el ejercicio de las entidades, para que funcionen adecuadamente los mercados de capital, ya que estos dependen del proceso total de presentación de reportes financieros. Dichos estados a nivel internacional deben ser presentados y revelados según los estándares internacionales de contabilidad y las normas internacionales de auditoria, pero también deben ser elaborados por contadores públicos que satisfagan los estándares internacionales de contaduría. Basados en la transparencia, objetividad y compromiso tanto en la asignación como en la administración de recursos, maximizando así el valor de la empresa a través de un buen manejo financiero y del cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales, tratando balancear los poderes y de cubrir los diferentes intereses de las personas que integran la empresa (inversionistas, administradores, accionistas, propietarios y terceros).

Debido a que entre los administradores e inversionistas existen grandes diferencias respecto a los intereses sobre la entidad, el gobierno corporativo crea un conjunto de mecanismos principales que son:

Estándares internacionales. Auditoria. Control interno.

Con estos mecanismos se define la importancia del gobierno corporativo entendiendo los desacuerdos que existen entre los administradores y los inversionistas, y el objeto del gobierno corporativo que es proteger principalmente a los inversionistas de los accionistas y de los administradores, ya que estos cuentan con la información realmente importante, la cual puede ser manejada y cambiada, presentando problemas en cuanto a la veracidad de la información, viéndose afectada la inversión hecha por ellos.

8

Page 9: Sociedad del conocimiento

Por esto las compañías deben redescubrir las virtudes de la transparencia y el comportamiento ético. "Teniendo en cuenta que ninguna empresa puede ser exitosa, ni competitiva, si la opinión publica desconfía de sus negocios".

Aparte de estos mecanismos el consejo de ministros le da la autoridad a la OECD para crear cinco principios básicos de gobierno corporativo como punto de referencia internacional en lo que respecta de la buena gestión empresarial, aplicables a las necesidades propias de cada empresa según sean: sociedades cotizadas, de responsabilidad Ltda, colectiva, de economía mixta y agremiaciones; estos principios son:

Los derechos de los accionistas. Tratamiento equitativo. El papel de los terceros interesados. Revelación de información y transparencia. Responsabilidad de la junta directiva o consejo de administración.

Los contadores cumplen un papel sumamente importante en los gobiernos corporativo deben adaptarse a estos y mejores los sistemas financieros de estas, a la vez ayudar a estos mismo sistemas a mejoras y perfeccionar, el robo o fraude que se comenten hoy en día en el mercado.

También se elaboran contadores a nivel internacional, como nacional, estos deben tener suma transparencia y confianza en la administración de recursos y el cumplimiento de las obligaciones de las empresas.

5- proponga 5 medidas para mejorar el curso y la participación de los estudiantes

- mayor interacción entre los estudiantes y el profesor al momento de ver los contenidos en clases.

- Realizar los trabajos en la sala de clases y menos trabajos que sean realizados en lugares que no sea el aula.

- Una mayor interacción con la tecnología al momento de realizar la clases, como computadores, los cuales deberían estar presentes en todas las clases

- Trabajos grupales durante los horarios de clases.- Interacción en las clases.-

9

Page 10: Sociedad del conocimiento

Bibliografia

http://gesconokm2010.blogspot.com/p/caracteristicas-del-conocimiento.html

http://www.cidemconsult.cl/gestion-del-conocimiento

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/morales_o_ls/capitulo3.pdf

http://www.monografias.com/trabajos22/gobierno-corporativo/gobierno-corporativo.shtml

10