Sociedad Del Conocimiento

download Sociedad Del Conocimiento

of 14

description

Sociedad Del Conocimiento

Transcript of Sociedad Del Conocimiento

  • 3/3/2015 Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w683.htm 1/14

    Menprincipal ndicedeBiblio3W

    Biblio3WREVISTABIBLIOGRFICADEGEOGRAFAY

    CIENCIASSOCIALES(SeriedocumentaldeGeoCrtica)

    UniversidaddeBarcelonaISSN:11389796.

    DepsitoLegal:B.21.74298Vol.XI,n683,25deoctubrede2006

    ELCONCEPTODE'SOCIEDADDELCONOCIMIENTO'

    KarstenKrgerDr.enSociologaDep.deGeografaHumanaUniversidaddeBarcelona

    Elconceptodesociedaddelconocimiento(Resumen)

    El trmino sociedad del conocimiento ocupa un lugar estelar en la discusin actual en las cienciassociales as como en la poltica europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume lastransformaciones socialesque seestnproduciendoen la sociedadmodernay sirveparael anlisisdeestas transformaciones.Almismo tiempo, ofrece una visin del futuro para guiar normativamente lasacciones polticas. Sin embargo, ha tenido una adaptacin desigual en las diferentes reas lingsticasconcurriendo tambin con otros trminos como sociedad de la informacin y sociedad red. Esteartculotienecomoobjetivoexponerbrevementeelestadodelacuestindeladiscusinalemanadelasociedaddelconocimiento.

    Palabrasclave:sociedaddelconocimiento,sociedaddelainformacin,sociedadred

    TheconceptofKnowledgebasedsociety(Abstract)

    Thenotionknowledgebasedsociety isoneof thefocusof theactualdiscussionwithintheEuropeansocial science and the European politics. It is a concept which apparently resumes the socialtransformationwhichare takingplace in themodern societyandwhich servesalso for theanalysisofthese transformations. It offers at the same time a vision of the future which guide normatively thepolitical actions. Nevertheless, the concept has not received a similar acceptation in the differentlinguisticareascompetingwithothernotionslikeinformationsocietyornetworksociety.ThisarticlehastheobjectivetoexposebrieflythestateofartoftheGermandiscussionabouttheknowledgebasedsociety.

    Keywords:Knowledgebasedsociety,informationsociety,andnetworksociety

    Introduccin

    El trmino sociedad del conocimiento ocupa un lugar estelar en la discusin actual en las cienciassociales as como en la poltica europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las

    http://www.ub.es/geocrit/menu.htmhttp://www.ub.es/geocrit/bw-ig.htm

  • 3/3/2015 Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w683.htm 2/14

    transformaciones socialesque seestnproduciendoen la sociedadmodernay sirveparael anlisisdeestas transformaciones.Almismo tiempo, ofrece una visin del futuro para guiar normativamente lasaccionespolticas.

    Larevisindelabibliografadereferenciaindicaunusodiferenteenlosmbitoslingsticosalemnyespaol.Enelmbitoalemnelusodeestetrminoestasentadodesdeelprincipiodelosaos1990,teniendocomounadesusreferenciaseltrabajodeNicoStehr.Enlamismapocaseestabautilizandoenel mbito de habla espaola casi exclusivamente el trmino sociedad de la informacin. El uso deltrminosociedaddelconocimientoesmsrecienteytienecomopuntodereferenciaeltrabajodeManuelCastells,quehaacuado,asuvez,eltrminodelasociedadred.

    Labsquedadelostrminossociedaddelconocimiento,sociedadredysociedaddelainformacinenlaInternetatravsdelbuscadorYahoopormbitoslingsticos,daunaimpresindelaimportanciade esos trminos (vase cuadro 1). Los resultados muestran que sociedad de la informacin es laexpresinmsfrecuenteenlostresmbitoslingsticos,perosuusocomparadoconlosotrosdosesmsfrecuente en el mbito del habla inglesa y del habla espaola. A su vez, el trmino sociedad delconocimientoesmsimportanteenelmbitodelidiomaalemn,mientrasqueeltrminosociedadredtienemsimportanciaenelmbitodelosidiomasinglsyespaolqueenelmbitoalemn.

    Cuadro1BsquedadetrminosenInternetatravsdeYahoo,pormbitoslingsticos

    alemn ingls espaolsociedaddelconocimiento 503.000(29,9%) 449.000(9,4%) 233.000(13,0%)sociedadred 10.800(0,6%) 216.000(4,5%) 35.600(2,0%)sociedaddelainformacin 1.170.000(69,5%) 4.090.000(86,0%) 1.530.000(85,1%)

    Nota:Lasexpresionesconlasquesehaefectuadolabsquedasonlassiguientes:SociedaddelconocimientoWissensgesellschaftknowledgebasedsocietySociedadredNetzwerkgesellschaftnetworksocietySociedaddelainformacinInformationsgesellschaftinformationsociety

    Si buscamos el nombre de Nico Stehr en el mbito espaol del Internet encontramos solamente 200referenciasquepodransertomadascomoindicadordelapocarelevanciaquetieneladiscusinalemanadelconceptosociedaddelconocimientoparalascienciassocialesespaolaseiberoamericanas.[1]Esteartculotienecomoobjetivoexponerbrevementeelestadodelacuestindeladiscusinalemanadelasociedaddelconocimiento.

    Orgeneshistricosdelanocin

    La nocin sociedad de conocimiento tiene sus orgenes en los aos 1960 cuando se analizaron loscambios en las sociedades industriales y se acu la nocin de la sociedad postindustrial. As, porejemplo,elsocilogoPeterF.Druckerpronosticlaemergenciadeunanuevacapasocialdetrabajadoresdeconocimiento(P.F.Drucker1959)ylatendenciahaciaunasociedaddeconocimiento(Drucker1969).Estetipodesociedadestcaracterizadaporunaestructuraeconmicaysocial,enlaqueelconocimientoha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente ms importante de laproductividad,crecimientoydesigualdadessociales(vaseDrucker1994).

    Sinembargo,msconocidoeseltrabajodeD.Bell(19732001)sobrelasociedadpostindustrial.Esteconcepto expres la transicin de una economa que produce productos a una economa basada enservicios y cuya estructura profesional est marcada por la preferencia a una clase de profesionalestcnicamente cualificados.El conocimiento terico se ha convertido, segn este enfoque, en la fuente

  • 3/3/2015 Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w683.htm 3/14

    principaldeinnovacinyelpuntodepartidadelosprogramaspolticosysociales.Estetipodesociedadest orientado haca el progreso tecnolgico y la evaluacin de la tecnologa y se caracteriza por lacreacindeunanuevatecnologaintelectualcomobasedelosprocesosdedecisin.

    Enestapoca,hastaelfinaldelosaos1970,elanlisisdeloscambiosenlasociedadmodernaresalttresaspectos:

    La expansin de las actividades de investigacin estatales y privadas era la base principal de lacientificacin de una serie de sectores industriales (vase Lane 1996). En esta diagnosis se reflej laexpansinhistricadelosgastosenI+Dquesehabanproducidoenlapostguerra.

    Paralelamentealaexpansindelossectoresdeservicios,seincrementaronlasactividadeseconmicasbasadas en el conocimiento. Con la importancia creciente del conocimiento terico creci tambin elpeso econmico de las actividades basadas en el conocimiento (vase para los aos 1950 y 1960Machlup1992yPorat1977)

    Laestructuraprofesionalestabamarcadapor los trabajadoresdeconocimientoprofesionalizadoyconuna cualificacin acadmica: Bell (2001) estim que alrededor de una cuarta parte de la poblacinperteneca a esta nueva clase de conocimiento, en la que se incluy a los empleados con un diplomauniversitario o de un escuela superior, a los empleados y los funcionarios de altas categoras y a losempresarios.

    Estos anlisis apuntaron, por lo tanto, a una sociedad cientificada, academizada y centrada en losserviciosdiferenciadade lasociedad industrialque,asuvez,estabacaracterizadaporelconocimientoexperimental, el predominio de los sectores industriales, las actividadesmanuales y el conflicto entrecapitalytrabajo.

    Competicindeconceptos

    Desdeluego,elconceptode lasociedaddelconocimientonoeselnicoempleadoparadescribir loscambios sociales en las sociedades actuales. Tambin se usan otras nociones como, por ejemplo, lasociedaddelainformacinylasociedadred.

    Lanocindelasociedaddelainformacinseutilizasobretodocuandosetratanaspectostecnolgicosysusefectossobreelcrecimientoeconmicoyelempleo[2],Estadiscusintienecomopuntodepartidalaconsideracindequelaproduccin,lareproduccinyladistribucindelainformacineselprincipioconstitutivodelassociedadesactuales.Peroenlarecientediscusineuropea, tantoenelmbitodelasciencias socialescomoenel mbitopoltico, seobservaqueeste trminoes reemplazadopor elde lasociedaddelconocimiento[3]loqueimplicauncambioconceptualdelainformacinalconocimientoconsiderndolocomoprincipioestructuradordelasociedadmodernayresaltandosuimportanciaparalasociedad actual, para los cambios en la estructura econmica y en los mercados laborales, para laeducacinyparalaformacin.[4]

    Otra nocin alternativa es la de la sociedad red, nocin promovida porM. Castells. Se trata de unconceptoqueestsituadoentrelasociedaddelainformacinylasociedaddelconocimiento.Castellsmarca diferencias respecto a la sociedad de la informacin, distinguiendo entre informacin einformacional. Informacin, es decir comunicacin del conocimiento, ha sido, segn Castells,fundamentalen todas lassociedades ()Encontraste, el trmino informacional indica el atributodeunaformaespecficadeorganizacinsocialenlaquelageneracin,elprocesamientoylatransmisindela informacinseconviertenen las fuentes fundamentalesde laproductividadyelpoder,debidoa lasnuevascondicionestecnolgicasquesurgenenesteperiodohistrico(Castells1996.Vol.1.p.47).

  • 3/3/2015 Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w683.htm 4/14

    Similar al concepto de la sociedad del conocimiento, el de la sociedad red sostiene que latransformacinactualdelasociedadindicauncambiodemododeproduccinsocial,dadalacrecienteimportancia de la informacinodel conocimientopara los procesos socioeconmicos. Informacinyconocimientoseconviertenen los factoresproductivosms importantes[5].Sinembargo,yapesardequeCastellsdeclaraquenilatecnologadeterminalasociedadnilasociedaddictaelcursodelcambiotecnolgico,elenfoquedelasociedadredpartedelaideadeunatecnologahechaeinvestigalosefectosdelaaplicacindelosinventostecnolgicossobrelasociedad.Notieneencuentaquelatecnologaesunaconstruccinsocialencuyodesarrollointervienenmltiplesactoresydiferentesinteresesytampocoprofundizamsenlaidiosincrasiadelconocimientoysurelevanciaparalosprocesossocioeconmicosy los efectos sobre el propio conocimiento cuando se ha convertido en el factor productivo msimportante.[6]

    Actualidaddelconcepto

    Desde los aos 1990, el concepto de la sociedad del conocimiento ha resurgido tanto en la polticacomoenlascienciassociales(vaseporejemploReich1992,Drucker1994,Lundvall&Johnson1994,Stehr1994,OECD1996,Krohn1997,KnorrCetina1998,Willke1998yWeingart2001).Alcontrarioqueelconceptodelasociedaddelainformacin,estetrminonohacereferenciasolamentealabasetecnolgicaparacaracterizarlasociedadactualypararesaltarlasdiferenciasconlasociedadindustrial.Pero queda menos claro qu se entiende por sociedad del conocimiento. Heidenreich distingue, enprimerainstancia,cuatrodefiniciones:

    1.Similar al trmino sociedad de la informacin, la nocin sociedad de conocimiento indica laimportanciadelastecnologasdelainformacinylacomunicacin(TIC)ysuutilizacinenlosprocesoseconmicos.

    2.Lanocinresaltalasnuevasformasdeproducirconocimiento.Elconocimientoesconsideradocomounodelosprincipalescausantesdelcrecimientojuntoconlosfactorescapitalytrabajo.Enestesentido,se concede una relevancia crucial a la produccin de productos intensivos en conocimiento y a losserviciosbasadosenelconocimiento[7]

    3.Se resalta la creciente importanciade losprocesos educativosy formativos, tanto en suvertientedeeducacinyformacininicialcomoalolargodelavida.

    4.Sedestaca lacreciente importanciade losservicios intensivosenconocimientoycomunicacin,quegeneralmentesedenominantrabajodeconocimiento(vaseOECD2001yReich1992)

    El concepto de sociedad del conocimiento hace referencia, por lo tanto, a cambios en las reastecnolgicasyeconmicasestrechamenterelacionadasconlasTIC,enelmbitodeplanificacindelaeducacinyformacin,enelmbitodelaorganizacin(gestindeconocimiento)ydeltrabajo(trabajodeconocimiento).

    Sinembargo,frenteaunconceptotangeneralsedebe,segnHeidenreich(2003),mantenerunaposturaescptica.Sedebepreguntar,porejemplo,siesposiblebasarladefinicindeuntipodesociedadenelconcepto conocimiento teniendo en cuenta queninguna sociedad existe sin disponer de conocimiento.Tampocoquedamuyclaro,siconocimientoesmsqueunacategoraresidualparaexplicarlapartedelcrecimientoeconmicoquenosehapodidoexplicaratravsdelasotrascategoras.Elhechodequeeltrmino est siendo utilizado por instancias polticas como la OECD, la Unin Europea y gobiernosnacionales para promover estrategias polticas, hace sospechar que se trata ms bien de una visindirectriz en lugar de un concepto sociolgico contrastado. Para aclarar estas sospechas, se hace acontinuacinunarevisindelatrayectoriasociolgicadelanocin,prescindiendodesucarrerapoltica

  • 3/3/2015 Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w683.htm 5/14

    pero antes se exponen brevemente algunos indicadores que justifican que se est hablando de unasociedaddelconocimiento.

    Indicadoresdeunasociedaddelconocimiento

    Ya hemosmencionado anteriormente algunos de los indicadores que apuntan a la emergencia de unasociedaddelconocimiento.

    Enelmbitoeconmicoseobservaquelossectoresdeproduccindebienespierdenimportanciaenlaestructura econmica a favor del sector servicios. Ms concretamente, crece la importancia de losmercadosglobalizadosdedivisas,definanzasydecapitalesfrentealosmercadosdeproductos.Adems,la estructura ocupacional cambia radicalmente a travs del crecimientode las categoras profesionalesaltamentecualificadasyladisminucindelascategorasmenoscualificadas.Ydentrodelasempresas,crece la relevancia de tener sistemas adecuados de gestin del conocimiento y adaptar las estructurasorganizativasydegestinaunentornocambiante.

    Tambin se observan cambios profundos en el mbito poltico en el sentido de que las decisionespolticasdependencadavezmsdeuna legitimacincientfica, lo que causaque los actores polticosdependancadavezmsdeexpertosyasesores.Ademsparecequeestndisminuyendolosmrgenesdedecisinyde lacapacidaddegestionarprocesossocialesporpartedel sistemapoltico, loqueesmsevidentefrentealsistemaeconmicoquedependecadavezmenosdelasdecisionespolticasacausadelaglobalizacindelosprocesoseconmicos(vaseWillke1998).

    Relacionadoconloscambiosenlasestructurasocupacionales,seobservaunacrecienteimportanciadelaeducacin, que queda reflejada en el nivel de educacinms alto de la poblacin.Un indicador es latransformacinde lasuniversidades como institucionesde elite en institucionesde educacin superiormasificada.Noobstante,eneldebatealrededordelasociedaddelconocimientonoestresueltaanlacuestindesielprogresotecnolgicoeselcausantedelincrementodeniveleducativoosielincrementodel nivel formativo ha impulsado la innovacin tecnolgica y, por consiguiente, la transicin hacia lasociedaddelconocimiento.

    Tambinenelmbitoculturalsehanproducidocambiosprofundos.Apesardequeapenassedebatenestoscambiosenelmbitoculturalrelacionadoconlatransicinhacalasociedaddelconocimiento,sehaproducidounintensodebateentornoalaglobalizacinyalusodeInternet,queindicaunprofundocambio en los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevastecnologasdeinformacinycomunicacinylosavancesenlastecnologasdetrfico.

    Definicindelasociedaddelconocimiento

    Elconceptoactualde lasociedaddelconocimientonoestcentradoenelprogreso tecnolgico, sinoque loconsideracomoun factordelcambiosocial entreotros, como,por ejemplo, la expansinde laeducacin.Segnesteenfoque,elconocimientosercadavezms labasede losprocesossocialesendiversos mbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recursoeconmico,loqueconllevalanecesidaddeaprenderalolargodetodalavida.Peroigualmentecrecelaconcienciadelnosaberylaconcienciadelosriesgosdelasociedadmoderna.

    Estasconsideracionesimplicanlanecesidaddepreguntarseporlosfundamentosdelconcepto.Unpuntodepartidadebeserlapregunta:Quesconocimiento?

    Heidenreich, en el artculo anteriormente mencionado, propone partir de las teoras de Kant, James,Dewey y Luhmann para responder a esta cuestin. Ya Kant indic que conocimiento no es una

  • 3/3/2015 Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w683.htm 6/14

    representacinobjetivadelmundo.Sinembargo,tampocoesunarepresentacinmeramentesubjetivaydiscrecional. Somos capaces de distinguir entre sueos y realidad, independientemente de que seentiendeporsta.Algunasrepresentacionesseconfirmanenlaprctica,otrasno.

    Loquehacefaltaesconseguirunequilibrioentrelosubjetivoyloobjetivodelanocinconocimiento,paralocualsepuederecurriralaspropuestasconceptualesdelpragmatismonorteamericanodeJamesyDewey,yalateoradesistemasdesarrolladaporelsocilogoLuhmann.

    Esteltimodefineconocimientocomounesquemacognitivoqueseconsideraverdadero,peroque,almismo tiempo, es variable. Estos esquemas regulan la relacin de sistemas sociales y fsicos con suentorno. A diferencia de las expectativas normativas, que no se revisan ni siquiera en caso dedecepcin[8],lasexpectativascognitivassiserevisanysecorrigenencasodequesernecesarioabasedelasexperienciasadquiridas.Apesardequeelconocimientonorepresentaelmundodeformaobjetiva,hayuncriteriodesuadecuacin(suverdad),queresideensuconvalidacinenlaprctica(James2001yDewey 1960) aunque estos efectos prcticos no estn dados de forma objetiva, sino que a su vez seconstituyena travs de las interrelaciones entre las personasperceptoras y actuantes por un lado, y larealidad por otro lado. De esta forma se construye socialmente una certeza de la realidad(RealittsgewiheitLuhmann1995.p.166)queescondicinimprescindibleparacualquierformardepensarydeactuar.Enestesentido,conocimientoimplicalacapacidaddeaccinsocial(vaseStehr1994.p.208).

    La utilizacin de esta definicin del conocimiento implica que no se puede hablar de la sociedad delconocimientorefirindosesoloalhechodequeseestproduciendocadavezmsconocimientotomandocomo indicador, por ejemplo, que el 90por cientode todos los cientficos de todos los tiempos estnviviendoahora.Nosetratadeunindicadordelasociedaddelconocimiento,sino,comomucho,deunindicadordelaconstitucindeunsistemaautnomodelaproduccindeconocimiento.Basndoseenladefinicinexpuesta,lasociedadactualnodisponedemsconocimientoqueotrassociedades,sinoqueladefinicinde conocimiento comovariable y verificable en cuanto al no cumplimientode expectativashacepensar,quelasociedaddelconocimientoestcaracterizadaporladecrecienteimportanciadelosrituales, de las tradiciones y de las normas aceptadas sin ms. Al contrario, la sociedad delconocimiento estmarcada por la disposicin de poner en cuestin las percepciones, suposiciones yexpectativas tradicionales y socialmente aceptadas. La tesis implcita es que las sociedades actualesconsideran cada vez ms la expectativas basada en conocimiento en lugar de normas. Es decir, lasexpectativassoncadavezmsvariablesyrevisables.

    Lasreglasyevidenciasdenuestrasociedadestncadavezmssometidasaprocesosdereflexin,locualtienesuexpresineneldeterioroaceleradodelasestructurasreguladorastradicionales

    Laconsideracindequeunasociedadsebasaenelconocimientonodepende,porlotanto,deltipodelosbienes producidos (es decir bienes inmateriales o intensos en I+D) y tampoco de la competenciasespecificas de los empleados, que se manifiestan por ejemplo en certificaciones acadmicas. Lasorganizaciones muchas veces citadas como ejemplos del trabajo basado en el conocimiento comoconsultoras,losbancosdeinversin,loscorredoresdebolsa,loslaboratoriosdesoftwareolasagenciaspublicitarias no lo son por sus exigencias laborales especficas o sus productos como organizacionesbasadasenconocimiento.Deentrada,losconocimientosyexperienciasrequeridosparalaproduccinderopa y de acero no son menos intensos que el conocimiento requerido para las actividades en lasorganizacionesmencionadas.[9]Tampocosepuededefinir la sociedaddelconocimientoa travsde lainmaterialidaddesusprocesoseconmicos(Stehr2000.p.63).Nohaydudadequeseestreduciendoelpesodelasactividadesrelacionadasconlaobtencindemateriasprimas,sutratamientoylaproduccinde bienes materiales. Pero tambin las actividades inmateriales podran ser altamente estandarizadas,dejandopocomargendeaccinydedecisinindividual.Elcriterioesencialesladisposicindeponeren

  • 3/3/2015 Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w683.htm 7/14

    duda las normas y reglas establecidas. Por lo tanto, la capacidad innovadora es constitutiva para lasociedad de conocimiento. Solamente se puede hablar de una sociedad de conocimiento, cuando lasestructurasyprocesosdelareproduccinmaterialysimblicadeunasociedadestntanimpregnadasdeoperaciones basadas en conocimiento, que el tratamiento de informacin, el anlisis simblico y lossistemas expertos se convierten en dominante respecto a los otros factores de reproduccin. Otrorequisito imprescindible de la sociedad del conocimiento es que el conocimiento en general y elconocimientodelosexpertosenparticularseansometidosaunprocesoderevisincontinuaconvirtiendode est forma la innovacin en un componente cotidiano del trabajo basado en conocimiento (vaseWillke1998.p.355).

    Sepuedesuponerquetodotipodesociedadtieneestdisposicin.Nosepuedeimaginarunasociedadinvariableeneltiempo,comotampocosepuedeimaginarunasociedadsintradiciones,normasyreglasinstitucionalizadas.Perosololasociedadmodernaaltamentediferenciada,cuyoorigenseencuentraenelRenacimiento italiano, ha sido capaz de crear dinmicas transformadoras permanentes a travs de laconstitucindesubsistemasdelasociedadorientadosalcambio(sobretodolaciencia,laeconomaylatecnologa). En este sentido, la validez del concepto de la sociedad del conocimiento depende deobtener indiciosclarosdeque laproduccin,distribucinyreproduccindelconocimientohacobradouna importancia estratgica y dominante en las sociedades actuales. En primera instancia se debenidentificarlosespaciossocialesestratgicosdelaproduccinydistribucindelconocimiento,comolasprcticas y los objetos constitutivos, y descubrir su puesta en red y su institucionalizacin de lasestructuraslocalesenregimenesglobales(vaseRammert1999).

    Paradojadelasociedaddelconocimiento:elcrecimientodelnoconocimiento

    Basndose en el concepto del conocimiento de la teora de sistemas, surge la cuestin que es loespecficodelasociedaddelconocimientoactual?Larespuestadebepartirdelasincertidumbres, lassombras,losdilemasylasparadojasdelasociedaddelconocimiento.

    ElsocilogoN.Stehr(2000)resalta,porejemplo,lafragilidaddelasociedaddelconocimientomodernocuando subraya que los avances tecnolgicos y cientficos son una de las causas de la incertidumbreactual.As,porejemplo,losavancesenlastecnologasdeinformacinycomunicacinhanaumentadolafragilidaddelosmercadosfinancierosycomerciales,locualobligaalasorganizacionesaaumentarsuflexibilidadparapoderadaptarsealoscambiosenlosmercados.Tambinelaumentodelconocimientocientficoysuampliadifusincausanmsincertidumbre,fragilidadycontingencia(vaseStehr1996).Enestesentidoseconsideraqueelmayorconocimientoproducetambinmsdesconocimiento.Mientraslosconocimientosaumentancongranrapidez,elsaberdeloquenosabemosaumentaconvelocidadanms vertiginosa. (H. D. Evers 2000. p. 8). Por lo tanto, uno de los rasgos de la sociedad delconocimientoeselaumentodelaszonasdeincertidumbre,convirtiendolaignoranciaentendidacomoeldesconocimientodelnoconocimientoenincertidumbreentendidocomoelconocimientodel noconocimiento(s,quenos).[10]

    Hastaahora,seobservabaestadinmicasolamenteenlossubsistemasdelacienciayde la tecnologa.Pero las fronteras entre los sistemasdeproduccinde conocimiento son cadavezmspermeables, locualaumentalaincertidumbrehaciaelconjuntodelasociedadysusprocesosdeinnovacin.Enotraspalabras,enlasociedaddelconocimientolapercepcinyeltratamientodelaincertidumbrecobracadavezms importancia, loque es inmanente al procesodegeneracindel conocimientomoderno (vaseKrohn2001.p.16).

    El procedimiento experimental y los discursos hipotticos tpicos del sistema de ciencia empiezan aformarpartedelosprocesosdelconjuntodelasociedad,esdecirlasformasenqueseestnllevandoacabolasprcticascientficasentranenlasprcticascotidianasdelassociedades(vaseKrohn&Weyer

  • 3/3/2015 Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w683.htm 8/14

    1989 y Krohn 1997). La prctica experimental es ms que la simple prueba y error, es el intentosistemticodeprocesarcolectivamenteyaprenderdelaexperiencia.SegnKrohn(1997.p.66)sepuedehablardeunaprcticaexperimentalcuando:

    Seusanlasnuevastecnologasbasadasenelconocimientoenuncontextoorganizativodeterminado

    Una red de actores integra diferentes formas de aprendizaje (learning by using, doing, designing,researching,reflecting)

    Existen posibilidades institucionalizadas de retroalimentar los procesos de innovacin con lasexperienciasadquiridasenlaprctica.

    Las ventajas de los procedimientos basados en la prctica experimental son obvios. Existe unadisposicin permanente para buscar nuevos soluciones y caminos. Y al contrario que la sociedadmedieval, no hay tanta resistencia frente a las innovaciones, a pesar de que se conocen sus efectosdestructivos(discutidoporSchumpeter)ysusriesgos.Seconstruyenavionesydespusdequehansidoutilizados durante 20 aos se ve que la explosin de una rueda hace caer el avin se cambia laalimentacindelganadointroduciendocarneensualimentacinparadescubrirluegoque,porcausadeesta innovacin, enfermedades cerebrales de algunos animales traspasan las barreras de las especies yproducen tambin en los humanos este tipo de enfermedad. En este sentido, la sociedad delconocimientoestambinunasociedaddelriesgo,enlaquelasconsecuenciasdelaaplicacindeteorasdudosasydetecnologasdeficientescontrastanconlasperspectivaspositivasdelosavancescientficostecnolgicosporelhechodeque losefectosnegativosyanoseproducensolamenteenunsubsistemasino que afectan a la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, la sociedad del conocimiento no secaracteriza por la extensin del conocimiento reduciendo el desconocimiento, sino por unas prcticasexperimentalesqueproducenconocimiento,peroalmismotiempomsdesconocimiento,incertidumbreeinseguridad.

    Estoquedareflejadoenelhechodequesecuestionancadavezmsreglasyevidenciasaceptadasporelconjuntode la sociedad.La sociedaddel conocimiento estmarcadapor la erosin aceleradade susestructurasreguladorasydeldesarrollodenuevasreglasynormas.Porlotanto,unodelosindicadoresclaves para el desarrollo de la sociedad del conocimiento es la oscilacin acelerada entre laderegulacinylanuevaregulacin.

    Nuevosriesgosdeexclusinenlasociedaddelconocimiento

    El concepto de la sociedad del conocimiento llama la atencin sobre el hecho de que los procesossocioeconmicos cobran una nueva calidad porque el conocimiento se convierte en el factor deproduccinmsimportante.Enestesentido,seesthablandodeunnuevomododeproduccin,dadoqueel capitalismosigue siendoelprincipiodominantedel sistemaeconmicoactual[11] y no se oculta elriesgo de que aparezcan nuevas formas de exclusin social relacionadas con el conocimiento. Sinembargo,eltrminousadocomovisinpolticaparecequeprometeunasociedadmsequilibradaymsjustaenquecadaunopuedeesperarqueenel futurovayaa recibirms, siempreycuando realice losesfuerzosnecesarios.[12]Enestesentido,setratadeunaproyeccinalfuturodelobjetivodereducirlasinjusticias sociales (vase Castel 2000. p. 326). Los riesgos de exclusin social en la sociedad delconocimientoestnrelacionadosconelaccesoalainformacinyalconocimiento,yconlosefectosdelaglobalizacinsocioeconmica.

    Unodelosproblemasmsdiscutidosactualmenteesladivisindigital.Estetrminohacereferenciaalasdiferenciasenelaccesoalainformacinatravsdelastecnologasdeinformacinycomunicacin.Enprincipio,losordenadoresylaInternetpodranfacilitarlaconexindetodaslaspersonasaunared.

  • 3/3/2015 Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w683.htm 9/14

    El uso cada vez ms extenso de la misma red implica que cada vez ms transacciones sociales yeconmicasseanrealizadasporlared.Enconsecuencia,elaccesoalaredylacapacidaddesaberusarlaescadavezmsimportanteparalaparticipacinenlavidasocial,econmicaypoltica.Porlotanto,esimportante la igualdaddeoportunidaddepoderaccedera la redy la capacitacindepoderusar estosmediosmetdicayefectivamente.

    Ahorabien, el trmino divisindigital expresa el hecho de que existe una desigualdad geogrfica ysocialdepoderutilizar estas tecnologas, seapor el accesoa la Internet o por la disponibilidaddeunordenadoroporlacompetenciadesaberusarlo.AunquesepuedenmencionarlasdiferenciasgeogrficasenelaccesoalaInternetaescalaglobalporejemplo,elolvidodelcontinenteafricanoaqusequiereponerelenfoqueenlasdiferenciassocialesenlasociedadeuropea.EnelmarcodelaUninEuropeaydesusestadosmiembroshayprogramaspolticosespecficosparafomentarelusodeordenadoresyelacceso a la Internet en losdiferentes mbitosde lava social, pero seobservaque se reproducen lasdesigualdadessocialesoseproducennuevasdesigualdadesatravsdelusodelaredydelainformacindisponibleenlared(vaseWelsch2002).Losprogramastecnolgicosson,desdeluego,imprescindiblesparaofrecermsposibilidadesdeacceso,peronosonsuficientesdadoqueelnousodelasredestienemltiplescausassociales.[13]

    Enelconceptodesociedaddelconocimientoseproyectalavisindequesepuedealcanzarunamayorigualdadsociala travsdeesfuerzoseducativosy formativos.Sinembargo,hayvariosargumentosdepesoqueinducenmsbienaunaversinpesimista.Hay,porejemplo,elargumentodequeunaumentogeneraldelniveldecualificacindelapoblacinyunaumentodelastitulacionesacadmicascausaranunadevaluacindeestosttulos.Enotraspalabras,unaaltacualificacinnoservirayaparaconseguirsubir escalones sociales sino solamente evitara bajarlos. Otro argumento hace referencia a ladesilusindelaspolticaseducativasdelosaos1970y1980quehancontribuidoalaumentodelniveldecualificacin,peroquenohanproducidocambiossignificativosenla(des)igualdaddeoportunidadessociales(Bittlingmayer2001.p.22).Sinquesecambienlosmecanismosbsicosdelasocializacinesdecir si los mecanismos de competencia y del mercado siguen siendo las instancias centrales de lasocializacin en la sociedad moderna seguirn producindose desigualdades y discriminacionessociales.

    El concepto de la sociedad del conocimiento insiste en la transformacin de losmercados laboraleshacia una deestandarizacin de las relaciones laborales. Las relaciones laborales estables y altamentereguladasdelasociedadindustrialnosonyaelpuntodereferencia,sinolasrelacioneslaboraleshastaahora consideradas atpicas por ejemplo el trabajo parcial, el trabajo de autnomo (falso), el trabajotemporaletc.soncadavezmsfrecuentescomotambinlassalidasyreentradasenelmercadolaboral.Yestetipodetrabajonoselimitayasolamentealospuestosdebajacualificacin,alcontrario, laderegularizacindetrabajoafectatambinpuestosdealtacualificacin.

    Recogiendoestosyotrosargumentos,Gorz(2001)argumentaqueactualmentenosedebehablardeunasociedad del conocimiento sino del capitalismo del conocimiento que pretende convertir elconocimientoenunformadecapitalinmaterialy,porlotanto,enpropiedadprivadadeempresa,dndoleel mismo trato que al capital material. Solamente se da el paso decisivo hacia la sociedad delconocimientocuandosedejadeconsiderarelconocimientocomoconocimientodeexpertosyseabrelavaparaqueseaconsideradocomounelementoesencialdelaculturaycuandoserelacionaeldesarrollodelconocimientoconelobjetivodedesarrollarlascapacidades,competenciasyrelacioneshumanas.Enestesentido,Gorzasignaalconceptodelasociedaddelconocimientolafuncindeunavisinpolticaquepodraromperconlasreglasdeljuegodelsistemacapitalista.

    Conclusin

  • 3/3/2015 Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w683.htm 10/14

    Enunasociedaddelconocimientolasestructurasyprocesosdelareproduccinmaterialysimblicadelasociedadestntanimpregnadosdeoperacionesdeconocimientoqueeltratamientodeinformacin,elanlisissimblicoylossistemasexpertoscobranprimacafrenteaotrosfactoresdereproduccincomocapitalytrabajo.Lassociedadesdelconocimientonosonsimplementesociedadesconmsexpertos,msinfraestructurasyestructurastecnolgicasdeinformacinsinoquelavalidezdelconceptodependedelaverificacindequelaproduccin, ladistribuciny la reproduccindelconocimientohacobradounaimportanciadominantefrentealosotrosfactoresdelasreproduccinsocial.

    Unadelascaractersticasdelasociedaddelconocimientoeslatransformacinradicaldelaestructuraeconmicadelasociedadindustrial,deunsistemaproductivobasadoenfactoresmaterialeshaciaunsistemaeconmicoenquelosfactoressimblicosybasadosenconocimientosondominantes.Factorescognitivos, creatividad, conocimiento e informacin contribuyen cada vez ms a la riqueza de lasempresas.

    Otracaractersticaeslacientficacindereasesencialesdelasociedad.N.Stehrconstatalassiguientestendencias:

    Sustitucindeotrosformasdeconocimientoporlaciencia

    Tendenciashacialaconstitucindelacienciacomofuerzaproductivadirecta

    Constitucindeunsectorpolticoespecifico(polticadeeducacinyciencia)

    Constitucindeunnuevosectorproductivo(produccindelconocimiento)

    Transformacindelasestructurasdepoder(debatedelatecnocracia)

    Transformacindelabaselegitimadoradelpoderhaciaelconocimientoespecial(poderdeexpertos)

    Tendenciahaciaqueelconocimientoseconstituyacomofactorbsicodeladesigualdadsocialydelasolidaridadsocial.

    Transformacindelasfuentesdominantesdeconflictossociales.

    La sociedad del conocimiento no est solamente caracterizada por la ampliacin del conocimientoverificado sino tambin por el creciente conocimiento del noconocimiento y las incertidumbres y lasinseguridadesproducidasporello.Elconocimientoengeneralymsespecficamenteelconocimientodelosexpertossonsometidosaunprocesodereflexinyrevisincontinua,ydeestaformalasreglasylassuposiciones de la sociedad se ponen cada vez ms a menudo en cuestin. Las sociedades delconocimiento se distinguen por poner a disposicin de cada vez ms actores nuevas y ms ampliasopciones de accin, y al mismo tiempo por la creciente puesta en duda de las estructuras de accingeneralizadasyhomogeneizadas.

    Enunasociedaddelconocimientoseerosionanlasestructurasreguladorasdeformamsrpidayestetipodesociedadestcaracterizadaporeldesarrollodenuevas reglas.Por lo tanto, las sociedadesdelconocimiento ganan en estabilidad, pero tambin en inseguridad y fragilidad. En las sociedades delconocimientonoseconstituyennecesariamenteunidadessocialeseintelectualeshomogneas,sinoqueellas son caracterizadas por la existencia paralela o conjunto de diferentes formas de organizacin ypensamientosocial.

    Una sociedad del conocimiento no es necesariamente ms igualitaria que la sociedad industrial.Teniendo en cuenta, que la sociedad del conocimiento sigue estando, segn los diversos analistas,

  • 3/3/2015 Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w683.htm 11/14

    dominada por los principios bsicos del capitalismo, se prev que se seguirn reproducindose lasdesigualdadessocialesyseproducirnnuevasdesigualdades.Porlotanto,seramsconvenientehablarde un capitalismo de conocimiento o economa del conocimiento, teniendo en cuenta que losprincipiosbsicosdelassociedadesavanzadassiguensiendolaacumulacindecapitalyquesepretendesometerlageneracinyelusodelconocimientoalasreglasdelmercado.

    Notas

    [1] Si buscamos referencias a Manuel Castells exclusivamente en el idioma alemn a travs del buscador Yahooencontramos2.560referencias.

    [2]Vase la iniciativaInitiativeInformationsgesellschaftDeutschland (http://www.iid.de), EnqueteKommission "ZukunftderMedien inWirtschaft und Gesellschaft DeutschlandsWeg in die Informationsgesellschaft" del Parlamento alemn(Deutscher Bundestag 1995http://www.iid.de/enquete/index.html) y MultimediaEnqueteKommission del Parlamentoregional(Landtag)deBadenWrttemberg(1995)(http://www.iid.de/informationen/bw_enq/index.html)

    [3]VaseStehr(1994)Willke(1998),Stichweh(1998).

    [4] Vase la documentacin del Parlamento de BadenWrttemberg (http://www.landtagbw.de/Dokumente/),ZukunftskommissionGesellschaft2000(http://www.badenwuerttemberg.de/zukunftskommission/)

    [5]Sinduda,elconocimientoylainformacinsonelementosdecisivosentodoslosmodosdedesarrollo,yaqueelprocesodeproduccinsiempresebasasobreciertogradodeconocimientoyenelprocesamientodelainformacin.Sinembargo,loqueesespecficodelmododedesarrolloinformacionaleslaaccindelconocimientosobresimismocomoprincipalfuentedeproductividad.(Castells1996.Vol.1.p.43)

    [6]CastellsrecurrealadefinicindadaporBellenelao1973diciendoquenotieneunaraznconvincenteparamejorarladefinicindeconocimientoexpresadoporD.Bell.(Castells1996.Vol.1.p.43)

    [7]El STI Scoreboard 2001 de la OECD permite averiguar el peso de los sectores de alta tecnologa (Fabricacin deaeronaves y naves espaciales Industria farmacutica Fabricacin de maquinaria de oficina, contabilidad e informtica,Fabricacindeequipoyaparatosderadio,televisinycomunicacionesFabricacindeinstrumentosmdicos,pticosydeprecisinsegnelInstitutoNacionaldeEstadsticas),delastecnologasavanzadas(Fabricacindemaquinariayaparatoselctricos Fabricacin de vehculos automotores, remolques y semiremolques Fabricacin de sustancias y productosqumicosFabricacindematerialferroviarioyotromaterialdetransporteFabricacindemaquinariayequipomecnico.segn elInstituto Nacional de Estadsticas) y de los servicios comerciales basados en conocimiento (Correo ytelecomunicacionesFinanzasysegurosServicioscomerciales)enelconjuntodelaseconomas.Setratadelostressectores,que estn en el centro de l debate de la sociedad de conocimiento. Hay que subrayar, sin embargo, que no todos lasestadsticas incluyen losmismos sectores en estas tres categoras.Demodo de ejemplo aqu semenciona solamente queEOROSTATincluyeen lacategoraServiciosdealta tecnologa los siguientes sectores:CorreoyTelecomunicacionesActividadesinformticasInvestigacinyDesarrollo.

    [8]Conocimientoynormassonelsedimentodedostiposdiferentesdemetareglas:Dieeinelautet:nderedieStruktur,soda die Irritation als strukturkonform erscheinen kann.Die andere lautet: halte die Struktur fest und externalisiere deineEnttuschung:rechnesieeinemSystemderUmweltzu,dassichandersverhaltensollte.ImerstenFallwirddieErwartungkognitivmodalisiert,imzweitenFallnormativ(Luhmann1994.p.138).

    [9]Losnopocoserroresenlospronsticosdelosanalistasdebolsafavorecenunaciertadesmitificacindelnuevotrabajadordelconocimientoydelosanalistasdesmbolos(vaseReich(1992),Willke(1998)yStichweh(1992)).Sinembargo,existeunadiferenciaimportanteentrelosritosdechamanesydelospronsticosdelosanalistasdebolsa:Losprincipiosdeltrabajode losanalistasserevisanmsamenudoy secorrigensihace falta frentea laaparente invariabilidadde los ritosde loschamanes.Porlotanto,elcriterioparaconsiderarunaactividadcomodeconocimientonoestenlamayorcertezadelospronsticos,sinoenladisposicindecambiarlosprocedimientosylasexpectativas.

    [10]KrohndenominaestatendenciaenhonoraltericodelascienciaspolacoLudwikFlecklaleydeFleck.(Krohn1997)

    [11]EnestocoincidenelenfoquedelasociedaddelconocimientodeN.StehryeldelasociedadreddeM.Castells.

    http://www.iid.de/enquete/index.htmlhttp://www.landtagbw.de/Dokumente/http://www.iid.de/informationen/bw_enq/index.htmlhttp://www.badenwuerttemberg.de/zukunftskommission/

  • 3/3/2015 Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w683.htm 12/14

    [12] Bittlingmayer, Uwe H. (2001) Sptkapitalismus oder Wissensgesellschaft.Aus Politik und Zeitgeschichte.B36/2001.Pgina22.

    [13]EnelartculoWelschmencionadoanteriormentesehacereferenciaalorigensocialdelindividuoysuentornosocialcomounodelosfactoresclavesparaelusodelasredes.(Welsch:2002.p.197.)

    Bibliografa

    BELL,DANIELEladvenimientodelasociedadpostindustrial.Unintentodepronosissocial.Madrid.AlianzaEditorial(2001)(originalnorteamericano1973).

    BITTLINGMAYER,UWE,H.SptkapitalismusoderWissensgesellschaftenAusPolitikundZeitgeschichteB36/2001.

    BMBF:InnovationenfrdieWissensgesellschaft.FrderprogrammInformationstechnik.Bonn:BMBF.1997

    BRACZYK,HANSJOACHIM PHILIPCOOKE yMARTINHEIDENREICH (Ed.)Regional Innovation Systems. London:UCLPress.1998.

    CASTEL,ROBERTDieMetamorphosendersozialenFrage.EineChronikderLohnarbeit.Konstanz,2000.

    CASTELLS,MANUELLaeradelainformacin.Economa,SociedadyCultura.Vol.1LaSociedadRed..Madrid,AllianzaEditorial.1996

    CASTELLS,MANUELLaeradelainformacin.Economa,SociedadyCultura.Vol.2Elpoderdelaidentidad.Madrid,AllianzaEditorial.1998

    CASTELLS,MANUELLaerade la informacin.Economa,SociedadyCultura.Vol.3FindeMilenio.Madrid,AllianzaEditorial.1998.

    DEWEY,JOHNOnExperience,Nature, andFreedom.Representative Selections.Edited. Indianapolis/NewYork:BobbsMerrill.1960.

    DRUCKER,PETERF.LandmarksofTomorrow.NewYork:Harper.1959.

    DRUCKER,PETERF.TheAgeofDiscontinuity.NewYork:Harper&Row.1969.

    DRUCKER,PETERF.PostCapitalistSociety.NewYork:HarperBusiness.1993.

    DRUCKER,PETERF.,TheAgeofSocialTransformation.enTheAtlanticMonthly,Volume273,Number11,Boston,1994.http://www.theatlantic.com/election/connection/ecbig/soctrans.htm

    EDQUIST,CHARLES(Ed.)Systemsofinnovation:technologies,institutionsandorganizations.London:Pinter.1997.

    ETZKOWITZ,HENRYyLEYDESDORFF,LOETThedynamicsof innovation:fromNationalSystemsandMode2toaTripleHelixofuniversityindustrygovernmentrelations.enResearchPolicy29:109123.2000.

    EUROPEANCOMMISSION/INNOVATIONDIRECTORATE2001Innovationscoreboard(SEK(2001)1414).www.cordis.lu.2001.

    EVERS.HANSDieter.Culturas Epistemolgicas: Hacia una Nueva Sociologa del Conocimiento. Universitt Bielefeld.Fakultt fr Soziologie. Forschungsschwerpunkt Entwicklungssoziologie. Working Paper No335 http://www.unibielefeld.de/tdrc/publications/workingpaper_d.htm#2000

    GIBBONS,MICHAELLIMOGES,CAMILLENOWOTNY,HELGASCHWARTZMAN,SIMONSCOTT,PETERyTROW,MARTIN. The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies.London/ThousandOaks/NewDehli:Sage.1994.

    GIBBONS,MICHAEL,LIMOGES,CAMILLE,NOWOTNYHELGA,SCHWARTZMAN,SIMN,SCOTTPETERyTROW

    http://www.uni-bielefeld.de/tdrc/publications/workingpaper_d.htm#2000http://www.cordis.lu/

  • 3/3/2015 Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w683.htm 13/14

    MARTN."Lanuevaproduccindelconocimiento"Barcelona.EditorialPomaresCorredorSA,1994.

    GORZ. ANDER: Welches Wissen? Welche Gesellschaft? Textbeitrag zum Kongress "Gut zu Wissen", HeinrichBllStiftung,5/2001.www.WISSENSGESELLSCHAFT.org

    HEIDENREICH,M.: DieDebate um dieWissensgesellschaft. en BSCHEN, STEPHAN& SCHULZSCHAEFFER, INGO(Ed.)WissenschaftinderWissensgesellschaft.Opladen:WestdeutscherVerlag.2003.

    JAMES,WILLIAMElpragmatismo.Unnuevonombreparaviejasformasdepensar.Madrid:AlianzaEditorial.2000.(originalnorteamericano1907).

    KNORRCETINA,KARIN,1998:SozialittmitObjekten.SozialeBeziehungeninposttraditionalenWissensgesellschaften.In:WernerRammert(Ed.):TechnikundSozialtheorie.FrankfurtamMain/NewYork:Campus.Pg..83120.1998.

    KROHN,WOLFGANG.RekursiveLernprozesse:ExperimentellePraktikeninderGesellschaft.EnRAMMERT,WERNERYBECHMANN,GOTTHARD(Ed.)TechnikundGesellschaft.Jahrbuch9:InnovationProzesse,produkte,Politik.Frankfurta.M./NewYork.p.6589.1997.

    KROHN,WOLFGANG.Einleitung.en:FRANZ,HEIKEKOGGE,WERNERMLLER,TORGERyWILHOLT,TORSTEN(Ed.):Wissensgesellschaft.TransformationenimVerhltnisvonWissenschaftundAlltag.IWTPaper25.p.1017.Bielefeld:http://archiv.ub.unibielefeld.de/wissensgesellschaft2001.

    KROHN,WOLFGANGYWEYER,JOHANNES.GesellschaftalsLabor.EnSozialeWelt.Jg.40.p.349373.1989.

    LANE,ROBERTE.TheDeclineofPoliticsandIdeologyinaKnowledgeableSociety.AmericanSociologicalReview 21.1966.

    LUHMANN,NIKLAS.DieWissenschaftderGesellschaft(2.Edicin).Frankfurta.M.:Suhrkamp.1994.

    LUHMANN,NIKLAS.DieSoziologiedesWissens.ProblemeihrertheoretischenKonstruktion.S.189201en:LUHMANN,NIKLASGesellschaftsstrukturundSemantik.Bd.4.Frankfurta.M.:Suhrkamp.1995.

    LUNDVALL,BENGTAKE(Ed.).Nationalsystemsofinnovation:towardsatheoryofinnovationandinteractivelearning.London:Pinter.1992.

    LUNDVALL,BENGTAKE,yBJRNJOHNSON.TheLearningEconomy.JournalofIndustryStudies1:2342.1994.

    MACHLUP,FRITZ.TheProductionandDistributionofKnowledgeintheUnitedStates:Princeton:NJ.PrincetonUniversityPress.1962.

    NELSON,RICHARDR. (Ed.).National Systems of Innovation. A comparative analysis. Oxford: Oxford University Press.1993.

    OECD.TheKnowledgebasedEconomy.ArbeitspapierNr.OECD/GD(96)102.Paris.1996.

    OECD.BoostingInnovation:TheClusterApproach.Paris.1999.

    OECD.OECDScience,TechnologyandIndustryScoreboard2001Towardsaknowledgebasedeconomy.Paris.2001.

    PORAT,MARC The information Economy: definition and Measurement.US Government printing Office. Washington.DC.1977.

    RAMMERT,WERNER y otros.Wissensmaschinen. Die soziale Konstruktion eines technischen Mediums: Das BeispielExpertensysteme.Frankfurta.M.:NewYork.1998.

    RAMMERT, WERNER. Produktion von und mit Wissensmaschinen. Situationen sozialen Wandels hin zurWissensgesellschaft. en:KONRAD,WILFRIEDySCHUMM,WILHELM(Hg.):Wissen undArbeit.NeueKonturen vonWissensarbeit.Mnster:WestflischesDampfboot.P.4057.1999.

    REICH,ROBERTB.TheWorkofNations.PreparingOurselvesforthe21stCentury.NewYork:VinatageBook1992.

    http://archiv.ub.uni-bielefeld.de/wissensgesellschaft

  • 3/3/2015 Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w683.htm 14/14

    SENNETT, RICHARD. La corrosin del carcter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo.Barcelona.EditorialAnagrama,S.A.2000

    STEHR,NICO.Arbeit,EigentumundWissen.ZurTheorievonWissensgesellschaften.Frankfurta.M.:Suhrkamp.1994.

    STEHR, NICO. Wissensgesellschaften oder die Zerbrechlichkeit modernen Gesellschaften. Vortrag ForschungszentrumKarlsruhe12.September1996http://www.itas.fzk.de/deu/archivd/stehr.htm(Abrufam1.10.2001).

    STEHR,NICO.DieZerbrechlichkeitmodernerGesellschaften.Weilerswist:Velbrck.2000.

    N.STEHRWissenschaftsgesellschaft.InREINHOLD(Ed)SoziologieLexikon.OldenbourgWissenschaftsverlag.Mnchen.p.739742.2000b:

    STICHWEH, RUDOLF. Professionalisierung, Ausdifferenzierung von Funktionssystemen, Inklusion. en: DEWE, BERNDFERCHHOFF,WOLFRIEDyRADTKE,FRANKOLAF(Hg.):ErziehenalsProfession.Leske+Budrich:Opladen.1992.

    WEINGART,PETER.DieStundederWahrheit?ZumVerhltnisderWissenschaftzuPolitik,WirtschaftundMedieninderWissensgesellschaft.Weilerswist:Velbrck.2001.

    WILLKE,HELMUT,SystemischesWissensmanagement.Stuttgart:UTB/Lucius&Lucius.1998.

    CopyrightKarstenKrger,2006Copyright:Biblio3W,2006

    Fichabibliogrfica

    KRGER,K.Elconceptodela'SociedaddelConocimiento'.Biblio3W,RevistaBibliogrficadeGeografayCienciasSociales,UniversidaddeBarcelona,Vol.XI,n683,25deseptiembrede2006..[ISSN11389796].

    VolveralndicedeBiblio3W

    Volveralmenprincipal

    http://www.ub.es/geocrit/menu.htmhttp://www.ub.es/geocrit/bw-ig.htm