SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, [email protected] y [email protected]...

127
Suplemento 2 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA LVII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA Puerto Vallarta, Jalisco, Nov. 15-19, 2006 Carta del Presidente Dr. Jorge Jaspersen Gastélum LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología Programas de trabajos en Video 1 Presentación de trabajos en Video 4 Programas de trabajos Libres 19 Presentación de trabajos Libres 26 Programas de Casos Clínicos 65 Presentación de Casos Clínicos 65 Programas de trabajos en Cartel 66 Presentación de trabajos en Cartel 73 Volumen 66, 2006, Suplemento 2 ISSN-0185-4542 ISSN-0185-4542 * ARTEMISA * SSALUD * LILACS * IMLA * PERIODICA-UNAM * ISSSN * IMBIOMED * LATINDEX REVISTA MEXICANA DE UROLOGÍA Volumen 66, Suplemento 2. 2006 SMUportadaCongreso-3110.indd 1 11/3/06 11:35:56 AM

Transcript of SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, [email protected] y [email protected]...

Page 1: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Suplemento 2

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA

LVII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍAPuerto Vallarta, Jalisco, Nov. 15-19, 2006

Carta del Presidente Dr. Jorge Jaspersen Gastélum

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología Programas de trabajos en Video 1

Presentación de trabajos en Video 4

Programas de trabajos Libres 19

Presentación de trabajos Libres 26

Programas de Casos Clínicos 65

Presentación de Casos Clínicos 65

Programas de trabajos en Cartel 66

Presentación de trabajos en Cartel 73

Volumen 66, 2006, Suplemento 2 ISSN-0185-4542

ISSN-0185-4542 * ARTEMISA * SSALUD * LILACS * IMLA * PERIODICA-UNAM * ISSSN * IMBIOMED * LATINDEX

REVIS

TA M

EXIC

ANA D

E U

RO

LOGÍA

Volu

men

66,

Sup

lem

ento

2. 20

06

SMUportadaCongreso-3110.indd 1 11/3/06 11:35:56 AM

Page 2: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

REVISTA MEXICANA DE UROLOGÍA

FUNDADOR

Dr. Aquilino Villanueva Arreola

EDITOR

Dr. Luis R. Beas SandovalMaestro en Ciencias Médicas

CO-EDITOR

Dr. José Guzmán EsquivelMaestro en Ciencias Médicas

COMITÉ EDITORIAL

Dr. Anel R. Aragón Tovar Dr. Carlos Pacheco Gabhler Dr. Guillermo Feria Bernal Dr. Miguel Rodríguez Esqueda Dr. Carlos García Irigoyen Dr. Julio C. Querol Suñé Dr. Jorge Gutiérrez Aceves Dr. Javier Torres Salazar Dr. Hugo A. Manzanilla García Dr. Elías Zonana Farca

COMITÉ DE ASESORES CIENTÍFICOS

Maestro en Ciencias Médicas Cuauhtémoc Acoltzin Vidal Doctor en Ciencias de la Salud Víctor Figueroa Granados Doctor en Bioquímica y Biofísica Elizabeth Langley McCarron Doctor en Ciencias Médicas Benjamín Trujillo Hernández Doctor en Ciencias Fisiológicas Clemente Vásquez Jiménez Doctor en Ciencias Médicas Oscar Uribarren Berrueta Maestro en Ciencias de la Salud Antonio R. Villa Romero

COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL

Dr. Paul A. Escovar Díaz Dr. Shlomo Raz Dr. Thayne Larson Dr. Anthony Atala Dra. Tania González León

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA

Fundada en 1943

La Revista Mexicana de Urología (ISSN-Q-18J-45-4542) es el Órgano Oficial de Difusión de la Sociedad Mexicana de Urología. Se editan seis números al año. Las opiniones expresadas en los artículos y sus fotografías son responsabilidad exclusiva de los autores. Los artículos publica-dos serán propiedad literaria de la Revista y su reproducción, parcial o total, sólo podrá hacerse previa autorización del Editor. Está indizada en: Base de datos sobre Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS), lndex Medicus Latinoamericano (IMLA), Periódica-Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias CICH-UNAM. En INTERNET, compilada en el índice Mexicano de Revistas Biomédicas (IMBIOMED): www.imbiomed.com.mxSociedad Mexicana de Urología: Edificio World Trade Center. Montecito No. 38, piso 25, Col. Nápoles, 03810 México, D.F. Tel. 5488-3385. La Revista Mexicana de Urología es una publicación bimestral. Certificados de Licitud de Título, de Contenido y Núm. de Reserva al Título en Derechos de Autor, en trámite.

Editada por: MASSON DOYMA MÉXICO, SA. Santander 93, Col. Insurgentes Mixcoac, Del. Benito Juárez, 03920 México DF. Tels.: 5615-1642, 5615-2255.Director General: Alejandro González PeñaDirector Comercial: María del Carmen SolórzanoProducción: Martha García LomelíTiraje útil: 1,500 ejemplares por número.

RMUcomite.indd 1 10/24/06 8:28:10 PM

Page 3: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C.

MESA DIRECTIVA 2005-2006

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA

Fundada en 1943

CAPíTULOS

Endourología y LaparoscopíaDr. José Mario Ulises Pérez Toríz

OncologíaDr. Marco Antonio Aragón Castro

Urología PediátricaDr. Luis Guzmán de la Garza

Andrología, Sexualidad Humanay Disfunción Eréctil

Dr. Fernando Ugarte y Romano

Neurourología y UroginecologíaDr. Guillermo Soria Fernández

Dr. Víctor V. Kibanov Solomonov

Trasplante Dr. José Salvador Aburto Morales

Dr. Nicolás Moisés Adame Pinacho

Historia y Filosof íaDr. Jesús Torres Aguilar

VOCALES

Sección NorteDr. Raúl Francisco Zárate Prieto

Sección NoroesteDr. Wolfang Willem López

Sección NoresteDr. Anel Rogelio Aragón Tovar

Sección Centro NorteDr. Mauricio Casas Varela

Sección Golfo de CortésDr. Arturo Arias Merino

Sección Occidente Dr. Luis Mora Ibáñez

Dr. Héctor Alfonso Solano Moreno

Sección BajíoDr. Miguel Ángel Hernández López

Sección Oriente Dr. Rubén González Ramírez

Sección SurDr. Alfredo Medina Ocampo

COMITÉ DE CONGRESO

Dr. Pedro López Cueto Espinosa Dra. Josefina Félix de la Vega

Dr. León Ovadía Rosenfeld

EDITORES PRECEDENTES

PresidenteDr. Jorge Jaspersen Gastélum

Vicepresidente Dr. Carlos Murphy Sánchez

SecretarioDr. José Arturo Rodríguez Rivera

TesoreroDr. José Luis Campos Contreras

Secretario de Educación

Secretario de ActasDr. Ramón Salgado Medina

Primer VocalDr. Miguel Rodríguez Esqueda

Segundo VocalDr. José Francisco Virgen Gutiérrez

Tercer VocalDr. Gabriel Catalán Quinto

Editor Dr. Luis R. Beas Sandoval

Co-EditorDr. José Guzmán Esquivel

Coordinación de ResidentesDr. Jorge Gustavo Saucedo Molina

Dr. Sergio Durán Ortíz

Página de Internet Dr. Jesús Alejandro Rueda Loaiza

Dr. José de Jesús Espinosa de los Monteros Falomir

Arturo Lara Rivas Jaime Woolrich Domínguez †

Antonio Aparicio Sánchez-Covisa †

Xavier Ibarra EsparzaDavid Jiménez Velasco †

Juan Maldonado Hernández Elías Zonana Farca

Gilberto Lozano Lozano †

Francisco Castañeda Pérez †

José Antonio Medina RodríguezSergio Martín del Campo Martínez

Enrique Shalkow Polakevitz † Álvaro Alias Álvarez

Carlos Pacheco GabhlerPorfirio C. Estrada ArrasCarlos Murphy Sánchezv

RMUcomite.indd 3 10/24/06 8:28:12 PM

Page 4: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Carta del Presidente Dr. Jorge Jaspersen Gastélum

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología Programas de trabajos en Video 1

Presentación de trabajos en Video 4

Programas de trabajos Libres 19

Presentación de trabajos Libres 26

Programas de Casos Clínicos 65

Presentación de Casos Clínicos 65

Programas de trabajos en Cartel 66

Presentación de trabajos en Cartel 73

CONTENIDO CONTENTS

LETTER OF THE PRESIDENT Dr. Jorge Jaspersen Gastélum

LVII NATIONAL CONGRESS OF SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA Programs of works / Video 1

Presentation of works / Video 4

Programs of works / Free Works 19

Presentation of works / Free Works 26

Programs of works / Clinical Cases 65

Presentation of works / Clinical Cases 65

Programs of works / Posters 66

Presentation of works / Posters 73

SMUcontCongr-3110.indd 1 11/3/06 11:40:50 AM

Page 5: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Carta del Presidente

Estimado Amigo Urólogo:

A lo largo de estos 70 años, la Sociedad Mexicana de Urología se ha distingui-do por una prolífera producción académica que ha permitido, con la gene-rosidad de sus miembros, compartir las experiencias surgidas del esfuerzo personal y del trabajo cotidiano, y comunicarlas en forma tal que puedan estar disponibles para que cualquier urólogo, médico o estudiante pueda asimilarla y beneficiar a sus pacientes.

Es por esto que con gran satisfacción hacemos llegar a tus manos estas memorias de nuestro LVII Congreso Nacional de Urología, en el que una vez más se demuestra la inquietud académica de nuestra Sociedad, y para apro-vechar esta gran riqueza, se han dispuesto módulos interactivos que nos permitan consultar estos trabajos en cualquier momento durante el congre-so, ya sea en la modalidad de trabajos libres en podium, pósters o videos.

Dr. Jorge Jaspersen GastélumPresidente

Noviembre 2006

SMUcartaCongreso-3110.indd 1 11/3/06 11:43:26 AM

Page 6: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Remisión de trabajosEnviar el manuscrito de acuerdo con las instrucciones, con tres copias en un sobre a: Sociedad Mexicana de Urología. Montecito 38, piso 25, oficina 37. Col. Nápo-les, 03810, México, D.F. Tels.: (55) 5488-3385, 5488-3386; y al mismo tiempo tam-bién por correo electrónico a las siguientes direcciones: [email protected], [email protected] y [email protected] incluyendo:• Carta de presentación.• Listado de comprobaciones formales del trabajo.• Formulario anexo de declaración de autoría y cesión de derechos.• Disquete informático con el texto, especificando nombre del archivo y

programa utilizado; las fotografías, gráficos y cuadros deben venir en archivo electrónico en jpg o tiff en alta resolución o en su defecto las fotografías originales (ya que esto se debe manipular para darle tamaño y posición en el texto).

Carta de presentaciónEn ella el autor explicará, en 3-4 líneas, cuál es la aportación original del trabajo que presenta.

Tipos de artículos• Originales. Podrán referirse a trabajos de investigación básica o clínica o

cualquier otra contribución original en algunos de los aspectos de la Urología. Se recomienda que el número de autores firmantes no supere los 6. Las secciones se ordenan como sigue: página del título, resumen (summary), introducción, métodos, resultados, discusión o comentario, bibliografía, cuadros, pies de figura y figuras.

• Trabajos de Formación Continuada-Revisiones. Se refiere a puestas al día de temas concretos de la especialidad o bien a revisiones de tema a pro-pósito de una casuística. La extensión será aproximadamente de 15 pági-nas de texto con un máximo de10 figuras, cuadros, fotografías o gráficas. El número de firmantes no será superior a seis. Las secciones se ordenan como sigue: página del título, resumen, introducción, casuística, discu-sión o comentario, bibliografía, cuadros, pies de figura y figuras.

• Notas clínicas. Referidas a la descripción de casos clínicos infrecuentes cuya presentación aporte datos al conocimiento del tema. La extensión aproximada será de cinco páginas y no más de tres figuras o cuadros. El número de autores firmantes no superará los cinco. Las secciones se or-denan como sigue: página del título, resumen, introducción, casuística, discusión o comentario, bibliografía, cuadros, pies de figura y figuras.

• Noticias. Se podrán remitir todas aquellas informaciones, anuncios, comen-tarios, etc., que puedan ser de interés para los miembros de la sociedad.

Manuscrito• El autor debe enviar tres juegos completos del manuscrito, mecanogra-

fiados a doble espacio en todas sus secciones (incluidas citas bibliográ-ficas, cuadros y pies de figura). Se emplearán páginas tamaño carta, dejando márgenes laterales, superior e inferior de 2.5 centímetros.

• Todas las páginas irán numeradas consecutivamente, empezando por la del título.

• Abreviaciones: éstas deben ser evitadas, exceptuando las unidades de me-dida. Evitar abreviaciones en el título y en el resumen. El nombre comple-to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de ésta, a menos que sea una unidad de medida estándar. Las unidades de medida se expresarán preferentemente en Unidades del Sistema Internacional (Unidades SI). Las unidades químicas, físicas, biológicas y clínicas debe-rán ser siempre definidas estrictamente.

Página del título• Figurará el título conciso, pero informativo, un título abreviado, los nom-

bres y apellidos de los autores, nombre de (los) departamento (s) y la (s) institución (es) a las que el trabajo debe ser atribuido y el reconocimiento de cualquier beca o apoyo financiero.

• Incluir el nombre completo, número de teléfono (fax y e-mail) y la di-rección postal completa del autor responsable de la correspondencia y el material. Estos datos deben figurar en el cuadrante inferior derecho de esta primera página.

Resumen y palabras clave• Deberán aparecer en la segunda página. Se recomienda que el resumen

de los artículos originales sea estructurado, es decir, que contenga los siguientes encabezados e información: Objetivo, Métodos, Resultados y conclusiones con no más de 200 palabras.

• En la misma hoja debe aparecer una relación con las palabras clave. Las palabras clave (de tres a diez en total) complementan el título y ayudan a identificar el trabajo en las bases de datos. Se deben emplear términos obtenidos de la lista de encabezados de materias médicas (MeSH) del Index Medicus de la NLM de Estados Unidos. Disponible en: http://www.ncbi.nih.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi

Abstract y key words• Es una traducción correcta del resumen al inglés. Se escribirá en una

hoja aparte, donde también figure el título del trabajo y las key words, ambos igualmente en inglés.

Introducción• Debe mencionarse claramente los objetivos del trabajo y resumir el

fundamento del mismo sin revisar extensivamente el tema. Citar sólo aquellas referencias estrictamente necesarias.

Sujetos y métodos• Debe describir la selección de los sujetos estudiados detallando los mé-

todos, aparatos y procedimientos con suficiente detalle como para per-mitir reproducir el estudio a otros investigadores. Alguna información detallada de gran interés puede incluirse como anexo.

• Las normas éticas seguidas por los investigadores tanto en estudios en humanos como en animales se describirán brevemente. Los estudios en humanos deben contar con la aprobación expresa del comité local de ética y de ensayos clínicos, y así debe figurar en el manuscrito.

• Exponer los métodos estadísticos empleados. Los estudios contarán con los correspondientes experimentos o grupos control; caso contra-rio se explicarán las medidas utilizadas para evitar los sesgos y se co-mentará su posible efecto sobre las conclusiones del estudio.

Resultados• Los resultados deben ser concisos y claros, e incluirán el mínimo nece-

sario de cuadros y figuras. Se presentarán de modo que no exista dupli-cación y repetición de datos en el texto y en las figuras y cuadros.

Discusión o comentario• Enfatizar los aspectos nuevos e importantes del trabajo y sus conclusio-

nes. No debe repetirse con detalles los resultados del apartado anterior.

INSTRUCCIONES PARA AUTORES

REVISTA MEXICANA DE UROLOGIA publica trabajos originales, artículos de revisión, casos clínicos, cartas al director y otros artículos especiales que describan nuevos datos de particular significado referentes a todos los aspectos de la Urología. Los manuscritos deben elaborarse siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (N Engl J Med. 1997;336:309-15), también disponibles en: http://www.icmje.org, que se ajustan a las siguientes normas:

RMUinstrucciones.indd 2 10/24/06 8:49:57 PM

Page 7: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Instrucciones para autores

Debe señalarse las implicaciones de los resultados y sus limitaciones, relacionándolas con otros estudios importantes. El contenido de esta sección ha de basarse en los resultados del trabajo y deben evitarse con-clusiones que no estén totalmente apoyadas por los mismos. Se comen-tarán los datos propios con relación a otros trabajos previos, así como las diferencias entre los resultados propios y los de otros autores.

• La hipótesis y las frases especulativas deben ser claramente identificadas.

Agradecimientos• Podrán reconocerse: a) contribuciones que necesitan agradecimiento

pero no autoría; b) agradecimiento por ayuda técnica; c) agradeci-miento de apoyo material o financiero, especificando la naturaleza de dicho apoyo, y d) relaciones financieras que pueden causar conflicto de intereses.

Bibliografía• Las citas bibliográficas se identificarán en el texto con la correspondiente

numeración correlativa mediante números arábigos, en superíndice, in-mediatamente después de la puntuación o última palabra de la palabra.

• Se escribirán a doble espacio y se numerarán consecutivamente en el orden de aparición en el texto.

• Las comunicaciones personales y los datos no publicados no deben apa-recer en la bibliografía (se pueden citar entre paréntesis en el texto).

• Las abreviaturas de las revistas se ajustarán a las que utiliza el Index Medicus de la National Library of Medicine.

• Disponible en: http://www.ncbi.nih.gov/entrez/jrbrowser.cgi

Ejemplo de citas correctasRevistas:1. Artículo normal (citar los autores cuando sean seis o menos; si son sie-

te o más, citar los seis primeros y añadir “et al”): Cañas R, Kilboume E. Oil ingestion and the Toxic-Oil syndrome: results of a survey of

residents of the Orcasur neighbourhood in Madrid, Spain. Int J Epidemiol 1987;1:3-62. Suplemento de revista: Mastri Ar, Neuropathy of diabetic neurogenic bladder. Ann Intern Med 1980;92

(suppl 2):316-83. Fascículo sin volumen: Baumeister AA. Origins and control of stereotyped movements. Monogr Am As-

soc Ment Defici 1978;(3):353-84.

Libros y otras monografías:4. Autor (es): McDowell Y, Newell C. Measuring health: a guide to rating scales and question-

naires. New York: Oxford University Press, 1987.5. Capítulo de un libro: Abramson JH. Cross-sectional studies. En: Holland WW, Detels R, Knox G, Direc-

tors. Oxford textbook of public health, volumen 3: Investigative methods in pu-blic health. Oxford: Oxford University Press, 1985;89-100.

6. Tesis doctorales o conferencias publicadas: Youssef NM. School adjustment of children with congenital Heart disease [tesis

doctoral]. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, 1988.

Cuadros• Irán numeradas de manera correlativa. Escritas a doble espacio, en hojas

separadas, se identifican con un número arábigo y un título en la parte superior. Deben contener las pertinentes notas explicativas al pie.

Figuras, fotografías, gráficas, dibujos y otras ilustraciones• Deberán ser seleccionadas cuidadosamente, de modo que contri-

buyan a la mayor comprensión del texto. El tamaño será de 10 x12 y 10 x18 cm, con la calidad necesaria para su reproducción y en nú-mero adecuado según las normas de la introducción.

• Si se presentan microfotografías deberán incluirse el método de tin-ción y los aumentos empleados.

• Las fotografías en tamaño postal irán numeradas al dorso mediante etiqueta adhesiva con el nombre del primer autor y título del trabajo e indicaciones de la parte superior de la misma mediante una flecha.

• Las fotografías digitales vendrán en formato jpg/jpeg en disco o CD y por correo electrónico junto al trabajo en cuestión.

• Las figuras no repetirán datos y escritos en el texto.• Los pies de figura se escribirán a doble espacio y las figuras se identifi-

carán con números arábigos que coincidan con su orden de aparición en el texto. El pie contendrá la información necesaria para interpretar correctamente la figura sin recurrir al texto.

RESPONSABILIDADES ÉTICAS• Cuando se describen experimentos que se han realizado en seres hu-

manos se debe indicar si los procedimientos seguidos se conforman a las normas éticas del comité de experimentación humana responsa-ble (institucional o regional) y a la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983. Disponible en: http//www.wma.net/s/policy/17-c_s.html. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de hospital, sobre todo en las figuras. Cuando se describen experimentos en animales se debe indicar si se han seguido las pautas de una institución o consejo de investigación internacional, o una ley nacional reguladora del cui-dado y la utilización de animales de laboratorio.

• Permiso de publicación por parte de la institución que ha financiado la investigación.

• Conflicto de intereses. La revista espera que los autores declaren cual-quier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intere-ses en conexión con el artículo remitido.

• Autoría. En la lista de autores deben figurar únicamente aquellas per-sonas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son por sí mismos criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor se deben cumplir los si-guientes requisitos:1. Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha

dado como resultado al artículo en cuestión.2. Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisio-

nes del mismo.3. Haber aprobado la versión que finalmente será publicada.

La Revista Mexicana de Urología declina cualquier responsabilidad so-bre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se pu-blican en ella.

CONSENTIMIENTO INFORMADOLos autores deben mencionar en la sección de métodos que los procedi-mientos utilizados en los pacientes y controles han sido tras la obtención de un consentimiento informado.

TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTORSe incluirá con el manuscrito el anexo a estas normas firmado por todos los autores.

PROCESO EDITORIALUna vez evaluado en primera instancia por el Comité Editorial, todo ma-nuscrito recibido es enviado a evaluadores externos, a los autores se le notificará su aceptación, rechazo o necesidad de cambios.La valoración seguirá un protocolo establecido a tal efecto y será anónima.La Revista Mexicana de Urología se reserva el derecho de realizar cam-bios o introducir modificaciones en el estudio, en aras de una mejor com-prensión del mismo, sin que de ello se derive un cambio en su contenido.Los manuscritos que sean aceptados para publicación en la revista que-darán en poder permanente del Comité Editorial y no podrán ser repro-ducidos total ni parcialmente sin su permiso.

INFORMACIÓN ADICIONAL1. La Revista Mexicana de Urología da acuse de recibo de los trabajos

remitidos.2. Corrección de pruebas. Se enviará una prueba de composición del

artículo al autor responsable de la correspondencia. La prueba se revisará cuidadosamente y se marcarán los posibles errores, devol-viendo las pruebas corregidas a la redacción de la revista en un plazo de 48 horas. El Comité de Redacción se reserva el derecho de admi-tir o no las correcciones efectuadas por el autor en la prueba de impresión.

3. Política editorial. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y co-municaciones publicados en Revista Mexicana de Urología son del autor(es), y no necesariamente aquéllos del Comité Editorial. Tanto el Co-mité Editorial como la empresa editora declinan cualquier responsabili-dad sobre dicho material. Ni el Comité Editorial ni la empresa garantizan o apoyan ningún producto que se anuncie en la revista, ni garantizan las afirmaciones realizadas por el fabricante sobre dicho producto o servicio.

4. Para mayor información visite la página electrónica de la Revista Mexi-cana de Urología en: http://www.smu.org.mx.

RMUinstrucciones.indd 3 10/24/06 8:49:58 PM

Page 8: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-18 1

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología

Programas de Trabajos en Video

CONGRESO NACIONAL

V01

Cirugía en la enfermedad de peyronie con uso de injerto de túnica albugínea de región cruralPedro S.I., Martínez C.J.M., Matos L.E., Wong A.H.

Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba.

V02

Nefroureterectomía con rodete vesical laparoscópi-ca mano asistida para carcinoma urotelial de pelvisMagadán S.H., Guzmán H.F., Mojarro R.C., López V.J., Cortéz B.R., Velarde C.A.

CMN 20 de Noviembre, ISSSTE. México, D.F.

V03

Cistoprostatectomía radical laparoscópica. Repor-te del primer caso en el CMN 20 de Noviembre, ISSSTEMagadán S.H., Guzmán H.F., Senado L.I., Priego N.A., Esqueda M.A., Cortez B.R., Velarde C.A.

CMN 20 de Noviembre, ISSSTE. México, D.F.

V04

Pielolitotomía laparoscópica derecha. Reporte de dos casos. CMN 20 de Noviembre, ISSSTE. Servicio de UrologíaMagadán S.H., Gómez V.R, Cortéz B.R., Velarde C.A.

CMN 20 de Noviembre, ISSSTE. México, D.F.

V05

Como se realiza el abordaje percutáneo al riñón con el paciente en posición de decúbito supinoValdivia U.J.G., Elizalde B.A.G., Navarro G.J., Hijazo C.I., Subirá R.J., García M.A.J.

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

V06

Resección de feocromocitoma por técnica laparos-cópica transperitoneal, presentacion de casoFlores V.F.G., Chavez A.J.A., Santinelli F., Olvera H.E., Landa S.M., Herrera C.M.

Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F.

V07

Ureteritis quística. Reporte de 3 videocasos en el Centro Médico Nacional 20 de NoviembreBarradas H.E., Priego N.A., Consuegra G.J.R., Esqueda M.A., Jacobs R.L.E., Cortes A.J., Gonzalez R.G.F., Díaz de León N.C.A., Morales C.J.A., Mojarro R.C., López V.C.J., Velarde C.A., Cortez B.R.

CMN 20 de Noviembre, ISSSTE. México, D.F.

V08

Toxina botulínica, ¿cómo, cuándo y en dónde? Vi-deo demostrativoBarradas H.E., Priego N.A., Consuegra G.J.R., Esqueda M.A., Jacobs R.L.E., Cortes A.J., Gonzalez R.G.F., Díaz de León N.C.A., Morales C.J.A., Mojarro R.C., López V.C.J., Velarde C.A., Cortez B.R.

CMN 20 de Noviembre, ISSSTE. México, D.F.

SMUcongreso-PPvideok.indd 1 11/3/06 11:45:48 AM

Page 9: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-182

V09

Heminefrectomía laparoscópica derecha por lum-boscopía, reporte de un caso primeras experiencias en el Centro Médico Nacional 20 de NoviembrePriego N.A., Barradas H.E., Consuegra G.J.R., Sanchez G.F.J., Esqueda M.A., Diaz De Leon N.C.A., Cortes A.Y., Yaber G.E.K., Diaz G.C., Velarde C.A., Cortes B.R.

CMN 20 de Noviembre, ISSSTE. México, D.F.

V10

Nefrectomía parcial laparoscópica en paciente mo-norreno, reporte de un casoChávez A.J.A., Flores V.F.G., Santinelli F., Landa S.M., Herrera C.M.

Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F.

V11

Manejo órgano preservador de cáncer urotelial in-vasor en divertículo vesicalCantellano O.M., Morales G., Lamm L., Viveros M., Márquez J., Andrade D., Fernández A., Vázquez L., Leos C., Shuck C., Cama-rena C., Recinos G., Pachaco C. Calderon F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González. México, D.F.

V12

Plastia de uréter retrocavaMonzoy Vásquez J.O., Ortega González M.

Hospital Regional Presidente Juárez, ISSSTE. Oaxaca, Oax.

V13

Cirugía de rescate en carcinoma de células renales con trombo tumoral en vena cava inferior (Nivel I)Farfán Ch.F.A., Matos L.E., De la Cruz A.M., García G.A., Cedeño Y.E., Bautista M.J.

Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba.

V14

Uso de modelos biológicos inanimados en urolo-gíaMárquez H.J.C., Ramírez S.E., Vázquez O.L., Pacheco G.C., Cal-derón F.F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González. México, D.F.

V15

Nefrectomía laparoscópica pura en pielonefritis xantogranulomatosa presentación y análisis del procedimientoDe Silva G.A., Osorio C.J., Soni P.C., Martínez M.M.E.

Hospital Dr. Juan Graham Casasus. Villahermosa, Tab.

V16

Cistoplastia de aumento y derivación tipo montyPérez O.R., Morales M.G., Pacheco G.C., Calderon F.F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González. México, D.F.

V17

Sling transobturador con malla de prolene, una técnica práctica y accesible en nuestro medioPérez O.R., Morales M.G., Pacheco G.C., Calderón F.F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González. México, D.F.

V18

Síndrome de persistencia de conductos mülleria-nos, presentación de un caso manejado por lapa-roscopía en el Servicio de Urologia del Hospital Central MilitarTavera R.G., García R.A., Torres S.J., Ricardez E.A.A., Castro M.M., López S.J.C., Aboytes V.E., Campos S.J.G., Ramírez P.E.A., Zapata V.M.A., Mendoza A.L., De la Rosa B.H., Niño N.W., Estrada C.C.

Hospital Central Militar. México, D.F.

V19

Ureterolitotomia laparoscópica, una opción en el manejo de la litiasis ureteral de tercio superior, presentación de un caso manejado en el Servicio de Urología del Hospital Central MilitarTavera R.G., García R.A., Torres S.J., Ricardez E.A.A., Castro M.M., López S.J.C., Aboytes V.E., Campos S.J.G., Ramírez P.E.A., Zapata V.M.A., Mendoza A.L., De la Rosa B.H., Niño N.W., Estrada C.C.

Hospital Central Militar. México, D.F.

V20

Fotovaporización selectiva con Láser KTP de escle-rosis de cuello postprostatectomía radical en un paciente anticoaguladoLópez Cueto E.P.

Hospital Cornerstone, Vallarta - Hospital Ángeles, Qro. Puerto Vallarta, Jal.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-PPvideok.indd 2 11/3/06 11:45:49 AM

Page 10: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-18 3

V21

Manejo de litiasis vesical múltiple e hiperplasia prostática benigna con Láser Verde (KTP 532 nm) y litotriptor neumáticoLópez Cueto E.P.

Hospital Cornerstone, Vallarta - Hospital Ángeles, Qro. Puerto Vallarta, Jal.

V22

Imágenes en urología general casos selectosTapia C.J.L., Aguilar P.S., Ramírez C.E.

Hospital Vasco de Quiroga, ISSSTE. Morelia, Mich.

V23

Suprarrenalectomía por laparoscopía y sus indica-cionesBailón U.O., Rodríguez J.J., Sánchez V.A., García C.M., Xochipil-tecatl M.D., Mata, Q.C.

Hospital Central Sur de Alta Especialidad, PEMEX. México, D.F.

V24

Linfadenectomía ilioinguinal con conservación de la vena safena en el tratamiento del cáncer de peneHeredia P.O., Medina C.J., Farreras S.I., Meléndez B.R., Manzani-lla G.H.A., Reyes G.M.A., Garduño A.L.

Hospital General de México, O.D. México, D.F.

V25

Tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo con sling de malla de polipropileno. Presentación de técnica en videoMeléndez B.J.R., Pérez A.E., Gutiérrez O.A., Manzanilla G.H.A., Reyes G.M.A.

Hospital General de México, O.D. México, D.F.

V26

Tumorectomía de teratoma gigante retroperito-neal postquimioterapia y linfadenectomía retro-peritonealSolares S.M.E., Martínez C.P.F., Badillo S.M.A., Pérez M.R., Gallo O.M., Jiménez R.M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

V27

Cirugía de rescate en el tumor renalGarcía G.A., Matos L.E., Cedeño E., Sla J.C., De la Cruz M., Pedro S.I.

Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba.

V28

Procedimiento endourológico en linfedema geni-tal reactivo gigante. Presentación del caso y videoNegrete P.O.R., Méndez P.C.E., Gonzáelz R.A., Sotomayor de Z.M.

INCMN Dr. Salvador Zubirán. México, D.F.

V29

Manejo de la litiasis de tercio superior por laparos-copiaGalicia S.R.D., Aragón C.M.A.

Centro Médico ISSEMYM. Metepec, Edo. de Méx.

V30

Sacropexia posterior laparoscópicaGalicia S.R.D., Aragón C.M.A.

Centro Médico ISSEMYM. Metepec, Edo. de Méx.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-PPvideok.indd 3 11/3/06 11:45:49 AM

Page 11: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-184

ARTÍCULO ORIGINAL

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología

Presentación de Trabajos en Video

CONGRESO NACIONAL

V01

CIRUGÍA EN LA ENFERMEDAD DE PEYRONIE CON USO DE INJERTO DE TÚNICA ALBUGINEA DE REGIÓN CRURALPedro Silva I., Martínez Cortés J.M., Matos Lobaina E., Wong Arocha H.

Antecedentes: La incidencia de enfermedad de peyronie cada vez es más frecuente, constituyendo un reto la co-rrección quirúrgica de la incurvación del pene, reservan-do para aquellos pacientes en que fracasan otras medidas conservadoras, llegando a evolucionar a deformidades que dificultan y en algunos casos impiden la penetración. Un grupo de estos pacientes presentan curvaturas inten-sas con acortamiento asociado a deformidad en reloj de arena; siendo insuficiente la aplicación de técnicas de plicatura y solo indicación precisa de técnicas de alar-gamiento de túnica albugínea con colocación de injerto. Técnica descrita recientemente por diversos autores con el uso de túnica albugínea propia de la crura de los cuer-pos cavernosos como injerto ideal.

Objetivo: Mostrar la técnica de alargamiento de la túnica albugínea con uso de injerto de la crura del los cuerpos cavernosos.

Material y métodos: Cirugía aplicada en 5 pacientes con enfermedad de peyronie y curvatura incapacitante aso-ciada a estrechez o signo de ampolleta, en los cuales se les realiza incisión en “H” sobre la placa e injerto de la túnica albugínea crural de acuerdo al defecto, así como su seguimiento postoperatorio en 3 meses.

Resultados: De esta pequeña casuística constituida por 5 pacientes, 3 de ellos refieren satisfacción total con la operación, desapareciendo la curvatura y negando otros síntomas (60%).

1 caso evoluciona con dificultad para la erección (20%) y otro aqueja dolor a nivel del injerto aunque conserva bue-na erección y mejoría de la curvatura hasta en un 90%.

Discusión: A pesar de ser una técnica prácticamente de reconstrucción y de difícil ejecución, tiene indicaciones precisas que mejoran la calidad en la vida sexual de estos pacientes.

Conclusión: Esta técnica quirúrgica constituye una op-ción eficaz de tratamiento en pacientes con curvatura deformante.

V02

NEFROURETERECTOMIA CON RODETE VESICAL LA-PAROSCOPICA MANO ASISITIDA PARA CARCINOMA UROTELIAL DE PELVISMagadán Salazar H., Guzmán Hernández F., Mojarro Rodríguez C., Cortez Betancourt R., Velarde Carrillo A.

CMN 20 de Noviembre. ISSSTE.

Introducción: El carcinoma urotelial de pelvis, requiere para su completa extirpación la realización de nefroure-terectomía radical y un rodete vesical de al menos 2 cm de mucosa perimeatal, este procedimiento se puede realizar con cirugía de mínima invasión en su totalidad, desinser-tando el uréter vía endoscópica y posteriormente reali-zándose la nefrectomía mano asistida.

Objetivo: Presentación de un caso de carcinoma urote-lial de pelvis resuelto con cirugía de mínima invasión.

Resumen clínico: Se trata de paciente femenino de 71 años de edad, originaria y residente del D.F. que cuen-ta con los siguientes antecedentes. Personales patológi-cos: pb trombo embolia pulmonar, neumopatía crónica restrictiva, transfusionales negativos, niega quirúrgicos,

SMUcongreso-videok.indd 4 11/3/06 11:48:06 AM

Page 12: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

5

alérgicos. Como datos ginecobstétricos: menarca: 14 años, ritmo: 28 x 4. G4, P3, A1, C0.

Inicio su padecimiento hace un mes, con presencia de hematuria microscópica y ligero cólico reno ureteral de lado derecho. Consulta a facultativo quien solicita uro-grafía excretora presentando defecto de llenado nega-tivo a nivel de la pelvis renal derecha, se realiza como protocolo ureteroscopía diagnostica observándose una gran masa tumoral a nivel de la pelvis derecha, se toman biopsias y se reporta carcinoma urotelial grado II de Ash, presenta adecuada función del riñón contra lateral. Se programa para la realización de nefroureterectomía con rodete vesical.

Laboratorios: Hb 11.00, Creat. 1.2, leucos de 7,000, Na 135, K 4.0, Cl 109, Dep. Creat. En 24 hrs 80 ml/min.

Urografía excretora: Adecuada concentración y elimina-ción del medio de contraste en forma bilateral con defec-to de llenado negativo a nivel de la pelvis renal derecha, uréteres sin alteraciones vejiga sin alteraciones.

Tomografía computada: Presenta a nivel de la pelvis re-nal derecha masa ocupativa que no refuerza tras la apli-cación del medio de contraste.

Se realiza desinserción endoscópica del uréter derecho y posteriormente se realiza nefroureterectomía radical mano asistida derecha, la paciente evoluciona satisfac-toriamente con una estancia hospitalaria de 3 días.

Conclusiones: La resolución quirúrgica vía cirugía de mínima invasión provee menor dolor a la paciente, la fa-cilidad de movilización más temprana y la reintegración a la vida cotidiana más pronto posterior a la cirugía, así mismo se requieren de menos días de estancia hospitala-ria y es un método efectivo para la resolución de patolo-gía oncológica. Así mismo en pacientes con enfermedad pulmonar restrictiva no interviene con la mecánica ven-tilatoria ya que la incisión no afecta os movimientos res-piratorios en comparación con la lumbotomía.

V03

CISTOPROSTATECTOMIA RADICAL LAPAROSCOPI-CA REPORTE DEL PRIMER CASO EN EL CMN 20 DE NOVIEMBRE, ISSSTEMagadán Salazar H., Guzmán Hernandez F., Senado López I., Priego Niño A., Esqueda Mendoza A., Cortez Betancourt R., Ve-larde Carrillo A.

Introducción: El carcinoma urotelial de vejiga es uno de los canceres mas comunes, al momento del diagnos-tico el 60% de los mismos son superficiales y posterior a RTUV del 50 al 70 % pueden recurrir y un 25% de los tumores progresan hacia estadios mayores. De acuerdo a su etapa pueden tener diferentes manejos, siendo para

los que invaden la muscular propia vesical el quirúrgico. Estando indicada la cistoprostatectomía con reconstruc-ción intestinal.

Objetivo: Presentación de un caso de carcinoma urote-lial de vejiga invasor a músculo superficial resuelto con cirugía de mínima invasión la parte resectiva y con re-construcción abierta.

Resumen clínico: Se trata de paciente masculino de 54 años de edad, originario y residente del D.F. Que cuenta con los siguientes antecedentes. Personales patológicos: diabético de 5 años de evolución controlado con gliben-clamida, hipertenso controlado con captopril, transfu-sionales negativos, niega quirúrgicos, alérgicos.

Inicio su padecimiento hace dos meses, con presencia de hematuria macroscópica y urgencia vesical. Acude a otra unidad hospitalaria donde le inician el protocolo para hematuria encontrando una tumoración vesical que comprende ambas paredes laterales, piso y pared ante-rior de la vejiga, se le realizo una resección transuretral de tumor vesical para etapificar, resultando carcinoma de células transicionales grado I de Ash con invasión a la capa muscular superficial, por lo que se envía a nuestra unidad hospitalaria.

Laboratorios: Hb 12, hto 38, leucos 6,000, plaq 25,000, Na 140, K 4 mEq/Lt, Cl 100 mEq/Lt, gluc 154, creat 1.0, depu-ración de creat 24 hrs 100 ml/min.

Tomografía computada: Presenta en fase simple una masa que comprende el piso vesical de gran tamaño así como la pared lateral derecha, en fase contrastada existe un defecto de llenado negativo al mismo nivel esto del estudio de características normales.

Se decide la realización de cistoprostatectomía radical, llevándose a cabo vía laparoscópica, enviando linfade-nectomía bilateral y segmentos ureterales a transopera-torio, resultado sin alteraciones malignas, se lleva a cabo la resección en tiempo laparoscópico y la fase de recons-trucción se realiza a través de la incisión por donde se obtuvo la pieza quirúrgica, con un tiempo quirúrgico de 8 horas y 300 cc de sangrado. El paciente inicia dieta polimérica a las 72 hrs del posquirúrgico evolucionando satisfactoriamente.

Conclusiones: La resolución quirúrgica vía cirugía de mínima invasión aun en procedimientos quirúrgicos grandes, con un tiempo quirúrgico prolongado, ofrece menor dolor posquirúrgico, la facilidad de movilización más temprana y la reintegración a la vida cotidiana más pronto posterior a la cirugía, así mismo se requieren de menos días de estancia hospitalaria y es un método efectivo para la resolución de patología oncológica. Así mismo la visualización de las estructuras es mejor e in-crementa la enseñanza del procedimiento en un hospital escuela.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-18

SMUcongreso-videok.indd 5 11/3/06 11:48:06 AM

Page 13: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-186

V04

PIELOLITOTOMÍA LAPAROSCÓPICA DERECHA, RE-PORTE DE DOS CASOSMagadán Salazar H., Gómez Villegas R., Cortez Betancourt R., Velarde Carrillo A.

Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE. Servicio de Uro-logía.

Introducción: La litiasis urinaria presenta diferentes formas de manejo como la endoscopia, la litotripcia ex-tracorpórea, presentan limitantes en cuanto a sus indi-caciones, para resolver estos padecimientos, quedando como último recurso la cirugía abierta. Existe como al-ternativa la cirugía de mínima invasión laparoscópica, que permite resultados similares a los anteriores, con las ventajas inherentes al procedimiento.

Objetivo: Reporte de dos casos de pielolitotomia iz-quierdas resueltas por laparoscopia y fomentar el uso del catéter luminoso ureteral para facilitar el procedi-miento.

Metodología y resultados: Se trata de un paciente fe-menino de 42 años de edad la cual curso con cólico renoureteral, e infección de vías urinarias recurrente, se tomo una placa simple de abdomen donde se apre-cia una imagen de riñón en herradura y una imagen radiópaca a nivel de la pelvis renal compatible con litiasis piélica. Otra paciente de 36 años con iguales circunstancias y lito piélico izquierdo de 3 cm aproxi-madamente, se realiza urografía excretora como parte del protocolo de estudio corroborando el diagnóstico, con ectasia renoureteral por arriba de la obstrucción. Las pacientes recibieron manejo médico y se progra-mo para ureterolitotomía laparoscópica. Recibieron preparación intestinal, antibiótico profiláctico. Se rea-lizo abordaje transperitoneal con un tiempo de cirugía de 90 minutos, se uso catéter luminoso para facilitar la localización y disección del uréter, realizando pielito-mia, extrayendo el lito a través de un puerto de 10 mm. Se deja catéter doble j como férula, sangrado durante la cirugía de 20 ml. Las pacientes tuvieron un periodo de hospitalización de 4 días, con un tiempo de con-valecencia de 7 días. Se retiro catéter a las 6 semanas del procedimiento. Las pacientes han estado en segui-miento en un año y seis meses respectivamente, con urografía de control sin evidencia de obstrucción a la fecha y sin datos de sintomatología urológica.

Discusión: un gran porcentaje de litiasis urinaria es manejada de manera endoscópica o por litotripcia extracorpórea, pero tiene limitantes para su aplica-ción dejando como única forma de manejo la cirugía abierta, actualmente la cirugía laparoscópica es una opción realizable que ofrece resultados exitosos, para

estas patologías. El catéter luminoso proporciona una herramienta adicional y útil para las cirugías de uréter.

Conclusiones: La cirugía laparoscópica es un método viable para manejo de litiasis ureteral que no se pue-de resolver con endourología y litotripsia, disminuye el periodo de convalecencia, el sangrado y la estancia hospitalaria, además de incorporar al paciente a su vida cotidiana mas tempranamente. Así mismo el uso de ca-téter luminoso facilita la localización y disección del uré-ter acortando el tiempo quirúrgico.

V05

CÓMO SE REALIZA EL ABORDAJE PERCUTÁNEO AL RIÑÓN CON EL PACIENTE EN POSICIÓN DE DECÚ-BITO SUPINOValdivia Uría J.G., Elizalde Benito A.G., Navarro Gil J., Hijazo Co-nejos I. Subirá Ríos J., García-Magariño Alonso J.

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Antecedentes: Hace 18 años que describimos la técnica de la nefroscopia percutánea con el paciente en posición de decúbito supino. Nuestra técnica se ha difundido ya en diversos países de América, Europa y Asia, y cada día encuentra una mayor aceptación..

Objetivo del estudio: Dado que la difusión de esta téc-nica ha mejorado desde que nos ha sido posible trans-mitir dinámicamente la forma como debe realizarse, presentamos resumidamente en este vídeo los detalles técnicos más importantes de este abordaje endouroló-gico al riñón.

Material y métodos: Se expone paso a paso el desarrollo de la técnica, empezando por precisar la postura en la que ha de colocarse el paciente. Se señala el punto co-rrecto de entrada cutáneo y cómo deben de tomarse las referencias externas del cáliz a abordar.

Se destaca cómo la incidencia perpendicular de los rayos X sobre la aguja de punción facilita el acceso por la copa calicial, sin necesidad de tener que bascular el arco en C radiológico. La “palpación” renal con la aguja hace pa-tente el signo de la fóvea calicial cuando la dirección que sigue ésta es la correcta. Una vez penetrado el cáliz, se describe cómo pasar el alambre guía y qué hacer cuando éste no progresa del cáliz o el cálculo que lo ocupa difi-culta esta maniobra.

Se muestra el modo como se realiza una dilatación del tracto con el set de Alken y el paso de una camisa de Amplatz. Finalmente se demuestra cómo la posición de declive de la camisa de Amplatz facilita la salida espon-tánea de los fragmentos litiásicos en el curso de una ne-frolitotomía percutánea

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-videok.indd 6 11/3/06 11:48:07 AM

Page 14: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-18 7

Resultados: La técnica percutánea en decúbito supino ofrece múltiples ventajas: evita la compresión de la cava inferior, los riesgos yatrogénicos del cambio postural, mejora la tolerancia y respiración del paciente, facilita el uso de anestesia local o regional, así como el paso a una posible anestesia general con intubación endotraqueal (si esta fuera precisa). Evita por otra parte la irradiación de las manos del cirujano, le permite trabajar a éste có-modamente sentado, simultanear la nefroscopia percu-tánea con una ureterorrenoscopia rígida, o incluso con una laparoscopia, etc.

Conclusiones: Todos los urólogos que ha probado a ha-cer el abordaje al riñón en decúbito supino han com-probado que esta técnica es muy simple, segura, eficaz y fácilmente reproducible, lo que ha hecho que muchos hayan optado por hacerla sistemáticamente en todos los casos.

V06

RESECCIÓN DE FEOCROMOCITOMA POR TÉCNICA LAPAROSCÓPICA TRASPERITONEAL, PRESENTACIÓN DE CASOFlores Vázquez F.G.,1 Chávez Arizmendi J.A.,1 Santinelli Flavio,2 Olvera Hernández E., Landa Soler M.,1 Herrera Cabrera M.1

1 Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. ISSSTE. México, D.F. 2 Hospital Evita Pueblo. Buenos Aires, Argentina.

Antecedentes: Los tumores productores de cate-colaminas pueden originarse en la medula adrenal (feocromocitomas) en las las células cromofines extradrenales8paranglagliomas). Su prevalencia es del 0.1% en pacientes con HAS y 4% en pacientes con inciden-talomas. El tratamiento consiste en la resección del tu-mor por vía laparoscópica. La elección del tratamiento quirúrgico, hasta hace una década las preferencias del cirujano se repartían entre abordajes anterior trasperi-toneal, posterior o lateral e incluso incisiones toracoab-dominales.

Objetivo del estudio: Presentar un caso de paciente fe-menina con diagnostico de feocromocitoma resecado por técnica laparoscópica con abordaje trasperitoneal.

Material y métodos: Se trata de paciente femenino de 35 años la cual tiene de antecedentes de que en su ul-timo embarazo cursa con cifras tensionales elevadas requiriendo de manejo medico antihipertensivo, pos-terior a la terminación de su embarazo continua con HAS rebelde a tratamiento medico la cual es protoco-lizada para determinar la etiología de la hipertensión realizándose catecolaminas en sangre y orina, ácido mandilvandélico llegando al diagnostico de feocromo-citoma.

Resultados: Se reseca feocromocitoma de 2.5 cm en 1hr 30 minutos, durante la cirugía no se presenta cifras tensionales elevadas o datos de descarga adrenérgica, posterior a la cirugía existe buena evolución clínica y quirúrgica de la pacientes realizándose determinación de catecolaminas en sangre y orina sin evidencias de estas y la paciente sin tratamiento medico antihiper-tensivo.

Discusión: Hoy en día ya se acepta que el abordaje la-paroscópico constituye una vía de elección o “patrón de oro” para el tratamiento quirúrgico de todas las enferme-dades adrenales benignas. Sin embargo todavía consti-tuyen temas de debate la posición operatoria, la elección del abordaje trasperitoneal o extraperitoneal , las indica-ciones de la técnica en relación al tamaño de la lesión, el tipo de gas ideal para la insuflación, las precauciones que deben seguirse en la cirugía del feocromocitoma.

Conclusiones: La experiencia clínica acumulada en di-versos centros quirúrgicos del mundo señala de manera unánime que el abordaje laparoscopio ofrece como ven-tajas para el paciente un evidente bienestar postoperato-rio siendo necesarias mínimas dosis de analgesia, y una estancia hospitalaria breve de 2-3 días para enfermos con adrenelectomias unilaterales y de 4-6 días para aquellos con adrenelectomia bilateral.

V07

URETERITIS QUÍSTICA. REPORTE DE 3 VIDEOCA-SOS EN EL CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBREBarradas Huervo E., Priego Niño A., Consuegra Girón J.R., Es-queda Mendoza A., Jacobs Rodríguez L.E., Cortes Arcos J., Gon-zález Ruiz G.F., Díaz de León Nevare C.A., Morales Covarrubias J.A., Mojarro Rodríguez C., López Vallejo Castro J., Velarde Cari-llo A. Cortez Betancourt R.

Introducción: La pieloureteritis quística es una enferme-dad benigna que se asocia a irritacion cronica del uro-telio y su importancia radica en realizar el diagnostico diferencial con otros procesos inflamatorios en los cua-les se presentan con defectos de llenado en los estudios contrastados. El diagnóstico histopatológico es priorita-rio para descartarlo de cualquier otro proceso maligno.

Objetivo: Presentación de la incidencia de esta entidad, en el cmn 20 de noviembre y revisión de la literatura.

Caso 1. Femenino de 48 años de edad con diagnostico litiasis renal derecha a los 45 años manejada con leoch. Urografía con defectos de llenado en ureter derecho, se programa ureteroscopía diagnostica derecha. Con repor-te de lesiones de aspecto quístico de 2-4mm de diámetro. Se integra diagnostico de ureteritis quística. Antecedente de uso de catéter doble j.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-videok.indd 7 11/3/06 11:48:08 AM

Page 15: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-188

Caso 2. Femenino de 40 años de edad con diagnostico de base de litiasis renal izquierda, acude con cólico re-noureteral por lo cual se coloca jj. Se programa para ure-teroscopía izquierda, con hallazgo de lesiones quísticas en tercio superior de uréter. Uso de doble j.

Caso 3. Femenino de 57 años de edad antecedente de nefrectomía parcial izquierda secundaria a carcinoma de células renales. Litiasis renal coraliforme completa derecha obstructivo e izquierda parcial con colocación de catéter jj derecho todas las cavidades. Se realiza nefro-litotomía percutánea con ureteroscopía derecha, encon-trándose múltiples lesiones quísticas en tercio superior. Antecedente de uso de doble j.

Conclusiones: los hallazgos endoscópicos de la ureteritis quística son fácilmente reconocibles sin embargo la toma de biopsia para el posterior estudio histopatológico es fundamental para confirmar y descartar la afección ma-ligna. En este reporte se destaca como un factor común la presencia de litiasis urinaria a nivel renal, se presenta también el uso de catéter doble j en todos los casos, pese a los recambios adecuados en tiempo, no siendo mayor de 6 meses. El uso de catéter doble j puede estar directamente vinculado con la aparición de esta entidad. Valorar pará-metro infeccioso.

V08

TOXINA BOTULÍNICA. ¿CÓMO, CUÁNDO Y EN DÓN-DE? VIDEO DEMOSTRATIVOBarradas Huervo E., Priego Niño A., Morales Covarrubias J.A., Consuegra Girón J. R., Esqueda Mendoza A., Jacobs Rodríguez L. E., Cortes Arcos J., Gonzalez Ruiz G F., Díaz de León Nevare C.A., Mojarro Rodríguez C., López Vallejo Castro J., Senado Lara I., Velarde Carillo A. Cortez Betancourt R.

Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. ISSSTE.

Introducción: Las toxinas botulínicas son exotoxinas de la bacteria anaerobia Clostridium botulinum, agente causal de la severa enfermedad de Botulismo. En 1968 se inicia su uso clínico poe Alan Scout, Cirujano Oftalmó-logo, y a partir de estudios experimentales su uso se ha presentado en muchas ramas de la medicina.

El mecanismo de acción de la Neurotoxina es inhibir la unión de la acetilcolina a la unión neuromuscular después de su liberación e internamiento dentro de la neurona co-linérgica, obteniéndose así una unión irreversible entre la neurotoxina y el receptor, extrapolando este efecto a la clí-nica se caracteriza por relajación del músculo inyectado.

Objetivo: Demostrar el beneficio de la toxina botulínica y ejemplificar su aplicación.

Caso 1. Masculino: 34 Años. Tumoración cerebelosa manejado con resección de aproximadamente del 80%.

RPH de tumor neuroendocrino primitivo, laminectomía descompresiva a nivel de T11 � T12, RT y QT. Inicio pos-terior a cirugía con retención urinaria que amerita sonda transuretral. Se intenta cateterismo limpio intermitente sin éxito. Uretrocistografía con paso filiforme del medio a nivel del cuello vesical, Urodinamia: DISINERGIA DE-TRUSOR Y ESFÍNTER DETRUSOR HIPERACTIVO FÁSI-CO. Se aplican 100 UI de Toxina botulínica en esfínter y 100 mas en Detrusor.

Caso 2. Femenino de 46 años de edad con diagnóstico de cistitis intersticial de 24 años de evolución. Como an-tecedentes de importancia: quirúrgicos plastia de pared por diastasis de rectos, dos cesáreas, alérgica a tegretol y al yodo. Padecimiento actual. Inicia hace 20 años al pre-sentar dolor en hipogastrio, disuria, poliaquiuria progre-siva entre 60 a 80 x 24, con volúmenes miccionales de 15 a 20 ml. presentando micciones de hasta 100 al día. Se establece manejo con Heparina 20,000 unidades, bupi-vacaina y agua destilada, vicodin, amitriptilina, hidroxi-na y benadril. Sin Mejoría importante. Se aplican 200 UI de Toxina botulinica en Detrusor y Trígono.

Caso 3. Masculino: 31 años. Esclerosis Múltiple de 5 años de diagnóstico. Vejiga Neurogénica de 4 años de evolución, manejado con Oxibutinina, Alfuzocina, Tolterodina, míni-ma respuesta. URODINAMIA: DISINERGIA DETRUSOR-ES-FÍNTER Y DETRUSOR. Aplicación de 25 U de Botox a las 3 y 9 en esfínter, y posteriormente 150 U en fibras de detrusor.

Conclusiones: El uso de toxina botulínica en urología tiene buenos resultados y mejora la sintomatología del pacientes, sin embargo su uso en la población de urólo-gos es restringida por lo que es necesario la difusión de su uso y la forma del mismo.

V09

HEMINEFRECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DERECHA POR LUMBOSCOPÍA. REPORTE DE UN CASO. PRIMERAS EXPERIENCIAS EN EL CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE, ISSSTEPriego Niño A., Barradas Huervo E., Consuegra Girón J.R., Sán-chez Gutiérrez F.J., Esqueda Mendoza A., Díaz De León Nevárez C.A., Cortes Arcos Y., Yaber Gómez E.K., Díaz García C., Velarde Carrillo A. Cortés Betancourt R.

Introducción: La cirugía laparoscópica ha evolucio-nado y refinado sus técnicas, lo que ha permitido el incremento de las opciones de abordaje quirúrgico, además de permitir la resolución de un sin numero de casos, por medio de la cirugía de mínima invasión con la reducción de los días de convalecencia, el uso de analgésicos. La vía lumboscópica es una opción exce-lente para el manejo laparoscópico del retroperitoneo. La cual se debe considerar como una vía alternativa

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-videok.indd 8 11/3/06 11:48:08 AM

Page 16: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-18 9

de abordaje. Se han desarrollado técnicas que permi-ten prescindir del uso de balones disectores y se puede realizar este procedimiento con un mínimo de equipo laparoscopio que permite reducir costos sin disminuir su eficacia.

Objetivo: Reporte de las primeras experiencia en lapa-roscopia avanzada en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre.

Caso clínico: se trata de paciente femenino de 22 años con los siguientes antecedentes: abuela materna con diabetes mellitas, tía materna finada con cáncer de mama. Antecedentes personales no patológicos: ori-ginaria y residente de Guerrero, casada, católica, es-colaridad secundaria, ana de casa. Niega Tabaquismo, alcoholismo y toxicomanías. Antecedentes ginecosb-tétricos: menarca 11 años, irregular dismenorreica, G1, P0, C1, A0. MPF Hormonales orales desde hace 4 años, FUR hace 4 meses. Antecedentes personales patológi-cos: quirúrgico una cesárea hace 4 años. Inicio su pade-cimiento actual hace 4 años con dolor lumbar derecho e irradiado a hipocondrio ipsilateral, punzante que cedía con manejo analgésico, estando con este manejo por cerca de 3 años sin resolución, se realiza ecografía re-nal encontrando datos de quiste renal en polo superior renal derecho, de 99 mm, realizándose punción guiada por ecografía con recidiva a la semana. Siendo enviada a esta unidad para manejo. Cuenta con urografía excre-tora sin alteraciones, la paciente cuenta con una tomo-grafía abdomino pélvica con presencia de una imagen quistica a nivel de polo superior con diámetro mayor de 10 cm. Tipo Bosniak 1, esta imagen quística abarca una porción para piélica, se decide descartar doble sis-tema con cistografia sin evidencia de reflujo se aprecia por cistoscopia 2 meatos ureterales derechos sin poder franquear el meato caudal del lado derecho decidiendo programar heminefrectomia laparoscópica derecha por doble sistema colector con hidronefrosis del polo supe-rior. Se realiza por protocolo preparación de colon. Se aborda por lumboscopía derecha colocando trocar de 10 mm con técnica de Hasson disecando el retroperi-toneo con la lente permitiendo un espacio para colocar otros 2 puertos accesorios de 10 y 5 mm. Identificando uréter del sistema superior, el cual se engrapa, se sec-ciona y se reseca la bolsa hidronefrótica con bisturí ar-mónico, La paciente estuvo hospitalizada 2 días en el postoperatorio con el mínimo de dolor y gastos por el drenaje de 30 y 22 cc en sus 2 días de estancia intrahos-pitalaria.

Conclusiones: La vía lumboscópica para el manejo qui-rúrgico del retroperitoneo, permite un excelente aborda-je, evitando la manipulación del contenido de la cavidad peritoneal, disminuyendo la morbilidad del procedi-miento quirúrgico.

V10

NEFRECTOMÍA PARCIAL LAPAROSCÓPICA EN PACIEN-TE MONORRENO. REPORTE DE UN CASOChávez Arizmendi J.A.,1 Flores Vázquez F.G.,1 Santinelli F.,2 Lan-da Soler M.,1 Herrera Cabrera M.1

1 Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. ISSSTE. México, D.F. 2 Hospital Evita Pueblo. Berazategui, Argentina.

Antecedentes: La primera nefrectomía laparoscópica fue descrita por Clayman en 1991. En 1993 Winfield realiza la primera nefrectomía parcial laparoscópica. Se puede demostrar gran seguridad, reproductibilidad y eficacia de la técnica cuando es realizada correctamente. Se ha demostrado que la nefrectomía parcial representa re-sultados muy similares con respecto a supervivencia comparado con la nefrectomía radical. Objetivo: Pre-sentación del caso de un paciente con tumor renal en polo superior del riñón izquierdo, con antecedente de nefrectomía radical laparoscópica contralateral por tu-mor renal de células claras a quien se realizó nefrectomía parcial laparoscópica izquierda.

Material y métodos: Paciente femenino de 65 años de edad, con antecedentes de importancia crónico dege-nerativos: diabetes mellitas de 5 años de evolución, qui-rúrgicos: apéndicectomía, colecistectomía y nefrectomía radical laparoscópica derecha hace 2 años por tumor re-nal de células claras grado II-III, quien en control pos-tquirúrgico radiológico se encuentra tumoración renal izquierda de polo superior de 2.5 cm de diámetro.

Resultados: Se realiza Nefrectomía Parcial Transpe-ritoneal Laparoscópica izquierda, con colocación de 3 puertos laparoscópicos, se incide fascia de Toldt, se desplaza colon descendente, se ubica riñón izquierdo, vena y arteria renal, se realiza técnica de Clampeo Lapa-roscópíco durante 26 minutos, se administran Manitol 200 ml y Heparina 5000 UI, se incide en polo superior del riñón, se extrae tumoración de 2.5 cm de diámetro dejando margen libre de 0.5 cm, se verifica hemostasia, se coloca Gelfoam en el sitio de incisión, se fija con pun-tos hemostáticos de colchonero, nuevamente se verifica hemostasia. Se termina el procedimiento sin incidentes ni accidentes en tiempo de 1 hora 25 minutos con san-grado 25 cc. La paciente evoluciona satisfactoriamente en el postoperatorio inmediato y tardío, actualmente en control médico y radiológico postquirúrgico.

Discusión: Se ha demostrado que la nefrectomía parcial presenta resultados muy similares en cuanto a supervi-vencia comparado con la nefrectemía radical en pacien-tes seleccionados.

Conclusiones: La nefrectomía parcial laparoscópica ac-tualmente constituye una alternativa terapéutica ventajo-sa en pacientes con masas renales aún cuando se tenga

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-videok.indd 9 11/3/06 11:48:09 AM

Page 17: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-1810

el riñón contralateral normal. Actualmente ha potenciado sus beneficios al mantener los resultados oncológicos y de preservación del parénquima renal funcional, agregando las bondades de una técnica mínimamente invasiva.

V11

MANEJO ÓRGANO PRESERVADOR DE CÁNCER UROTE-LIAL INVASOR EN DIVERTÍCULO VESICAL Cantellano M., Morales G., Lamm L., Viveros M., Márquez J., An-drade D., Fernández A., Vázquez L., Leos C., Shuck C., Camarena C., Recinos G.*, Pacheco C., Calderón F.

División de Urología y Patología *, Hospital General Dr. Manuel Gea González SSA. México, D.F.

Caso clínico: Paciente del sexo masculino de 62 años de edad, originario y residente del Distrito Federal, de ocu-pación escultor, estado civil divorciado y quien cuenta con los siguientes antecedentes de importancia. Ante-cedentes Heredo Familiares: No refiere antecedentes de importancia. Antecedentes Personales No Patológicos: Tabaquismo positivo 1 cajetilla diaria desde los 15 años de edad, activo con misma frecuencia. Niega alcoho-lismo, toxicomanías y exposición a sustancias toxicas. Antecedentes Personales Patológicos: Apendicectomía hace 30 años, RTUP hace 15 años, y plastia inguinal hace 3 años. Alérgico a pirazolonas.

Padecimiento Actual: Inició caracterizado por hematu-ria macroscópica de 1 mes de evolución, previamente asintomático, con características de intermitencia, de forma total con coágulos, acompañada de sintomato-logía irritativa urinaria baja (disuria). Exámenes de la-boratorio con microhematuria. Estudios de gabinete: Ultrasonido vesical, Urografía Excretora: presencia de divertículo vesical de 5cm, defecto de llenado intradi-verticular en pared lateral del divertículo. TAC abdomino pélvica: Divertículo vesical derecho con imagen de de-fecto de llenado vesical y engrosamiento de pared diver-ticular sugestiva de tumor sin ganglios visibles.

Cistoscopia y RTUV: Divertículo vesical de 3 cm. de diáme-tro franqueable con 2 masas tumorales. Con diagnostico de Carcinoma urotelial papilar de alto grado sin observar muscular propia. Mapeo vesical: negativo a carcinoma in situ. Se realizo cirugía de diverticulectomía vesical como cistectomía parcial y linfadenectomía pélvica: Diagnostico carcinoma papilar urotelial de alto grado con infiltración focal muscular. Borde quirúrgico con edema subepitelial sin evidencia de neoplasia. Linfadenectomía bilateral con ganglios negativos. El paciente se maneja con quimiotera-pia postoperatoria con Gemcitabine + Carboplatino cua-tro ciclos con adecuada tolerancia. Cistoscopia de control a tres meses de cirugía. sin datos de actividad tumoral, Ci-tologías urinarias negativas. Se encuentra bajo esquema

de radioterapia secuencial sin datos de actividad tumoral y adecuada función vesical.

Discusión y conclusiones: Los tumores uroteliales en diver-tículos vesicales tienen incidencia de 0-8-10%, su estadifi-cación es similar a la convencional de la vejiga, sin embargo la etapa clínica es controversial, al tratarse de tumores in-vasores se manejan como lesiones extradiverticulares, con supervivencia a 5 años de 45% +- 14%. La cistectomía par-cial se realiza en pacientes seleccionados en conjunto con terapia multimodal de quimioterapia + radioterapia, alter-nativo al Gold Standard (cistectomía radical). La respuesta al tratamiento combinado es de respuesta competa en 71% según diferentes series de Ca invasor. No hay estudios com-parativos entre terapia trimodal vs cirugía radical, y en ca-sos de divertículos vesicales no hay grandes series de casos, y solo algunos casos selectos se manejaron con cistectomía parcial en caso de ca invasor.

V12

REPORTE DE UN CASOMonzoy Vásquez J.O., Ortega González M.

Nombre: L.A.B. Edad: 36 años. Sexo: Femenino. No. Exp.: AOBL680506/20

Femenina de treinta y seis años de edad, con anteceden-tes sin importancia para su padecimiento, el cual es de evolución crónica consistente en infecciones urinarias de repetición y dolor lumbar derecho que aumenta con ingestión de líquidos.

Se le practicó u.e., mostró dilatación de la pelvis y uretero en su tercio superior, con desviación hacia la línea media, la pielografía ascendente derecha corrobora el diagnosti-co de ureter retrocava, los exámes de laboratorio preope-ratorios se encontraron dentro de los límites normales, por lo que se le practicó plastia de uretero derecho.

Los estudios de gabinete posteriores a la cirugía no muestran patología obstructiva.

V13

CIRUGÍA DE RESCATE EN CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES CON TROMBO TUMORAL EN VENA CAVA INFERIOR (NIVEL I)Farfán Chávez F., Matos Lobaina E., De la Cruz Álvarez M., Gar-cía García A., Cedeño Yera E., Bautista Maldonado J.

Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La Habana, Cuba

Antecedentes: El carcinoma de células renales con ex-tensión a vena cava inferior se presenta en un 4 a 10% y en 4 a 40% de estos puede extenderse hasta la aurícula

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-videok.indd 10 11/3/06 11:48:09 AM

Page 18: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-18 11

derecha, desde el primer informe en 1934 hasta la fecha los criterios han ido variando con una tasa favorable de supervivencia a los 5 años de 30 a 57% en pacientes sin metástasis, considerándose la nefrectomía radical más la trombectomía una referencia de elección en este tipo de pacientes.

Objetivos: Demostrar que el diagnóstico, la técnica qui-rúrgica agresiva y la conducta adyuvante son determi-nantes en la supervivencia de estos pacientes.

Material y método: Paciente masculino de 60 años de edad, con antecedente de HTA tratamiento con capto-pril, que desde hace 2 meses manifiesta dolor lumbar tipo cólico de intensidad severa con irradiación a he-miabdomen anterior asociado a hematuria total con coágulos finos en forma intermitente que le anemiza. A la exploración física maniobra de Glenard se palpa polo inferior de riñón derecho. Química sanguínea con anemia normocítica, Rx de tórax y ECG en parámetros normales y mediante ultrasonido, tomografía axial computadorizada y cavografía se diagnóstica proceso expansivo en porción anterolateral del riñón derecho que se extiende al sistema excretor y sistema venoso con trombo en vena renal y vena cava infrahepática Nivel I. Riñón izquierdo normal. Se practica mediante abordaje abdominal, una incisión amplia subcostal derecha, con maniobra de Kocher se expone la vena cava y renal de-recha, se realiza nefrectomía radical convencional con ligadura de arteria y vena renal, se libera la vena cava con clampeo gentil sobre el trombo, a continuación se realiza cavotomía y extracción del trombo tumoral en su integridad por ser un trombo blando, friable y no adherido a la pared venosa, cierre con sutura vascular de la vena, control de hemostasia cierre de la pared por planos con drenaje. Buena evolución hospitalaria, alta con tratamiento adyuvante inmunoterapia y segui-miento por consulta.

Discusión: La invasión tumoral hacia la vena cava in-ferior se ha considerado con un pronóstico infausto, en la actualidad se pregona que la extensión vascular per se no es indicativo de una mayor agresividad por parte del tumor, por el contrario la invasión a la pared vascular es reflejo de un comportamiento mas agre-sivo, por consecuencia la extirpación de la neoplasia primaria junto con el trombo en ausencia de adenopa-tías y metástasis ofrece una mayor oportunidad cura-tiva con supervivencia a largo plazo, estableciendo los métodos diagnósticos y factores pronósticos que nos permitan incluir a los pacientes que serian tributarios de esta cirugía.

Conclusiones: La disponibilidad de métodos diagnós-ticos es fundamental para establecer un estadio correc-to del tumor, permitiéndonos adoptar una estrategia quirúrgica agresiva con la participación de un equipo

multidisciplinario que determinen el éxito del proce-dimiento

V14

USO DE MODELOS BIOLÓGICOS INANIMADOS EN UROLOGÍAMárquez Heine J.C., Ramírez Solís E.*, Vázquez Ortega L., Pa-checo Gahbler C., Calderón Ferro F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González, México, D.F.

Antecedentes: El entrenamiento en endourología se rea-lizó en base a demostraciones, literatura basada en la ex-periencia de los profesores, cursos de casos en vivo o la enseñanza de la llamada “tradición oral”, transferida de profesor a alumno sin el soporte contundente que per-mitiera el conocimiento científico, continuo y reprodu-cible sobre todo al hablar de destrezas, donde ésta última depende de las habilidades propias del médico en for-mación durante el su entrenamiento y de las caracterís-ticas del medio en el que se desarrollan estas destrezas. Estudios sobre competencia técnica en endourología no han sido publicados hasta años recientes en los que se demuestra la necesidad de contar con un número deter-minado de procedimientos para demostrar la capacidad resolutiva y segura para avalar una competencia en el ámbito médico y legal de la endourología.

Planteamiento del problema: Conocer la factibilidad del entrenamiento endourológico en simuladores plásticos con modelos animales con lesiones y patología prefabri-cadas y su concordancia en apariencia endoscopica con la patología humana en el tracto urinario.

Justificación: La necesidad de un modelo para el entre-namiento urológico el cual sea económico, fácilmente re-producible y que imite de manera fehaciente la patología urológica es fundamental para el adecuado entrenamien-to de los residentes. Los modelos animales en maniquíes nos brindan la oportunidad de realizar practicas en mo-delos de importante similitud con la patología tanto fre-cuente como infrecuente de nuestra especialidad

Material y método: Se utilizaron modelos plásticos como contenedores de vísceras obtenidas de animales de ras-tro destinados a consumo humano, se utilizaron las téc-nicas habituales para realizar procedimientos de cirugía de invasión mínima.

Resultados: Se realizaron todos los procedimientos que se han planteado con factibilidad en nuestro hospital, nefrectomía laparoscopica, nefroureterectomía con ro-dete vesical, ureteolitotomía, pielolitotomia y procedi-mientos endoscopicos diversos.

Conclusiones: Este es un método adecuado para el en-trenamiento de personal medico de alta especialidad

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-videok.indd 11 11/3/06 11:48:10 AM

Page 19: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-1812

V15

NEFRECTOMÍA LAPAROSCÓPICA PURA EN PIELONE-FRITIS XANTOGRANULOMATOSA PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTODe Silva Gutierrez A., Osorio Campos J., Soni Pardo C., Martínez Méndez M.E.

Hospital Dr. Juan Graham Casasus. Villahermosa Tab.

Introduccion: La Pielonefritis Xantogranulomatosa (PXG) fue descrita en 1916 por Shlangenhaufer y es en 1934 que Osterling le da el nombre con el que la conocemos, Dicha patología, frecuente en mujeres diabéticas con infecciones urinarias de repetición y presencia de Litiasis en las que existe reemplazo del parénquima renal sano por tejido fibroso xantoma-toso, presencia de macrófagos espumosos propios de una reacción inflamatoria-infecciosa que a su vez tiene la facilidad para infiltrar la grasa perinefrítica y adherirse a órganos vecinos que dificultan su disec-ción. Por lo que aun en estadios tempranos siempre será un reto para el cirujano realizar una nefrectomía en dichas condiciones.

Objetivo: Presentar el procedimiento quirúrgico de una nefrectomía laparoscopica pura en una paciente con pielonefritis xantogranulomatosa y exclusión renal se-cundaria, analizando las posibles directrices que permi-tirían intentar dicho procedimiento quirúrgico en dicha patología

Caso clínico: Femenino de 40 años D mellitus tipo II , antecedentes de litiasis renal e infecciones urinarias de repetición sin manejo medico especifico que ingre-sa por dolor en fosa renal derecha astenia adinamia, deshidratación y descontrol metabólico. Fue impreg-nada con antimicrobianos y mejorado su estado de hidratación. La Placa simple de abdomen demostro la presencia de litiasis renal derecha la Tomografía Com-putada evidencio la presencia de litiasis exclusión renal y datos de probable pielonefritis xantogranulo-matosa incipiente. Se decide someter a la paciente a nefrectomía laparoscópica pura con abordaje trans-peritoneal con colocación de 4 puertos logrando el procedimiento en 5 horas con un sangrado aproxima-do de 150 mls. Estancia hospitalaria postoperatoria de 2 días.

Comentario: En nuestro centro hospitalario la pielo-nefritis xantogranulomatosa es responsable de que se realice un promedio de 3 cirugías abiertas al mes. Quedando dentro de las primeras 3 causas que origi-nan una nefrectomía en nuestro medio y casi siem-pre asociadas a litiasis. A demás de presentar el caso, analizamos nuestra pequeña experiencia en el ma-nejo de ésta patología trazando posibles directrices

que permitirán intentar el procedimiento quirúrgico por laparoscopia, estandarizando de ser necesario conversiones abiertas programadas de acuerdo a la evolución que llevemos durante el procedimiento y en el entendido que la gran mayoría de los riñones con PXG No serán tributarios a nefrectomía lapa-roscópica dada la etapa clínica avanzada en la que generalmente los atendemos pero que el lograr el procedimiento retribuye en un lógico beneficio para el paciente

V16

CISTOPLASTÍA DE AUMENTO Y DERIVACIÓN TIPO MONTYPérez O.R., Morales M.G., Pacheco G.C., Calderón F.F.

Departamento de Urología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la SS.

Introducción: A partir de 1967 con el cateterismo limpio intermitente, introducido por lapides, las técnicas qui-rúrgicas de ampliación vesical se han generalizado; sien-do hoy en día un recurso valioso y definitivo cuando las medidas conservadoras han fallado.

Caso clínico: Se presenta la cirugía de un paciente de 27 años de edad con microcisto y estenosis uretral recidi-vante, realizándose una ileocistoplastia de aumento con una derivacion tipo monty. El principio de mitrofanof no fue factible por apéndice vestigial.

V17

SLING TRANSOBTURADOR CON MALLA DE PROLE-NE. UNA TÉCNICA PRÁCTICA Y ACCESIBLE EN NUES-TRO MEDIOPerez O.R., Morales M.G., Pacheco G.C.,Calderón F.F.

Departamento de Urología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la SS.

Introducción: El abordaje transobturador para la colo-cación de cintas en uretra media sin tensión resulta un procedimiento eficaz y práctico para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo.

Caso clínico: Se presenta la cirugía de una paciente fe-menina de 60 años de edad con la incontinencia urinaria de esfuerzo Tipo II utilizando un abordaje transobtura-dor y una malla simple de prolene.

Se hace énfasis en la simplicidad de la técnica ya que no se utiliza control endoscópico ni se abre la fascia en-dopélvica y, por otra parte, en lo accesible de la técnica económicamente hablando para un medio institucional como el nuestro.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-videok.indd 12 11/3/06 11:48:11 AM

Page 20: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-18 13

V18

SÍNDROME DE PERSISTENCIA DE CONDUCTOS MÜLLE-RIANOS, PRESENTANCIÓN DE UN CASO MANEJADO POR LAPAROSCOPIA EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL MILITAR.Tavera Ramírez G., Garcia Ruiz A., Torres Salazar J.J., Ricardez Espinosa A.A., Castro Marín M., López Silvestre J.C, Aboytes Velázquez E., Campos Salcedo J.G., Ramírez Pérez E.A., Zapata Villalba M.A., Mendoza Álvarez L., De la Rosa Barrera H., Niño Najera W., Estrada Carrasco C.

Hospital Central Militar. México, D.F.

Antecedentes: El síndrome de persistencia de conduc-tos Müllerianos es un padecimiento poco frecuente ori-ginado por ausencia de producción de factor inhibidor Mülleriano (FIM) producido por las céluas de Sertoli du-rante el desarrollo del embrión humano, el cual permite que en un individuo cromosómicamente masculino se desarrolle útero y trompas uterinas, habitualmente au-nado a la falla en el descenso testicular con testículos in-tra abdominales, habitualmente es detectado durante la infancia o bien fortuitamente en autopsia.

Objetivo: Presentar el caso de un paciente adulto militar activo con la presencia de persistencia de conductos de Müller asociados a criptorquidia bilateral con testículos abdominales, manejado puramente por laparoscopia.

Material y métodos: Se presenta el video del abordaje laparoscópico de un paciente de 22 años, con persis-tencia de conductos de Müeller asociado a criptorqui-dia bilateral con testículos abdominales detectado por laparoscopía diagnóstica en la cual detectamos testícu-los abdominales y la presencia de útero y salpinges, fue sometido en forma inicial a biopsia testicular bilateral laparoscópica, corroborando testículos como tales y estudiado mediante cariotipo y uretrocistoscopía, para posteriormente tratarlo mediante histerectomía simple con salpingectomía bilateral, orquiectomía izquierda y orquidopexia derecha con reparación de hernia ingui-nal, todo por vía laparoscópica.

Resultados: El paciente presentó una evolución satis-factoria sin complicaciones físicas fue egresado al 2º día postoperatorio y actualmente en control en consulta ex-terna de urología y apoyo psicológico complementario.

Discusión: El Síndrome de persistencia de conductos de Müeller es un padecimiento poco frecuente el cual debe de ser detectado y tratado oportunamente, hoy en día con el auge de la cirugía laparoscópica éste es el aborda-je terapéutico de elección el cual permite la resolución completa del padecimiento sin secuelas importantes, menor dolor y reintegración pronta laboral de los pa-cientes así como mejor adaptación del paciente a su pa-decimiento.

V19

URETEROLITOTOMÍA LAPAROSCÓPICA, UNA OPCIÓN EN EL MANEJO DE LA LITIASIS URETERAL DE TER-CIO SUPERIOR, PRSENTACIÓN DE UN CASO MANE-JADO EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL MILITAR.Tavera Ramírez G., García Ruiz A., Torres Salazar J.J., Ricardez Espinosa A.A., Castro Marín M., López Silvestre J. C., Aboytes Velázquez E., Campos Salcedo J.G., Ramírez Perez E.A., Zapata Villalba M.A., Mendoza Álvarez L., De la Rosa Barrera H., Niño Najera W., Estrada Carrasco C.

Hospital Central Militar. México, D.F.

Antecedentes: El manejo de la litiasis ureteral de tercio superior en la actualidad se encuentra bien establecido y actualmente el uso de la litotricia extracorpórea con ondas de choque (LEOCH), la ureteroscopía flexible así como la nefrolitotomía percutánea, nos permiten la re-solución de casi la totalidad de los casos de litiasis en ésta ubicación, sin embargo existen algunos pocos ca-sos que ameritan ser resueltos mediante ureterolitoto-mía, en la actualidad el abordaje laparoscópico ofrece una opción de mínima invasión y pronta recuperación para el paciente.

Objetivo: Presentar el caso de una paciente manejada mediante ureterolitotomía laparoscópica en el servicio de urología del Hospital Central Militar.

Material y métodos: Se presenta el video del abordaje laparoscópico de una paciente de 32 años, con la pre-sencia de litiasis ureteral de tercio superior izquierdo la cual medía 2.5cm de diámetro mayor y de forma irre-gular que condicionaba uretero hidronefrosis, locali-zado en una posición poco accesible para su abordaje mediante ureteroscopía rígida o flexible retrógrada, o bien para abordaje percutáneo y su tamaño y densi-dad lo hacían poco adecuado para manejo mediante LEOCH, siendo candidata a ureterolitotomía se decide abordarla por vía laparoscópica.

Resultados: El caso fue resuelto con éxito y por vía laparoscópica transabdominal con ureterolitotomía aplicación de catéter doble J y ureterorrafia puramente laparoscópico, mediante 3 puertos de trabajo, la pa-ciente fue egresada al 2º día postoperatorio sin compli-caciones y el catéter doble J fue retirado a las 3 semanas de la cirugía.

Discusión: El manejo de la litiasis ureteral de tercio superior esta perfectamente definido mediante el tra-tamiento con LEOCH, ureteroscopía rígida o flexible y mediante abordaje renal percutáneo en forma anteró-grada, sin embargo para aquellos casos en los cuales se decida realizar ureterolitotomía, el abordaje lapa-

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-videok.indd 13 11/3/06 11:48:11 AM

Page 21: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-1814

roscópico es una excelente opción de manejo para el urólogo y de tratamiento para el paciente mediante un procedimiento de mínima invasión y de rápida recu-peración.

V20

FOTOVAPORIZACIÓN SELECTIVA CON LÁSER KTP DE ESCLEROSIS DE CUELLO POST PROSTATEC-TOMÍA RADICAL EN UN PACIENTE ANTICOAGU-LADOLópez Cueto Espinosa P.,1 Aboites Martínez A.2

1 Hospital Cornerstone, Puerto Vallarta. 2 Hospital Ángeles, Que-rétaro.

Introducción: Con seguimientos de 5 años, la fotovapo-rizacion prostática con láser KTP esta ampliamente po-sicionada en la urología como técnica efectiva y segura. Otros usos en tejidos blandos en la esfera urológica se describen en la literatura con este láser de 532nm, como estrecheces uretrales, complicación conocida y difícil-mente manejada con métodos tradicionales como el corte frío y la Resección Transuretral.

Se presenta video de caso de esclerosis de cuello vesical secundaria a Prostatectomia radical por Ade-nocarcinoma prostatico, quien además curso con la formación de una fístula vesicocutánea, asociado a esto el paciente cuenta con comorbildad ya que esta en tratamiento anticoagulante, el paciente práctica-mente se encuentra en retención urinaria, puesto que únicamente tiene una zona puntiforme en la zona de la esclerosis.

Método: Se realiza cistoscopia previa con optica 30 gra-dos sin poder visualizar alguna zona permeable en la zona de estrechez, por lo cual se cambia por la optica de 12 grado pudiendo notar evidencia de obstrucción infravesical en aproximadamente 95% del diámetro de la union uretrovesical. Se aplica tratamiento con técni-ca de fotovaporización con láser KTP de 532 nm, a una potencia de 50 Watts, a través de fibra óptica de emisión lateral con un movimiento rotatorio fotovaporizando sin sangrado el tejido obstructivo, logrando pasar en cistos-copio 21 Fr despues de ampliar el canal y finalmente se deja colocada una 18 Fr. El paciente es dado de alta el mismo día.

Conclusiones: La vaporización endoscópica con láser KTP de 532 nm, produce una foto vaporización efecti-va en tejidos blandos recidivantes, segura y eficiente en pacientes complicados, con casi ninguna molestia, sin sangrado aun a pesar de estar con tratamiento anticoa-gulante y con la gran ventaja de egresar rápidamente y reestablecer su vida cotidiana.

V21

MANEJO DE LITIASIS VESICAL MÚLTIPLE E HIPER-PLASIA PROSTÁTICA BENIGNA CON LÁSER VERDE (KTP 532NM) Y LITOTRIPTOR NEUMÁTICO López Cueto Espinosa P., De Jesús Navarrete A.

Hospital Cornerstone, Puerto Vallarta

Introducción: El uso de láser para la vaporización prostática debida al crecimiento benigno esta bien sustentada desde inicios de el año 2001, actualmente la ventajas que ofrece como tratamiento ambulatorio la colocan en un lugar rele-vante, asi mismo al combinar este método con la fragmenta-ción endoscópica de litos vesicales múltiples logra resolver el paciente 2 patologías en un solo procedimiento quirúrgico.

Se presenta video de la realización de una vaporización de próstata con láser verde, la aplicación de láser verde en la superficie de los litos vesicales y la aplicación de li-totriptor neumático

Método: Se procede a realizar cistoscopia con sistema de flujo continuo, se identifica crecimiento prostático obs-tructivo y litiasis vesical múltiple.

Se procede a realizar la vaporización del tejido prostático con láser verde, ocupando 170,000 joules, posteriormen-te se con los 100,000 joules restantes de la vida útil de la fibra láser se realizan fenestraciones en la superficie de los litos vesicales y luego se fragmentan con litotriptor neumático, se evacuan los fragmentos, se deja sonda fo-ley 20 Fr de dos vías y se egresa al paciente a su domicilio 6 horas después de concluida la cirugía.

Conclusiones: El uso de láser verde KTP en el tejido prostático es excelente para producir vaporización del tejido prostático obstructivo sin sangrado posquirúrgico, lo cual permite pro-ceder a realizar la litotripsia de los litos vesicales múltiples.

El uso de láser verde KTP produce destrucción de los litos vesicales de consistencia dura al formar fenestraciones en la superficie de los mismos, a la aplicación de la ener-gía en un mismo sitio tiene una muy buena penetración hacia la matriz del lito.

El uso de láser verde KTP es útil para facilitar la fragmen-tación de los litos utilizando complementariamente el litotriptor neumático

V22

IMÁGENES EN UROLOGÍA GENERAL CASOS SELECTOSTapia Cerda J.L., Aguilar Patiño S., Ramírez Corona E.

ISSSTE Hospital Vasco de Quiroga. Morelia, Mich..

Antecedentes: En la practica diaria de la urología en al-gunas ocasiones se presentan múltiples patologías que

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-videok.indd 14 11/3/06 11:48:12 AM

Page 22: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-18 15

quedan registradas en el anecdotario del urólogo. Siendo de vital importancia conocer algunas imágenes a las que nos hemos presentado dentro de la practica de la urolo-gía que por su interés clínico es necesario presentarlas en un congreso para guardarlas en la memoria fotográfi-ca y en un archivo de video.

Objetivo del estudio: Realizar la presentación en video de múltiples patologías tales como: tumores intravesica-les benignos y malignos. Tumores renales con extensión hacia vejiga. Litiasis vesicales y ureterales y extracción de cálculos difíciles.

Material y métodos: Se junta el archivo histórico del servicio durante los últimos tres años de los casos que fueron registrados en video en el servicio enviándose a nuestra sociedad para que sean degustados y analizados en un foro abierto e interactivo con el auditorio.

Resultados: Se demuestra que el video aparte de ser un archivo que se puede compartir y discutir con todos los urólogos de una menara continua y reserva estas imá-genes para su posterior analisis y ulterior escrutinio por una audiencia especializada.

Discusión: Se realizara la presentación en congreso y se aceptan preguntas sobre el manejo de las distintas pato-logías. Que se demostraran durante la presentación de este trabajo.

Conclusión: Se invita a todos los urólogos a que guarden una memoria grafica los procedimientos que se realizan cotidianamanete para demostrar la patología de una manera fehaciente e irrefutable.

V23

SUPRARRENALECTOMÍA POR LAPAROSCOPÍA Y SUS INDICACIONES Bailon U.O., Rodríguez J.J., Sánchez V.A., García C.M., Xochipil-técatl M.D., Mata Q.C.

Introducción: La mayoría de reseccionesde tumores de la glándula suprarrenal en nuestro medio se realiza por la “vía quirúrgica abierta”, lo que se demuestra en el pre-sente caso es la seguridad del abordaje laparoscópico además de que se pueden extirpar tumores de hasta 10 cm de diámetro.

El presente video enfoca a personas que se podrán be-neficiarse de la suprarenalectomía laparoscópica; con tumores funcionales, con riesgo de malignidad.

En el presente, el estándar de oro quirúrgico para tratar tumores de la glándula suprarrenal menores de 10 cm es por laparoscopia. Dentro de las indicaciones se encuen-tran incedentalomas mayores de 3 cm en personas jóve-nes, presencia de tumores de 5 cm en personas mayores, siendo estos secretores y no secretores.

Caso de Masculino de 39 años de edad, con el siguiente antecedente, traumatismo abdominal contuso en no-viembre de 2005 sin complicaciones, niega crónico de-generativos, transfusionales, quirúrgico.

PA: inicia su padecimiento en noviembre del 2005 cuan-do se realiza US abdominal por trauma contuso abdomi-nal con hallazgos de probable masa suprarenal izquier-da, confirmada por TAC y RMN. Exploración física fue normal.

Ultrasonido imagen de alta ecogenicidad en polo supe-rior dependiente de suprarenal izquierda.

Suprarrenalectomía Laparoscópica: Se incide a nivel axilar anterior, se coloca veress y se insufla neumoperi-toneo a 14 mmHg. Se coloca trocar de 10 mm, bajo visión directa se coloca trocar de 10 en línea axilar posterior 3 cm por encima de la cresta iliaca. Así como de 2 puertos de 5 mm en línea axilar media y uno mas en línea media clavicular. Se corta fascia de Told colon izquierdo para desprender ángulo esplénico, así como el bazo. Se locali-za lesión la cual se diseca de grasa perirenal, abriendo la fascia de Gerota, se despega se pinza y se cortan los vasos suprarrenales: superiores medios e inferiores, por medio de bisturí armónico y ligasure, se localiza vena suprarre-nal la cual se engrapa y corta con ligasure. Se extrae pieza quirúrgica y se colocan hemostaticos a nivel del lecho quirúrgico. Hallazgo pieza quirúrgica de 7x5x4 cm. Dx histopatológico: Mielolipoma suprarrenal

Paciente se egresa a las 48hr sin complicaciones se cita a consulta externa en 7 días encontrándose sin complica-ciones. El resultado obtenido fue excelente menos mor-bilidad, menor sangrado y tiempo quirúrgico, así como la recuperación del paciente fue más rápida. El procedi-miento Laparoscópico debe de ser de primera elección en tumores menores de 10cm y de no contar con el equi-po o el adiestramiento se deberá valorar el traslado a un centro donde se pueda llevar acabo dicho procedimien-to que con este procedimiento.

V24

LINFADENECTOMÍA ILIOINGUINAL CON CONSERVA-CIÓN DE LA VENA SAFENA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PENEHeredia Porto O., Medina Coello J., Farreras Santillán I., Melén-dez Berríos R., Manzanilla García H., Reyes Gutiérrez M., Gar-duño Arteaga L.

Hospital General de México, O.D.

Objetivos: Presentar un video de la linfadenectomía extensa en cáncer de pene con preservación de la vena safena, como una alternativa en estadios avanzados.

Material y métodos: Paciente de sexo masculino de 58

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-videok.indd 15 11/3/06 11:48:13 AM

Page 23: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-1816

años de edad con diagnóstico Cáncer de Pene T2 N3 M0 que fue sometido a penectomía total más linfadenecto-mía ilioinguinal con conservación de la vena safena.

Discusión: La linfadenectomía por cáncer de pene, es una opción válida de tratamiento en estadios avan-zados, que áun con un bajo índice de sobre vida a 5 años cuando existe un compromiso de nódulos ilia-cos (20%) debe ser considerada en beneficio del pa-ciente.

Conclusiones: La linfadenectomía extensa en cáncer de pene avanzado, es una alternativa en el tratamiento de esta patología con relativa baja taza de morbilidad y complicaciones, que ofrece mejores expectativas de so-bre vida.

V25

TRATAMIENTO DE INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO CON SLING DE MALLA DE PO-LIPROPILENO. PRESENTACIÓN DE TÉCNICA EN VIDEOMeléndez Berríos J.R., Pérez Alarcón E.. Gutiérrez Ochoa A., Manzanilla García Hugo A., Reyes Gutiérrez M.Á.

Servicio de Urología. Hospital General de México.

Antecedentes: El uso de las mallas de polipropileno en el manejo quirúrgico de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo se ha incrementado en los últimos años, por el mejor conocimiento de los elementos anatómicos y fi-sio-patológicos que la involucran.1

El desarrollo de procedimientos sofisticados con una corta durabilidad de éxito y con tasas de respuestas bajas,2,3 aunado al interés comercial debido al desarro-llo de implantes costosos y pocos accesibles a nues-tra población, nos ha obligado a un mayor uso de esta técnica.

Esta técnica, fácil de realizar y reproducir, es la opción que más se utiliza en nuestro servicio. En estudios pe-queños y no prospectivos el resultado ha sido satisfac-torio, aunque se comienzan a reportar cada vez más complicaciones en el uso de estas técnicas.

En sí, es un procedimiento reportado como similar a la colocación del TVT,4 pero la diferencia del costo nos ha obligado al perfeccionamiento de esta técnica para el bienestar de nuestra población.

Bibliografía:1. Baessler K, Hewson AD, Tunn R et al. Severe mesh complica-

tions following intravaginal slingplasty. Obstet Gynecol. 2005; 106:713–716.

2. Mattox TF, Stanford EJ, Varner E. Infected abdominal sacro-colpopexies: diagnosis and treatment. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2004;15:319–323.

3. Duckett JR, Jain S. Groin pain after a tension-free vaginal tape or similar suburethral sling: management strategies. BJU Int. 2005;95:95–97.

4. Collinet P, Belot F, Debodinance P et al. Transvaginal mesh technique for pelvic organ prolapse repair: mesh exposure management and risk factors. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2005:1–6.

V26

TUMORECTOMÍA DE TERATOMA GIGANTE RETROPE-RITONEAL POSTQUIMIOTERAPIA Y LINFADENECTO-MÍA RETROPERITONEAL.Solares Sánchez M.E., Martínez Cervera P.F., Badillo Santoyo M.A., Pérez Mendoza R., Gallo Ochoa M., Jiménez Ríos M.A.

Departamento de Urologia, Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

Antecedentes: Se busca presentar caso de un pa-ciente con teratoma gigante retroperitoneal post-quimiterapia, demostrando la técnica quirúrgica de tumorectomía retroperitoneal postquimioterapia con preservación del riñón izquierdo, y linfadenecto-mía retroperitoneal.

Caso: Paciente masculino de 30 años, originario de Tapachula, abogado, casado, católico. Con los si-guientes antecedentes familiares: Tía materna con cáncer de Mama, otra tía con cáncer cervicouterino. un hijo de 4 años sano. Su padecimiento lo inicia 9 meses previos a su ingreso refiriendo aumento con-secutivo de la consistencia y volumen del testículo izquierdo, presentando dolor de manera ocasional, y en los 2 últimos meses se agrega al cuadro distensión abdominal y sensación de plenitud postprandial in-mediata, así como aumento del perímetro abdominal, y dolor difuso abdominal. El día 26 de abril de 2005 fue operado en su ciudad de origen de orquiectomía radical izquierda con reporte histopatologico de: te-ratoma maduro. A la EF a su ingreso a nuestro institu-to con masa que ocupa la totalidad del abdomen, de consistencia ahulada, discretamente móvil, sin datos de irritación peritoneal. Marcadores tumorales: AFP: 1.56 FBGCH: 0.0 DHL: 150

Tele de tórax negativa para enfermedad metastásica. TAC abdominopélvica: masa quística multilobulada que ocu-pa la totalidad del abdomen, con medidas aproximadas de 20 cm, aorta rechazada hacia el frente, y envuelve al riñón izquierdo.

Por los hallazgos de patología y TAC se decide realizar tumorectomía y linfadenectomía retroperitoneal, la cual se lleva a cabo el día 15 de junio del 2005, con los siguientes hallazgos: tumor gigante de aproximada-mente 25 cm de diámetro con áreas quísticas y otras

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-videok.indd 16 11/3/06 11:48:13 AM

Page 24: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-18 17

sólidas, con zonas calcificadas, que envuelve el riñón izquierdo. El reporte histopatológico fue: Teratoma maduro de 23x19x4cm, 6 de 6 ganglios interaortoca-vos y 1 de 1 pericaval sin evidencia de neoplasia. Los marcadores tumorales posterior a la cirugía: DHL; 156.78, AFP: 1.4, FBGCH: 0.0, tele de tórax negativa. La evolución a 1 año posterior a la cirugía sin evidencia de actividad tumoral, demostrada por TAC, marcado-res negativos a la fecha y continúa en vigilancia por los servicios de urología y oncología médica.

Discusión: Los pacientes que no responden a quimiote-rapia y que presentan un aspecto quístico en la TAC de-ben someterse a resección quirúrgica ante la posibilidad de encontrar teratoma cuya única opción terapéutica es la tumorectomía, así mismo debe realizarse en estos pacientes linfadenectomía retroperitoneal con el fin de eliminar la posibilidad de recurrencia. Presentamos la técnica quirúrgica de dichos procedimientos en un pa-ciente de estas características.

V27

CIRUGÍA DE RESCATE EN EL TUMOR RENALGarcía García A., Matos Lovaina E., Cedeños E., Sala J.C., De la Cruz M., Pedro Silva I.

Hospital Hermanos Ameijeiras. Cuba.

Introducción: En la práctica uro-oncológica el carcino-ma de células renales clara ocupa el 80% de todas las neoplasias renales y solo el 1% se extiende hasta la au-rícula su extirpación mediante acceso toraco abdominal es posible por grupos multidisciplinarios, lográndose aumentar la supervivencia en estos casos.

Objetivo: Reportar nuestra experiencia en un paciente con cáncer renal con trombosis tumoral de la vena renal y cava hasta la aurícula.

Material y método: Se trata de un paciente masculino de 59 años de edad el cual presento pérdida de 20 libras de peso en los últimos tres años, detectándose por ultraso-nido, Tomografía, ecocardiograma y cavografía, tumor renal izquierdo con trombosis de la vena cava el cual as-ciende hasta la aurícula derecha. Se somete a nefrecto-mía más extracción del trombo a través de un abordaje toraco abdominal.

Discusión: Un equipo multidisciplinario para el abordaje de esta entidad es muy importante con el objetivo de lo-grar la extirpación completa y segura del tumor, estando indicado en pacientes con enfermedad no metastásica.

Conclusiones: La nefrectomía en tumor renal con ex-tracción del trombo tumoral, es un procedimiento que se puede realizar con seguridad, la cual aumenta la su-pervivencia de estos pacientes.

V28

PROCEDIMEINTO ENDOUROLÓGICO EN LINFEDE-MA GENITAL REACTIVO GIGANTE. PRESENTACIÓN DEL CASO Y VIDEONegrete Pulido O.R., Méndez Probst C.E.*, González Ramírez A., Sotomayor de Zavaleta M.

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zu-birán. Departamento de Urología.

Introducción: El linfedema de los genitales externos es una condición raramente encontrada con múltiples etio-logías ya sea congénitas o adquiridas (neoplásicas, infec-ciosas, granulomatosas, reactivas, trastorno en el balance de fluidos o idiopáticas), que ocasionan hipoplasia, apla-sia u obstrucción del flujo linfático, situación en la que la realización de un procedimiento endourológico es com-plejo dadas las dimensiones que pueden alcanzar. Pre-sentamos un caso de linfedema genital crónico de gran dimensión y video del procedimiento endourológico.

Presentación del caso: Masculino de 43 años con diag-nóstico de Cáncer testicular seminomatoso en Estadio IIc, manejado con 4 ciclos de quimioterapia (etopósido y cisplatino) y 15 sesiones de radioterapia en retroperi-toneo por persistencia de masa. Desde el momento de su estadificación inicial, presentaba edema progresivo de miembros pélvicos y genitales externos, además de uropatía obstructiva secundaria a presencia tumoral en retroperitoneo, con exclusión renal derecha, se colocó catéter ureteral JJ izquierdo con estabilidad de la función renal. Posterior al manejo con Radioterapia, presentó fi-brosis retroperitoneal y el edema genital progresó ace-leradamente hasta alcanzar grandes proporciones y con características de elefantiasis. Actualmente se encuentra sin evidencia de actividad tumoral, y cuenta con catéter ureteral izquierdo a permanencia

Discusión: El linfedema genital puede ser resultado de múltiples causas, en este caso, fue secundario a obstruc-ción de flujo linfático por actividad tumoral y acrecenta-do de forma reactiva al manejo con radioterapia con el desarrollo de fibrosis retroperitoneal; estas mismas con-diciones provocaron una uropatía obstructiva con Insu-ficiencia renal, que ha sido manejado hasta la actualidad con catéter JJ a permanencia con recambio semestral. El video presentado, muestra el procedimiento endouroló-gico complejo para el recambio del catéter ureteral, da-das las dimensiones que alcanzaron tanto escroto como prepucio, es imposible utilizar instrumentos rígidos, siendo necesario el uso de instrumentos flexibles y ma-niobras únicas como la hidrodistención del prepucio y canalización del meato uretral.

Conclusión: El linfedema crónico de los genitales exter-nos resultan en cambios importantes que dificultan los

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-videok.indd 17 11/3/06 11:48:14 AM

Page 25: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):01-1818

procedimientos endourológicos debido a la proporción que pueden alcanzar, convirtiéndose en un reto a las ha-bilidades del urólogo al desarrollar estos procedimientos por las limitantes del instrumental habitual

V29

MANEJO DE LA LITIASIS DE TERCIO SUPERIOR POR LAPAROSCOPIAGarcía Sámano R.D., Aragón Castro M.A.

Departamento de Urología. Centro Médico ISEMYM

Se trata de paciente masculino de 54 años de edad, el cual presenta una litiasis de 2.5 cm en tercio superior de

ureter derecho, recibió 3 sesiones de LEOCH y se intentó ureteroscopia sin lograr el paso de la guía de seguridad por lo que se decide como alternativa para cirugía abier-ta, ureterolitiotomía laparoscópica.

V30

SACROPEXIA POSTERIOR LAPAROSCÓPICAGarcía Sámano R.D., Aragón Castro M.A.

Departamento de Urología. Centro Médico ISEMYM

Se trata de paciente femenina de 62 años de edad la cual presenta cistocele GII, se realiza una sacroprexia lapa-roscópica. Se muestra la técnica.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Video.

SMUcongreso-videok.indd 18 11/3/06 11:48:15 AM

Page 26: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 19

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología

Programas de Trabajos Libres

CONGRESO NACIONAL

L01

Propóleo y Enfermedad de Peyronie. Resumen de nuestras investigacionesLemourt O.M., Bordonado R.R., Rodríguez B.A., González O.E., Santana G.J.L.. Fragas V.R.

Hospital Freyre de Andrade. Habana, Cuba

L02

Función renal después de la donación en el dona-dor de transplante renalVelázquez M.R.F., Diliz-P.H., Martínez N.B., Velarde C.A., Rossa-no G.A., Ríos G.R.

Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE. México, D.F.

L03

Correlación de la progresión cáncer de próstata clínicamente localizado y la angiogénesisCampos S.J.G., Pacheco B.D.J., Ricardez E.A.A., Torres S.J.J.

Hospital Central Militar. México, D.F.

L04

Manejo de la Gangrena de FournierGarcía Covarrubias L., Torres A.B., Pedraza A.Y., Andrade F.R., Torres V.C., González A.A., Ortuño G.D., García C.A.

Hospital General de Morelia “Dr. Miguel Silva”. Morelia, Mich.

L05

Uso de slings para incontinencia urinaria de es-fuerzo; experiencia en el Hospital “Dr. Manuel Gea González”Vázquez Ortega L., Cantellano M., Pérez R., Calderón F.

Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. México, D.F.

L06

Pieloplastía desmembrada laparoscópica a propó-sito de 39 casosValdivia U.J.G., Sánchez Z.M., Elizalde B.A.G., Navarro G.J. Hija-zo C.I., Subirá R.J., Garcia M.A.J.

Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Zaragoza, España.

L07

Rendimiento, eficacia y seguridad de la resección transuretral de próstata realizada con resectosco-pio bipolar por pulsosValdivia U.J.G., Elizalde B.A.G., Navarro G.J., Hijazo C.I., Subirá R.J., Garcia M.A.J.

Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Zaragoza, España.

L08

Doble sistema ureteropielocalicial completo con ectopia ureteral a vagina, reporte de un caso y revi-sión de la literaturaLanda S.M., Maya E.A., Castillo De Lira H.H., Guerrero B.J., Flo-res V.F.G.

Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”. México, D.F.

SMUcongreso-PPlibresk.indd 19 11/3/06 11:50:44 AM

Page 27: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6420

L09

Uso de alendronato en la osteoporosis por depriva-ción androgénica en cáncer avanzado de próstataLamm L., Porias H., Mata P., Cantellano M., Morales G., Pacheco C., Calderon F.

Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. México, D.F.

L10

Asociación de p53, BCL-2 y virus de papiloma hu-mano con cáncer de peneFernández C.A.J., Andrade P.D., Morales M.G., Parraguirre S., Calderón F.F.

Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. México, D.F.

L11

Influencia del nivel de testosterona sérica inicial en cambios bioquímicos posterior a terapia de re-emplazo con testosteronaReyes V.L., Lazarou S., Morgentaler A.

Hospital Ángeles Metropolitano. México, D.F.

L12

Respuesta subjetiva a terapia de reemplazo de tes-tosterona basado en niveles iniciales de testostero-na totalReyes V.L., Lazarou S., Morgentaler A.

Hospital Ángeles Metropolitano. México, D.F.

L13

El bienestar se correlaciona positivamente en otros parámetros de medición del resultado del trata-miento para la disfunción eréctilOvalle G.J.C.

Pfizer Región NoLA. México, D.F.

L14

Efecto de la circuncisión sobre la percepción de la satisfacción sexual en el varónCortés G.J.R., Arratia J.A., Gómez L.S., Martínez R.

Hospital Universitario “Dr. J.E. González”. Monterrey, N.L.

L15

Experiencia inicial en laparoscopía urológicaJiménez J.L., González N.R.

Hospital Estatal ISSSTE. Tlaxcala, Tlax.

L16

Expresión del Gen DD3 en cáncer de próstata e hi-perplasia prostática benigna, estudio en el Hospi-tal Central Militar, México, D.F.Sánchez E.F., Castro M.M., Torres S.J.J., Ricardez E.A.A., Tavera R.G., López S.J.C., Antonio A.E.

Hospital Central Militar. México, D.F.

L17

Evolución de la nefrectomía radical vs Cirugía pre-servadora de nefronas en el carcinoma de células renales localizadoFarfán Ch.F., Pedro S.I., Matos L.E., García G.A., Bautista M.J.

Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba.

L18

Resultado de la valoración angiotomográfica de los vasos renales en donadores en la UMAE No. 1 BajíoSánchez L.A., Barajas P.G., Franco S.J.C., Salcedo B.E., Hinojosa H.A.

Unidad Media De Alta Especialidad No. 1 Del Bajío. León, Gto.

L19

Experiencia con 932 donadores renales vivos en un centro de trasplantesEspinoza R., Gracida C., Cancino J., Cedillo U., Ibarra A.

Hosp. de Espec. CMN Siglo XXI. México, D.F.

L20

Ampliación vesical con conducto continente en pacientes con trasplante renalEspinoza R., Gracida C., Cancino J., Cedillo U., Ibarra A.

Hosp. de Espec. CMN siglo XXI. México, D.F.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-PPlibresk.indd 20 11/3/06 11:50:45 AM

Page 28: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 21

L21

Diagnóstico situacional de las infecciones por vi-rus del papiloma humano en la Región Golfo-Sur-Sureste de México, enfoque urológicoDe Silva Gutiérrez A., Grupo Urológico de la Región Golfo-Sur-Sureste de México. (UROGOLFO) Puebla, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintara-Roo, Tabasco.

Grupo Urológico Región Urogolfo. Villahermosa, Tab.

L22

Desarrollo de modelos auxiliares en la enseñanza en UrologíaMárquez H.J.C., Ramírez S.E., Vázquez O.L., Pacheco G.C., Cal-derón F.F.

Hospital General �Dr. Manuel Gea González�. México, D.F.

L23

Resección transuretral de próstata sin irrigación postoperatoria en el Hospital Juárez de MéxicoMorales Ordaz O., Viveros Contreras C.

Hospital Juárez de México. México, D.F.

L24

Finasteride para disminuir el sangrado en resec-ción transuretral de próstata en pacientes con Son-da FoleySalazar V.J.A., Lugo G.J.A., Viveros C.C.

Hospital Juárez de México. México, D.F.

L25

Experiencia del Hospital Juárez de México con la resección transuretral de próstata en el tratamien-to de la hiperplasia prostática benignaVotto Ch.L.M., Viveros C.C.

Hospital Juárez de México. México, D.F.

L26

Indicaciones y complicaciones de la nefrectomía en el Hospital Juárez de México en el periodo de marzo de 2002 a marzo de 2006Sánchez L.D., Lugo G.J.A., Viveros C.C.

Hospital Juárez De México. México, D.F.

L27

Resultados del cabestrillo pubovaginal en el trata-miento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujerPonce de L.B.F., Matos L.E., De La Cruz A.M.

Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba.

L28

Comparación de dolor, complicaciones y efectos ad-versos entre dos técnicas anestésicas para la toma de biopsia transrectal de próstataCruz N.E., Gutiérrez G.A., Gutiérrez O.A., García R.A.

Hospital General de México. México, D.F.

L29

Lielonefritis xantogranulomatosa; experiencia en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” y revisión de la literaturaLeos A.C.A., Pacheco G.C., Morales G., Paraguirre S., Calderón F.F.

Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. México, D.F.

L30

Linfoma de pene. Reporte de un casoEguiza F.V.S., Hurtado O.F., Eguiza R.V.S., Martínez J.V.M., Zar-zosa A.J.

Hospital General de Cuernavaca, Mor. Cuernavaca, Mor.

L31

Tumor suprarrenal izquierdo + litiasis ureteral iz-quierda. Reporte de un casoeguiza F.V.S., Hurtado O.F., Eguiza R.V.S., Martínez J.V.M., Zarzo-sa A.J., Arellano V.

Hospital General de Cuernavaca, Mor. Cuernavaca, Mor.

L32

Hemangioma escrotal. Reporte de un casoEguiza F.V.S., Hurtado O.F., Eguiza R.V.S., Martínez J.V.M., Pas-quineli V., Zarzosa A.J.

Hospital General de Cuernavaca, Mor. Cuernavaca, Mor.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-PPlibresk.indd 21 11/3/06 11:50:45 AM

Page 29: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6422

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

L33

Biopsia testicular en lesiones testiculares no pal-pables. Reporte de 5 casosGarza M.M.E., Feria B.G.

Inst. Nac. Nutrición “Dr. Salvador Zubirán”. México, D.F.

L34

Cinta vaginal trans obturador libre de tensión para la corrección de la incontinencia urinaria y los pro-lapsos del piso pélvicos asociadosDe León J.S., Sierra M.J.M., Orozco B.A., Castro M.M.A., Cortés G.F.J., Ayala R.G.A., Alvarez N.H.

Universidad Autónoma de Guadalajara. Guadalajara, Jal.

L35

Experiencia de 15 años en prostatectomía radical. Análisis de recurrencia y sobrevidaAndrade P.J.D., Solares S.M.E., Fernández C.A.J., Viveros E.J.M., Rojas B.L., Morales M.J.G., Mata M.M.P., Pérez O.R., Pacheco G.C., Calderón F.F.

Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. México, D.F.

L36

Manejo de la cistitis hemorrágica de difícil control inducida por tratamiento de radioterapiaPérez M.R., Martínez C.P., Solares S.M., Badillo S.M., Gallo O.M., Jiménez R.M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

L37

Complicaciones urológicas en cirugía oncológia no urológicaBadillo S.M., Solares S.M., Martínez C.P., Pérez M.R., Gallo O.M., Jiménez R.M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

L38

Destechamiento de quistes renales por laparosco-pia: experiencia en el Hospital Central MilitarTavera R.G., Zapata V.M.A., Torres S.J.J., Ricardez E.A.A., Castro M.M., López S.J.C., Aboytes V.E., Campos S.J., Ramírez P.E., De La Rosa B.H., Mendoza A., Niño N.W., Estrada C.C.E.

Hospital Central Militar. México, D.F.

L39

Anestesia local con infiltración selectiva del plexo neurovascular guiada por doppler en la biopsia transrectal de próstataRamírez P.E.A., Mendoza L.A., López S., Aboytes V.E.J., Torres J.J., López S.J., Ricardez E.A., Tavera R.G., Castro M.M., Campos S.J., Zapata M.A., De la Rosa H., Niño N.W., Estrada C.

Hospital Central Militar. México, D.F.

L40

Reporte de un caso de disinergia detrusor-esfinter secundaria a disrrafismo neuroespinalTorres S.J.J., Ricardez E.A.A., De la Rosa B.H., Tavera R.G., Castro M.M., López S.J., Aboytes V.E.A., Campos S.J.G., Ramírez P.E.A., Zapata V.M.A., Mendoza A.L., Niño N.W., Estrada C.C.E.

Hospital Central Militar. México, D.F.

L41

Experiencia del Hospital Central Militar en la rea-lización de varicocelectomía bilateral mediante ci-rugía laparoscópicaTorres S.J.J., Ricardez E.A.A., De la Rosa B.H., Tavera R.G., Castro M.M., López S.J., Aboytes V.E.A., Campos S.J.G., Ramírez P.E.A., Zapata V.M.A., Mendoza A.L., Niño N.W., Estrada C.C.E.

Hospital Central Militar. México, D.F.

L42

Reporte de un caso de corrección quirúrgica de en-fermedad de Peyronie con xenoinjerto de porcino y revisión de la literaturaTorres S.J.J., Ricardez E.A.A., De la Rosa B.H., Tavera R.G., Castro M.M., López S.J., Aboytes V.E.A., Campos S.J.G., Ramírez P.E.A., Zapata V.M.A., Mendoza A.L., Niño N.W., Estrada C.C.E.

Hospital Central Militar. México, D.F.

L43

Experiencia del Servicio de Urología del Hospital Central Militar en cirugía laparoscópica urológica. Primeros 2 añosTavera R.G., Torres S.J.J., García R.A., Ricardez E.A.A., Casto M.M., López S.J.C., Aboytes V.E., Campos S.J.G., Ramírez P.E.A., Zapata V.M.A., Mendoza A.L., De la Rosa B.H., Niño N.W., Estra-da C.C.

Hospital Central Militar. México, D.F.

SMUcongreso-PPlibresk.indd 22 11/3/06 11:50:46 AM

Page 30: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 23

L44

Nefrectomía laparoscópica transabdominal. Expe-riencia del Hospital Central Militar, primeros 2 añosTavera, R.G., Torres S.J.J., García R.A., Ricardez E.A.A., Casto M.M., López S.J.C., Aboytes V.E., Campos S.J.G., Ramírez P.E.A., Zapata V.M.A., Mendoza A.L., De la Rosa B.H., Niño N.W., Estra-da C.C.

Hospital Central Militar. México, D.F.

L45

Cirugía percutánea, 20 años de experiencia en el Hospital Central MilitarRicardez E.A.A., Torres S.J.J., Tavera R.G., Castro M.M., López S.J.C., Aboytes V.E.A., Campos S.J.G., Ramírez P.E.A., Zapata V.M.A., De la Rosa B.H., Mendoza A.J.A.

Hospital Central Militar. México, D.F.

L46

Experiencia en el tratamiento del priapismo del bajo flujo con una nueva técnica fácil, rápida y efec-tivaMedina C.J., Medina M.J., Ticona G.A., Farreras S.I., Meléndez B.R., Manzanilla G.H.A.

Hospital General de México, O.F. México, D.F.

L47

Manejo de las fracturas de pene en el Hospital Ge-neral de México de 1997 a 2006Procuna H.J.N., Heredia P.O., Gaytán P.H., Manzanilla G.H.A., Pérez C.O.M., Sánchez A.J.P.

Hospital General de México, O.F. México, D.F.

L48

Crioterapia una alternativa de tratamiento para el cáncer de próstata localizado, presentación de 2 casos y revisión de la literaturaHeredia P.O., Rosas R.A., Procuna H.N., Bautista C.D., Manzani-lla G.H.A.

Hospital General de México, O.F. México, D.F.

L49

Manejo de tumor testicular. Experienia de 4 añosMeléndez B.J.R., Bautista C.D., Hereida P.O., Arellano S.E., Rubio Z.U., Gutiérrez G.F., Rosas R.A.

Hospital General de México, O.D. México, D.F.

L50

Evaluación de la fracción libre y la densidad del antígeno prostático específico para la detección de cáncer de próstata en pacientes con antígeno prostático entre 4 y 10 ng/mlMeléndez B.J.R., Bautista C.D., Hereida P.O., Arellano S.E., Rubio Z.U., Gutiérrez G.F., Rosas R.A.

Hospital General de México, O.D. México, D.F.

L51

Agonistas LHRH mas radioterapia conformacional en el cáncer de próstata etapa clinica T3, experien-cia en el Servicio de Urología en el Hospital Gene-ral de MéxicoFarrera S.G.I., Manzanilla G.H.A.

Hospital General de México, O.D. México, D.F.

L52

Epidemiología del cáncer vesical: 1976-2005Meléndez B.J.R., Bautista C.D., Hereida P.O., Arellano S.E., Rubio Z.U., Gutiérrez G.F., Rosas R.A.

Hospital General de México, O.D. México, D.F.

L53

Clitoroplastia en hiperplasia suprarrenal congéni-ta con reducción del largo del clítorisEspinosa Chávez G.B.

Hospital General de Zona No. 33 IMSS. Monterrey, N.L.

L54

Derivación de Mitrofanoff en casos de malforma-ciones congénitas complejasEspinosa Chávez G.B.Hospital General de Zona No. 33 IMSS. Monterrey, N.L.

L55

Adenocarcinoma primario de vejiga. Experien-cia de 20 años en el Instituto Nacional de Can-cerologíaSolares S.M.E., Ariza V.P.J., Martínez C.P.F., Chanona V.J., Jiménez R.M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-PPlibresk.indd 23 11/3/06 11:50:46 AM

Page 31: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6424

L56

Metástasis cutáneas en cáncer urogenitalSolares S.M.E., Martínez C.P.F., Badillo S.M.A., Pérez M.R.J., Ji-ménez R.M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

L57

Prevalencia del subtipo histopatológico del cáncer renal en el Instituto Nacional de Cancerología en los últimos 10 añosSolares S.M.E., Martínez C.P.F., Chanona V.J., Badillo S.M.A., Pé-rez M.R.J., Jiménez R.M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

L58

Experiencia y resultados de la neovejiga ortotópica tipo studer en el Instituto Nacional de Cancerolo-gía, México, D.F.Solares S.M.E., Studer Urs E., Vizcaino R.J.C., Martínez C.P.F., Ji-ménez R.M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

L59

Experiencia en el Hospital Juárez de México en el manejo de la pielonefritis enfisematosaHernández Merino M.A.

Hospital Juárez de México. México, D.F.

L60

Influencia del volumen prostático en el diagnós-tico, tratamiento y pronóstico del cáncer de prós-tataLeón V.F.M., Sotomayor de Z.M.

Inst. Nac. Nutrición �Dr. Salvador Zubirán�. México, D.F.

L61

Hiperactividad pélvica: diagnóstico y tratamiento en el Hospital Central MilitarTorres S.J.J., Ricardez, E.A.A., Tavera R.G., Castro M.M., López S.J.C., Aboytes V.E., Padrón L.S., Campos S.J.G., Pacheco B.D., Ramírez P.E., Zapata V., Mendoza L., De La Rosa H.

Hospital Central Militar. México, D.F.

L62

Rratamiento de la litiasis ureteral tercio superior con ureterolitotripsia vs litotripsia extracorpórea experiencia del Centro Médico ISSEMYM, Mete-pec, Edo. de Méx.Galicia S.R.D., Aragón C.M.A.

Centro Médico ISSEMYM. Metepec, Edo. de Méx.

L63

Evaluación del antígeno prostático específico posquirúrgico en pacientes con prostatectomía radicalGarcía R.A., Gutiérrez G.A., Cruz N.E., Pérez C.O.

Hospital General de México, O.D. México, D.F.

L64

Tratamiento de la estenosis de uretra posterior por abordaje sagital modificado en el Hospital General de MéxicoSoria F.G., Medina C.J.A., Martín del Campo S., Almanza G.M., Luna P.M., Hereida P.O., Pérez J., Jaspersen G.J.

Hospital General de México, O.D. México, D.F.

L65

Cáncer de próstata posterior a transplante cardiacoCamacho T.V.F., Sánchez P.J.C., Castillo Ch.G.

Centro Med. Nal. del Noreste, UMAE 25. Monterrey, N.L.

L66

Carcinoma renal metastásico a uretra: presenta-ción de un caso y revisión bibliográficaCamacho T.V.F., Zapata A., Pérez B.

Centro Med. Nal. del Noreste, UMAE 25. Monterrey, N.L.

L67

Melanosis atípica del peneDel Valle Galindo L.

Hospital Ángeles del Pedregal. México, D.F.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-PPlibresk.indd 24 11/3/06 11:50:47 AM

Page 32: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 25

L68

Expeirencia de acceso renal percutáneo con una técnica novedosa: 10 procedimientos en el Servi-cio de Urología Hospital General de MéxicoMues Guízar E.H.

Hospital Ángeles Mocel. México, D.F.

L69

Tratamiento de cálculos ureterales proximales, ure-terolitotricia semirígida (URS-l) versus litotricia ex-tracorpórea con ondas de choque (LEOCH)Gutiérrez A.J., Mues G.E.H., Lozano S.F., Hurtado O.F., Gómez N.J.G., Galeana R.R.

Nuevo Hospital Civil De Guadalajara “Juan I. Menchaca”. Gua-dalajara, Jal.

L70

Acceso renal percutáneo: descripción de un abor-daje novedoso y sencilloGutiérrez A.J., Mues G.E., Lozano S.F., Loske M.A.

Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca”. Gua-dalajara, Jal.

L71

Inactivación in vitro de escherichia coli en cálculos renales artificiales usando litotriptores invasivosGutiérrez A.J., Mora U., Mues G.E.H., Gómez N.J.G., Galeana R.R., Fernández F., Loske A.M.

Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca”. Gua-dalajara, Jal.

L72

Nefrolitotricia percutánea bilateral simultánea en el tratamiento de cálculos renales complejosGutiérrez A.J., Galeana R.R., Gómez N.J.G., Mus G.E.H.

Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca”. Gua-dalajara, Jal.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-PPlibresk.indd 25 11/3/06 11:50:47 AM

Page 33: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6426

ARTÍCULO ORIGINAL

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología

Presentación de Trabajos Libres

CONGRESO NACIONAL

L01

PROPÓLEO Y ENFERMEDAD DE PEYRONIE. RESUMEN DE NUESTRAS INVESTIGACIONESLemourt Oliva M., Bordonado Ramírez R., Rodríguez Barroso A., González Oramas E., Santana Gómez J.L., Fragas Valdés R.

Hospital Freyre de Andrade. Habana, Cuba.

Introducción: No existe hasta nuestros días un tratamien-to satisfactorio curativo de la Enfermedad de Peyronie. Durante un tratamiento antigiardiasico con propóleo a un paciente que tenía asociad o un Peyronie, éste refirió me-joría notable de ambas entidades patológicas sobretodo de la curvatura peneana. Ahí comenzó la investigación.

Objetivos: Conocer el efecto del propóleo en pacientes con Enfermedad de Peyronie: Dosis, efecto comparado con un placebo, y comparado con otros tratamientos.

Resultados: Resumen de 4 trabajos científicos, reali-zados a través de 10 años, todas las variables utilizadas fueron no iguales en todos. Total de pacientes 109. Con dolor 40(36,3%) Sin dolor 70 (63,6%). Al inicio solo de-tección de la placa antes y después del tratamiento por palpación, en los 2 primeros trabajos 45 placas palpables al inicio s y 34 al final del tratamiento. En el 3er trabajo reducción promedio de la placa al final del tratamiento = 0,6 cms en el grupo A y 0,8 cms en el grupo B. En el 4to media disminución de la placa de 2,3 cms. Y 1,5 cms en los grupos PROPÓLEO, y grupo Láser 1,2 cms. Ecográfi-camente en el 1er trabajo reducción promedio 0,64 cms. En el 2do trabajo grupo A 1,47 cms de reducción prome-dio de placa (grupo estudio). Y Grupo B (placebo) 0.33 cms. En el 3er trabajo reducción de 1.3 cms en el grupo A y 0.8 cms en el B. En el 4to trabajo la media disminución post tratamiento en los grupos propóleo. 2.3 y 12.1 mms. No se le pudo dar valor al del grupo Láser por abandono

del estudio en el último mes de varios pacientes de este grupo lo cual alteró la muestra.

Conclusiones: 1. Gran cantidad de pacientes de los grupos estudiados, mejoraron la incurvación del pene después de utilizar propóleo. 2. El Ultrasonido del pene fue el comple-mentario de elección para medir la placa fibrosa. 3. La me-dición física de la placa en sus 3 dimensiones: largo, ancho y altura es importante al revaluar al paciente pre y post tra-tamiento con Propóleo. 4. La medición de la reducción pro-medio ecográfica de la placa fibrosa, en todos los pacientes tratados estuvo entre 0.6 y 1.47 cms. 5. La medición del ángulo de curvatura pre y post tratamiento fue de gran utilidad para evaluar la mejoría de la curvatura, pues tuvo una reducción notable. 6. En los grupos en que se utilizó Propóleo, la mejo-ría de la curvatura fue más notable. 7. El dolor no es un sínto-ma predominante que no acompañó siempre a los pacientes en los grupos estudiados. 8. Podemos considerar al Propóleo como un tratamiento más de la Enfermedad de Peyronie por su bajo costo, con muy buenos resultados, debiéndose preci-sar en el futuro, tiempo total necesario de tratamiento para su utilización en la curación de la enfermedad.

L02

FUNCIÓN RENAL DESPUÉS DE LA DONACIÓN EN EL DONADOR DE TRASPLANTE RENAL Velázquez-Macías R.F., Díliz-Pérez H., Martínez-Navarrete B., Velarde-Carrillo A., Rossano-García A., Ríos Garibay R.

División de Trasplantes. Centro Médico Nacional 20 de Noviem-bre. ISSSTE.

Objetivo: Determinar la función renal después de la do-nación en pacientes donadores de riñón.

Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo ob-servacional, longitudinal, descriptivo, abierto, comparativo

SMUcongreso-libres.indd 26 11/3/06 11:55:07 AM

Page 34: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

27

en 71 donadores de riñón para trasplante renal atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, durante el período comprendido entre 2002 y 2004. Se de-terminaron género, edad, parentesco, peso, talla, compli-caciones postoperatorias, índice de masa corporal, tensión arterial, creatinina sérica, nitrógeno unido a proteínas, albúmina, depuración de creatinina en orina de 24 horas, tasa de filtración glomerular (TFG) estimada, proteínas y micro albúmina en orina de 24 horas; todas estas variables se midieron antes y después de la donación. Las diferencias se midieron con la prueba de Wilcoxon y p < 0.05.

Resultados: Fueron 34 varones y 37 mujeres; con edad promedio de 35.9 años; 79% estaban relacionados bioló-gicamente con el receptor. Solo 19% tenían índice masa corporal mayor de 30 y las complicaciones médicas fue-ron del orden de 2.8% y las quirúrgicas de 1.4%, ninguna relacionada con la nefrectomía; estos factores no reper-cutieron en la función renal después de la donación. El seguimiento promedio fue 12.42 meses. La creatinina sérica previa a la donación aumento de 0.83 a 1.13 mg/dL, diferencia significativa (Wicolxon, p<0.001); la mayor parte de los valores se agrupaban entre 1.0 y 1.3. La TFG antes de la donación medida por depuración de creati-nina en orina de 24 horas disminuyó de 113.14 ml/min a 83.73 ml/min diferencia también significativa (Wico-lxon, p<0.001); la mínima después de la donación resulto de 45 y máxima de 156. El descenso observado fue 26%; los valores de esta TFG tendían a agruparse entre 60 y 100 ml/min. La TFG post donación calculada con la ecua-ción matemática de Levey también disminuyó de 101.09 ml/min a 74.09 ml/min. No se observó preteinuira ni mi-croalbuminuira antes ni después de la donación.

Conclusión: La creatinina sérica aumento significativa-mente después de la donación, pero se mantuvo dentro de los límites normales. La TFG medida por depuración de creatinina disminuye 26% y cae por debajo de los va-lores esperados para sujetos normales con dos riñones. Con la ecuación de Levey dicha TFG disminuye todavía más en relación con lo esperado.

Palabras clave: Donador renal, función renal, creatinina, depuración de creatinina, tasa de filtración glomerular.

L03

CORRELACIÓN DE LA PROGRESIÓN CÁNCER DE PRÓS-TATA CLÍNICAMENTE LOCALIZADO Y LA ANGIOGÉNESISCampos Salcedo G., Pacheco Bouthillier D.J., Ricardez Espinoza A.A., Torres Salazar J.J.

Hospital Central Militar. Ciudad de México.

Antecedentes: Nuestra habilidad para etapificar ade-cuadamente el cáncer de próstata preoperatoriamen-te es limitada, cambiando en el postoperatorio de una

etapa clínicamente localizada a localmente avanzada o más. Uno de los marcadores biológicos más novedosos para la evaluación inicial y el pronóstico de enfermeda-des neoplásicas es la densidad microvascular del tejido tumoral.

Objetivo: Determinar sI la densidad microvascular es un factor pronostico independiente de la evolución del cán-cer de próstata.

Material y métodos: Fueron incluidos Pacientes con Cáncer Próstata clínicamente localizado manejados con prostatectomía radical entre 1º Enero 1999 y 31 Diciem-bre 2003. Divididos en dos grupos: Grupo 1, sin falla bio-química y; Grupo 2, con falla bioquímica demostrada. Se determinó en cada grupo las siguientes variables: clasifi-cación de Gleason, densidad microvascular (DMV), an-tígeno prostático específico preoperatorio, fecha de falla bioquímica y progresión. Se correlacionó la DMV de los grupos 1 y 2 con la prueba de T de Student. Se clasificaron en tres grupos de Gleason: bien diferenciado, moderada-mente diferenciado y mal diferenciado y; se compararó con la DMV de cada subgrupo con la prueba estadística de Kruskal-Wallis, se comparó APE con DMV utilizando la prueba estadística de ANOVA de 1 factor. Se comparó tiempo de progresión a falla bioquímica con DMV utili-zando la prueba estadística de ANOVA de 1 factor.

Resultados: Grupo sin progresión: DMV en número de vasos de 38.83 el grupo moderadamente diferenciado DMV de 39.83, 34 DMV de, se realizó una comparación de ambos grupos no encontrando una diferencia esta-dísticamente significativa con una (p > 0.5).

Grupo con progresión :el grupo bien diferenciado tuvo una media DMV de 28.50 con una media de progresión de 30.90 meses, el grupo moderadamente diferencia-do tuvo DMV de 51.67 con una media de progresión de 15.14 meses.

Discusión: Algunos estudios Clínicos sugieren que la angiogénesis contribuye a la patogénesis del cáncer de próstata y refieren una asociación en la densidad micro-vascular y la progresión de la enfermedad. En este estudio se pudo demostrar que la cuentas de microvascularidad eran mayores en los pacientes con tumores en etapas más avanzadas, y que se correlacionaron directamente con la suma de Gleason lo cual concuerda con varios au-tores, Algunos autores como Izawa afirman que los pa-cientes con aumento de la microvascularidad tienen un tiempo de progresión menor esta variable fue evaluada observándose que los pacientes que progresaron con tu-mores moderadamente diferenciados tuvieron una me-dia de progresión 50 % mas rápida que los pacientes con tumores bien diferenciados

Conclusiones: Se demostró una relación directa entre el Gleason y DMV. Hay una correlación directa entre el tiempo de progresión de la enfermedad y cuentas mayo-

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64

SMUcongreso-libres.indd 27 11/3/06 11:55:08 AM

Page 35: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6428

res de densidad microvascular, a mayor angiogénesis hay una progresión más rápida del cáncer.

No hay una correlación entre los valores de APE y densi-dad microvascular.

L04

MANEJO DE GANGRENA DE FOURNIERGarcía C.L.,3 Torres A.B.,1 Pedraza A.Y.,3 Andrade F.R.,1 Torres V.C.,2 González A.A.,1 Ortuño G.D.,4 García C.A.5

Hospital General de Morelia Dr. Miguel Silva. Departamento de Urología y Cirugía General. 1 Médico Adscrito Servicio de Urolo-gía, miembro SMU. 2 Médico Adscrito de Cirugía. 3 Residente de Cirugía General. 4 Médico General. 5 Est. Medicina.

Introduccion: Descrita por primera vez en 1883 como una fascitis necrotizante ideopática del pene y del escroto rápidamente progresiva; actualmente la etiología es: de origen colorectal del 13 al 50% y urogenital en el 17 al 87%. La necrosis tisular es secundaria a isquemia local y efecto de diferentes bacterias: entre las más frecuentes tenemos E. Colí, bacteroides, staphilococo, proteus, estreptococo y pseudomona. La tasa de mortalidad va del 0 y al 75% con un promedio del 25%; citándose a la DM como uno de los autores que aumentan la morbimortalidad.

Objetivo: Demostrar nuestra experiencia en el manejo de la gangrena de Fournier y unificar criterios terapéuticos.

Material y métodos: Fueron revisados los casos de gan-grena de Fournier ingresados del periodo comprendido de enero del 2000 a julio del 2005, analizándose; edad, enfermedad desencadenante, enfermedades concomi-tantes, extensión de la lesión, terapéutica quirúrgica de urgencia realizada, terapéutica médica empleada, deter-minación de patógeno causal, días de estancia intrahos-pitalaria y evolución en un periodo de 6 meses.

Resultados: Se ingresaron un total de 23 pacientes (100%), todos de sexo masculino (100%). De 32 a 87 años (media 59.5),. Como causas desencadenantes: Urológi-cas: 8 casos (34.78%) anales: 4 casos (17.39%), perinea-les: 6 casos (26.8%), y desconocidas: 5 casos (21.7%). Como enfermedades concomitantes: DM: 13 pacientes (56.5%). Los sitios de extensión más afectados fueron a región glútea: 5 casos (21.7%), región inguinal: 4 casos (17.4%), escroto: 10 casos (43.5%), y región perineal: 4 casos (17.4%). A todos los casos se les realizo desbri-dación de tejido necrótico y fasciotomías (100%); a 8 les realizó colostomía (34.7%), y a 3 casos cistostomía (13%). Todos recibieron antibióticoterapia combinada. Los patógenos asociados fueron E. Coli en 56.5%, Sta-philococo en 21.7%, enterococo 13.04% y Pseudomona en 8.6%. Los días de estancia intrahospitalaria oscilaron entre 76 y 6 días, (media 41) con una mortalidad de 3 paciente (13.1 %).

Discusión: La gangrena de Fournier es una fascitis si-nérgica agresiva del periné; en la mayoría de los casos se puede se puede identificar un origen urológico, colo-rrectal o cutáneo. A pesar de los antibióticos y de un des-bridamiento agresivo, la tasa de mortalidad sigue siendo elevada, especialmente en los ancianos y pacientes con afectación extensa. Su presentación es muy variable. Son pacientes de alto riesgo los diabéticos, alcohólicos y los individuos inmunodeprimidos y debilitados.

Conclusión: Los antibióticos de amplio espectro y el desbridamiento amplio siguen siendo las claves del tra-tamiento.

L05

USO DE SLINGS PARA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO; EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL DR. MANUEL GEA GONZÁLEZVázquez L.S., Cantellano M., Pérez R., Calderón F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González.

Objetivo: Hacer un análisis retrospectivo de las pacientes sometidas a sling por incontinencia urinaria de esfuerzo y valorar sus parámetros urodinámicos preoperatorios, su grado de incontinencia urinaria, características del procedimiento quirúrgico así como evolución postope-ratoria hasta el momento del análisis.

Material y métodos: Se revisaron todas las notas postope-ratorias y se seleccionaron a las pacientes sometidas a pro-cedimientos de sling ya fuese tipo Raz o Safire desde que se empezaron a realizar dichas técnicas en nuestro hospital. Se realiza un análisis descriptivo y transversal de estas pa-cientes así como a su evolución y complicaciones.

Resultados: Desde el primer procedimiento de sling realizado en nuestro hospital en agosto del 2003 se han realizado 30 procedimientos. La edad media de las pa-cientes es de 51 años (29 � 76). De éstas 12 (40%) se diag-nosticaron como incontinencia mixta mientras que 20 (60%) como exclusivamente de esfuerzo. En 20 pacientes existía concomitantemente prolapso siendo grado I 30%, II 26.6%. III 3.3%, IV 3.3%. Se realizaron 21 procedimien-tos tipo Raz y 9 procedimientos tipo Safire. De las com-plicaciones propias del procedimiento hubo 2 erosiones de la pared vaginal por la malla (6.6%) y 1 hipercorreción con retención aguda de orina (3.3%). La media de segui-miento fue de 21.4 meses. Durante el mismo se presenta-ron 2 recurrencias de incontinencia de esfuerzo (6.66%) y se presentaron 6 casos de urgencia de novo (20%). En general fue un procedimiento bien aceptado y con ade-cuada tasa de éxito.

Conclusiones: La incontinencia es un importante pro-blema de salud pública que en el caso de la de esfuerzo

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 28 11/3/06 11:55:09 AM

Page 36: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 29

puede corregirse con procedimientos sencillos como los slings. En nuestro hospital y con estos resultados pode-mos decir que es un procedimiento sencillo con escasas complicaciones, evolución favorable y baja recurrencia.

L06

PIELOPLASTIA DESMEMBRADA LAPAROSCÓPICA. A PROPÓSITO DE 39 CASOSValdivia Uría J.G., Sánchez Zalabardo M., Elizalde Benito A.G., Navarro Gil J., Hijazo Conejos I., Subirá Ríos J., García-Magariño Alonso J.

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Antecedentes: La pieloplastia desmembrada de Ander-son Hynes a cielo abierto ha sido durante muchos años el “gold standard” del tratamiento de la hidronefrosis. Con la endopielotomía no se alcanzaron nunca nunca tan buenos resultados. La pieloplastia laparoscópica, tras su curva de aprendizaje, proporciona los mismos resultados que la cirugía abierta, con una tasa de éxitos que sobrepasa el 95 %.

Objetivos del estudio: Mostrar nuestra experiencia a lar-go plazo en una serie de 39 pieloplastias laparoscópicas realizadas en los últimos 13 años.

Material y métodos: En los últimos 13 años hemos lle-vado a cabo 39 intervenciones laparoscópicas conserva-doras por hidronefrosis. En 23 varones y 16 mujeres, con edades comprendidas entre 16 y 71 años ( con una media de edad de 34,4 años). En 24 casos la hidronefrosis era derecha y en 15 izquierda.

En 11 casos utilizamos la vía transperitoneal y en 28 la vía lumboscópica. En 34 casos se realizó pieloplastia desmembrada y en 5 simple pieloureterolisis con o sin ligadura y sección de venas. En 15 casos de pieloplastia desmembrada se utilizaron puntos sueltos de material sintético reabsorbible (Vicryl o Dexon) de 4 ó 5 ceros y en 19 una doble hemisutura continua.

Resultados: Al margen de los casos de atresia ureteral, en 23 pacientes encontramos vasos polares, y en 14 bridas o la típica maraña vascular. En 4 casos se extrajeron al mismo tiempo cálculos renales.

Nuestros tiempos quirúrgicos oscilaron entre 120 y 330 minutos, con un tiempo medio de 214 minutos. De los 34 casos de pieloplastia laparoscópica, 32 evolucionaron de manera muy satisfactoria), uno presentó una franca mejo-ría clínica, aunque mantiene ectasia pielocalicial, a pesar de mostrar un buen embudo pieloureteral. Otro paciente, que además era portador de varios y pequeños cálculos caliciales no volvió a control. Se presentaron complica-ciones postoperatorias menores en cuatro pacientes, sin que en ningún caso se precisara reintervención.

Conclusiones: La pieloplastia desmembrada laparos-cópica proporciona excelentes resultados, cosa que no ocurre cuando se realiza una simple pieloureterolisis con o sin sección de cruces venosos aparentemente obstructivos. Las mejores indicaciones de la pieloplas-tia laparoscópica son: los riñones con grandes pelvis redundantes y los casos en los que la hidronefrosis está motivada o asociada a un cruce vascular. También son buenas indicaciones las endopielotomías fracasadas, los riñones hidronefróticos con litiasis y las hidronefrosis de riñones en herradura o en ectopia pelviana.

L07

RENDIMIENTO, EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA RE-SECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA REALIZADA CON RESECTOSCOPIO BIPOLAR POR PULSOSValdivia Uría J.G., Sánchez Zalabardo M., Elizalde Benito A.G., Navarro Gil J., Hijazo Conejos I., Subirá Ríos J., García-Magariño Alonso J.

Hospital Clínico Universitario �Lozano Blesa�. Zaragoza, España.

Antecedentes: Desde que Stern y McCarthy diseñaron el resectoscopio, no se había producido un avance tec-nológico tan importante, capaz de que mejorar sustan-cialmente las ventajas de la RTUP. Los modernos equipos electroquirúrgicos bipolares por pulsos tienen diversas cualidades entre las que destaca su capacidad de traba-jar bajo inmersión en solución salina.

Objetivo del estudio: Evaluar de manera objetiva las ven-tajas y seguridad de la RTUP llevada a cabo con un ins-trumento bipolar por pulsos.

Material y métodos: Aunque en nuestro Servicio se han realizado RTUP con los cuatro equipos de resección bipolar que actualmente existen en el mercado, en el presente estudio sólo hemos utilizado el sistema Plas-makinético de la casa Gyrus (Superpulsos).

Llevamos a cabo un estudio prospectivo comparando 3 grupos de pacientes sometidos a RTUP por un mismo cirujano. En un grupo de 71 pacientes se realiza RTUP a baja presión hidráulica con un instrumento monopolar, en otro, de 141 pacientes, RTUP a baja presión hidráu-lica con un instrumento bipolar y finalmente en otro, de 25 pacientes, RTUP convencional con instrumento bipolar. En todos los casos se trabajó con resectosco-pios Storz de 27 Fr, con camisas simples y provistos del elemento de trabajo apropiado para cada caso. Se utili-zaron asas del 27 para el corte monopolar y asas del 24 para el corte bipolar.

Se recogieron diferentes datos clínicos de los pacientes de los tres grupos, así como diversos parámetros pre, in-tra y postoperatorios.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 29 11/3/06 11:55:09 AM

Page 37: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6430

Los pacientes de las RTUP realizadas con equipos mo-nopolares (trabajando con solución de glicina con eta-nol) fueron monitorizados mediante alcohotest. Tan solo diez de los pacientes de las RTUP realizadas con el equi-po bipolar pudieron ser sometidos a esta monitorización dado que aún no se dispone en el mercado de una solu-ción fisiológica con etanol.

Resultados: Las RTUP se llevaron a cabo en los tres gru-pos sin registrarse ningún incidente negativo. No obstan-te pudo observarse un significativo mejor rendimiento quirúrgico (mayor peso resecado en un menor tiempo quirúrgico) en las RTUP llevadas a cabo con el equipo bipolar por pulsos, a baja presión hidráulica pero sin el recurso de camisa de Amplatz suprapúbica.

Discusión: Existen muy pocos estudios prospectivos comparativos entre la RTUP mono y bipolar. En la lite-ratura, algunas publicaciones hacen referencia a la elec-trovaporización prostática plasmakinética mediante el electrodo Plasma V, considerándola erróneamente como una RTUP.

Conclusiones: Estamos ante un verdadero logro tecno-lógico que disminuye drásticamente la morbilidad de la RTUP y mejora sustancialmente su rendimiento. Utili-zando suero salino puede prescindirse de la derivación suprapúbica para asegurar una real baja presión hidráu-lica. No obstante, resulta aconsejable que las bolsas de irrigación no superen los 40 cm de altura sobre el nivel del pubis. Con los nuevos bipolares se reducen drástica-mente las perforaciones capsulares.

L08

DOBLE SISTEMA URETEROPIELOCALICIAL COMPLE-TO CON ECTOPIA URETERAL A VAGINA. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.Landa Soler M.,1 Maya Epelstein A.,2 Castillo de Lira H.H.,3 Gue-rrero Brito J.,4

1 Profesor Titular del Servicio de Urología del Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos. México D.F. 2 Residente de Se-gundo Año de Urología. Servicio de Urología del Hospital Regio-nal Licenciado Adolfo López Mateos, México D.F. 3 Residente de Primer Año de Urología. Servicio de Urología del Hospital Regio-nal Licenciado Adolfo López Mateos. México D.F. 4 Residente de Tercerr Año de Urología. Servicio de Urología del Hospital Regio-nal Licenciado Adolfo López Mateos. México D.F.

Introducción: La evaluación y el manejo de pacientes que presentan incontinencia posterior al entrenamiento puede se r de difícil diagnostico, una de las etiologías es la presencia de un uréter ectópico, que se define como un ureter que drena en el cuello de la vejiga o caudalmente y esto se debe a que la yema ureteral emerge mas proxi-mal y el orificio ureteral se incorpora a alguna d las es-

tructuras Mullerianas. La incidencia se presenta 1/1900 nacidos vivos, se presenta 12 veces con mayor frecuencia en mujeres y se asocia en un 80% a doble sistema pielo-calicial. Generalmente se insertan en el vestíbulo, vagina proximal, cervix, útero o conductos de Gartner. El diag-nostico se realiza con la clínica al presentar incontinen-cia sin explicación alguna. Los estudios diagnósticos se realizan con US, UE y TAC así como estudio de Cistosco-pia y Urodinamia.

Caso Clínico: Paciente femenino de 27 años de edad la cual cuenta con los siguientes antecdentes de impor-tancia: AHF: Abuelos con diabetes mellitus tipo 2, abue-lo paterno con Ca. de páncreas y abuela paterna con Ca. de mama. APNP: Refiere alergia a sulfas y penicili-na. Resto sin importancia para el padecimiento actual. APP: Apendicectomía a los 22 años sin complicaciones. AGO sin alteraciones. PA: Inició su padecimiento desde la infancia al presentar cuadro caracterizado por escape involuntario de orina durante las noches siendo mane-jado como enuresis además de cuadros de infección de vías urinarias de repetición multitratados con antibioti-coterapia con mejoría parcial de los mismos y posterior recaída, con antecedente de hematuria en una ocasión, presentando posteriormente exacerbación del cuadro durante la adolescencia a ala edad de 17 años con pre-sencia de incontinencia urinaria franca, refiriendo fuga de orina con la realización de esfuerzos y al despertarse por la mañana, lo cual fue tratado con anticolinèrgicos por varios años, sin respuesta. EF: Sin datos relevantes en la exploracion general y por aparatos y sistemas.

Estudios de Imagen (220404) Urodinamia: Vejiga hipe-ractiva probablemente hiperrefléxica.

(071105) Cistoscopia: Meato ureteral derecho ectópico en forma de herradura implantado muy abajo hacia la linea media a nivel del cuello eyaculando orina clara. (191105) Urografía Excretora: En el polo renal superior derecho se observan 2 imágenes de forma esférica, lobu-ladas, con relación a medio de contraste que puede suge-rir duplicación renal.(191105) Ultrasonido renal: Imagen anecoica circular de bordes definidos en polo superior de riñón derecho. (270206) Pielografía Bilateral Ascen-dente: Sin evidencia de Doble sistema colector. Uréter izquierdo normal.

Exploración vaginal normal. (010306) Ultrasonido Renal Imagen anecoica en polo superior, la cual corresponde a un doble sistema colector, (100306) Pielografia Descen-dente Percutánea Guiada por Ultrasonido Bajo Sedación: Presencia de sistema colector anómalo dependiente de polo superior de riñón derecho, con gran ureteropielo-caliectasia y derrame de contraste en vagina. (160306) Gamagrama renal:. Adecuada Función Renal. Cirugía Realizada: Polectomía Superior Derecha + Ureterecto-mía Ipsilatera.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 30 11/3/06 11:55:10 AM

Page 38: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 31

L09

USO DE ALENDRONATO EN LA OSTEOPOROSIS POR DEPRIVACIÓN ANDROGÉNICA EN CÁNCER AVANZADO DE PRÓSTATALamm L., Porias H., Mata P., Cantellano M., Morales G., Pacheco C., Calderón F.

División Urología Hospital Dr. Manuel Gea González. México, D.F.

Antecedentes: La deprivación hormonal para el control del cáncer de próstata avanzado conlleva a una desmine-ralización ósea acelerada y mayor riesgo de osteoporosis y fracturas patológicas, lo que agrega un factor adicional de comorbilidad a la enfermedad.

Objetivo del Estudio: Determinar la incidencia de osteo-porosis, su relación con el Gleason y las metástasis óseas en el cáncer avanzado de próstata, y evaluar el beneficio de Alendronato 70 mg cada 7 días vs Calcitriol 0.25 mcg/dia durante 12 meses, en relación a la densidad mineral determinada por densitometría ósea lumbar y cadera, niveles de osteocalcina y fosfatasa alcalina.

Material y métodos: 105 hombres con cáncer avanza-do de próstata tratados con 6 ó mas meses de bloqueo androgénico, aleatorizados para recibir Alendronato 70 mg VO c/ 7 días o Calcitriol 0.25 mcg VO c/ día durante 12 meses. Se realizó densitometría ósea inicial y anual, y niveles trimestrales de osteocalcina y fosfatasa alcalina como marcadores de resorción ósea. Estudio prospecti-vo, longitudinal, abierto, de tipo experimental aleatori-zado, donde se realizó análisis por medio de Prueba de T student y análisis de varianza de una vía.

Resultados: De 105 pacientes, 36% (n=38) presentaron osteoporosis lumbar (T Score > 2.5 desv. Standard) con T score promedio -3.27 y densidad mineral ósea 0.726 gr/cm2. Además, 31.5% de estos pacientes coexistía osteo-porosis en cadera (T score promedio -3.35). Se observó que los pacientes con Gleason 9 presentan osteoporosis mas intensa. Se observó también que los pacientes con metástasis óseas tienen mayor incidencia de osteopo-rosis (18 pacientes con T score promedio -2.76). 49 y 56 pacientes recibieron Alendronato 70 mg y Calcitriol 0.25 mg, respectivamente. A los 12 meses, se observó que el grupo de Alendronato, a pesar de que la ganancia de densidad mineral ósea fue poca (ganancia de 37 gr/cm2 en columna lumbar y 17 gr/cm2 en cadera), si se evito la desmineralización acelerada comparada con el grupo de calcitriol 0.25 mcg (pérdida anual de 95 gr/cm2 en co-lumna lumbar y 83 gr/cm2 en cadera), siendo también evidenciado por la disminución progresiva de los niveles de osteocalcina y fosfatasa alcalina.

Discusión: A pesar de la incidencia encontrada de osteo-porosis, en nuestro servicio no se ha presentado ningún

caso de fractura patológica. Debido a esto, se cuestiona el uso de bifosfonatos como tratamiento preventivo en estos pacientes que además incrementan significativa-mente el costo del tratamiento para el control del cáncer de próstata avanzado. Por otro lado,si la incidencia de osteoporosis en estos pacientes representa una comor-bilidad importante asociada al bloqueo androgénico, entonces probablemente deberíamos retomar el uso de dietil-etil-bestrol para el control del cáncer avanzado de próstata.

Conclusiones: La incidencia de osteoporosis asociada al bloqueo androgénico es elevada y su grado de intensi-dad se correlaciona con la presencia de tumores indi-ferenciados y metástasis óseas. El uso de Alendronato en estos pacientes evita la desmineralización ósea ace-lerada y es significativamente mas eficaz que el uso de vitamina D.

L10

ASOCIACIÓN DE P53, BCL-2 Y VIRUS DE PAPILOMA HUMANO CON CÁNCER DE PENEFernández Carreño A.J., Lamm Wiechers L., Andrade Platas D., Morales Montor G., Parraguirre S., Calderón Ferro F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González.

Antecedentes: El cáncer de pene es una entidad relati-vamente infrecuente en nuestro país presentándose 297 casos al año que representan 0.6 pacientes por 100,000 habitantes según el Registro Histopatológico de Neo-plasias Malignas, y en el mundo industrializado es aún mucho menor. La gran mayoría de éstos son tumores de células escamosas presentándose con mayor frecuencia en el glande (48%), prepucio (21%), glande y prepucio (9%), surco balano-prepucial (6%) y vaina (2%). El gen supresor de tumores p53 está involucrado en la apop-tosis celular y sus mutaciones están asociadas con pro-gresión de la enfermedad de varios tipos de tumores; la sobre expresión inmunohistoquímica ó las mutaciones del gen p53 pueden llegar a estar presentes hasta en el 40% de los pacientes y exhiben una correlación con la in-fección por el virus del papiloma humano,

Objetivo: Identificar la relación entre el virus del papilo-ma humano, mutación del gen p53 y BCL-2 en el pronós-tico del cáncer de pene.

Material y métodos: El presente es un estudio retrospec-tivo, abierto, transversal, comparativo y observacional de casos y controles; se incluyen pacientes de los últimos 15 años con diagnóstico y tratamiento para cáncer de pene. Se analiza edad, tamaño del tumor, estadio patológico, grado nuclear, inmunohistoquímica p53 y de virus de papiloma humano, recurrencia y progresión.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 31 11/3/06 11:55:11 AM

Page 39: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6432

Resultado: Fueron estudiados 25 casos de los cuales 23 fueron de la variedad epidermoide; un melanoma y un sarcoma fueron excluidos; 2 pacientes más fueron eli-minados por no disponer con el material histológico. De los 20 seleccionados la edad promedio fue de 50 años (25-90), el tiempo de evolución desde el inicio de la le-sión a la consulta fue de 11.3 meses (2-36), ningún pa-ciente había sido circuncidado; el estadio clínico fue Tis 2- (10%), T1: 3 (15%), T2: 10 (50%), T3: 5 (25%), y ningún T4; se practicó linfadenectomía pélvica bilateral a 6 de los cuales resultaron positivos 2 (33%). Con respecto a la inmunohistoquímica p53, 13 fueron positivos (65%), BCL-2 ninguno y VPH dos positivos (10%), de los cuales sólo uno lo fue también para p53. La sobrevida global fue de 40.5 meses (4-114), observando una disminución de 36.7 meses en los p53 positivos.

Discusión: Además de los factores de riesgo ya conoci-dos como las malas prácticas higiénicas y la infección por Mycobacterium smegmatis, la presencia de altera-ciones en el oncogen p53 son factores negativos para la sobrevida del paciente, ya que ésta empeora el pronósti-co de manera muy importante. No se demostró asocia-ción entre la presencia de virus del papiloma humano y el cáncer de pene en éste grupo.

Conclusiones: El p53 se encontró presente en un por-centaje elevado, no existió asociación entre Virus de Pa-piloma Humano, p53 y BCL-2 con el cáncer de pene, por lo que no es un marcador pronóstico independiente para agresividad y sobrevida.

L11

INFLUENCIA DEL NIVEL DE TESTOSTERONA SÉRICA INICIAL EN CAMBIOS BIOQUÍMICOS POSTERIOR A TERAPIA DE REEMPLAZO CON TESTOSTERONAReyes-Vallejo L., Lazarou S., Morgentaler A., Israel B.

Deaconess Medical Center, Harvard Medical School. Boston, Mas-sachusetts .

Objetivo: La terapia de reemplazo con testosterona (TRT) causa cambios en antígeno prostático (APE), he-matocrito y niveles de gonadotropinas. Sin embargo se desconoce si la severidad de la deficiencia de testoste-rona inicial puede tener influencia en el grado de cam-bios bioquímicos. El propósito de este estudio es probar la hipótesis que la TRT puede resultar mayores cambios bioquímicos en hombres con mayor disminución en tes-tosterona sérica total.

Métodos: Estudio retrospectivo realizado a 269 pacientes masculinos con hipogonadismo sintomático que fueron sometidos a TRT. Los pacientes fueron divididos en dos grupos basados en sus niveles iniciales de Testosterona

total (TT): Grupo 1(N = 114): T<300 ng/dl, y Grupo 2 (N =155): T>300ng/dl. Pacientes del grupo 2 fueron conside-rados para TRT basados en niveles bajos de testosterona libre. Los valores que fueron obtenidos en inicio y 3-6 me-ses de tratamiento en el seguimiento: APE, hematocrito, Hormona folículo-estimulante (FSH), Hormona luteini-zante (LH) y prolactina (PRL). Estos valores se compara-ron entre ambos grupos al inicio y al seguimiento.

Resultados: La edad promedio del total de pacientes fue 54.1 anos. El modo de administración fue gel en 2/3 en cada grupo. Cambios significativos después de TRT fueron observados en el grupo de estudio para TT(349-600 ng/dl, p =0.002), APE (1.36-1.55 ng/ml, p =0.0001), LH(4.1-3.0 mIU/ml, p =0.053), FSH (6.2-3.2 mIU/ml, p =0.0001), y hematocrito (43.4-44.9%, p =0.0001). Prola-ctina no presento cambios. APE fue menor en G1 com-parado con G2 al inicio de tratamiento(1.17 vs. 1.52, p =0.027) y post-TRT (1.31 vs. 1.73, p =0.046). El mayor in-cremento en hematocrito se encontró en G1 comparado con G2 posterior a TRT (2.30% vs. 0.89%, respectivamen-te, p =0.014). ). La TRT causo una disminución significa-tiva en LH y FHS en G2 sin embargo la reducción de FSH fue significativa solo en G1

Conclusiones: La severidad de la deficiencia de testoste-rona tiene influencia en el grado de respuesta bioquímica a la TRT particularmente en cambios en el hematocrito.

L12

RESPUESTA SUBJETIVA A TERAPIA DE REEMPLAZO DE TESTOSTERONA BASADO EN NIVELES INICIA-LES DE TESTOSTERONA TOTALReyes-Vallejo L., Lazarou S., Morgentaler A., Israel B.

Deaconess Medical Center, Harvard Medical School. Boston, Mas-sachusetts .

Introducción: La terapia de reemplazo de testosterona (TRT) ha demostrado múltiples beneficios para pacien-tes con hipogonadismo. Sin embargo no es conocido el grado de respuesta a la TRT basada en la severidad de deficiencia de testosterona.

Objetivo: Determinar las tasas de respuesta en variables sexuales (disfunción eréctil, libido, orgasmo y erecciones matutinas) a la TRT basado en niveles iniciales de testos-terona con particular interés a los pacientes con niveles normales bajos de testosterona total (TT).

Métodos: Un estudio retrospectivo realizado a 211 pa-cientes masculinos con síntomas sexuales de hipogo-nadismo que recibieron TRT. Todos los pacientes pre-sentaban niveles bajos de Testosterona total (TT) (< 300 ng/dl), testosterona libre (FT) (< 1.5 ng/dl) o ambas. La población fue divida en tres grupos basados en niveles

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 32 11/3/06 11:55:12 AM

Page 40: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 33

iniciales de TT: Grupo 1: 0-200 ng/dl (n =26; 12.3%); Gru-po 2: 201-300 ng/dl (n =64; 30.3%); Grupo 3: 301 ng/dl o mayor (n =121; 57.3%). Mejoría en función eréctil fue determinada previo a otro tratamientos (inhibidores PDE5). Seguimiento fue en 9 meses en promedio(rango 3-36).

Resultados: Edad promedio de 55.2 años. Testosterona en gel fue utilizado en aproximadamente dos tercios en cada grupo. Mejoría en libido fue reportada en 61.5%, 96.6%, y 29.8% en grupos 1,2,3 respectivamente(p<0.001). Mejoría en función eréctil fue observada en 46.2%, 45.3%, y 73.6% en grupos 1,2,3 respectivamente(p<0.001). Al tiempo del ultimo seguimiento el porcentaje de pacientes que continuaron con tratamiento fue 73.1%, 57.8%, y 58.7% en 1, 2, 3 respectivamente (p=NS).

Conclusiones: Estos datos sugieren que los hombres con síntomas sexuales de hipogonadismo responden bien a la TRT en un amplio rango de valores iniciales de TT, incluyendo a los hombres con niveles normales ba-jos de TT.

L13

EL BIENESTAR SE CORRELACIONA POSITIVAMENTE CON OTROS PARÁMETROS DE MEDICIÓN DEL RE-SULTADO DEL TRATAMIENTO PARA LA DISFUNCIÓN ERÉCTILOvalle González, J.C.,1 Medina, J.A.,2

1 MD. Pfizer región NoLA, México. 2 MD. Sociedad Mexicana de Urología, México.

Antecedentes: La Disfunción Eréctil (DE) puede com-prometer el bienestar y la relación sexual del hombre.

Objetivo: Entender la asociación entre otros resultados del tratamiento para la DE y la mejoría en el bienestar evaluado por el cuestionario de autoestima y relaciones SEAR (por sus siglas en inglés, Self-Esteem And Relatio-nship questionnaire).

Material y métodos: Los resultados de los componen-tes del cuestionario SEAR (dominio de Relación Sexual, dominio de Confianza, subescala de Autoestima, sub-escala de Relación Total y puntaje total), provienen de dos estadios clínicos de VIAGRA® (citrato de sil-denafil), Un estudio clínico de 12 semanas, aleatorio, doble ciego, controlado con placebo (N=300) el cual estableció la consistencia de las respuestas cruzadas culturalmente del cuestionario SEAR (Australia, Brasil, Japón y México) y buscó correlación con la Función Eréctil.1 La Función Eréctil fue evaluada con el domi-nio de Función Eréctil del índice internacional de la Función Eréctil, el porcentaje de éxito en los intentos de relación sexual, (información del registro de even-

tos), y la frecuencia y satisfacción de la relación sexual (Evaluación de la Eficacia Global con puntajes de una escala ordinal), Un estudio subsiguiente abierto de 10 semanas australiano, (N=107), construido sobre estos resultados mediante la exploración de la validez con-vergente del cuestionario SEAR y el Cuestionario de la Calidad de Erección QEQ (por sus siglas en inglés: Quality of Erection Questionaire)2 El QEQ puntaje total evaluó la satisfacción con la calidad de la Erección en términos de rigidez.

Resultados: La edad promedio (rango) fue de 55 años de edad (23-81) en el estudio culturalmente cruzado y de 53 años de edad (20-82) en el estudio australiano, y la duración de la DE fue de 4(<1–37) y 4 (<1–18) años res-pectivamente. El cambio desde el nivel basal al final del tratamiento en los componentes del cuestionario SEAR, se correlacionó positivamente (coeficiente. de Pearson) con el porcentaje de éxito en los intentos de relación sexual (r=0.60–0.66), y el cambio en los otros resultados de la función eréctil (r=0.65–0.86), y el cambio en el pun-taje del QEQ (r=0,37–0.78).

Discusión: Un amplio entendimiento del bienestar pue-de dirigir las metas de tratamiento en hombres con DE.

Conclusiones: En hombres tratados para DE con VIAGRA, el bienestar está asociado no solo con la mejo-ría en la función eréctil sino también con el aumento en la satisfacción corila calidad de la erección en términos de rigidez.1. Althof et al. J Sex Med. 2006;3:521-529.

2. Lowy et al. J Sex Med, in press.

L14

EFECTO DE LA CIRCUNCISIÓN SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA SATISFACCIÓN SEXUAL EN EL VARÓNCortés J.R.,1 Arratia J.A.,1 Gómez L.S.,2 Martínez R.

1 Médico Residente Servicio de Urología. 2 Médico Adscrito Ser-vicio de Urología. Hospital Universitario Dr. J.E. González y Fa-cultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L. México.

Introducción: Actualmente no existe un consenso acer-ca del rol del prepucio en la sensibilidad del pene y en la satisfacción sexual en general. La presencia o ausencia del prepucio y su relación sexual se ha investigado poco. Presentamos un estudio prospectivo que evalúa hombres sexualmente activos antes y después de la circuncisión cuya actividad sexual fue con la misma pareja sexual.

Material y métodos: Se incluyeron 24 pacientes entre 21 y 53 años, sexualmente activos y con pareja sexual estable, que se les realizó la circuncisión entre Junio del 2005 a Junio del 2006. Se les realizó una encuesta base

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 33 11/3/06 11:55:12 AM

Page 41: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6434

sobre la satisfacción sexual de cada paciente previo a la intervención quirúrgica y 3 meses después de la cir-cuncisión. El cuestionario constó de una compilación de preguntas de diversos cuestionarios internacionales sobre la satisfacción sexual que abarcaron la libido, la sensibilidad peneana, la función eréctil, la eyaculación prematura, el dolor durante el acto sexual y apariencia del pene.

Resultados: El 93 % de los pacientes reporto mejoría pos-terior a la circuncisión y que consideraba que ese cam-bio fue secundario a la circuncisión. El 100 % se sintió a gusto con la apariencia de su pene. El 46% mencionó que el glande no era muy sensible y el 54% que tenían algún grado de hipersensibilidad en el glande. El 73.5 % mencionó que su vida sexual era entre muy y bastante placentera. El 68 % mencionó que tenía actividad sexual 2-3 veces por semana comparado con el 46 % en la en-cuesta anterior. El 23 % refirió tener más actividad de la deseada en comparación con 9 %. El 13% refirió tener la percepción de tener eyaculaciones prematuras contra el 29% antes de la cirugía.

Conclusiones: Podemos concluir en nuestro estudio que la satisfacción sexual mejora posterior a la circuncisión y esta claro que los pacientes sometidos a esta interven-ción prefieren estéticamente estar circuncidados que no estarlo y que existe cierta tendencia de disminuir la per-cepción en la eyaculación prematura. La circuncisión es una cirugía que se practica comúnmente en la práctica urológica, es importante informar de los beneficios que puede aportar este procedimiento como en el campo de la satisfacción sexual.

L15

EXPERIENCIA INICIAL EN LAPAROSCOPÍA UROLÓ-GICAJiménez Juárez L., González Nava R.

Servicio de Urología, Hospital Estatal. ISSSTE. Tlaxcala, Tlax.

Antecedentes: La laparoscopia es una modalidad quirúr-gica actualmente realizada debido a los avances técnicos desarrollados en los últimos años con la finalidad de otorgar la rápida recuperación del paciente, con menos días de incapacidad. La cirugía laparoscópica ha aumen-tado su campo de aplicación, demostrando que es un procedimiento seguro y eficaz.

Objetivo: Presentar la experiencia inicial en cirugía lapa-roscópica para el tratamiento de patología urinaria, utili-zando la técnica lumboscópica y transperitoneal.

Material y métodos: Se realizaron 11 procedimientos de cirugía laparoscópica de padecimientos urológicos com-prendidos de enero a septiembre 2006.

Nuestros pacientes incluyen: 3 pacientes con urolitiasis, 3 pacientes con quiste renal, 4 pacientes con varicocele, 1 paciente con exclusión renal. De los cuales fueron 5 mu-jeres y 6 hombres con rangos de edad de 19 a 76 años.

Los procedimientos fueron los siguientes: 2 pielolitoto-mías lumboscópicas (1 derecha, 1 izquierda), 1 uretero-litotomía lumboscópica con cálculo en tercio superior, 1 nefrectomía simple por exclusión renal (izquierda), 3 quistes renales (2 izquierdos, 1 derecho), 4 varicoceles (izquierdos).

Resultados: La estancia hospitalaria de los pacientes fue de 24 a 48 hrs. El tiempo quirúrgico promedio varió con-forme el tipo de cirugía: para la nefrectomía se obtuvo un tiempo de 150 minutos, las pielolitotomías 120 minutos, los quistes renales 90 minutos, la ureterolitotomía 60 mi-nutos, los varicoceles 60 minutos.

El sangrado de los 11 procedimientos tuvo un rango de 20–100 ml.

Dentro de las complicaciones se presentó 1 hematoma de un puerto en una varicocelectomía, 1 absceso de puerto en una varicocelectomía, 1 paciente con quiste renal fue convertido a cirugía abierta por obesidad grado III que dificultó el acceso lumboscópico.

Conclusiones: La cirugía laparoscópica es una alterna-tiva segura y eficaz en el manejo de los padecimientos urológicos, ya que acorta los días de estancia hospitala-ria, así como la convalecencia.

L16

EXPRESIÓN DEL GEN DD3 EN CÁNCER DE PRÓSTA-TA E HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. ESTUDIO EN EL HOSPITAL CENTRAL MILITAR. MÉXICO, D.F.Floriano Sánchez E.,1 Torres Salasar J.J.,2 Ricardes Espinoza A.A.,2 Tavera Ramírez G.,2 López Silvestre J.C.,2 Antonio Aboytes E.2

1 Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Escuela Médico Militar. México, D.F. 2 Servicio de Urología del Hospital Central Militar. México, D.F.

Introducción: Reportes recientes ubican al cáncer de próstata en el tercer lugar de incidencia a nivel mundial, en México es la principal causa de consulta en el Depar-tamento de Urología, registrando un promedio de 20 casos nuevos mensuales, de los cuales más del 70% se presenta en estadios avanzados. El carcinoma de prós-tata ocupa actualmente el segundo lugar en frecuencia en el sexo masculino. Por lo cual se están diseñando nuevas estrategias para encontrar nuevos marcadores tumorales, que nos permitan el diagnostico temprano y oportuno. Debido a la baja especificidad del PSA se ha tenido que recurrir a estudios e investigación de otros marcadores tumorales. Actualmente se ha descrito un

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 34 11/3/06 11:55:13 AM

Page 42: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 35

gen sobre-expresado en cáncer de próstata (CaP); el gen DD3 también llamado PCA3 y que sólo se expresa a nive-les muy bajos en tejido normal o tejido con hiperplasia benigna de próstata (HPB).

Objetivo: Determinar la expresión del gen DD3, por me-dio de retrotranscripción reversa y reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR en tiempo real), en tejidos con cáncer de próstata e hiperplasia prostáti-ca benigna, analizar la expresión del gen DD3 en tejidos con HPB y con CaP. Material y métodos: Se obtuvieron 20 muestras de HPB y 20 de CaP, mediante RTUP, con diagnostico previo; posteriormente se realizó la extrac-ción de RNA total de las muestras, se cuantifico el mate-rial por fluorometria, se estandarizaron las condiciones para amplificar el gen de interés; para lo cual se dise-ñaron iniciadores (primers) necesarios. Las condiciones de amplificación se llevaron a el protocolo de amplifica-ción por RT-PCR en tiempo real, el cual se realizó en el equipo “Rotor-Gene 3000”; las reacciones se realizaron con 10ng de RNA total, usando SuperScriptTM III Plati-num® SYBR® One-Step qRT-PCR Kit with ROX y final-mente se determino el numero de copias absolutas de cada muestra.

Resultados: El número de copias absolutas normaliza-das del RNA mensajero del gen DD3 fue determinado en los 20 tejidos con HPB y 20 tejidos con CaP, se encontró que el gen se sobre-expresa en CaP en promedio 30.4 (5-185) veces mas (p= <0.0001) en comparación con el grupo control (HPB), con una expresión media de copias absolutas para el CaP de 57.4(13-239) y para el HPB de 1745 (171-6200).

Discusión: Encontramos en nuestro estudio que la ex-presión del gen DD3 fue 30.4 veces más en tejido con CaP que en HPB, y con gran significancia estadística, datos muy similares que los encontrados en la literatura. Es-tos hallazgos hacen al gen DD3 un candidato interesante como marcador tumoral para el diagnóstico temprano de cáncer de próstata. Recientemente el gen DD3 ha sido descrito como uno de los genes más específicos de CaP, aunque su función no ha sido estudiada. La cuantifica-ción en tiempo real de la expresión de este gen en el futu-ro nos puede dar mayor sensibilidad y especificidad para la detención de células tumorales prostáticas en biopsias de tejido y fluidos corporales en etapas más tempranas.

Conclusiones: La expresión del gen DD3 en las muestras de tejido con CaP fue significativamente mayor con re-lación a las de tejido con HPB, expresándose en el gru-po con cáncer prostático 30.4 veces más en relación al grupo control de HPB; con lo que con nuestro estudio concluimos que este marcador podría ser utilizado como un marcador temprano tumoral, realizando las determi-naciones en biopsias de pacientes sospechosos de CaP y que los resultados de APE han sido ambiguos.

L17

EVOLUCIÓN DE LA NEFRECTOMÍA RADICAL VS CIRU-GÍA PRESERVADORA DE NEFRONAS EN EL CARCINO-MA DE CÉLULAS RENALES LOCALIZADO Farfán Chávez F., Pedro Silva I., Matos Lobaina E., García García A., Bautista Maldonado J.

Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La Habana, Cuba.

Antecedentes: Históricamente la nefrectomía radical (NR) se ha establecido como la referencia en el trata-miento curativo del carcinoma de células renales (CCR) localizado; sin embargo paralelo a este desarrollo la ciru-gía preservadora de nefronas (CPN) con la modificación de la técnica y la aplicación de las indicaciones precisas actualmente esta ganando mayores adeptos.

Objetivos: Comparar la evolución de la nefrectomía radi-cal con la cirugía preservadora de nefronas en el carcino-ma de células renales en estadio temprano T1N0M0.

Material y método: Se revisaron los expedientes de pa-cientes con CCR en un estadio T1N0M0 operados duran-te el periodo de enero de 2000 a diciembre de 2005.

Criterios de inclusión. NR: Estadio T1 intraparenquimatoso o que afecte el sistema excretor renal. N0 y M0. CPN: Op-cional, pacientes jóvenes con tumores de fácil acceso qui-rúrgico y parénquima residual viable y estadio T1aN0M0. Aconsejable, con diagnóstico dudoso sobre el tumor y cuando se asocia a enfermedades genéticas o sistémicas que pueden predisponer a insuficiencia renal T1a-bN0M0. Obligada, pacientes monorrenos y bilateralidad del tumor.

Resultados: Se operaron 32 pacientes con resultado histo-lógico de CCR de los cuales se realizaron 20 NP y 12 CPN. El sexo que predomino fue el masculino con 17 casos haciendo un 53%. La edad osciló entre 37 y 72 años con una media de 54,5 años. El lado afectado fue el derecho en 21 pacientes (65.6 %). El resultado histológico de CR y CPN fue células claras 17-10. Células papilares 1-0. Célu-las cromófobas 2-0 y Oncocitoma 0-2. El grado nuclear de Fuhrman fue grado I de 10-8 y grado II de 7-2 para NR y CPN respectivamente. El tamaño en NR osciló entre 4 a 7 cm con una media de 5.8 cm, mientras que en la CPN fue de 2 a 5 cm con una media de 3,3 cm. No se presentaron complicaciones transoperatorias en ninguno de los pro-cedimientos. El tiempo quirúrgico promedio NR fue de 2 horas 20 minutos y en CPN 2 horas 40 minutos. La estadía hospitalaria fue de 5 días en ambos procedimientos con una sobrevida libre de enfermedad para 5 años del 100%.

Discusión: Actualmente los métodos diagnósticos per-miten detectar en forma incidental el CCR a edades más tempranas siendo la cirugía el tratamiento curativo de elección, el tamaño es controversial en la CPN ya que

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 35 11/3/06 11:55:14 AM

Page 43: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6436

últimos estudios no han reportado diferencias, el tipo histológico es importante para el pronóstico ya que la presentación de células claras es mas frecuente y menos agresivo; similar referencia con el grado nuclear mien-tras este sea menor mejor pronóstico. El desarrollo de la técnica y la curva de aprendizaje permiten disminuir las complicaciones con una corta estadía, una pronta reha-bilitación y un alto porcentaje de sobrevida.

Conclusiones: Tanto la nefrectomía radical como la ciru-gía preservadora de nefronas constituyen la opción del tratamiento curativo del carcinoma de células renales en estadio temprano con una alta tasa de sobrevida libre de enfermedad a los 5 años, estableciéndose esta última como la opción de referencia.

L18

RESULTADO DE LA VALORACIÓN ANGIOTOMOGRÁ-FICA DE LOS VASOS RENALES EN DONADORES EN LA UMAE NO. 1 BAJÍOSánchez Larios A., Barajas Pimentel G., Franco Sánchez J.C., Sal-cedo Barroso E., Hinojosa Hernández Á.

Servicio de Trasplantes Unidad Media de Alta Especialidad No. 1 del Bajío. León, Gto. México.

Antecedentes: Aunque el transplante renal empezó a comienzo de los años 50, muchos obstáculos como el rechazo, parecían ser casi insuperables. Finalmente se consiguió el éxito gracias al desarrollo de la inmunología y al advenimiento de nuevos fármacos inmunosupre-sores. Con la angiotomografía renal (ATR) y las nuevas técnicas de reconstrucciones tridimensionales se puede obtener una descripción detallada de la anatomía vascu-lar, del parénquima y del sistema colector.

Objetivo: Determinar la utilidad de la angiotomografía en el protocolo de estudio del donador renal.

Material y métodos: Se les realiza ATR a todos los pa-cientes candidatos a donadores enviados al servicio de TAC de nuestra institución. En el periodo de marzo a di-ciembre del 2005. Se realizaron reconstrucciones 4D an-gio Con un tomógrafo Phillips Mx 8000 multicorte, a los pacientes nefrectomizados se realizara correlación con diagnostico radiológico.

Resultados: De los 43 pacientes, 21(48%) fueron del sexo femenino y 22(52%) del sexo masculino. Con un rango de edad entre 20 y 56 años y un promedio de 37 años. Las variantes anatómicas arteriales fueron las siguientes: Del total de los 43 pacientes, 33 (77%) presentaron solo una arteria renal principal, 10 (23%) pacientes presen-taron arterias polares como variante anatómica normal, 7 casos masculinos (16%) y 3 casos femeninos (7%). Del total 7 (16%) fueron unilaterales y 3 (7%) bilaterales. Se

correlacionaron los hallazgos angiotomográficos con los hallazgos posquirúrgicos de 26 pacientes. De estos 12 fueron mujeres (46%) y 14 hombres (54%) realizán-dose l9 nefrectomías izquierdas y 7 derechas. De los 26 pacientes nefrectomizados el reporte radiológico, corre-laciono adecuadamente con los hallazgos quirúrgicos en 25 (96%) pacientes, vario en 1 solo caso comparati-vamente con los hallazgos quirúrgicos, en este caso el reporte radiográfico describía una sola arteria renal y el reporte postoperatorio menciona la existencia de una ar-teria polar muy pequeña. Por lo quede los 26 pacientes se reportaron 28 arterias renales de estas 2 fueron polares a diferencia de los hallazgos posquirúrgicos que reportan 29 arterias y de las cuales 3 eran polares. De las venas re-nales todos los pacientes nefrectomizados presentaron una sola vena, La prevalecía de la variante anatómica ar-teria polar en nuestra muestra fue del 11.5% concuerda con lo reportado en la literatura mundial.

Discusión: El trasplante renal es la mejor forma de trata-miento para los pacientes con insuficiencia renal Termi-nal. En nuestro país el trasplante renal de donador vivo es la principal fuente de donación por lo que la adecuada selección, es muy importante para el donador evitando riesgos innecesarios, como para el receptor ofreciéndole un mejor riñón lo que repercutirá en mejores resultados. La ATR es un estudio no invasivo, requiere únicamente de un acceso venoso y el paciente puede ser manejado como ambulatorio, permite obtener imágenes con cali-dad, identificar alteraciones morfológicas y vasculares en lo que permite al cirujano planificar la cirugía evitar riesgos y complicaciones.

Conclusión: Nuestros resultados sugieren que la Angioto-mografía con reconstrucciones 4D demuestra fidedigna-mente la vascularidad renal, Es menos costosa requiere menos tiempo de realización y es un procedimiento no invasivo, y que con el advenimiento de mejores equipos se facilitaran y mejoraran los resultados.

L19

EXPERIENCIA CON 932 DONADORES RENALES VI-VOS EN UN CENTRO DE TRASPLANTESEspinoza R., Gracida C., Cancino J., Cedillo U., Ibarra A.

Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI. México D.F.

Introducción: El trasplante renal con donador vivo es la principal fuente de donación en nuestro centro (80%) Recientemente el reporte del foro de Ámsterdam incluyó la opinión de más de 100 expertos en trasplante alrede-dor del mundo, algunos de los objetivos incluyeron el cuidado del donador vivo y el seguimiento a largo plazo.

Objetivo: Describir la experie,ncia en 14 años de segui-miento de donadores vivos de riñón en un solo centro.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 36 11/3/06 11:55:14 AM

Page 44: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 37

Diseño: Prospectivo, descriptivo, longitudinal, abierto, observacional, comparativo, estudio de cohorte.

Pacientes y métodos: De enero de 1992 a diciembre del 2005 en nuestro centro se efectuaron 932 trasplantes renales de donador vivo, todas las nefrectomías fueron abiertas, consideramos pacientes de alto riesgo para la donación, mayores de 60 años, Indice de masa corporal (IMC) mayor de 30 kg/m2, hipercolesterolemia, hiperu-ricemia, hipertensión de fácil control. Se registró al mo-mento de la donación edad, sexo, filtración glomerular (FG) Creatinina sérica (CrS), ácido úrico, depuración de creatinina (DepCr), IMC; Presión arterial media (PAM), embarazos, morbilidades y mortalidad al final del se-guimiento. Promedios, media y desviación estandar se utilizaron.

Resultados: La edad del donador fue de 35.4 ± 10.5 años, con extremos de 18 a 64 años. 459 fueron hombres y 473 mujeres. Del total de 932 pacientes antes de la donación hbo 135 obesos, 11 >60 años, 210 con hipercolesterole-mia, 72 con hiperuricemia. 472 pacientes no tuvieron ningún factor de riesgo antes de la donación. Posterior a la donación se registraron datos de 782 pacientes con un seguimiento de 50.9 ±37.9 meses. Durante la cirugía hubo 124 lesiones de pleura las cuales fueron reparadas durante la cirugía. Al final del seguimiento hubo 52 pa-cientes diabeticos (5.5.%) hubo 15 embarazos sin com-plicaciones, 3 muertes no relacionadas a la donación y 4 pacientes con cáncer.

Factores de RiesgoDatos Normal Hiper- Ácido Colesterol Obesidad >60 añosDemográficos tensión úrico

N 472 25 72 210 142 11

Edad 31.4 43.12 33.05 40.1 39 61.8

Masculino 222 14 61 97 59 6

Femenino 250 11 11 113 83 5

IMC 24.7 28.7 27.5 27.4 32.8 26.6

PAM 85.1 107.12 87.1 87.5 88.6 87.2

Colesterol 170.2 193.5 175.5 229.5 191.2 217.3

Ac. úrico 4.7 5.5 7.7 5.1 5.5 5.5

Cr.S. 0.9 0.9 0.98 0.8 0.8 0.8

Dep.Cr 98.1 110 107.1 99.6 112.9 100.5

Alb/24h 0.0 0.0 0.0 0.01 0.01 0.0

FG 116 110.6 116.1 113.8 114.5 109

Conclusiones: En nuestra Unidad de Trasplantes la do-nación renal proveniente de vivo es segura, sin muertes ni morbilidad mayor, la edad mayor de 60 años y la hi-pertensión arterial disminuyen significativamente el fil-trado glomerular al final del seguimiento, El sobre peso y la obesidad, diabetes mellitus y síndrome metabólico son frecuentes después de la donación

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

L20

AMPLIACIÓN VESICAL CON CONDUCTO CONTINENTE EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENALEspinoza R., Cedillo U., Gracida C., Cancino J.

Unidad de Trasplantes. Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI. México D.F.

Introducción: Los pacientes con insuficiencia renal crónica candidatos a trasplante renal requieren de re-construcción quirúrgica pre trasplante en caso de existir anomalías que impidan la cirugía de trasplante renal, en ocasiones la cirugía puede realizarse post trasplante.

Objetivo: Describir la experiencia de una serie de cinco pacientes con ampliación vesical y tres de ellos con con-ducto continente para resolución de microcistos y en tres de ellos con conducto continente.

Diseño: Serie de casos, observacional, descriptivo.

Mediciones: Se determino creatinina sérica, examen ge-neral de orina, urocultivo durante la evolución y al final del seguimiento.

Resultados: Hubo 11 episodios de infección del tracto urinario que ameritaron hospitalización, todas ellas en el primer año del trasplante, no hubo complicaciones metabólicas secundarias al uso de intestino, un paciente tuvo endocarditis por citomegalovirus que se resolvió, no hubo mortalidad.

Pac

ien

te

Ind

icac

ión

C

iru

gía

Tie

mp

o d

e

Cr.

Sér

ica

se

guim

ien

to

Sex

o/E

dad

M

icro

cist

os

Fem

enin

o/

33

TB

uri

nar

ia

Am

pli

ació

n v

esic

al

16 a

ño

s 1.

9 m

g/d

L

co

n c

iego

Mas

culi

no

/18

D

esu

so

Am

pli

ació

n v

esic

al

8 añ

os

1.2

mg/

dL

con

uré

ter

con

tin

ente

Mas

culi

no

/20

E

spin

a B

ífid

a A

mp

liac

ión

ves

ical

7

año

s 1.

3 m

g/d

L

co

n u

réte

r co

nti

nen

te

Mas

culi

no

/40

Trau

ma

con

A

mp

liac

ión

ves

ical

1.

6 añ

os

1.4

mg/

dL

le

sió

n d

e ve

jiga

con

uré

ter

con

tin

ente

Mas

culi

no

/25

TB

uri

nar

ia y

A

mp

liac

ión

ves

ical

co

n

7 m

eses

1.

3 m

g/d

L

Esp

ina

Bifi

da

con

du

cto

co

nti

nen

te

co

n a

pén

dic

e ce

cal

SMUcongreso-libres.indd 37 11/3/06 11:55:15 AM

Page 45: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6438

Conclusiones: Nosotros consideramos que el uso de intes-tino en el paciente con patología en sistema urinario bajo es una buena opción para la resolución de microcistos aso-ciado a conducto continente en pacientes que tienen im-pedimento para el cateterismo limpio intermitente a través de la uretra.. Debe existir educación para que el paciente aprenda el cateterismo a través del conducto continente. La incidencia de infección de vías urinarias es baja y gene-ralmente se presenta en los primeros meses postrasplante.

L21

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA INFECCIONES POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LA REGIÓN GOL-FO-SUR-SURESTE DE MÉXICO, ENFOQUE UROLÓGICODe Silva Gutiérrez A.

Grupo Urológico de la Región Golfo-Sur-Sureste de México (URO-GOLFO) Puebla, Oaxaca, Veracruz, Chiapas Campeche, Yucatán, Quintana-Roo, Tabasco.

Introducción: Cada vez es mas frecuente recibir en nues-tra consulta a pacientes infectados por el Virus del Papi-loma Humano (VPH). La magnitud del problema se pone de manifiesto al tratarse de una enfermedad altamente contagiosa y que puede ser factor predisponerte para el desarrollo de neoplasias y que en ocasiones no conta-mos con opciones terapéuticas completas para erradicar la enfermedad, al margen de lo cual la prevención por medio de vacunas para algunos subtipos de VPH es ya una realidad que vendrá a ser de mucha ayuda en el ma-nejo de dicha patología.

Objetivo: Presentar el diagnóstico situacional que guar-dan las infecciones por VPH en pacientes masculinos de la región GOLFO-SUR-SURESTE del país de acuerdo al enfoque del Urólogo evaluando el abordaje actual ante dicha patología tanto en los métodos diagnósticos y te-rapéuticos empleados.

Material y método: Durante el 5to Congreso Regional “Urogolfo 2006” se aplicó un cuestionario electrónico a un total de 70 urólogos, sobre el estado actual de las infecciones por VPH en pacientes de sexo masculino a los urólogos asistentes de los estados de Puebla, Vera-cruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana-Roo y Tabasco. Esperando realizar un análisis detallado de cada punto, se agruparon las preguntas de manera temática secuencial estableciendo en un 1er grupo el es-tudio de la incidencia de dicha patología en la consulta urológica, el entorno psico-afectivo y de pareja. En el 2do grupo se analizo la metodología diagnostica y la eficacia de los métodos utilizados y en el 3er grupo se encuadró la terapéutica empleada y su aplicación en condiciones especificas de presentación de la enfermedad. Las pre-guntas fueron resueltas a través del sistema de respuesta

electrónica Digivox mediante u formato de opción múl-tiple que pudieran cubrir ya sea por porcentaje o por res-puesta directa de si o no el objetivo de la pregunta

Resultados: Las infecciones por VPH representan un 5 a 10% de las consultas urológicas en la región golfo-sur-su-reste del país. Solo el 10 a 40% de pacientes es referido de manera formal por un ginecólogo. el 60% de los pacientes de sexo masculino acude a la consulta por detección de al-guna “lesión o verruga” en el área genital, preocupación de haber contraído alguna enfermedad de transmisión sexual aun sin evidencia clínica de enfermedad, o impulsado por la existencia de conflictos en su relación de pareja ante la presencia de un diagnóstico de infección por VPH en la mujer. Al 30% de los pacientes previo a su consulta le ha sido practicada una “penoscopía”. Para el 95% de los uró-logos encuestados, el estudio realizado previo a su valora-ción, no es confiable en infección por VPH ante la posible existencia de lesiones subclínicas. La efectividad otorgada a la prueba de ácido acético fue no mayor al 50% en mas del 80% de los urólogos encuestados. A la citología (papa-nicolau) de cepillado uretral y surco balanoprepusial solo el 33% de los especialistas lo considera un método útil ante la ausencia de lesiones clínicamente demostrables y el 67 % de los Urólogos no la realiza. Para el 70% de los urólogos encuestados PCR ofrece entre un 90 y 100% de confiabi-lidad en la detección del VPH. El 30% restante le otorga un 70 a 80%. Al interrogar sobre su utilidad en los casos de sospecha de lesiones subclínicas el 90% respondió que la utilizaría buscando identificar posibles subtipos de alto riesgo, establecer un posible tratamiento e informar al pa-ciente de los riesgos de dicha enfermedad. Se analizan re-sultados de tratamiento en casos específicos.

L22

DESARROLLO DE MODELOS AUXILIARES EN LA EN-SEÑANZA EN UROLOGÍAMárquez Heine J.C., Ramírez Solís E.,* Vázquez Ortega L., Pa-checo Gahbler C., Calderón Ferro F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González. Ciudad de México.

Antecedentes: La práctica médica siempre ha estada apoyada por la ética profesional que supone en primer término el beneficio al paciente y la premisa primero no dañar. Esto formula un problema en cuanto al desarro-llo de destrezas quirúrgicas puesto que como toda labor manual requiere habilidad ir adquirirlas conforme se van realizando ensayos y desde luego cometiendo erro-res. Esta condición plantea la necesidad de encontrar un modelo altamente representativo y que simule el realizar procedimientos o habilidades quirúrgicas específicas.

Objetivo: Demostrar la utilidad de un modelo bioló-gico inanimado (MBI) desarrollado en nuestra insti-

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 38 11/3/06 11:55:16 AM

Page 46: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 39

tución, para el entrenamiento endourológico básico y avanzado, que reduzca de manera óptima, las carac-terísticas anatómicas humanas y permita que los mé-dicos en formación puedan desarrollar las destrezas y habilidades indispensables para realizar procedimien-tos específicos, y de esta manera logren la curva apren-dizaje sin interponer al ser humano en su preparación, además que este modelo sea accesible así como repro-ducible y que se pueda realizar sin la coordinación con otros servicios ni la necesidad de personal auxiliar a un bajo costo.

Material y método: Se buscó un modelo que pudie-ra imitar las características anatómicas del humano y que su manejo fuera sencillo por lo que se recurrió a un maniquí desarrollado en nuestra institución y se aprovecharon las vísceras obtenidas de animales destinado a consumo humano provenientes del ras-tro, haciendo énfasis en las siguientes características: Animales porcinos aptos para el consumo humano menores de un año de edad cuyas vísceras fueran ob-tenidas de manera legal y recubiertos casi en su totali-dad por el peritoneo.

Conclusiones: Hoy por hoy una de las principales causas de falta de destreza en el médico es la falta de oportunidades para ejecutarlas, esto aunado al alto costo que significa el uso de simuladores o técnicas de estimulo de destrezas ha ocasionado que día a día sea menor la practica de enseñanza en los hospitales escuela. Esto a su vez potencialmente se transforma en un incremento en el número de iatropatogenias cometidas.

L23

RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA SIN IRRI-GACIÓN POSTOPERATORIA EN EL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICOMorales Ordaz O., Viveros Contreras C.

Hospital Juárez de México. México, D.F.

Antecedentes: Dentro de los cuidados posquirúrgicos de la resección transuretral de próstata se encuentran el uso de la sonda foley transuretral, uso de antibió-ticos, irrigación vesical por cistoclisis, sin embargo se han sugerido modificaciones en el manejo posquirúr-gicos.

Objetivo: Evaluar la eficacia del manejo sin irrigación continua en los pacientes posoperados de resección transuretral de próstata en el servicio de Urología del Hospital Juárez de México.

Material y métodos: Se realizo en 30 pacientes someti-dos a resección transuretral de próstata de mayo a julio

del 2006, irrigación vesical mediante diuresis forzada con diurético de asa (furosemide) con lo cual se excluyó la irrigación vesical por cistoclisis continua.

Resultados: Se presentó obstrucción de la sonda foley transuretral en un paciente (3.3%) al cual se tuvieron que evacuar los coágulos e iniciar la cistoclisis, egresándose 72 horas posteriormente, mientras que en los 29 (96.7%) pacientes restantes se mantuvo permeable la sonda foley transuretral sin cistoclisis.

Discusión: Actualmente la resección transuretral de próstata sigue siendo el procedimiento quirúrgico de elección en el manejo de crecimiento prostático, siendo este un procedimiento que ya lleva muchos años aún continúa vigente, sin embargo no ha sufrido muchos cambios en el manejo del paciente en el posoperatorio. En este estudio encontramos que el paciente puede ser manejado posoperatoriamente sin irrigación continua vesical con cistoclisis, lo cual puede ser sustituido por una diuresis forzada con diuréticos administrados du-rante el transoperatorio con lo cual de una forma segura se podría reducir gastos en las soluciones usadas y en el tiempo del personal de enfermería.

Conclusiones: En este estudio se demuestra que es posible realizar el manejo posoperatorio de los pacientes a quienes se les realiza resección transuretral de próstata sin cistocli-sis continua, solamente manteniendo una uresis forzada de aproximadamente de 20 ml/min. Lográndolo con un importante aporte de líquidos por vía oral en el posopera-torio inmediato y el uso del diurético de asa Furosemide 60 mg durante la realización de la hemostasia y posteriormen-te 20 mg cada 12 hrs. durante su estancia hospitalaria.

L24

FINASTERIDE PARA DISMINUIR EL SANGRADO EN RE-SECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA EN PACIEN-TES CON SONDA FOLEYSalazar Vázquez J.A., Lugo García J.A., Viveros Contreras C.

Hospital Juárez de México. México D.F.

Antecedentes: El importante número de pacientes aten-didos en el Servicio de Urología con crecimiento prostá-tico, y retención aguda de orina refractaria a tratamiento medico son tratados con cateterismo transuretral per-manente. Por razones culturales y del sistema operativo de las Instituciones de Salud los pacientes retardan su atención quirúrgica y portan sonda Foley transuretral (SFTU) por periodos prolongados de tiempo.

En pacientes que son sometidos a resección transuretral de próstata (RTUP) una de las complicaciones más importan-tes es el sangrado transoperatorio, que dificulta el procedi-miento e incrementa la morbilidad. Se ha demostrado que

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 39 11/3/06 11:55:16 AM

Page 47: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6440

el finasteride disminuye la hematuria de origen prostático.

Se realizó el presente estudio en busca de una alterna-tiva para disminuir el sangrado perioperatorio en estos pacientes.

Objetivo: Determinar la eficacia para disminuir el san-grado transoperatorio en pacientes portadores de SFTU, por más de un mes, utilizando Finasteride, este medica-mento se administró treinta días antes de la RTUP en pa-cientes del Hospital Juárez de México.

Material y método: Se incluyeron un total de 80 pacien-tes portadores de SFTU, programados para realizar RTUP como tratamiento definitivo por diagnóstico de hiperpla-sia prostática benigna, se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos, el primer grupo recibió tratamiento pre-vio a la cirugía con Finasteride y el segundo grupo no recibió tratamiento alguno. En el estudio se evaluaron las siguientes variables: peso de la próstata, edad, tejido prostático resecado, tiempo de la cirugía, litros de glicina utilizados en el procedimiento, hemoglobina preopera-toria, hemoglobina postoperatoria, pérdida sanguínea estimada durante la cirugía, cuantificación de hemoglo-bina en el liquido de irrigación utilizado en el procedi-miento y días de estancia hospitalaria

Resultados: No se encontraron diferencias estadística-mente significativas (p > 0.1) en cuanto a la edad de los pacientes, peso de la próstata, cantidad de hemoglobina pre-operatoria, tiempo quirúrgico y la cantidad de tejido resecado.

Se encontraron diferencias estadísticamente significati-vas (p < 0.1) entre los días de estancia hospitalaria, litros de glicina utilizada en el procedimiento, hemoglobina transoperatoria cuantificada mediante la muestra repre-sentativa en la solución de irrigación y el sangrado ope-ratorio estimado.

Conclusiones: El uso preoperatorio de Finasteride admi-nistrado a dosis de 5mg/día, durante un mes previo a la RTUP resultó eficaz para la disminuir el sangrado transo-peratorio en los pacientes portadores de sonda Foley. Re-dujo la estancia hospitalaria un día tras el procedimiento quirúrgico en el 90% de los casos. La necesidad de he-motransfusión, y la presencia de retención urinaria en el periodo post-operatorio no se presentaron.

L25

EXPERIENCIA DEL HOSPITAL JÚÁREZ DE MÉXICO CON LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA EN EL TRA-TAMIENTO DE LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNAVotto Chévez L.M., Viveros Contreras C.

Antecedentes: La hiperplasia prostática benigna (HPB) es un proceso de alta incidencia y prevalencia que suele

afectar a varones a partir de los cincuenta años y produce distintas alteraciones micción con diversas repercusio-nes en la calidad de vida de los pacientes y potencial-mente en su estado de salud.

Según la literatura internacional, el procedimiento de re-sección transuretral de próstata (RTUP) es el estándar de oro para el tratamiento quirúrgico de la HPB. Este proce-dimiento rinde los mejores resultados y presenta el me-nor índice de complicaciones.

Objetivo: Evaluar los resultados clínicos de la técnica de RTUP en pacientes diagnosticados con HPB y las com-plicaciones que se hayan presentado.

Material y método: Se analizaron retrospectivamente to-dos los expedientes de hombres diagnosticados con HPB que fueron intervenidos quirúrgicamente con la técnica de RTUP en el Servicio de Urología del Hospital Juárez de México en el periodo comprendido del 1º enero del año 2000 al 31 de diciembre de 2004. Se analizaron los antecedentes patológicos, neurológicos y oncológicos, al igual que antecedentes de cirugías previas para la HPB, el tiempo de evolución de la enfermedad, el tratamiento medico especifico recibido previo a la cirugía, indica-ciones por las cuales fueron intervenidos, tiempos qui-rúrgicos; así como las complicaciones transoperatorias, postoperatorias y mortalidad del procedimiento.

Resultados: Se incluyeron un total de 258 pacientes que tenían diagnóstico de HPB con una edad promedio de 79.12 años, la media de antígeno prostático especifico fue de 3.76 ng/ml. El tiempo quirúrgico promedio de la RTUP fue de 53 minutos, el peso promedio de la próstata fue de 34.75 gr. y la cantidad de tejido resecado fue de 18.47 gr.

El diagnostico histopatológico fue de HPB + prostatitis crónica inespecífica en el 81.43% de los casos, mientras que el de Cáncer de Próstata fue de 0.74%.

La estenosis de uretra (9.7%) fue la complicación posto-peratoria mas frecuente. No se dio ningún caso de Sín-drome post RTUP, choque hipovolémico o muerte.

Conclusiones: La RTUP es un procedimiento seguro y eficaz para el tratamiento de la HPB que en nuestro Hos-pital cumple con todos los parámetros que se reportan en la literatura mundial.

L26

INDICACIONES Y COMPLICACIONES DE LA NEFRECTO-MÍA EN EL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO. PERIODO DE MARZO 2002 A MARZO 2006Sánchez López D., Lugo García J.A., Viveros Contreras C.

Antecedentes: La nefrectomía es un procedimiento qui-rúrgico relativamente frecuente y sus indicaciones, com-

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 40 11/3/06 11:55:17 AM

Page 48: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 41

plicaciones son diversas. Consideramos la necesidad de analizar nuestra experiencia en los últimos cinco años de los pacientes que fueron sometidos a nefrectomía para identificar las principales indicaciones y complica-ciones de este procedimiento para compararlos con la casuística mundial.

Objetivo: Conocer la morbi-mortalidad del procedi-miento y proponer acciones para disminuirla median-te un estudio retrospectivo en el periodo de marzo del 2002 a marzo del 2006.

Material y método: Se realizó un estudio retrospecti-vo de pacientes a los que se les realizó nefrectomía en el servicio de urología en el hospital Juárez de México analizando la edad de los pacientes, sexo, tiempo de evolución de la patología que llevo a la cirugía, an-tecedentes de importancia relacionados, patologías asociadas y complicaciones durante el procedimiento quirúrgico.

Resultados: Se incluyeron 70 pacientes en el periodo antes mencionado; el mayor número de procedimien-tos se realizó en el sexo femenino, siendo la indicación más frecuente de nefrectomía la de pielonefritis cró-nica secundaria a litiasis renal y como segunda causa el absceso renal. La complicación más frecuente fue la infección de herida quirúrgica, la mortalidad general de este grupo de pacientes fue de 8% en los cinco años. Se identifico que la DM tipo 2 y la HAS fueron las enfer-medades más frecuentes.

Conclusiones: La nefrectomía es un procedimiento mayor en el servico del Hospital Juárez de México; la primera indicación es por litiasis renal seguida por absceso renal, tumores renales, las indicaciones y com-plicaciones se asemejan a lo reportado en la literatura mundial.

L27

RESULTADOS DEL CABESTRILLO PUBOVAGINAL EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN LA MUJERPonce de León Ballesteros F., Matos Lobaina E., De la Cruz Ál-varez M.P.

Servicio de Urología. Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana, Cuba.

Introducción: La incontinencia urinaria (IU) es una entidad muy frecuente afectando al 30% de las muje-res en Estados Unidos y 15% a nivel mundial con un rango de edad entre los 30 y 60 años de edad. El trata-miento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es fundamentalmente quirúrgico. Más de 200 procedi-mientos se han empleado para el tratamiento de la IUE

llegándose a la conclusión que los procedimientos mí-nimamente invasivos son las mejores vías terapéuticas. En base a lo anterior, el empleo del cabestrillo pubova-ginal es considerado como la cirugía de elección para el tratamiento de la IUE..

Objetivo: Evaluar los resultados de la técnica del ca-bestrillo pubovaginal en el tratamiento de la IUE en la mujer.

Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de 193 pacientes que acudieron a las con-sultas de urología general y disfunción vesico-uretral del Hospital Hnos. Ameijeiras aquejadas por IUE en el periodo comprendido entre mayo del 2003 y mayo del 2006 que fueron sometidas a proceder quirúrgico mediante cabestrillo pubovaginal. Todas las pacientes fueron evaluadas y clasificadas según el tipo y grado de incontinencia preoperatoriamente mediante inte-rrogatorio, exploración física, ultrasonido transrectal (USTR); a su vez se realizaron estudios hematológicos y urocultivo. A todas las pacientes se les realizó la técnica del cabestrillo pubovaginal con malla de polipropileno o cinta de dacrón así como una evaluación postopera-toria a los 3,6 y 9 meses.

Resultados: La edad promedio fue de 54 años. La IUE grado III predominó con un 68%(132 pacientes), seguida de IU mixta con 19.6% (38 pacientes) e IUE grado II con un 11.9% (23 pacientes). A la explora-ción física 46 pacientes (23.8%) tenían cistocele aso-ciado a diferentes grados de IU y 18 pacientes (9.3%) presentaron rectocele. A la evaluación mediante el USTR el 100% presentó hipermovilidad uretral, 37 pa-cientes(19.1%) incompetencia del cuello vesical y 156 pacientes(80.8%) incompetencia esfinteriana. El ín-dice de continencia postoperatoria inmediata fue del 95.3%(184 pacientes). A los 3 meses de postoperadas la continencia fue de 92.2%(178pacientes), a los 6 y 9 meses del postoperatorio se obtuvo una continencia de 87.5%(169pacientes) y 4% (8 pacientes) con mejoría. La complicación transoperatoria más común fue la per-foración vesical ocurriendo en 27 pacientes (13.98%). En el postoperatorio se presentaron: 7 pacientes (3.6%) con dolor abdominal o inguinal, 36 pacientes (18.6%) con retención urinaria, 13 pacientes (36%) con orina residual, 35 pacientes (18%) con granuloma vaginal, 2 casos (1%) de laceración uretral con desarrollo de fís-tula uretro-vaginal, 22 pacientes (11.3%) con cintas in-travesicales, 5 pacientes (2.5%) litiasis intravesical y 19 pacientes (9.8%) con infección urinaria.

Conclusiones: Es una técnica con un alto porcentaje de éxito en el tratamiento de la IUE e IU mixta, es una alternativa terapéutica simple de realizar, tiene pocas complicaciones siendo estas factibles de resolver y tie-ne una corta estancia intrahospitalaria.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 41 11/3/06 11:55:18 AM

Page 49: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6442

L28

COMPARACIÓN DE DOLOR, COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS ENTRE DOS TÉCNICAS ANESTÉSICAS PARA LA TOMA DE BIOPSIA TRANSRECTAL DE PRÓSTATACruz-Nuricumbo E., Gutiérrez-Godínez A., Gutiérrez Ochoa A., García-Ramírez A.

Servicio de Urología “Aquilino Villanueva”. Hospital General de México O.D.

Antecedentes: Cuando se realiza la biopsia de próstata sin anestesia del 65 al 90 por ciento de los pacientes ex-perimentan algún grado de desconfort. Existen diferen-tes métodos para la toma de biopsia prostática, la técnica de Nash bloque de tronco nervioso, la técnica de analge-sia intrarrectal con gel con lidocaína descrita por Issa, la técnica de bloqueo nervioso por Soloway y más recien-temente la técnica de anestesia intraprostática descrita por Kazuaki.

Objetivo general: Identificar cual de los diferentes méto-dos anestésicos en la toma de biopsia tiene mejor tole-rancia evaluando el dolor o desconfort.

Objetivos específicos: Identificar los diferentes efectos adversos en cada uno de los grupos de estudio, el tama-ño de la próstata como un posible factor influyente en la presentación del dolor, los niveles de APE como un factor causal en la intensidad del dolor y las diversas complica-ciones y efectos adversos de cada grupo con el uso del distinto método analgésico.

Material y métodos: Se realizaron biopsias en 75 pacien-tes, Grupo 1: grupo control 25 pacientes a los cuales se les efectuó la toma de biopsia sin anestesia. Grupo 2: 25 pacientes a los que se les aplicó 5 minutos antes 10 cc de gel intrarrectal con lidocaína al 2%. Grupo 3: 25 pacientes que se les reaiizó bloqueo tipo Nash de tronco nervioso con 5 cc de lidocaína al 2%.

Resultados: Análisis de varianza con la prueba ANO-VA para las distintas variables. Edad rango de 50 a 94 años, promedio de 65.60 DE ± 9.44. Promedio de talla en general de los tres grupos 169.17cm DE 7.03 rango de 155 a 185 cm. Peso de los pacientes promedio 78.75 kg con una DE 7.09 rango de 65 a 98 kg, En los grupos 2 y 3 no hubo diferencias estadísticamente significativas con respecto a la apreciación del dolor, no así entre el grupo 1 y 2 con una diferencia significativa de p: 0.011 y entre el grupo 1 y 3 con una p: 0.001. Grupo 1 media de dolor 5.80 DE± 2.78 rango de 1 a 10, el grupo 2 pro-medió dolor de 3.70 DE± 1.97 rango de 1 a 8 y el grupo 3 promedió 3.20 DE ± 1.96 rango de 1 a 10. El promedio de tamaño prostático grupo 1 56.64 cc DE± 11.12 ran-go de 39 a 87 cc, grupo 2, 58.08 cc DE± 9. 11 rango de 38 a 74 cc y grupo 3, 54.36 cc DE ± 9.26 rango de 34 a 71 cc. El tacto rectal no influyó en la presentación de

dolor con las diferentes técnicas anestésicas. Efectos adversos o complicaciones inmediatas o tardías no se evidenciaron diferencias significativas entre los grupos de estudio.

Discusión y conclusiones: Los métodos anestésicos más utilizados en la toma de biopsia prostáticas han sido hasta el momento dos: el bloqueo del tronco ner-vioso tipo Nash y la aplicación de gel con lidocaína intrarrectal. En nuestro estudio no hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos métodos. No tiene importancia tanto la edad, APE, tacto de prós-tata o tamaño de la misma en la presencia de dolor ya que-estas variables no son dependientes del tipo de anestesia y no presentaron diferencias significativas en nuestro estudio. Los efectos secundarios y las compli-caciones son las mismas cuando se utiliza un método anestésico u otro.

L29

PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMAOSA; EXPERIEN-CIA EN EL HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ Y REVISIÓN DE LA LITERATURALeos C.A.,1 Pacheco C.,1 Morales G.,1 Parraguirre S.,2 Calderón F.1

1 División de Urología. 2 Servicio de Patología. Hospital General Dr. Manuel Gea González. México D.F.

Antecedentes: La pielonefritis xantogranulomatosa (PXG), es una entidad infecciosa poco común, crónica y severa; generalmente cursa con destrucción renal difusa, asociándose con litiasis e infección crónica.

Objetivo: Presentar la experiencia en PXG del Hospital General Dr. Manuel Gea González en 17 años.

Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacio-nal en el cual se revisaron los expedientes de todos los pacientes sometidos a nefrectomía en un periodo com-prendido desde septiembre de 1989 hasta julio de 2006, identificando principalmente los casos con pielonefritis crónica y PXG, así como la relación de esta ultima con litiasis, infección crónica, diabetes mellitus y exclusión renal por gamagrama. Se excluyeron los pacientes con cáncer renal.

Resultados: Se revisaron 148 expedientes de casos de nefrectomías en 17 años. Se excluyeron 82 pacientes con diagnóstico de Cáncer renal. De los 66 pacientes restantes, 32 (47.7%) con diagnostico histopatológico de pielonefritis crónica, 3 pacientes (4.4%) con TB renal, un (1.5%) absceso renal, dos pacientes con trauma renal (3%) y dos pacientes con nefrocalcinosis (3%).25 tuvie-ron diagnostico histopatológico de PXG correspondien-do al 38.8% de los pacientes, 22 del sexo femenino (84%) y 3 masculinos (16%), la edad de presentación tuvo una

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 42 11/3/06 11:55:18 AM

Page 50: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 43

media de 43.2 años (20-68). El 92.3% (24 pacientes) se asocia a litiasis; el 30.7% (8 pacientes) tenia diagnóstico de diabetes mellitus y el 92.3% presentaban exclusión renal al momento de la cirugía

Discusión: Se reporta en la literatura que la PXG es una entidad sumamente poco común, con una incidencia del 0.6 al 1.4% de los riñones extirpados por inflamación, relacionándose con litiasis y procesos inflamatorios cró-nicos y en algunas ocasiones con micosis y cáncer.

Conclusiones: A pesar que en la literatura mundial los reportes de la incidencia de PXG es muy baja, en nuestra institución el porcentaje encontrado fue mayor que los casos de tuberculosis, abscesos y trauma renal, corres-pondiendo a casi el 40% de los riñones extirpados por inflamación, teniendo una relación de hasta el 30.7% con diabetes, y con litiasis en hasta 92%.

L30

LINFOMA DE PENE. REPORTE DE UN CASOEguiza Fano V.S., Hurtado Olivares F., Eguiza Rubí V.S., Martínez Jardón V.M., Zarzosa Alguiar J.

Departamento de Urología, Cirugía General y Patología del Hospital General de Cuernavaca. Mor.

Ficha de Identificación: Nombre: R.C.R. Edad: 29 años. Estado civil: Soltero. Lugar de nacimiento: Cuernavaca, Mor. Lugar de residencia: E. Zapata, Mor.

Antecedentes heredofamiliares: Sin importancia para su padecimiento actual.

Antecedentes personales no patológicos: Sin importan-cia para el padecimiento actual.

Antecedentes personales patológicos: Sin importancia para el padecimiento actual.

Padecimiento actual: Inicia su padecimiento con tu-moración en dorso de pene desde hace 6 meses previo a su ingreso, acompañada de dolor en la misma región además de sangrado de la tumoración. Refiriendo haber perdido 20 kg de peso durante su evolución.

Exploración Física: Tumoración exofítica en región dorsal de pene, de aproximadamente de 3 cm de diámetro, con base amplia, con área necrótica en su interior, poco san-grante y fetidez importante, glande y resto del pene no to-mado. Base libre, aparentemente localizado en piel. Región inguinal presenta ganglios en lado izquierdo superficiales, lado derecho negativo. Resto aparentemente normal.

Laboratorio: BH: sin alteración. QS: normal. EGO: sin al-teración. Urocultivo: negativo, PFHs: normales

Estudios de Gabinete: TAC Abdominal: No ganglios re-troperitoneales, no hepatoesplenomegalia, Ganglios en región inguinal izquierda.

Tratamiento: Se realizó excisión de tumor de pene con diagnóstico histopatológico de Linfoma cutáneo de cé-lulas pequeñas de núcle hendido y no hendido no epi-dermotrópico. Se envió a tercer nivel para tratamiento con quimioterapia sin embargo el paciente no acudió al centro que fue enviado y acude 1 año después a consulta con actividad tumoral inguinal y abdominal, refiriéndolo nuevamente a tercer nivel.

Conclusiones: El Linfoma de pene es una patología poca frecuente, que depende su agresividad del tiempo de evolución y del tipo histológico.

L31

TUMOR SUPRARRENAL IZQUIERDO + LITIASIS URE-TERAL IZQUIERDA. REPORTE DE UN CASOEguiza Fano V.S., Hurtado Olivares F., Eguiza Rubí V.S., Martínez Jardón V.M., Zarzosa Alguiar J., Arellano V.

Departamentos de Urología, Cirugía General, Patología y Car-diologóa del Hospital General de Cuernavaca. Mor.

Ficha de Identificación: Nombre: HGS. Edad: 59 años. Sexo: Masculino. Estado civil: Viudo. Lugar de nacimien-to: Huitzuco, Gro. Lugar de residencia: Cuernavaca, Mor.

Antecedentes heredofamiliares: Sin importancia para el padecimiento actual.

Antecedentes personales no patológicos: Sin importan-cia para el padecimiento actual.

Antecedentes personales patológicos: Sin importancia para el padecimiento actual.

Padecimiento actual: Refiere desde hace un año disuria, tenesmo vesical, acompañado de dolor en región lumbar izquierda y a partir de 2 meses irradiado a flanco izquier-do que se atenuaba al reposo. Ha presentado perdida de peso de 7 kg en 4 meses.

Exploración Física: Con excepción de hiperplasia prostá-tica benigna grado II el resto sin alteraciones.

Laboratorio: BH: normal. QS: normal. Catecolaminas en orina normales, Ácido Vanilil Mandélico normal. Cortisol normal. EGO: Eritrocituria, Leucocituria y bacteriuria. Urocultivo: más de 100 000 uf de E. coli.

Estudios de Imagen: USG: Hidronefrosis izq. y masa en región de glándula suprarrenal izq. RM: Masa suprarre-nal izq. de 10 cm de diámetro e hidronefrosis por lito ure-teral izq. UE: Función y excreción renal bilateral normal con dilatación pieloureteral izq. por lito a nivel de L3 de 2 cms y masa suprarrenal izq.

Tratamiento: Se le realizó ureterolitotomía izquierda extrayendo lito de 3 cm de longitud y posteriormente se efectuó adrenelectomía izquierda por tumor suprarrenal que peso 200 gr.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 43 11/3/06 11:55:19 AM

Page 51: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6444

Actualmente el paciente se encuentra asintomático con EGO y Urocultivo de control negativos.

Conclusiones: En este caso se encontró al estudiar la patología de base, el tumor suprarrenal con diagnostico histopatológico de lipoma suprarrenal, cuya frecuencia es rara por lo cual se nombra incidentalonoma.

L32

HEMANGIOMA ESCROTAL. REPORTE DE UN CASOEguiza Fano V.S., Hurtado Olivares F., Eguiza Rubí V.S., Martínez Jardón V.M., Pasquineli Velasco, Zarzosa Alguiar J.

Departamentos de Urología, Cirugía General y Patología del Hospital General de Cuernavaca. Mor.

Ficha de Identificación: Nombre: AMB. Edad: 16. Sexo: Masculino. Lugar de nacimiento: Cuernavaca, Mor. Lu-gar de residencia: Temixco, Mor. Estado civil: soltero.

Antecedentes heredo familiares: Sin importancia para el padecimiento actual.

Antecedentes personales no patológicos: Sin importan-cia para el padecimiento actual.

Antecedentes personales patológicos: Fractura de fémur izquierdo a los 4 años tratada con reducción cerrada y colocación de yeso. Quirúrgicos: Cistectomía parcial por hemangioma vesical en el año 2003.

Padecimiento actual: Acude a consulta externa refirien-do aumento de volumen de escroto y testículo izquierdo acompañada de tortuosidades venosas de 10 meses de evolución.

Exploración Física: Escroto izquierdo aumentado de vo-lumen a expensas de venas dilatadas en parte inferior de escroto y región inguinal superficial. Testículos de tama-ño y características normales.

Laboratorio: BH: Sin alteración., QS: Sin alteración., EGO: sin alteración. Urocultivo: sin alteración.

Estudios de Imagen: USG Escrotal: Testículos normales e imagen de varicocele izquierdo extenso contra malfor-mación arteriovenosa del plexo pampiniforme.

Tratamiento: Se realizó resección de hemangioma es-crotal izquierdo con peso de 170 gr. y con diagnóstico histopatológico de hemangioma de escroto con patrón cavernoso con proliferación vascular vegetante.

Actualmente se encuentra asintomático, sin evidencia de actividad de hemangioma salvo que inicia con ligeras dilata-ciones venosas en pierna izquierda sobre la cara posterior.

Conclusiones: Los hemangiomas escrotales son raros y este caso podría corresponder al Síndrome Klippel- Tre-naunay-Weber que se caracteriza por hemangiomas cu-táneos, varicosidades, e hipertrofia ósea de extremidades (de 3 a 6% presentan hemangiomas del tracto urinario).

L33

BIOPSIA TESTICULAR EN LESIONES TESTICULARES NO PALPABLES. REPORTE DE 5 CASOSGarza Montúfar M.E., Feria Bernal G.

INNSZ. México D.F.

Antecedentes: Debido al uso del ultrasonido (US) como método de estudio para diversas patologías, se ha au-mentado el diagnóstico de lesiones focales incidentales no palpables en testículo; si la indicación del US no fue para descartar patología primaria testicular por masa re-troperitoneal o ginecomastia, la frecuencia de lesiones benignas es de 50-70%.

Objetivo: Demostrar que la biopsia exsicional testicu-lar con estudio transoperatorio nos permite la preser-vación de parénquima cuando no haya otros datos de malignidad.

Material y métodos: Presentamos una serie de 5 pacien-tes a los que se le realizó biopsia y estudio transoperato-rio (BTO) de lesiones no palpables detectadas por US.

Resultados:

A los 5 pacientes se les realizó marcadores tumorales y Radiografía de tórax, todos dentro de parámetros nor-

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

Px

Ed

ad/H

x In

dic

ació

n

Tam

año

U

S

Dia

gnó

stic

o

1 51

, HP

O

rqu

ialg

ia

2.6

x 3.

3 m

m

du

lo

Hip

erp

lasi

a d

e

cr

ón

ica

h

ipo

ecó

ico

lula

s d

e L

eyd

ig

2 23

, LE

G

Orq

uia

lgia

13

mm

N

ód

ulo

V

ascu

liti

s le

uco

cito

-

bit

a

het

ero

gén

eo

clás

tica

3 29

M

ets

cere

bra

les

8m

m

Hip

oec

óic

o

No

rmal

en e

stu

dio

4 56

O

rqu

iep

idid

imit

is

5.2

mm

H

ipo

ecó

ico

A

tro

fia

y fi

bro

sis

5 41

E

ster

ilid

ad

5 m

m

Hip

oec

óic

o

Hip

erp

lasi

a d

e

célu

las

de

Ley

dig

SMUcongreso-libres.indd 44 11/3/06 11:55:20 AM

Page 52: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 45

males. Realizamos Biopsia de la lesión por abordaje inguinal con control vascular temprano y se envió te-jido a BTO.

Discusión: La probabilidad de que una lesión testicu-lar no palpable sea benigna puede ser de hasta un 70% (fibrosis, quistes epidermoides, ectasia de la rete testis, hiperplasia de células de Leydig, hiperplasia mesotelial o infartos locales), en estos casos la realización de orquiec-tomía radical se podría considerar como sobretratar al paciente.

Conclusiones: Se debe tomar en cuenta la posibili-dad de realizar biopsia de testículo con BTO en le-siones incidentales, tomando en cuenta el margen de error del resultado patológico en el BTO y la po-sibilidad de proceder a orquiectomía radical en una segunda cirugía.

L34

CINTA VAGINAL TRANS OBTURADOR LIBRE DE TEN-SIÓN PARA LA CORRECCIÓN DE LA INCONTINENCIA URINARIA Y LOS PROLAPSOS DEL PISO PÉLVICOS ASOCIADOSDe León Jaén S., Sierra Mendoza J.M., Orozco Bravo A., Castro Martínez M.A., Cortés Gudiño F.J., Ayala Rosas G.A., Álvarez Nuño H.

Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara. Guadalajara, Jal.

Objetivo del estudio: El presente estudio la corrección de la incontinencia urinaria cuando esta relacionada con patologías del piso pélvico concomitantes el Servicio de Urología de nuestro hospital.

Material y métodos: Fueron tratados 43 pacientes con defectos del piso pélvico e incontinencia urinaria con-junta, colocándose cintas de polipropileno tanto sub uretral como vecico vaginales y para la corrección de prolapso genital total trans glúteas, utilizando la cinta con una abordaje trans obturador.

Resultados: Encontramos que todas las paciente pre-sentaron una buena evolución y continentes como complicaciones se presentaron extrusión de la cinta en 2 pacientes y la urgencia de novo en 11 pacientes. El tiempo operatorio fue de 6 a 15 minutos para la co-rrección del anterior y de 20 minutos para la reparación posterior.

Conclusión: La utilización de las cintas trans obturador para la corrección de los defectos pélvicos asociados a la incontinencia urinaria son seguros rápidos y efectivos por lo que consideramos que por su bajo índice de com-plicaciones lo hacen un tratamiento atractivo.

L35

EXPERIENCIA DE 15 AÑOS EN PROSTATECTOMÍA RA-DICAL. ANÁLISIS DE RECURRENCIA Y SOBREVIDAAndrade Platas J.D., Solares Sánchez M.E., Fernández Carreño A.J., Viveros Elías J.M., Rojas Buendía L., Morales Montor J.G., Mata Miranda M.P., Pérez Ortega R., Pacheco Gahbler C., Cal-derón Ferro F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González. México, D.F.

Introducción: En el tratamiento del cáncer de próstata localizado la prostatectomía radical es considerada el es-tándar de oro en pacientes con una expectativa de vida de más de 10 años; sin embargo mediante diversas publi-caciones se ha demostrado que el beneficio curativo de este procedimiento está sujeto a la adecuada selección de los casos, encontrando un beneficio notablemente mayor en pacientes con tumores de moderadamente a bien diferenciados, con APE menor a 20 y con enfer-medad clínicamente localizada, teniendo resultados no favorables en enfermedad localmente avanzada o con factores de riesgo de progresión (APE >20, estadio clínico T3, permeación perineural Gleason 7 o mayor). Es im-prescindible analizar la evolución de nuestros pacientes sometidos a cirugía para tener un panorama amplio del beneficio de la cirugía radical.

Objetivo: Analizar la evolución de los pacientes someti-dos a prostatectomía radical por cáncer en nuestra insti-tución en los últimos 15 años.

Material y método: Estudio descriptivo, abierto, obser-vacional y retrolectivo, se revisaron los expedientes de pacientes llevados a prostatectomía radical por cáncer de próstata localizado de Jun. 1991 a Ago. del 2006, se excluyeron pacientes que en el transoperatorio resulta-ran ganglios obturadores positivos o que en el estudio histopatológico resultaran tumores evanescentes. Se analizaron edad, estadio clínico, antígeno prostático, estadio patológico, suma de Gleason de biopsias y de la pieza quirúrgica, recurrencia bioquímica, tiempo de progresión. A los pacientes que tenían 5 y 10 años de se-guimiento se les realizó análisis de sobrevida con curvas de Kaplan-Meier.

Resultados: Se revisaron 181 expedientes de pacientes, de los cuales se excluyeron 7 por resultar evanescentes y 18 en los que la linfadenectomía resultó positiva, que-dando 156 pacientes, seguimiento promedio: 70 meses, edad prómedio: 65 años, estadio clínico: T1a 3 (2%), T1b 3 (3%), T1c 56 (36%), T2a 51 (32%), T2b 23 (15%) y T2c 19 (12%), APE promedio de 15, 7% entre 1 y 4 ng/ml, 44% entre 4.1 y 10, 33% entre 10.1 y 20, y 16% con más de 20. Estadio patológico: T2a:19 (12%), T2b: 21 (14%), T2c: 59 (38%), T3a: 24 (15%), T3b: 20 (13%), T4: 13 (8%). Presentaron recurrencia bioquímica 73 pacientes

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 45 11/3/06 11:55:20 AM

Page 53: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6446

(47%), presentando APE postquirúrgico mayor a 0.4 en un promedio de 18 meses. Cumplieron seguimiento de 5 años 81 pacientes y a 10 años 30 pacientes. A 5 años 59% presentan recurrencia bioquímica en un promedio de 21 meses con una sobrevida de 84%. Cumplieron se-guimiento de 10 años 30 pacientes, 63% presentaron re-currencia bioquímica en un promedio de 17 meses, con sobrevida de 83% a 5 y 10 años. Los factores identifica-dos como mal pronostico de recurrencia fueron: estadio clínico T2b o mayor, Gleason 7 o mayor, APE mayor de 15 (66% recurrieron).

Discusión: Es complicado hacer una serie con tantos años de seguimiento, los criterios clínicos y quirúrgicos cambian y las indicaciones de tratamiento no son las mismas que hace 15 años, en un inicio se llevaban pa-cientes con APE elevados observando que estos eran los que tenían recurrencia mayor, es una muestra que com-parada con series de centros de referencia en EE. UU. Tiene menos número de casos pero las cifras estadísticas se comportan de manera similar.

Conclusión: Con los resultados mostrados recomen-damos llevar a cirugía radical a pacientes con gleason menor a 7, APE menor de 15 y estadios clínicos T2b o menor.

L36

MANEJO DE LA CISTITIS HEMORRÁGICA DE DIFÍCIL CONTROL INDUCIDA POR TRATAMIENTO DE RADIO-TERAPIAPérez M.R., Martínez C.P., Solares S.M., Badillo S.M., Gallo O.M., Jiménez R.M.Á.

Servicio de Urología, Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

Introducción: La radiación ionizante ha sido usada en forma primaria como terapia adyuvante para muchos canceres pélvicos. Pueden existir complicaciones a cor-to y largo plazo, describiéndose como la complicación urológica mas frecuente la cistitis hemorrágica (CHRT), reportada entre el 5.7 al 11.5%. Con una morbilidad sig-nificativa.

Objetivo: Evaluar el comportamiento clínico de pacien-tes con CHRT que no responden al manejo estándar, tra-tamiento establecido, evolución y seguimiento.

Material y métodos: De enero de 2006 a agosto 2006 se evaluaron 37 pacientes con diagnostico clínico de CHRT, incluyendo los siguientes datos: Sexo, Edad, Dx de Base, Síntomas Clínicos, tratamiento inicial, Hallazgos Cistos-copicos, Numero de Transfusiones, Falla al tratamiento, tratamiento alterno, evolución postoperatoria y segui-miento.

Resultados: En 8 meses se evaluaron 37 pacientes en el servicio de urologia de el INCan, 36 femeninos y 1 mas-culino, con edad promedio de 62 años ( 43-72 años), Dx de CaCu etapa clínica IIb y IIIb, tratamiento posterior con radioterapia, 1 paciente con Ca próstata con mane-jo con radioterapia, Los síntomas clínicos observado fue dolor pélvico en 34 pacientes, disuria en 25 pacientes y hematuria en 37 pacientes (100%), todos los casos fue-ron sometidos a uretrocistoscopia que demostró cam-bios inflamatorios y lesiones hemorrágicas en paredes vesicales, se inicio manejo con terapia de instilación a base de dimetilsulfoxido ( DOMOSO ) 25cc de sustancia mas 25cc solución salina, dilución 1:1, por 6 semanas. 4 Pacientes tuvieron fracaso terapéutico con irrigación de DOMOSO, y persistieron con hematuria macroscópica que requirió hospitalización y transfusiones sanguíneas con promedio de 3 paquetes globulares. Se propuso tratamiento quirúrgico definitivo. En 3 pacientes se so-metieron a conducto ileal y 1 cistectomía radical, en 3 pacientes la evolución postoperatoria fue favorable y en 1 de ellas la paciente persistió con hematuria recu-rrente, ingreso a protocolo de cámara hiperbárica con nula respuesta, y posterior instilación con formol como tratamiento definitivo con evolución favorable hasta el momento.

Discusión: La Radiación induce lesión a los tejidos que resulta de una endarteritis progresiva, isquemia de teji-dos que conllevan a ulceración y sangrado. Las terapias locales incluyen desde irrigación vesical hasta instilación de substancias como DOMOSO con buenos resultados sin embargo en hematurias de difícil control el trata-miento quirúrgico con derivación urinaria o cirugía ra-dical es el mejor manejo a seguir.

Conclusiones: La CHRT pude ser en ocasiones un dilema terapéutico para el urólogo, el tratamiento conservador será siempre el inicial con terapias locales ya evalua-das, la terapia con cámara hiperbarica es una opción a considerar pero en pacientes con hematuria recurrente el tratamiento quirúrgico será siempre la directriz en el manejo definitivo.

L37

COMPLICACIONES UROLÓGICAS EN CIRUGÍA ONCO-LÓGICA NO UROLÓGICABadillo S.M., Solares S.M., Martínez C.P., Pérez M.R., Gallo O.M., Jiménez R.M.Á.

Servicio de Urologia, Instituto Nacional de Cancerológia.

Antecedentes: Las lesiones del tracto urinario en cirugía oncológica pueden producirse en el curso de cualquier cirugía abdominal o retroperitoneal. La íntima relación del uréter con el peritoneo, los órganos abdominales,

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 46 11/3/06 11:55:21 AM

Page 54: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 47

retroperitoneales y genitales le confieren una gran vul-nerabilidad. Algunos procedimientos plantean un ma-yor riesgo en este sentido: cirugía por cáncer colorectal, cirugía vascular por aneurismas, cirugía urológica en-doscópica y cirugía uroginecológica. Este último tipo de intervención es responsable de más del 65% de las lesiones ureterales Por otra parte, las lesiones del tracto urinario inferior representan el 4,15% de las complica-ciones quirúrgicas de la cirugía.

Objetivos: Identificar lesiones más comunes en cirugía oncológica, Identificar las lesiones en orden de frecuen-cia, Servicios con más complicaciones urológicas y tipos de cirugía con mayor riesgo, definir los procedimientos para prevención y manejo tanto temprano como tardío.

Material y métodos: Se verificaran los expedientes del año de 2005 en el instituto nacional de cancerología, con lesiones urológicas en cirugía de otras especialida-des, poniendo énfasis en los siguientes puntos: Numero de expediente, Servicio tratante, Diagnostico Inicial, Ci-rugía programada, Tipo de lesión, Manejo de la lesión, Servicio que manejo la lesión. Se realizara el análisis de los pacientes que se logren capturar con los puntos ya mencionados, al mismo tiempo de realizar una revisión bibliográfica del manejo sugerido para los distintos tipos de lesiones, intentando dar un criterio para a reparación inmediata o tardía así como su abordaje.

Resultados: Al momento se encuentran 10 pacientes capturados de los cuales 9 son del servicio de ginecología oncológica y 1 del servicio de piel y partes blandas, 50% de las cirugías fueron histerectomía radical, 4 se inter-consultaron de forma inmediata al servicio de urología y 4 más se manejo de forma inicial por servicio tratante y de forma tardía por urología, 2 se repararon de forma in-mediata, 2 más con manejo conservador, de forma tardía 2, y 4 más se vieron meses después del procedimiento en consulta de primera vez de urología,

Discusión: En definitiva el paciente oncológico siempre tendrá peculiaridades y riesgos asociados por su pro-pia idiosincrasia, a la identificación rutina Será de gran utilidad la colocación de sendos catéteres ureterales al inicio de la intervención. Seria de ambos uréteres an-tes de iniciar cualquier procedimiento quirúrgico en el que se puedan lesionar estas estructuras, También se ha propuesto la realización de una cistoscopia rutinaria tras cualquier procedimiento de riesgo, Cuando se requiera proceder a una disección del uréter, se debe evitar dañar su vascularización.

Conclusiones: Se pueden prevenir lesiones urológicas mediante las medidas de comentadas principalmente en las cirugías de alto riesgo como histerectomía radi-cal. Y evitar complicaciones tardías con valoraciones tempranas para tomar la mejor decisión en conjunto de servicios.

L38

DESTECHAMIENTO DE QUISTES RENALES POR LA-PAROSCOPÍA: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL CEN-TRAL MILITARTavera Ramírez G., Zapata Villalba M.A, Torres Salazar J.J. Ricar-dez Espinoza A.A. Castro Marín M.; López Silvestre J.C., Aboytes Velásquez E., Campos Salcedo J., Ramírez Pérez E., De la Rosa Barrera H., Mendoza Álvarez; Niño Nájera W., Estrada Carrazco C.E.

Servicio de Urología, Hospital Central Militar. México D.F.

Antecedentes: La incidencia de quistes renales se in-crementa con la edad. La mayoría son descubiertos in-cidentalmente en urogramas, tomografías computadas o por ultrasonido; la gran mayoría de estos no requiere terapia. Algunos quistes pueden crecer a un tamaño sig-nificativo y producir dolor, efecto de masa abdominal o hematuria. El manejo de los quistes renales sintomáticos por laparoscopia ha demostrado ser un procedimiento seguro y efectivo.

Objetivo principal: Revisar la experiencia del Hospital Central Militar en el destechamiento de quistes renales por laparoscopia.

Métodos: Se valoro la resolución del dolor posterior al destechamiento de quistes renales por laparoscopia, mediante abordaje transperitoneal en un total de 8 pa-cientes con un diagnostico de quiste renal sintomático, en el periodo comprendido de julio 2004 a febrero 2006.

Resultados: 8 Pacientes con indicaciones de destecha-miento de quiste renal por dolor persistente a pesar del manejo medico, en el 100% de los pacientes pos-terior a la cirugía se resolvió el dolor, 4 del sexo mas-culino 4 femenino, promedio de edad de 64.1 años, en un rango de 45 a 93 años, 75% del lado derecho (6), tiempo promedio de realización de 82 minutos, días estancia 2.75, en todos se utilizo anestesia general ba-lanceada, utilizándose en todos los procedimiento 3 trocares, posterior a la cirugía el manejo del dolor fue satisfactorio con el uso de analgésicos no esteroides, con resolución de la sintomatología en la evaluación postoperatoria.

Discusión: La primer línea de tratamiento a dolor se-cundario a quistes renales es el uso de analgésicos no esteroides, cuando hay persistencia se han utilizado otros métodos los cuales no han demostrado ser efica-ces con recurrencia del dolor o del quiste, la laparosco-pia ha demostrado ser eficaz la literatura reporta una media de 97% de éxito, en nuestros pacientes encon-tramos un 100%

Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de los quistes renales sintomáticos mediante destechamiento laparos-

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 47 11/3/06 11:55:21 AM

Page 55: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6448

cópico vía transperitoneal es un procedimiento seguro y eficaz, con menor morbilidad, menos días de estancia hospitalaria, resolviéndose la sintomatología en el 100% de los pacientes.

L39

ANESTESIA LOCAL CON INFILTRACIÓN SELECTIVA DEL PLEXO NEUROVASCULAR GUIADA POR DOPPLER EN LA BIOPSIA TRANSRECTAL DE PRÓSTATARamírez E.A., Mendoza L.A., López S., Aboytes V.E., Torres J.J., López S.J., Ricardez E.A., Tavera R.G., Castro M.M., Campos S.J., Zapata M.A., De la Rosa H., Niño N.W., Estrada C.

Servicio de Urología, Hospital Central Militar. México, D.F.

Introduccion: En 1989 fue introducida por primera vez la biopsia transrectal de próstata por Hodge y cols. tor-nándose esta la técnica estándar de oro para el diagnos-tico del cáncer de próstata. posteriormente en 1996 Nash y cols. realiza el primer reporte de anestesia local para la realización de biopsia transrectal obteniendo resultados satisfactorios. Posterior a estos reportes no se han desa-rrollado diversas técnicas para disminuir el dolor duran-te este procedimiento.

La biopsia transrectal de próstata es el estándar de oro para el diagnostico del cáncer de próstata. Es un método considerado seguro y de baja morbilidad.

Las principales indicaciones son: elevación de APE, ex-ploración digital rectal sospechosa neoplasia intraepi-telial de alto grado, incremento del APE después de una terapia definitiva.

La gran mayoría de los pacientes que se someten a un ultrasonido transrectal de próstata con toma de biop-sia presentan dolor durante la misma. El dolor se incre-menta conforme se incrementa el numero de biopsias, esto ha generado que se hayan realizado diversas téc-nicas y tipos de anestesia para disminuir la presencia de dolor en los pacientes que se someten a este tipo de procedimiento.

Objetivo del estudio: Valorar la efectividad de la infil-tración anestésica para el manejo del dolor durante la biopsia transrectal de próstata mediante la infiltración selectiva del complejo neurovascular prostático guiada por doppler.

Material y métodos: Se incluyeron un total de 80 pacientes con indicación de biopsia transrectal de próstata. Se excluyeron los pacientes con diátesis he-morrágica, terapia de anticoagulación, alergia previa a anestésicos, terapia analgésica, patología anal que pudieran exacerbar el dolor. Se incluyeron de mane-ra aleatoria 2 grupos; en el grupo numero 1 (n=40) se le realizó identificación de la rama principal del

complejo neurovascular de cada lado con análisis es-pectral flujo doppler, se infiltró selectivamente con li-docaina 2% cada uno de estos, se realizaron biopsias con técnica de la quinta región. Posteriormente se evaluó al paciente con una escala de dolor analógica visual lineal. Este grupo se comparo contra un segun-do grupo control (n: 40) con indicación de biopsia en donde se infiltro el ángulo vesicoprostatico con téc-nica de Nash.

Conclusión: Se demostró que la infiltración selectiva del CNV prostático guiado por ultrasonido doppler, es un método efectivo para disminuir el dolor durante la biopsia transrectal de la próstata superando a la técnica habitual de Nash.

L40

REPORTE DE UN CASO DE DISINERGIA DETRUSOR-ESFÍNTER SECUNDARIA A DISRRAFISMO NEUROES-PINALTorres Salazar J.J., Ricardez Espinosa A.A., De La Rosa Barrera H., Tavera Ramírez G., Castro Marín M., López Silvestre J., Abo-ytes Velázquez E.A., Campos Salcedo J.G., Ramírez Pérez E.A., Zapata Villalba M.A., Mendoza Álvarez L., Niño Nájera W., Estra-da Carrasco C.E.

Hospital Central Militar. México D.F.

Antecedentes: La disfunción del vaciamientovesical puede ser de etiología adquirida o congénita y dentro de esta última se encuentra el disrrafismo neuroespinal; se clasifica en disfunción por choque medular, disfunción tipo neurona motora superior, tipo neurona motora in-ferior o neurona mixta. El disrrafismo neuroespinal es una condición congénita habitualmente subclínica, con 30% de los pacientes únicamente presentando síntomas urinarios. Puede ser espina bífida quística (presentación en la infancia) u oculta (presentación en niños o adultos jóvenes). La disinergia detrusor-esfínter se clasifica en 3 tipos según Blaivas.

Objetivo del estudio: Describir el caso de un paciente con disinergia detrusor-esfínter y reflujo vesicourete-ral bilateral secundario, con etiología en espina bífida oculta.

Material y métodos: Un paciente masculino de 24 años de edad, sin antecedentes médicos o quirúrgicos, quien ingreso por litiasis vesical, sometido inicialmente a cistolitotomia abierta. Estudio ulterior de la función miccional mediante cistoscopia, cistografía, urografía excretora, estudio urodinámico completo y del disrra-fismo mediante resonancia magnética nuclear y electro-miografía. Se establecieron diagnósticos de disrrafismo neuroespinal con espina bífida oculta, disinergia detru-sor-esfínter tipo III de Blaivas, mega-uréter derecho con

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 48 11/3/06 11:55:22 AM

Page 56: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 49

reflujo vesicoureteral de baja presión grado IV, secunda-rio a disfunción vesical, uropatía obstructiva izquierda secundaria a disfunción vesical. Se realizó tratamiento del reflujo y la uropatía obstructiva mediante reimplante ureteral bilateral con técnica de Politano y cateterismos vesicales intermitentes.

Discusión: La espina bífida oculta se presenta con sig-nos neurológicos de neurona motora superior, disi-nergia detrusor-esfínter 27%, hiperreflexia de detrusor 42%, ausencia de reflejo anal 57% y bulbocavernoso 56%, baja adaptabilidad vesical 67% y sensibilidad vesical disminuida 8%. La terapia temprana de la di-sinergia con cateterismos y anticolinérgicos disminu-yó la incidencia de cistoplastias de aumentó en 23%. El uso de toxina botulínica en el esfínter disminuye en promedio 150ml el volumen residual en el 35% de los pacientes. Pacientes con reflujo grado III o mayor se resolvió con reimplante ureteral con o sin cistoplastia en 92%. Indicaciones de cistoplasitía de aumento son adaptabilidad menor de 4cm H2O y volumen vesical menor del 60%.

Conclusiones: El disrrafismo neuroespinal es una condi-ción congénita sin tratamiento. Las secuelas urologicas de origen neurogénico con susceptibles de tratamien-to paliativo. La disinergia detrusor-esfínter puede ser tratada conservadoramente con cateterismos limpios intermitentes, mediante la inyección de agentes intra-vesicales (toxina botulínica). Las técnicas de esfintero-tomia y denervación están en desuso por su morbilidad. El reflujo vesicoureteral puede ser tratado endoscopica-mente o mediante reimplante ureteral. La elección de cada modalidad de tratamiento dependerá de los pará-metros urodinámicos y de los deseos de tratamiento del paciente.

L41

EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CENTRAL MILITAR EN LA REALIZACIÓN DE VARICOCELECTOMIA BILATERAL MEDIANTE CIRUGÍA LAPAROSCOPICATorres Salazar J.J., López Silvestre J.C., De La Rosa Barrera H., Ricardez Espinosa A.A., Tavera Ramírez G., Castro Marín M., Aboytes Velázquez E.A., Campos Salcedo J.G., Ramírez Pérez E.A., Zapata Villalba M.A., Mendoza Álvarez L., Niño Nájera W., Estrada Carrasco C.E.

Hospital Central Militar. México D.F.

Antecedentes: El programa de cirugía laparoscópica urológica en nuestro hospital inicio en Junio del 2004 mediante entrenamiento tutelar de un cirujano general laparoscopista.

Objetivo del estudio: Describir la experiencia de nuestro hospital en la realización laparoscópica de varicocelec-

tomias bilaterales y los resultados alcanzados con nues-tros pacientes.

Material y métodos: Pacientes operados de varicoce-lectomia laparoscopia en este hospital desde el inicio de programa de laparoscopia hasta Agosto del 2006. El procedimiento fue estándar mediante anestesia general balanceada, La técnica fue transperitoneal con varicoce-lectomía de palomo laparoscópica, mediante la instala-ción de 3 puertos (Hasson umbilical y dos de 5 mm sobre línea media suprapúbico y 4cm por encima de este). La ligadura de los vasos se realizó inicialmente (5 casos) mediante grapas metálicas y el resto de los casos con sis-tema Ligasure. Descripción de variables de edad, grado clínico de presentación, tiempo operatorio, complica-ciones perioperatorias, días de encame, días laborales perdidos, recurrencia.

Resultados: Total de 23 pacientes masculinos opera-dos de varicocelectomía laparoscópica entre julio 2004 y agosto 2006, con promedio de edad de 27.9 años, la indicación quirúrgica principal fue varicocele bila-teral, con 84% de varicocelectomías bilaterales y 16% izquierdas, la presentación clínica promedio fue grado II, el tiempo operatorio promedio fue de 76min, los úl-timos 9 casos con promedio de 53min. El 27% de los pacientes fueron manejados ambulatoriamente y el 73% hospitalizados, promedio de estancia 1.6 días. Se presento una complicación transoperatoria de conver-sión de la cirugía por imposibilidad de instalación de neumoperitoneo, un paciente requirió de 7 días de in-capacidad laboral por dolor posoperatorio, y 4 presen-taron epididimitis como complicación tardía (después de 30 días).

Discusión: Como cirujanos urólogos nos hemos acerca-do mas a técnicas de mínima invasión. La laparoscopia esta descrita como opción terapéutica de pacientes con varicocele. Se argumenta que esta técnica es costosa y potencialmente mas susceptible de complicaciones, en diferentes series hidrocele(5-31%), recurrencia(1.3-8%), enfisema subcutáneo transitorio y de resolución es-pontánea(40%).En algunas series no se ha demostrado ningún beneficio por esta técnica en cuanto a analgesia, tiempo operatorio, estancia hospitalaria o retorno a la actividad laboral.

Conclusiones: El tratamiento laparoscópico del varico-cele bilateral puede ser ambulatorio. No existe aumento en la incidencia de complicaciones perioperatorias a las reportadas en la literatura con la técnica abierta. Esta téc-nica no es superior a las otras, incluso se ha demostrado menor índice de complicaciones con técnicas abiertas y magnificación. La realización de varicocelectomías lapa-roscópicas en nuestro hospital cumple el objetivo de una primera fase de entrenamiento en los cirujanos urólogos que se inician en las técnicas laparoscopicas.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 49 11/3/06 11:55:23 AM

Page 57: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6450

L42

REPORTE DE UN CASO DE CORRECCIÓN QUIRÚRGI-CA DE ENFERMEDAD DE PEYRONIE CON XENOINJER-TO DE PORCINO Y REVISIÓN DE LA LITERATURATorres Salazar J.J., Tavera Ramírez G., De la Rosa Barrera H., Ricardez Espinosa A.A., Castro Marín M., López Silvestres J.C., Aboytes Velázquez E.A., Campos Salcedo J.G., Ramírez Pérez E.A., Zapata Villalba M.A., Mendoza Álvarez L., Niño Nájera W., Estrada Carrasco C.E.

Hospital Central Militar. México D.F.

Antecedentes: La enfermedad de Peyronie, descrita ini-cialmente por Francois Girgot de la Peyronie en 1743, es una condición benigna del pene de causa desconocida, caracterizada por la formación de placas de tejido fibro-so dentro de la túnica albugínea, causándole deformidad y consecuentemente grados de disfunción eréctil. Tiene prevalencia del 0.4%, aunque fue reportada del 3.2% en el cuestionario Cologne. Dos tercios de los pacientes es-tán entre los 40 y 60 años. Existe historia familiar en el 2%. Los síntomas son placa o induración palpable; dolor, acortamiento o deformidad peniana durante la erección y disfunción eréctil. El tratamiento puede ser expectante, medico o quirúrgico. Existe resolución espontánea en el 14%, 47% sin cambios y 40 % con progresión.

Objetivo del estudio: Describir el caso de un paciente con enfermedad de Peyronie incapacitante corregida quirúrgicamente con injerto de porcino.

Material y métodos: Un paciente masculino de 59 años de edad, sin antecedentes médicos o quirúrgicos, con enfermedad de Peyronie incapacitante para la activi-dad sexual por dolor e imposibilidad de penetración, con longitud peniana adecuada, curvatura de 90 grados, placa fibrosa estable, en la base del pene cara dorsal, de 4mm de espesor y 2cm de ancho. Corrección quirúrgica mediante técnica de elongación peniana mediante inci-sión de placa y aplicación de xenoinjerto de submucosa intestinal de porcino.

Resultados: Sin complicaciones transoperatorias, con corrección de la curvatura a 10 grados ameritando téc-nica combinada de incisión de placa con xenoinjerto de porcino y dos puntos ventrales de plicación de Nesbit con prolipropileno y circuncisión. Complicación quirúrgica temprana de seroma en la línea de sutura manejado con-servadoramente con drenaje ambulatorio. Seguimiento a 5 meses con actividad sexual satisfactoria y curvatura peniana de 10 grados.

Discusión: La indicación de cirugía se produce después de un año de tratamiento conservador sin regresión a la actividad sexual satisfactoria, habiendo corroborado que el tamaño de la placa y la curvatura del pene se han es-tabilizado. Las técnicas quirúrgicas se pueden dividir en:

procedimientos de acortamiento del lado convexo no involucrado de la túnica albugínea (longitud adecuada, curvatura menor a 45); elongación del lado cóncavo en-fermo (pene corto, curvatura mayor de 45); y colocación de prótesis penianas (rigidez y flujos doppler insuficien-tes). Los materiales de injertos pueden ser de tejido autó-logo; aloinjertos o xenoinjertos e injertos sintéticos.

Conclusiones: La etiología y patofisiología son desco-nocidas. El tratamiento inicial debes ser conservador. El tratamiento quirúrgico se debe realizar hasta conocer la estabilización de la enfermedad. No existe un estándar de oro en cuanto a la técnica quirúrgica y el injerto por aplicar. La elección del injerto depende de disponibili-dad, costos y familiaridad del cirujano.

L43

EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOS-PITAL CENTRAL MILITAR EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA UROLÓGICA. PRIMEROS 2 AÑOSTavera Ramírez G., Torres Salazar J.J., García Ruíz A., Ricardez Espinosa A.A., Castro Marín M., López Silvestre J.C., Aboytes Ve-lázquez E.A., Campos Salcedo J.G., Ramírez Pérez E.A., Zapata Villalba M.A., Mendoza Álvarez L., De la Rosa Barrera H., Niño Nájera W., Estrada Carrasco C.E.

Hospital Central Militar México D.F.

Antecedentes: Desde 1901 en que Keilling realizó la pri-mera celioscopía se inicia el desarrollo de la laparosco-pía, teniendo en 1976 con el Dr. Cortesi la primera técnica aplicada a la urología, en 1989 se realiza linfadenectomía pélvica estadificadora por Schuessler y Vancaillie y más adelante en 1990 se publica la primera serie de nefrecto-mía laparoscópica por Dr. Clayman, a partir de entonces la laparoscopía ha revolucionado a la endourología de tal suerte que la totalidad de las técnicas quirúrgicas han sido reproducidas por laparoscopía aunque sea en forma experimental.

Objetivo: Presentar la experiencia del servicio de Urología del Hospital Central Militar en cirugía laparoscópica uroló-gica durante los primeros 2 años de inicio del programa.

Material y métodos: Un total de 61 pacientes fueron sometidos a cirugía laparoscópica por diferentes diag-nósticos entre junio del 2004 a junio del 2006, los proce-dimientos realizados fueron, 16 nefrectomías (26.23%), 1 pieloplastía desmembrada (1.64%), 9 destechamientos de quiste renal (14.75%), 1 Ureterolitotomía (1.64%),1 ureterolisis (1.64%),1 anastomosis ureteral termino Ter-minal (1.64%), 8 laparoscopia diagnóstica con diversos procedimientos urológicos, 1 laparoscopía diagnóstica con resección de persistencia de ductos müllerianos, reparación de hernia inguinal y Orquidopexia con Or-quiectomía (1.64%) y 23 varicocelectomías (37.7%).

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 50 11/3/06 11:55:23 AM

Page 58: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 51

Resultados: De los 61 pacientes operados 2 (3.28%), 1 del grupo de varicocele y otro del grupo de nefrectomía, pre-sentaron complicaciones que impidieron continuar el procedimiento por vía laparoscópica, uno más (1.64%), del grupo de nefrectomía, se convirtió a laparoscopía asistida por la mano y los 59 restantes (96.72%) fueron realizados con éxito, todos los pacientes transcurrieron su estancia hospitalaria sin complicaciones, fueron egre-sados entre 1 y 3 días postoperatorios, el control del dolor postoperatorio requirió solo de 1 a 2 días de analgésicos comunes intravenosos siendo metamizol y ketorolaco los más usados, todos se incorporaron a sus actividades laborales en las siguientes 2 semanas postoperatorias.

Discusión: La cirugía laparoscopia hoy en día es una rea-lidad la cual aplicada con el entrenamiento adecuado es aplicable en la urología y redunda en un gran beneficio para el paciente y la institución, debe de impulsarse más este tipo de cirugía en nuestro medio a fin de que el en-trenamiento de nuestros residentes sea completo inclu-so en esta disciplina quirúrgica.

L44

NEFRECTOMÍA LAPAROSCÓPICA TRANSABDOMINAL, EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CENTRAL MILITAR. PRI-MEROS 2 AÑOSTavera Ramírez G., García Ruíz A., Torres Salazar J.J., Ricardez Espinosa A.A., Castro Marín M., López Silvestre J.C., Aboytes Ve-lázquez E.A., Campos Salcedo J.G., Ramírez Pérez E.A., Zapata Villalba M.A., Mendoza Álvarez L., De la Rosa Barrera H., Niño Nájera W., Estrada Carrasco C.E.

Hospital Central Militar. México, D.F.

Antecedentes: Desde 1901 en que Keilling realizó la pri-mera celioscopía se inicia el desarrollo de la laparosco-pía, teniendo en 1976 con el Dr. Cortesi la primera técnica aplicada a la urología, en 1989 se realiza linfadenectomía pélvica estadificadora por Schuessler y Vancaillie y más adelante en 1990 se publica la primera serie de nefrecto-mía laparoscópica por Dr. Clayman.

Objetivo: Presentar la experiencia del servicio de Urolo-gía del Hospital Central Militar en nefrectomía laparos-cópica transabdominal durante los primeros 2 años de inicio del programa de cirugía laparoscópica en nuestro hospital.

Material y métodos: Entre junio del 2004 a junio del 2006, un total de 16 pacientes fueron sometidos a nefrectomía laparoscópica transabdominal 15 pacientes (93.75%), riñones no funcionantes, incluyendo; bolsa hidronefró-tica, hipotrofia renal, atrofia renal, y un paciente (6.25%) por cáncer renal, el 100 % de los paciente fueron aborda-dos por vía abdominal transperitoneal.

Resultados: El procedimiento fue un éxito en 15 pacien-tes (93.75%), tuvimos 1 complicación que impidió termi-nar el procedimiento por vía laparoscópica que fue una lesión de colon izquierdo, misma que fue reparada en 2 capas sin mayor complicación y completada la nefrec-tomía a cielo abierto, 1 paciente más con proceso infla-matorio importante en hilio renal el cual a criterio del cirujano creó la necesidad de conversión a laparoscopia asistida con la mano, forma en la cual se concluyó el pro-cedimiento, todos los pacientes fueron egresados al 2º día postoperatorio sin complicaciones y solo un pacien-te presentó una complicación tardía que fue una hernia postincisional en la paciente que se terminó por laparos-copia asistida con la mano, los pacientes regresaron a sus actividades normales en las siguientes 2 semanas de la cirugía, ningún paciente presentó íleo postoperatorio.

Discusión: La nefrectomía por laparoscopia es hoy en día el estándar de oro en muchos países, la nefrectomía laparoscópica transabdominal es un procedimiento se-guro y que presenta muchas ventajas para el urólogo que inicia en esta disciplina quirúrgica. La Nefrectomía laparoscópica transabdominal debe de ser impulsada en nuestro país ya que brinda enormes beneficios para el paciente y las instituciones que la practican. Es una ne-cesidad formar urólogos con habilidades laparoscópicas a fin de evitar el rezago en los adelantos de las técnicas quirúrgicas en el mundo.

L45

CIRUGÍA PERCUTÁNEA, 20 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL CENTRAL MILITARRicardez Espinosa A.A., Torres Salazar J.J., Tavera Ramírez G., Castro Marín M., López Silvestre J.C., Aboytes Velázquez E.A., Campos Salcedo J.G., Ramírez Pérez E.A., Zapata Villalba M.A., De la Rosa Barrera H., Mendoza Álvarez L.,

Hospital Central Militar. México, D.F.

Antecedentes: Los primeros reportes de cirugía percu-tánea datan de 1941 por Rupel y Brown, no fue hasta la década de los 80´s que se generalizó esta cirugía, con la aparición de las maquinas de litotripsia su uso cayo, en nuestro país a principios de los 80´s se realizaron los primeros cursos de cirugía percutánea, en septiembre de 1986 se tiene registro del inicio de la cirugía percutá-nea en nuestra institución al frente en aquel entonces el c.gral.m.c. Elías Zonana Farca.

Objetivo del estudio: Se realizó una revisión retrospec-tiva de las cirugías percutáneas realizadas en nuestro servicio a fin de revalorar los protocolos de manejo que actualmente manejamos.

Material y métodos: Se realizó una revisión retrospectiva y descriptiva de las cirugías percutáneas realizadas en el

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 51 11/3/06 11:55:24 AM

Page 59: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6452

Servicio de Urología del Hospital Central Militar en los últimos años, sus indicaciones, sus complicaciones.

Resultados: De septiembre de 1986 al 31 de agosto del 2006, se tiene registro de 700 pacientes, con 932 pro-cedimientos. Con edad de 4 a 87 años con promedio 48.9 años. Masculinos 63%, femeninos 37%. El número de sesiones por paciente: una sesión a 524 pacientes, 2 a 140, 3 a 24, 4 a 9 y sesiones a 2. Las indicaciones en el 64% a litiasis renal, 32% derivaciones urinarias, 2% endopielotomías por estenosis up, 1% drenajes de abscesos perrirrenales y/o retroperitoneales, 1% de procedimientos fallidos. La morbilidad asociada a este procedimiento su de sangrado transoperatorio la mas frecuente 9.7% de pacientes que requirieron he-motransfusión, siendo la segunda causa de morbilidad la fiebre postoperatoria. Manejada con antibióticotera-pia. Mortalidad de dos pacientes diabéticos por coagu-lación intravascular diseminada.

Conclusiones: En el manejo de la litiasis renal mayor de 3 cm, en manos experimentadas, siempre será mejor la cirugía percutánea de mínima invasión que la cirugía abierta, con menor daño renal y con menor morbi-mor-talidad.

L46

EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DEL PRIAPISMO DEL BAJO FLUJO CON UNA NUEVA TECNICA FÁCIL, RÁPIDA Y EFECTIVAMedina Coello J., Medina Machuca J., Ticona G.A., Farreras San-tillán I., Meléndez Berrios R., Manzanilla García H.

Objetivos: Presentar resultados obtenidos en el tra-tamiento del priapismo de bajo flujo, con una nueva técnica, fácil rápida y efectiva como una alternativa tera-péutica quirúrgica, con bajo índice de morbilidad.

Material y métodos: Durante el periodo comprendido entre enero de 1998 a junio de 2006, se revisaron los ex-pedientes de 16 pacientes que acudieron a la consulta externa de urología con diagnóstico de priapismo isqué-mico (bajo flujo), que fueron sometidos a una nueva téc-nica para el tratamiento de esta patología en un estudio binacional interinstitucional, obteniéndose 5 pacientes en el Hospital del Seguro Social, Hospital Santa Inés y Clínica de Urología de Cuenca Ecuador y 11 pacientes en el Hospital General de México.

Resultados: Se estudiaron 16 pacientes con edades de 26 a 78 años con una media de 46.3 ± 14.1, con una mediana de 44.5 y una moda de 45. Con priapismo de 4 a 552 horas de evolución, con una media de 105.6 ± 140.2, una me-diana de 56 y una moda de 6. La etiología de esta patolo-gía fue idiopática en el 56.25%, por fármacos y drogas el

18.75%, alcohol 12.5%, enfermedades hematológicas el 6.25% y por tratamiento por disfunción eréctil con vaso activo 6.25%. La eficacia en la resolución de la erección fue del 100% y se presentó una recidiva del 12.5%. Se pre-sentó complicaciones secundarias al procedimiento en el 13% de los casos.

Conclusiones: Es una nueva técnica de tratamiento, fá-cilmente realizable, rápida y con adecuada efectividad, en la que se realiza un shunt temporal y controlable que nos permite conocer la evolución y resolución del pria-pismo de bajo flujo, con mínimas complicaciones.

L47

MANEJO DE LAS FRACTURAS DE PENE EN EL HOS-PITAL GENERAL DE MÉXICO DE 1997 A 2006.Procuna Hernández J.N., Heredia Porto O., Gaytán Paz H., Man-zanilla García H., Pérez Carrillo O.M., Sánchez Alvarado J.P.

Hospital General de México. O.D. México, D.F.

Antecedentes: La ruptura traumática de la túnica albu-gínea de los cuerpos cavernosos o fractura penenana es inusual en occidente, más no lo es en el oriente medio, específicamente en Irán, donde se presenta una inciden-cia de una fractura de pene semanal en urgencias, con-comitantemente se puede presentar lesión uretral hasta en el 30% de los pacientes. La primera ocasión que se documentó fue en 1925. Historicamente, las fracturas de pene se manejaron de una manera conservadora.

Objetivo: Demostrar que el manejo quirúrgico de los pacientes con esta patología es la opción terapéutica de elección, hasta 48 horas posteriores a la presentación del traumatismo, ya que posterior a este lapso, el índice de complicaciones aumenta al igual que la terapéutica con-servadora como lo muestra la casuística internacional.

Material y métodos: Se documentaron 9 casos clínicos en nuestro hospital, del año de 1997 al 2006, cabe men-cionar que los últimos dos casos, se atendieron en nues-tro servicio en el año 2006.

Resultados: En 8 pacientes la conducta terapéutica fue de índole quirúrgico, de los cuales 2 tuvieron complica-ciones, en dichos casos, el abordaje quirúrgico se llevo a cabo posterior a 48 horas de haberse presentado el traumatismo, uno de los pacientes se manejo de ma-nera conservadora, el cual presento encurvamiento del pene, pero sin causar otra complicación adyacente, la técnica quirúrgica no tuvo cambios en ninguno de los 8 pacientes, en 6 de ellos se utilizó en la rafia material no absorbible siendo este poliglactina 910, en uno se utilizó material no absorbible siendo utilizado el polipropileno, el caso restante se desconoce el material utilizado ya que no fue mencionado en el dictado quirúrgico.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 52 11/3/06 11:55:25 AM

Page 60: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 53

Discusión: En nuestro medio, no es una patología co-mún, con una incidencia aproximadamente de un caso anual, su diagnóstico es relativamente fácil, nuestro ma-nejo es orientado a la cirugía, sin considerar la extensión de la lesión, ya que si se pospone o se decide de una ma-nera tardía, los resultados serían menos favorables.

Conclusiones: La conducta quirúrgica en la mayoría de los pacientes fue la adecuada, en aquellos que se reali-zó cirugía de una manera temprana, ninguno presentó complicaciones tales como absceso, curvatura del pene, dolor a la erección, dolor al coito, disfunción eréctil, fis-tulas, formación de placa fibrótica.

Bibliografía:1. Journal of Urology. Vol. 164, August 2000, pp 364-366. Clínicas

Urológicas de Norteamérica. Traumatismos urogenitales.

2. Journal of Urology. Vol. 165, February 2001, pp 424-425. vol 16, n 2 pp 207-214.

3. Journal of Urology. Vol. 166, August 2001, pp 526-529.

4. Journal of Urology. Vol. 153, June 1995, pp 1831-1840.

L48

CRIOTERAPIA UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PA-RA EL CÁNCER DE PRÓSTATA LOCALIZADO PRESENTA-CIÓN DE 2 CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURAHeredia Porto O., Rosas Ramírez A., Procuna Hernández N., Bautista Carreón D., Manzanilla García H.,

Hospital General de México. México, D.F.

Introducción: El tratamiento del cáncer localizado de próstata tiene como gold estándar la cirugía radical en sus diferentes modalidades sin embargo otras opciones terapéuticas para esta etapa clínica han demostrado ser alternativas terapéuticas dignas de tomarse en cuenta como son la braquiterapia, y radioterapia externa. La reutilización de la crioterapia moderna con Elio puede ser una buena alternativa terapéutica para este tipo de pacientes.

Material y métodos: Se presentan 2 casos de pacientes con diagnostico clínico de cáncer de próstata localiza-do sometidos a tratamiento de dos ciclos de crioterapia con triple aguja, a base de Elio, transperineal, y guia-das por ultrasonido transrectal. En ambos pacientes se efectuó seguimiento bioquímico con antígeno prostá-tico especifico.

Resultados: Un paciente observo control bioquímico con antígeno prostático especifico por debajo de 0.2 ng/dl y con desaparición de la lesión en la imagen ultraso-nográfica. El otro paciente no presento ningún cambio en las cifras del antígeno prostático específico ni en las imágenes del ultrasonido además de progresión de la enfermedad.

Conclusiones: La crioterapia moderna representa una alternativa mas para el manejo de cáncer localizado de la próstata, es necesario realizar mas estudios con un mayor numero de pacientes, estudios multicentricos, a nivel nacional para poder tener resultados concretos de esta alternativa terapéutica.

Bibliografía:1. Wieder J, Schmidt JD, Casola G, et al: Transrrectal ultrasound-

guided transoerineal cryablation in the treatment of prostate carcinoma J Uro 1995;154:435-441.

2. Soanes WA, Gonder MJ, Shulman S: Apparatus and tecnique for cryosurgery of prostate. J Uro. 1966;96:508-511.

3. Shinohara K, Rhee B, Presti JC, Carroll PR: Cryosurgical abla-tion of prostate cancer: Patterns of cancer recurrence J Urol. 1997;158:2206-2209.

4. Pisters LL, von Eschenbach AC, Scott SM The efficacy and complications of salvage cryotherapy of the prostate. J Urol. 1997;157:921-925.

5. Perrotte P, litwin MS, McGuire EJ, Quality of life after salva-ge cryotherapy: the impact of treatment parameters. J Urol. 1999;162:398-402.

L49

MANEJO DE TUMOR TESTICULAR. EXPERIENCIA DE 4 AÑOSMeléndez Berríos J.R., Bautista Carreón D., Heredia Porto O., Arellano Sánchez E., Rubio Zamudio U., Gutiérrez Godínez F. Rosas Ramírez A.

Introducción: El cáncer de testículo representa el 1% de todos los tumores malignos urológicos. Es el cáncer más común en el sexo masculino en la edad entre 15 y 34 años. Se dividen básicamente en tumores germinales (95%) y no germinales(1%). Los germinales se dividen en seminomatosos y los no seminomatosos, que represen-tan un grupo de pacientes clínicamente más agresivos. Hasta un 90% de los pacientes con cáncer de testículo son curados, incluyendo el 70-80% de los pacientes con estadios clínicos más avanzados. Su manejo no solo in-cluye cirugía, sino también manejo con Quimioterapia y Radioterapia si fuese necesario en pacientes con semi-nomas en estadios clínicos tempranos.

Objetivo: Reportar el manejo de pacientes con cáncer de testículo en esta unidad en conjunto con el Servicio de Oncología y correlacionarlos con los diferentes estadios clínicos.

Resultados: Se hizo la evaluación de los pacientes ma-nejados con cáncer de testículo en el período com-prendido del 1ro de Enero del 2002 al 31 de Julio del 2006. Se obtuvo la información de los expedientes del servicio de Urología y del servicio de Oncología. Se analizó la respuesta a la quimioterapia en los pacientes

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 53 11/3/06 11:55:26 AM

Page 61: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6454

según su estadio clínico encontrado y su seguimiento. Se reportan a los pacientes que necesitaron LRP y el resultado de estos procedimientos. Se analizó el grupo de pacientes que tempranamente fueron manejados con RT por seminomas. Dos pacientes fallecieron por tumores germinales no seminomatosos en estadios clí-nicos avanzados.

Conclusiones: Con sólo un período de 4 años es difícil valorar la verdadera sobrevida de estos pacientes, es ne-cesario continuar con este estudio para valorar poste-riormente el seguimiento de estos pacientes.

L50

EVALUACIÓN DE LA FRACCIÓN LIBRE Y LA DENSIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO PARA LA DETECCIÓN DE CÁNCER DE PRÓSTATA EN PACIENTES CON ANTÍGENO PROSTÁTICO ENTRE 4 Y 10 NG/ML Meléndez Berrios J.R., Manzanilla García H.A.

Introducción: El Cáncer de próstata es uno de los más frecuentes en el hombre. Se han planteado múltiples estrategias de pacientes con esta patología, sobretodo porque el valor predictivo del APE total no tienen una buena sensibilidad ni especificidad en este grupo de pa-cientes, por lo que se han realizado otras medidas para mejorar la certeza diagnóstica en estos pacientes, como la utilización de fracción libre y de la densidad del APE total. Asimismo los pacientes con Neoplasia intrapros-tática y Prostatitis crónica pueden tener una alteración en los patrones de la fracción libre que dificulte la valo-ración de ésta.

Material y método: Se estudiaron un total de 201 pacien-tes con la sospecha clínica de cáncer de próstata y valor de APE total en el período comprendido del 1ro de Mayo del 2005 al 30 de Abril del 2006, quienes tenían resultado de APE total y fracción libre del laboratorio de nuestro hospital, asimismo ultrasonido transrectal con toma de biopsia y resultado histopatológico. Se valoró la relación de la fracción libre a 15 y 25% y el valor de la densidad del APE total con valores de 0.10, 0.15 y 0.20 con los diagnós-ticos histopatológicos de los pacientes.

Resultados: En 28 de 42 pacientes con cáncer de prós-tata se encontró un valor de APE total por arriba de 7 ng/ml con un valor de p=0.004. Relacionando el valor de la fracción libre, el 40% de estos pacientes tenían una fracción libre menor de 15 %, casi en el mismo número de pacientes con enfermedad benigna. Para el valor de Fracción libre del 25%, el 79% de ellos tuvieron un valor menor, pero también se encontró la misma distribución en el resto de pacientes. Para los pacientes con cáncer, el 67% de ellos contaron con un valor de

densidad del APE total mayor del 0.15, con un valor de p=0.001. En pacientes con Prostatitis crónica y Neopla-sia intraprostática, la presencia de esta enfermedad no alteró los valores de la fracción libre y de la densidad en relación a pacientes con sólo hiperplasia prostática. En pacientes con Neoplasia intraprostática el valor de APE total fue superior al de los demás pacientes con enfermedad benigna.

Conclusiones: En los pacientes de este estudio, un valor de APE total mayor de 7 y un valor de densidad del APE mayor de 0.15 se asociaron más al diagnósti-co de cáncer, aunque esto no abarcó hasta al 33 % de los pacientes. La presencia de Prostatitis y Neoplasia intraprostática no varió los valores de fracción libre y densidad del APE. Un mayor valor del APE total se en-contró en pacientes con Neoplasia intraprostática. Se hace necesario valorar la utilidad de estas pruebas en otro tipo de estudio.

L51

AGONISTAS LHRH MAS RADIOTERAPIA CONFORMA-CIONAL EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA ETAPA CLÍNICA T3, EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOFarrera S.G.I., Manzanilla G.H.A.

Introducción: El cáncer de próstata continúa siendo en México el primer lugar como causa de muerte por neoplasia en mayores de 65 años y existe actualmente un estimado de 3,421 muertes anuales por ésta enfer-medad (1).

Sin embargo sigue siendo controversial el tratamiento del cáncer de próstata en el estadio T3.

Existen diferentes modalidades de tratamiento para esta etapa, actualmente el estandar de oro en el manejo de el Cáncer prostático etapa T3 es el uso de Hormonotera-pia para el control de esta etapa. Sin embargo múltiples estudios proponen la hormonoterapia más Radioterapia como una opción superior a la monoterapia. Y a su vez la Radioterapia de conformación como superior a la Radio-terapia convencional.

Sin embargo existen pocos estudios en el mundo que combinen aLhRh más Radioterapia Conformacional. Y los pocos existentes aun no reportan resultados con-cluyentes.

En México no existen estudios acerca de este tema. Por lo que proponemos esta modalidad de tratamiento.

Objetivos: Presentar nuestra experiencia inicial en un grupo de pacientes con cáncer de próstata etapa T3 tra-tados con Radioterapia Conformacional + aLhRh.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 54 11/3/06 11:55:26 AM

Page 62: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 55

Así como valorar la respuesta del APE al tratamiento combinado y reportar complicaciones derivadas con el tratamiento.

Material y métodos: El presente estudio es de tipo pros-pectivo, descriptivo y longitudinal. Se seleccionaron aquellos pacientes que acudieron a la consulta externa del Servicio de Urología en el periodo de 1ro de Enero del 2005 al 1 Julio del 2006. De 25 pacientes estudiados solo seleccionaron 10 para el presente trabajo. Una vez diagnosticados por imagen e histopatológico se les su-ministro aLhRh a una dosis de 3.6 mg de goserelina SC durante 6 meses. Al terminar las primeras 3 dosis de tratamiento se inicio el manejo con Radioterapia con-formacional con un equipo de acelerador lineal tipo Varian escalando dosis hasta llegar a los 76Gy. No se suspendió la terapia hormonal durante la radioterapia hasta completar 6 meses de radioterapia. Se efectuaron controles de APE al inicio de la terapia, posterior a la aplicación de 3 meses de aLhRh, posterior a la dosis de conformación y subsecuentemente cada 2 meses. Se espera que el protocolo sea llevado a 5 y 10 años. En el análisis estadístico se emplearon tablas comparativas así como graficas de proporción.

Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue de 62.9 años. El Gleason 7 fue la cifra mas frecuente. El APE promedio del grupo fue de 17.91 ng-dL. Poste-rior al manejo con aLhRh el valor promedio fue de 7.83 ng-dL. Al completar la Radioterapia Conformacional el APE promedio fue de 3.66 ng-dL. El APE control 2 meses posterior a completar el tratamiento total fue de 1.09 nd-dL en promedio. El nivel de castración del APE se logro en el 80% de la muestra, el 20% presento un descenso importante. No se presentaron efectos adver-sos importantes.

Conclusiones: Se puede concluir que el uso de la te-rapia combinada aLhRh + Radioterapia Conforma-cional, demostró un adecuado control bioquímico durante el seguimiento, con baja morbilidad. La res-puesta global fue muy buena. Sin embargo nos falta más tiempo de seguimiento para valorar su efecto a mediano y largo plazo.

L52

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER VESICAL: 1976-2005Meléndez Berríos J.R., Bautista Carreón D., Heredia Porto O., Arellano Sánchez E., Rubio Zamudio U., Gutiérrez Godínez F., Rosas Ramírez A.

Introducción: El cáncer de vejiga representa el 4to cáncer en hombres y el décimo en mujeres en Estados Unidos. En el año 2005, se reportaron un total de 63210 casos nuevos, de los cuales el 74% eran hombres. Es

raro diagnosticar esta enfermedad en menores de 40 años y su edad promedio es de 65 años al momento del diagnóstico. El 90% de los casos corresponden a Carci-noma de células transcisionales, 3% a cáncer epider-moide, 2% a adenocarcinomas y 1 % a cáncer de células pequeñas.

El 70% de los casos nuevos corresponden a cáncer su-perficial, de los que el 70 % son Ta y el 30% T1. El 30% de los pacientes tienen una enfermedad músculo-invasiva, un menor porcentaje de ellos tienen enfermedad metas-tásica.

Objetivo: Describir la edad, sexo y resultado histopatoló-gico de los pacientes con cáncer de vejiga en los últimos 30 años.

Resultados: La mayoría de pacientes son del sexo mas-culino, el carcinoma de células transcisionales es el tipo histológico más frecuente, seguidos de carcinoma epi-dermoide y adenocarcinoma. En las últimas décadas se ha aumentado el número de casos.

Conclusiones: Hay mayor población femenina que lo reportado a nivel mundial, se ha aumentado el número de casos debido a un mejor diagnóstico de la patología, probablemente.

Bibliografía: 1. Pashos C, Botteman M, Laskin B. Bladder cancer: Epidemio-

logy, Diagnosis and Management. Cancer Practice. 10(6): 311-22. November/December 2002.

2. Pelucchi C, Bosetti C, Negri E, et al. Mechanism of Disease: The epidemiology of bladder cancer. Nature Clinical Practice Urology. 3(6): 327-40. June 2006.

L53

CLITOROPLASTIA, EN HIPERPLASIA SUPRARENAL CONGÉNITA, CON REDUCCIÓN DEL LARGO DEL CLI-TORISEspinosa Chávez G.B.

Servicio de Cirugía Pediátrica. División Urología. HGZ No.33 IMSS. Monterrey, N.L.

Introducción: El crecimiento del clítoris existe en algu-nos casos de intersexualidad, como Pseudohermafro-ditismo masculino y femenino e hiperplasia suprarenal congénita. El clítoris es un órgano pequeño, compuesto por estructuras: cuerpos cavernosos, c. esponjoso, ure-tra y paquete neurovascular dorsal, importante para desarrollar una adecuada integridad y sensibilidad erógena. Puede ser considerado por algunos un pene pequeño, pero existen algunas diferencias significati-vas. Este tipo de malformaciones debe de manejarse en etapas tempranas del desarrollo, evitando cicatri-ces psicológicas y físicas. Después de la asignación de

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 55 11/3/06 11:55:27 AM

Page 63: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6456

sexo, el manejo quirúrgico es obligatorio. Presentamos nuestra experiencia en Clitoroplastia para reducción del largo del falo, en casos de hipertrofia o crecimiento del clítoris.

Material y métodos: Presentamos nuestra experiencia clínica en el manejo quirúrgico del crecimiento del clí-toris, en 5 pacientes con Hiperplasia suprarrenal congé-nita, mediante clitoroplastía de reducción (recesión). El largo del clítoris varió de 2 a 4 cm de largo.

Técnica quirúrgica: Se exponen los cuerpos cavernosos con su cubierta la túnica albuginea, deglovando el pre-pucio en todo el eje del pene, se identifica, aisla y dise-ca el paquete neurovascular dorsal del pene, desde la base del pene hasta el surco glandular, despegándolo de la túnica albuginea, se separan, y se realiza corte de los cuerpos cavernosos desde su separación antes de su in-serción en el pubis hasta a 3 mm del surco glandular, y se anastomosan los cuerpos cavernosos con PDS 5-0, para por último arreglar los labios menores.

Resultados: Desde el punto de vista estético se mostró simetría de los labios mayores y menores con respecto a la localización del clítoris. Todos los pacientes evolucio-naron con integridad y viabilidad del clítoris. Ninguna paciente ha llegado a la pubertad y no han tenido activi-dad sexual, para valorar sensibilidad erógena.

Conclusión: El manejo quirúrgico con reconstrucción genital en estos desafortunados pacientes, es indis-pensable y representa un gran desafío para el cirujano. Debe realizarse en etapas tempranas del desarrollo, inmediatamente después de la asignación de sexo de crecimiento, evitando secuelas físicas y psíquicas. El conocimiento anatómico preciso de cada una de las estructuras involucradas, es requerido, para la obten-ción de buenos resultados. El apoyo por Psicología y Psiquiatría para estos pacientes es importante, por el resto de su vida. Además la evaluación del estado físico y psíquico e identificación de sexo en el futuro es re-querido, hasta llegar a la edad adulta. Este tipo de mal-formaciones congénitas debe de manejarse en centros hospitalarios que existan especialistas abesados a estas complejas malformaciones.

L54

DERIVACIÓN DE MITROFANOFF, EN CASOS DE MAL-FORMACIONES CONGÉNITAS COMPLEJASEspinosa Chávez G.B.

Servicio de Cirugía Pediátrica. División Urología. HGZ No. 33 IMSS. Monterrey, N.L.

Introducción: Existen diferentes tipos de derivaciones urinarias, con sus caracteristicas propias. Se han utiliza-

do prácticamente todos los segmentos del tubo digestivo que incluyen: estómago, ileon, válvula ileocecal, colon derecho e izquierdo, sigmoides, recto, y apéndice cecal. Cada segmento del tubo digestivo tiene propiedades fi-siológicas, y estructurales inherentes a cada uno de ellos. Por lo que complicaciones a corto y largo plazo no son la excepción. Derivaciones urinarias continentes se com-ponen de reservorio urinario y mecanismo de continen-cia. Existen diferentes tipos de continencia de acuerdo al segmento utilizado, hablando las que utilizan estomas en la pared del abdomen y perine. En 1980 Mitrofanoff describió una derivación continente utilizando el apén-dice cecal como estoma abdominal, en niños con vejiga neurogénica complejas. Actualmente este tipo de deriva-ción ha alcanzado popularidad mundial en extremo, por su sencillez en su construcción y magníficos resultados a largo plazo. Presentamos nuestra experiencia con el uso de Estoma tipo Mitrofanoff con apéndice cecal, en mal-formaciones congénitas complejas.

Material y métodos: Hemos realizado en 37 pacientes derivación tipo Mitrofanoff, utilizando el apéndice cecal, como estoma continente a nivel de la pared del abdo-men, en casos de malformaciones congénitas complejas: Vejiga Neurogénica, Extrofia cloacal y vesical. Agenesia Vesical, Obstrucción uretral posterior, Síndrome de Pru-ne Belly con agenesia vesical. Cistoplastia de aumento con Estomago se acompano a la derivación de Mitrofa-noff en todos los casos de Extrofia vesical y cloacal, Vejiga Neurogénica y agenesia vesical. El implante del apéndi-ce cecal en el reservorio, se realizó en la pared vesical o estomago. El sitio del estoma fue el cuadrante inferior derecho del abdomen. Y un solo caso en el perine como uretra nativa.

Resultados: En todos los casos el apéndice cecal mostró viabilidad en el periodo posoperatorio. La continencia urinaria fue del 100%, todos los pacientes están bajo ré-gimen de cateterismo limpio intermitente y permanecen secos todo el tiempo entre cada cateterismo.

Conclusión: La derivación urinaria tipo Mitrofanoff, uti-lizando el apéndice cecal como estoma abdominal, ha alcanzado una popularidad extrema y representa quizás la más utilizada en el mundo, tanto en población pediá-trica como adulta. Este resultado depende de su rango de éxito con la continencia urinaria que llega a ser del 100%.Es una forma mas sencilla de construcción del estoma continente que los demás procedimientos, pues se utili-za un tubo natural, con muy buena irrigación sanguínea y con buena movilidad en la parte inferior del abdomen, además evita la elección de otro segmento mas largo del tubo digestivo, evitando invadir mas y una anastomosis intestinal que trae sus propias complicaciones. La deri-vación tipo Mitrofanoff es una alternativa eficaz, segura y sencilla en estos casos complejos.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 56 11/3/06 11:55:28 AM

Page 64: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 57

L55

ADENOCARCINOMA PRIMARIO DE VEJIGA. EXPERIEN-CIA DE 20 AÑOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍASolares Sánchez M.E., Ariza Villaro P.J., Martínez Cervera P.F., Chanona Vilchis J., Jiménez Ríos M.A.

Departamentos de Urología y Patología del Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

Objetivos: Presentar la experiencia del Instituto Nacio-nal de Cancerología de México D,F., en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con Adenocarcinoma pri-mario de vejiga.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de 20 años, 1984-2004, de todos los pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma primario de vejiga. Se utilizó estadís-tica descriptiva (promedio, porcentajes) para el análisis de datos.

Resultados: De 29 pacientes con diagnóstico de adeno-carcinoma de vejiga, 17 (11 hombres y 6 mujeres) tuvieron diagnóstico de adenocarcinoma de vejiga, la edad pro-medio fue de 54 años. El síntoma principal fue hematuria macroscópica en 64.7% con un tiempo de evolución de 9 meses. El diagnóstico se hizo por biopsias en frío en el 47% y la localización más frecuente fueron las paredes laterales en el 53%. El 70% tenían metástasis al momento del diag-nóstico y en el 70% los tumores fueron irresecables. El 47% murieron en un lapso promedio de 6 meses. El principal factor de riesgo fue el Tabaquismo en el 23.5%.

Conclusiones: Los adenocarcinomas primarios de vejiga son tumores raros, con incidencia mayor en hombres. La mayor parte de ellos los encontramos en etapas avan-zadas con comportamiento clínico agresivo y sobrevida menor de 6 meses. El tratamiento recomendado es mul-tidisciplinario.

L56

METÁSTASIS CUTÁNEAS EN CÁNCER UROGENITALSolares Sánchez M.E., Martínez Cervera P.F., Badillo Santoyo M.A., Pérez Mendoza R.J., Jiménez Ríos M.A.

Departamento de Urología del Instituto Nacional de Cancerología.

Antecedentes: Las metástasis cutáneas de tumores sóli-dos son manifestaciones poco comunes de enfermedad avanzada, en cáncer urogenital se reporta su incidencia en el 1%.

Objetivos: Presentar la experiencia del Instituto Nacio-nal de Cancerología en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con metástasis cutáneas originadas de tumo-res primarios del aparato urogenital.

Material y métodos: Se llevó a cabo una revisión de ex-pedientes de pacientes con metástasis cutáneas que tu-vieran como diagnóstico principal tumor primario del aparato urogenital.

Resultados: Presentamos una serie de 5 pacientes con metástasis cutáneas con diagnóstico de cáncer primario del aparato urogenital, el 100% se encontraban en etapas avanzadas de la enfermedad, recibiendo tratamiento pa-liativo en el 100% de los casos. Las metástasis cutáneas más frecuentes se asociaron a cáncer renal y a cáncer de próstata con 2 casos cada uno, el otro caso fue un pa-ciente con cáncer de pene metastático a la cara lateral del muslo. El sitio cutáneo que predomino fue el cuero cabelludo.

Conclusiones: Las metástasis cutáneas de tumores uro-lógicos se reportan en 1% y son manifestaciones poco comunes de la enfermedad avanzada. Los tumores re-nales son los que con mayor frecuencia metastatizan a la piel seguidos por los de vejiga, próstata y testículo. La presentación más común es la aparición de placas o nódulos, muchos de los cuales se confunden con otros trastornos cutáneos. El diagnóstico se realiza a través de la sospecha clínica y la biopsia de piel. La sobrevida de estos pacientes representa un pobre pronóstico, siendo en promedio menor a 6 meses tras su presentación.

L57

PREVALENCIA DEL SUBTIPO HISTOPATOLÓGICO DEL CÁNCER RENAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CAN-CEROLOGÍA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOSSolares Sánchez M.E., Martínez Cervera P.F., Chanona Vilchis J., Badillo Santoyo M.A., Pérez Mendoza R.J., Jiménez Ríos M.A.

Departamentos de Urología y Patología del Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

Antecedentes: De acuerdo a la clasificación histopa-tológica del cáncer renal de 1997 sus subtipos son los si-guientes: Carcinoma Convencional, Carcinoma Cromó-fobo, Carcinoma Papilar, Carcinoma de los conductos y finalmente Carcinoma no clasificable.

Objetivos: Presentar la prevalencia de los diferentes sub-tipos histopatológicos del cáncer renal en el Instituto Na-cional de Cancerología en los últimos 10 años.

Material y métodos: Es un estudio descriptivo retros-pectivo y comparativo con los hallazgos reportados en la literatura mundial de un período de 10 años comprendi-dos entre 1990 y 2000.

Resultados: De un total de 319 pacientes estudiados con diagnóstico de adenocarcinoma renal los subti-pos histológicos que prevalecieron se presentan en la siguiente tabla:

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 57 11/3/06 11:55:28 AM

Page 65: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6458

Subtipo n %

Cels. Claras 247 77.4%

Granulares 18 5.6%

Papilar 17 5.3%

Sarcomatoides 15 4.7%

Transicionales 10 3.1%

Epidermoide 5 1.5%

Wims del adulto 4 1.2%

Cromofobo 1 0.3%

T. Carcinoide 1 0.3%

Oncocitoma 1 0.3%

Conclusión: Los hallazgos de este estudio demuestran una prevalencia similar a la reportada a nivel mundial: El subtipo histológico actualmente se considera como un factor pronóstico en los pacientes con cáncer renal.

L58

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA NEOVEJIGA OR-TOTÓPICA TIPO STUDER EN EL INSTITUTO NACIO-NAL DE CANCEROLOGÍA, MÉXICO, D.F.Solares Sánchez M.E., Studer Urs E., Vizcaíno Ramírez J.C., Mar-tínez Cervera P.F., Jiménez Ríos M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

Objetivo: Analizar resultados de los pacientes operados de cistectomía radical y reconstruidos con una Neove-jiga tipo Studer. Presentar una revisión de éste procedi-miento analizando los factores de selección, la técnica quirúrgica, y el manejo postoperatorio, para obtener los mejores resultados con ésta técnica.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de pacien-tes operados de cistectomía radical con reconstrucción urinaria Neovejiga tipo Studer, con un periodo de segui-miento a 72 meses.

Resultados: Se analizaron 3 mujeres y 4 hombres, con edad promedio de 56 años (30-76). Cinco en etapa T2b y dos en T1G3 con múltiples recurrencias. El grado histoló-gico fue alto en 5, moderado en 1 y finalmente bajo grado en otro. El tiempo quirúrgico promedio fue de 345 minu-tos (290 – 435 min), el sangrado promedio 1,085 cc. (con un rango de 550 a 2,500 ). La estancia hospitalaria pro-medio fue de 17 días (rango de 9 a 38 días). Se presento continencia diurna y nocturna al 100% en 5 pacientes y 2 presentaban incontinencia nocturna. La función renal se conservo integra en 6 pacientes y 1 pacientes desarrolló exclusión renal. Durante el periodo de seguimiento un paciente desarrollo litiasis en la neovejiga. Dentro de las complicaciones perioperatorias se encuentran fístula urinaria e infección urinaria, con un deceso en un pa-ciente por infarto agudo al miocardio.

Conclusiones: La Neovejiga tipo Studer realizada en pacientes perfectamente seleccionados permite una adecuada continencia y vaciamiento vesical, así mismo preserva la función renal y la vida sexual, al conservar la función eréctil, y lo más importante le permite al pacien-te miccionar de una manera completamente normal, sin alteraciones de la estética, otorgando una adecuada cali-dad de vida al paciente.

L59

EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXI-CO EN EL MANEJO DE LA PIELONEFRITIS ENFISE-MATOSAHernández Merino M.A.

Objetivos: Describir los resultados de la revisión del tra-tamiento de los casos de pielonefritis enfisematosa de enero del 2000 a septiembre de 2006.

Material y métodos: Se hizo la revisión de los expedien-tes que ingresaron a nuestro servicio por urgencias con diagnóstico de pielonefritis enfisematosa y de las ca-racterísticas de edad, tipo de pielonefritis, tipo de trata-miento, días de estancia hospitalaria y resultado final del tratamiento en cuanto a sobrevida.

Resultados: Se ingresaron 26 casos de pielonefritis, iden-tificando que la edad promedio fue de 47 años, con pre-dominio del sexo femenino (65%), con predominio del lado izquierdo en un 54%, desarrollada en diabéticos en un 95%, con presencia de obstrucción urinaria superior en un 45%. El género aislado de forma más común fue E. Coli.

En la distribución por grados de afección: grado I, 32%; grado II, 30%; grado III, 30% y; grado IV, 8%. El tratamien-to para los grados I y II de primera instancia se realizó con antibioterapia parenteral y derivación urinaria inter-na con doble jota. Para los grados III y IV se optó por la nefrectomía. La tasa de morbilidad fue del 23%. Los días de estancia hospitalaria en promedio fueron 12. Un caso de grado II no respondió al manejo médico y se realizó finalmente nefrectomía.

Discusión: En nuestro servicio la pielonefritis enfise-matosa es un padecimiento relativamente frecuente, con coincidencia con respecto a la literatura con res-pecto a la presencia de diabetes mellitus y edad. El mejor resultado en cuanto al tratamiento sigue siendo la nefrectomía urgente, ya que el retardo en su realiza-ción esta vinculado con la mayor estancia hospitalaria y morbilidad.

El manejo con antibioterapia y derivación interna o ex-terna, requiere de vigilancia estrecha del paciente y pue-de no ser tan eficaz en el grado II.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 58 11/3/06 11:55:29 AM

Page 66: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 59

L60

INFLUENCIA DEL VOLUMEN PROSTÁTICO EN EL DIAG-NÓSTICO, TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO DEL CÁN-CER DE PRÓSTATALeón-Vilchis F., Soto-Mayor M.

Departamento de Urología, Instituto Nacional de Ciencias Médi-cas y Nutrición Salvador Zubirán (INSMNSZ)

Objetivo: Presentar nuestra experiencia con la influencia del volumen prostático en el diagnóstico, parámetros qui-rúrgicos y pronóstico de resultados patológicos según las tablas de Partin en una serie de pacientes sometidos a Pros-tatectonúa Radical Retropúbica (PRR) de nuestro instituto.

Material y métodos: Se revisaron los archivos clínicos de pacientes sometidos a Prostatectomía Radical en el INSMNSZ entre 1990 y 2002, se formaron grupos según el volumen prostático de acuerdo al resultado de patología, las variables evaluadas fueron: APE, número de series de biopsias prostáticas, Sensibilidad de las tablas de Partin, estadio clínico, patológico y sangrado quirúrgico.

Resultados: Se incluyeron 101 pacientes sometidos a PRR entre 1990 y 2002, se establecieron 3 grupos según el volumen prostático en el resultado de patología, el grupo 1 con volumen menor de 40 grms, el grupo 2 entre 40 y 70 y el grupo 3 con mayores de 70; el 1 con 42 pacientes (41-58% del total de pacientes), el 2 con 39 (38-61%) y el 3 con 20 (19.80%); el promedio de volumen por grupo fue de 31.02, 49.41 y 100.7 grms respectivamente. Los APEs au-mentaron según el grupo: 11.04, 13.77 y 18.02 ng/ml, el grupo de mayor volumen requirió con mayor frecuencia de más de una serie de biopsias, al evaluar las tablas de Partin vimos que disminuyó según el volumen al compa-rar el grupo de menor con el de mayor volumen de 70 a 62% de sensibilidad para predecir Ca órgano confinado, de 92 a 75% en invasión a vesículas seminales y de 97 a 87% en involucro ganglionar; el Gleason del producto de la PRR disminuyó al comparar el grupo 1 con el 3: con 41% de menores de 7, 39.02% de 7 y 19.5% de mayores de 7 en el grupo 1 a 70, 20 y 10% respectivamente en el grupo 3, el Estadio patológico permaneció constante con 62 y 65% de órgano confinados al comparar los grupos 1 y 3. El sangrado operatorio se incrementó de 952 ml en promedio en el grupo 1 a 1580 en el 3.

Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que el volu-men prostático es un factor importante que influye en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Disminuyen la sensibilidad de los métodos diagnósticos (biopsias) así como de los pronósticos para resultados de patología (tablas de Partin) ya que en éstas no se incluyó este pa-rámetro, el Estadio patológico no se modificó aunque sí observamos disminución del Gleason según el volumen, observamos un aumento del sangrado en el grupo de

mayor volumen probablemente por la dificultad mayor que representa la cirugía en este grupo de pacientes.

L61

HIPERACTIVIDAD PÉLVICA: DIAGNÓSTICO Y TRATA-MIENTO EN EL HOSPITAL CENTRAL MILITARTorres Salazar J.J., Ricardez Espinosa A.A., Tavera Ramírez G., Castro Marín M., López Silvestre J.C., Aboytes Velázquez E., Pa-drón Lucio S., Campos Salcedo J.G., Pacheco Bouthillier D., Ra-mírez Pérez E., Zapata Villalba, Mendoza L., De la Rosa H.

Servicio de Urología, Hospital Central Militar. México, D.F.

Antecedentes: El síndrome de hiperactividad pélvica (también llamado síndrome de espasticidad pélvica, síndrome miofacial pélvico, pseudodisinergia, incoor-dinación detrusor-esfínter o esfínter hiperactivo) es ca-racterizado por dolor pélvico crónico acompañado de síntomas del tracto urinario inferior. Su etiología sigue siendo un enigma y los síntomas son inespecíficos. La severidad y frecuencia de los síntomas difieren de un pa-ciente a otro.

Objetivo: Diagnosticar y tratar los casos de dolor pélvico crónico secundarios a hiperactividad pélvica en pacien-tes que acuden al servicio de urología del Hospital Cen-tral Militar.

Material y método: Pacientes con dolor pélvico crónico y síntomas del tracto urinario inferior sin causa infec-ciosa. Se valoraron edad y sexo del paciente, tiempo de evolución, factores predisponentes, síntomas y signos acompañantes, así como respuesta al tratamiento. Los pacientes con síntomas leves (según el NIH-CPSI) fue-ron manejados con alfa bloqueador selectivo, antiinfla-matorio, mejoría de hábitos de micción y ejercicios de piso pélvico. Los pacientes con síntomas moderados a severos fueron manejados además con toxina botulínica y en algunos con electroestimulación inhibitoria.

Resultados: Se analizaron 45 casos de pacientes con diagnóstico de hiperactividad del piso pélvico, 34 mas-culinos y 11 femeninos, edad promedio de 30.3 años (rango de 18 a 40), entre los antecedentes de importancia están la enuresis, retención voluntaria de orina, ocupa-ción (soldado de infantería, chofer, maestro, laboratoris-ta) aumento de los síntomas con ingesta de irritantes y el calor, los síntomas encontrados fueron: dolor (perineal, en hipogastrio, en base del pene, testicular o vulvar), di-suria (leve, moderada o severa), secreción transuretral hialina (en pacientes masculinos), dificultad para iniciar la micción, tenesmo vesical, goteo postmiccional y dolor durante el coito.

Conclusiones: Los pacientes con síndrome de hiperac-tividad pélvica/dolor pélvico crónico presentan dismi-nución importante de los síntomas cuando son tratados

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 59 11/3/06 11:55:30 AM

Page 67: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6460

con ejercicios para relajar el piso pélvico y alfa bloquea-dor específico. En los casos severos se puede agregar además aplicación intrauretral de toxina botulínica y electroestimulación rectal.

L62

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URETERAL TERCIO SUPERIOR CON URETEROLITOTRIPSIA VS. LI-TOTRIPSIA EXTRACORPOREA. EXPERIENCIA DEL CENTRO MÉDICO ISSEMYM, METEPEC, EDO. DE MÉXICOGalicia-Sámano R.D., Aragón-Castro M.A., Gutiérrez-Rosales R.

Departamento de Urología, Centro Médico ISSEMYM.

Introducción: La litiasis ureteral del tercio superior según las gulas de manejo del AUA es manejada con LEOCH principalmente, sin embargo muchos centros importantes han publicado excelentes resultados con ureterolitotrípsia con láser-Holmio.

Objetivo: Comparar la efectividad de la ureterolitotripsia vs. LEOCH en el tratamiento de la litiasis ureteral tercio superior en el Centro Médico ISSEMYM.

Material y métodos: Se analizaron 71 pacientes tratados por litiasis ureteral sup. Entre el 2003 y el 2005.

Resultados: 36 fueron tratados con LEOCH y 35 con ure-terolitotripsia, los pacientes tratados con litotripsia tuvie-ron una efectividad total del 61.1% aunque divididos en menores y mayores de 1 cm, la efectividad fue de 86.9% y 15.3% respectivamente. En la ureteroscopia la efectivi-dad total fue del 62.85% el litotriptor neumático fue el más utilizado en el 65% además del electrohidráulico en el 30%, en dos casos se utilizó canastilla de dormia; el push-back y LEOCH fueron 11 casos con el 31.4%.

Conclusiones: La efectividad total de la ureterolitoripsia vs. Leoch es de 62.85% vs 61.11%. A diferencia de la lite-ratura sajona, el porcentaje de éxito es menor, por el tipo de litotriptor utilizado.

L63

EVALUACIÓN DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍ-FICO POSQUIRÚRGICO EN PACIENTES CON PROS-TATECTOMÍA RADICALGarcía Ramírez A., Gutiérrez Godínez A., Cruz Nuricumbo E., Pérez Carrillo O.

Servicio de Urología. Hospital General de México. O.D. México, D.F.

Antecedentes: Es importante analizar los niveles de An-tígeno Prostático Específico (APE) en pacientes someti-dos a prostatectomía radical por cáncer de próstata en

donde el reporte histopatológico lo clasifique en estadio pT3, para establecer si el tratamiento utilizado en este tipo de pacientes, resuelve de manera eficaz el problema neoplásico, ya que la evidencia señala que la prostatec-tomía radical en estadios avanzados no es un procedi-miento totalmente aceptado o existe poca información.

Objetivo del estudio: Evaluar los niveles de APE en pa-cientes sometidos a prostatectomía radical con diag-nóstico definitivo de cáncer de próstata según el reporte histopatológico y de esta manera agruparlos en tres, gru-po 1 (pT2, órgano confinado), grupo 2(pT3a, afección de la cápsula prostática) y grupo 3 (pT3b, involucro de vesí-cula seminal)

Material y métodos: Se evaluaron 92 expedientes clíni-cos de pacientes con prostatectomía radical del 2002 al 2006 en el archivo clínico central del Hospital General de México.

41 expedientes clínicos de pacientes fueron localmente avanzado pT3 según reporte de la pieza quirúrgica.

51 expedientes clínicos de pacientes se catalogaron como órgano confinado pT2 según reporte histopatológico de la pieza quirúrgica, todos los estudios histopatológicos realizados en el Hospital General de México.

Se seleccionaron 20 expedientes por encontrarse com-pletos de los pacientes con estadio patológico pT3,de los que 13 presentaron afección de la cápsula prostática y 7 con involucro de la vesícula seminal y del grupo en don-de los pacientes presentaron reporte patológico pT2 se seleccionaron 20 pacientes al azar como grupo control.

Se dividieron en tres grupos grupo2 (pT2), grupo 2 (pT3a) y grupo 3 (pT3b)

Se estudio el APE con un promedio de un año posterior a la cirugía (3 valoraciones de APE).

Resultados: En pacientes en pT2 el APE nadir fue de 0.2ng/mL, solo 1 paciente presentó falla bioquímica(5%), en los pacientes en pT3a el APE nadir fue de 0.22 ng/mL y en el grupo de pacientes en pT3b fue de 1.37 ng/mL, todos al menos con un año de seguimiento.

Discusión: En los pacientes del grupo de pT2 la cirugía fue excelente, en los pacientes en pT3 la cirugía no fue curativa. Se presentó falla bioquímica del 30% al año de seguimiento.

Conclusión: 1) La cirugía fue curativa en los pacientes en pT2. Se presentó falla bioquímica en 5% a los 2 años de seguimiento 2) En los pacientes en pT3 se presentó falla bioquímica en 30% de los pacientes estudiados. 3) La elevación de APE fue mayor en los paciente con afec-ción de la vesícula seminal que con solo involucro de la cápsula prostática. 4) Es necesario mayor seguimiento y mayor número de pacientes para determinar la eficacia de la prostatectomía radical en pacientes en estadio T3.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 60 11/3/06 11:55:30 AM

Page 68: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 61

L64

TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS DE URETRA POS-TERIOR POR ABORDAJE SAGITAL MODIFICADO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOSoria Fernández G., Medina Coello J.A., Martín del Campo S., Almanza González M., Luna P.M., Heredia Porto O., Pérez J., Jas-persen Gastélum J.

Hospital General de México.

Objetivos: Presentar como una opción de tratamiento para la estenosis de la uretra posterior postraumática un abordaje sagital modificado, efectivo, fácilmente repro-ducible, con bajo índice de complicaciones y resultados aceptables.

Material y métodos: Se incluyeron en el estudio 15 pa-cientes con diagnóstico de estenosis de la uretra poste-rior postraumática por cistoscopía y uretrocistografía combinada del Hospital General de México que fueron sometidos a un abordaje sagital modificado para su tra-tamiento.

Resultados: A los pacientes se les realizó un seguimiento de entre 5 a 40 meses obteniéndose un adecuado cho-rro miccional en el 80%, con una recidiva de la estenosis del 20%. Se presentó un bajo índice de complicaciones como infección de la herida en el 6.66% e incontinencia urinaria post quirúrgica el 13.33%.

Conclusiones: Es una opción de tratamiento efectiva, con baja taza de complicaciones, adecuados resultados, con hemorragia mínima, se consigue una adecuada anaste-mosis y ausencia de complicaciones proctológicas.

L65

CÁNCER DE PRÓSTATA POSTERIOR A TRANSPLAN-TE CARDIACO. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y RE-VISIÓN BIBLIOGRÁFICA Camacho Trejo V.F., Sánchez Puente J.C., Castillo Chavira G., Arroyo.

CMNN UMAE 25 IMSS. Monterrey, NL.

Se presenta caso de masculino de 55 años de edad con antecedentes de importancia de ser portador de DM 2 e HAS en control.

Miocardiopatía Restrictiva diagnosticada desde el año 2000 y manejada con Transplante cardiaco en el año 2002. manejado hasta la fecha con Sirolimus y Micofenolato. Colocistectomia en el 2002 y Plastia Umbilical en 2004.

3 años posterior al transplante el paciente inicia con datos de Sx. Urinario obstructivo bajo de moderado a severo por lo cual fue se inician estudios para HP. ECO

reporta una próstata de 30 gr. APE: Total: 6.4 ng/dl, libre de 1.90 ng/dl Relacion: 29.6 %.

Se decide realizar RTUP encontrándose condilomatosis uretral, no obstructiva se envían fragmentos prostaticos a patología quienes reportan un Ca de próstata Gleasson 4 (2+2) Etapa Clínica Ib.

Se le propone Prostatectomía Radical mas linfadenecto-mía pélvica bilateral por laparoscopia misma que se rea-lizó de manera abierta por dificultad técnica.

El paciente durante el tiempo quirúrgico y el post ope-ratorio no presento datos de falla cardiaca. Quince días posterior a la cirugía el paciente presenta datos de fístula urinaria por lo cual se le somete a una exploración en-doscópica encontrándose dehiscencia de la anastomosis vesicouretral por lo cual es reintervenido para su repara-ción, evolucionando posteriormente de manera satisfac-toria. Patología reporto un Ca Prostático Gleasson 7 (4+3) con infiltración perineural, vesículas seminales, deferen-tes y ganglios linfáticos negativos para lesión.

Se han encontrado un solo caso reportado en la litera-tura de un Ca prostático en paciente postransplantado de corazón, es importante saber el manejo oncológico de los pacientes transplantado ya que con mayor frecuencia nos enfrentaremos a ellos.

L66

CARCINOMA RENAL METASTÁSICO A URETRA: PRE-SENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICACamacho Trejo V.F., Zapata A, Pérez Bolivar.

Hospital General de Zona # 33. IMSS. Monterrey, Nuevo León. Ser-vicio de Urología.

Se presenta un caso de paciente femenino 54 años de edad, como unico antecedente de importancia tabaquis-mo por mas de 30 años, en promedio 6 cigarrillos diarios, suspendido hace 4 meses.

Que inició su padecimiento actual hace 6 meses con una tumoración localizada a nivel de genitales, percatándose de ella al estarse aseando, la cual era indolora, no san-grante, de coloración violácea además presentó, hipo-rexia, malestar general y pérdida de peso.

Fue valorada por el servicio de Ginecología del hospital civil de la ciudad, siendo sometida a resección de tumor. Patología reporta un tumoración 6x6x2.5 cm de color café grisáceo de consistencia blanda diagnosticado como tumor uretral, carcinoma metastásico primario en riñón, positivo a citoqueratina y vimentina por inmunohistoquímica.

Posteriormente se identifica Ca renal realizándose ne-frectomía citorreductiva cuyo reporte histopatológico fue carcinoma de células renales variedad de células cla-ras, con áreas sarcomatoides, Furhmann 4 (tamaño 9 x

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 61 11/3/06 11:55:31 AM

Page 69: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6462

9cm), infiltración a cápsula y grasa perirrenal. Extensas áreas de hemorragia y necrosis. Posterior a ello fue envia-da a oncologia quirúrgica donde se le realizó cistectomía simple con Cistostomía suprapúbica.

“…La enfermedad metastásica a uretra ha sido reportada, muchos casos por carcinomas de próstata avanzados, dos casos de CCR y uno de Tumor de Wilms. Ocurriendo uno de ellos 5 años después de la nefrectomía radical…”

L67

MELANOSIS ATÍPICA DEL PENEDel Valle Galindo L.

Objetivo: Demostrar la importancia que tienen las lesio-nes no neoplásicas del pene, que son varias y de las cua-les la melanosis es de las más raras, tan es así que sólo se encuentran tres reportes en la literatura revisada.

Material y métodos: Un paciente masculino de 28 años de edad acude a urgencias del hospital por presentar le-siones descamativas, negruzcas y que había sido multi-tratadas sin ninguna respuesta, tanto por urólogos como por dermatólogos. Se atendió al paciente encontrán-dose lesiones mixtas, dermatitis reciente y consolidada que produjo aglutinaciones en todo el glande, ingresó al quirófano y se realizó lavado quirúrgico y circuncisión. Todas las lesiones se enviaron a patología. A las tres se-manas recidiva tras la toma de sulfas, se realiza nuevo lavado y antihistamínicos por tres semanas con buena respuesta. El paciente no ha presentado recaídas.

Resultados: Los mencionados.

Conclusiones: Es importante la evaluación adecuada de este tipo de pacientes ya que el urólogo por lo general carece de un conocimiento adecuado de la dermatopa-tología de genitales.

L68

EXPERIENCIA DE ACCESO RENAL PERCUTÁNEO CON UNA TÉCNICA NOVEDOSA: 10 PROCEDIMIENTOS EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOMues Guízar E.,1 Maldonado Ávila M.,1 Castellanos I.J.,1 Garduño Arteaga L.,1 Castell Cancino R.,1 Cruz Nuricumbo E.,2 Franco A.2

1 Médico Adscrito al Servicio de Urología “Aquilino Villanueva”, Hospital General de México, ODC. 2 Residente de Urología, Hos-pital General de México, ODC.

Introducción: Los procedimientos renales por abordaje percutáneo tienen como base la realización de un abor-daje renal adecuado, que permite el acceso directo al cá-liz con la finalidad de disminuir riesgos de sangrado por

lesión a la vasculatura renal, que conlleva a las complica-ciones y falla de los procedimientos “Ojo de Buey” y la de “Triangulación”. No obstante recientemente se realizó la descripción de una técnica novedosa de punción por el Dr. Gutiérrez Aceves, uno de los pioneros de la endouro-logía mexicana, la cual se puede utilizar para abordaje de cualquiera de los cálices renales ha diferencia de las técnicas previamente descritas.

Objetivo: Presentar la experiencia en el Servicio de Uro-logía con una técnica novedosa que permite un acceso renal seguro y reproducible.

Material y métodos: Se realizó la técnica de punción re-nal percutánea en 10 pacientes, en los cuales se realiza-ron 2 nefrostomías y 8 nefrolitotricias percutáneas. En 7 procedimientos el abordaje fue en cáliz inferior realizado a 30” caudal-cefálico, 2 en cáliz medio y 1 en cáliz supe-rior realizados a 20<’ lateral-medial. Se realizó un estu-dio prospectivo, para determinar cantidad de sangrado, complicaciones trans y postoperatorios, así como éxito del procedimiento. Se calculó tamaño de lito por caso en la nefrolitotricia percutánea.

Resultados: En los 10 procedimientos se lograron acce-so renal adecuado, con un sangrado promedio de 100 cc (10 cc – 200 cc), se presentó en un solo paciente datos de bacteremia transoperatoria, no se presentaron com-plicaciones postoperatorias. Obteniendo éxito de acceso renal en los 10 casos.

Conclusiones: Es un técnica sencilla de punción percu-tánea renal que evita radiación a las manos y que permi-te un acceso seguro y exitoso.

L69

TRATAMIENTO DE CÁLCULOS URETERALES PROXI-MALES. URETEROLITOTRICIA SEMIRÍGIDA (URS-L) VERSUS LITOTRICIA EXTRACORPÓREA CON ONDAS DE CHOQUE. (LEOCH)Gutierrez Aceves J., Mues Guizar E.H., Lozano Salinas F., Hurta-do Olivares F., Gómez Núñez J.G., Galeana Ruiz R.

Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca. Universi-dad de Guadalajara. Guadalajara, Jal., México.

Introducción: El tratamiento de cálculos en uréter proxi-mal ha sido controversial debido a su difícil accesibilidad y riesgo de migración retrógrada a pelvis. En este estudio comparamos la seguridad y efectividad del tratamiento de ureterolitotricia semirígida (URS-L) y litotricia extra-corpórea con ondas de choque (LEOCH) en pacientes con cálculos en uréter proximal.

Métodos: Un total de 131 pacientes con cálculos en uréter proximal fueron randomizados para tratamiento prima-rio incluyendo 69 pacientes (52.7%) con LEOCH in situ,

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 62 11/3/06 11:55:32 AM

Page 70: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-64 63

tamaño promedio del calculo 8.7mm (rango 6-20mm) y 62 pacientes (47.3%) con URS-L utilizando ureteroscopio 8.5/10fr combinado con litotriptor pneumático o Laser Holmium, tamaño promedio del calculo 9.6mm (rango 6-25mm). La edad de los pacientes, sexo y el tamaño del calculo fueron similares entre ambos grupos. El análisis estadístico se realizó con Chi- Cuadrada con una P<0.05 considerada como significativa.

Resultados: La accesibilidad a los cálculos ureterales proximales con URS-L fue del 96.7% (60/62 pacientes) y la tasa libre de piedra inicial fue del 74.2% (46/62). 6 pacientes (9.6%) requirieron ureteroscopía flexible complementaria para completar la fragmentación in-tracorfporea del calculo y 10 pacientes más (16.2%) fueron sometidos a LEOCH complementaria debido a migración del calculo. La tasa libre de calculo inicial de LEOCH in situ fue del 56.5% (39/69 pacientes). 20 pacientes (29%) requirieron un promedio de 2.4 sesio-nes complementarias de LEOCH y 10 pacientes más (14.5%) fueron sometidos a ureterolitotricia semirrígi-da o flexible complementarias para extraer totalmente el calculo. La tasa libre de calculo inicial fue significati-vamente superior para el grupo URS-L comparada con el grupo LEOCH (P= 0.04). Complicaciones menores ocurrieron en 2/62 pacientes (3.2%) en el grupo URS-L y “calle empedrada” en 2/69 pacientes (2.89%) en el grupo de LEOCH.

Conclusiones: La ureterolitotricia semirrígida es un pro-cedimiento seguro y efectivo en uréter proximal y debe ser considerada la primera línea de tratamiento para cálculos ureterales proximales. Ureterolitotricia flexible debe ser considerada una alternativa para mejorar la tasa de éxito.

L70

ACCESO RENAL PERCUTÁNEO: DESCRIPCIÓN DE UN ABORDAJE NOVEDOSO Y SENCILLOGutiérrez Aceves J.,1 Mues Guízar E.,1 Lozano Salinas F.,1 Loske M.A.,2

1 Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca, Uni-versidad de Guadalajara y Hospital Ángeles del Carmen, Guada-lajara, Jal. 2 Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM, A.P. 1-1010, 76000 Querétaro, Qro., y Universidad del Va-lle de México, Juriquilla, Qro.

Introducción: El éxito de una cirugía percutánea, esta basado en una punción renal adecuada que per-mita el acceso en un cáliz posterior, que conlleve a la disminución de complicaciones transoperatorias. Se han descrito diferentes técnicas para la punción renal percutánea entre las más conocidas “Ojo de buey” y “Triangulación”. La experiencia de uno de los autores

(GAJ) utilizando esta técnica en mas de 1000 procedi-mientos, permitió el estudio y descripción de este abor-daje novedoso y sencillo.

Objetivo: Presentar una técnica de punción renal percu-tánea novedosa y sencilla, que disminuya el tiempo de radiación de las manos del cirujano y ofrezca un sitio de punción seguro. Técnica útil para punción de cáli-ces inferior, medio y superior. Análisis estadístico de 28 procedimientos que permite revelar que es una técnica reproducible.

Material y métodos: Se realizó la técnica de punción renal percutánea en 28 pacientes con la finalidad de obtener la medición del ángulo de la aguja en relación con el ángulo del rayo de fluoroscopia que emerge del brazo en C, para demostrar la coincidencia de ambos, en el sitio de punción. De los 28 pacientes, 21 pacien-tes se realizó la punción a nivel del cáliz inferior y en 7 pacientes con punción en cáliz medio y superior. Se midió el ángulo de entrada de la aguja en relación al plano de la pared abdominal posterior, obteniendo dos ángulos que permitieran por medio de una ecua-ción determinar ángulo de entrada anteroposterior y el ángulo de lateralidad denominados alfa y beta, para demostrar la reproducibilidad de la técnica de acceso renal.

Resultados: En los 28 pacientes la punción renal pe-cutánea fue exitosa, Se utilizo una angulación de 30° caudal-cefálico para puncionar el cáliz inferior y de 20° lateral-medial en cálices superior y medio. La variación del coeficiente del ángulo de acceso determinado con la posición de entrada de la aguja fue muy bajo, lo que permitió demostrar que la técnica de punción es repro-ducible.

Conclusiones: La técnica nueva de punción renal percutánea se considera segura, fácil de realizar, re-producible y que permite una menor exposición a la radiación comparada con otras técnicas de acceso re-nal percutáneo.

L71

INACTIVACIÓN IN VITRO DE ESCHERICHIA COLI EN CÁLCULOS RENALES ARTIFICIALES USANDO LITO-TRIPTORES INVASIVOSGutiérrez Aceves J.,1 Mora U.,2 Mues Guízar E.H.,1 Gómez Núñez J.G.,1 Galeana Ruiz R.,1 Fernández F.,2 Loske Achim M.2,3

1 Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca, Univer-sidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal., México. 2 Centro de Fí-sica Aplicada y Tecnología Avanzada, (CFATA) UNAM, Querétaro, Qro. 3 Universidad del Valle de México, Querétaro, Qro., México.

Introducción: La liberación de bacterias localizadas dentro de calculos urinarios podrían jugar un papel im-

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 63 11/3/06 11:55:32 AM

Page 71: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):19-6464

portante en el desarrollo de complicaciones infecciosas después de la manipulación endoscópica de calculos. El presente estudio evalúa el efecto de la litotripsia inva-siva sobre las bacterias localizadas dentro de calculos urinarios.

Método: Cálculos renales artificiales fueron contamina-dos con una suspensión conteniendo 1010 UFC/ml de E. Coli no patógena. El inóculo fue agregado durante la preparación de los cálculos. El efecto bactericida de 4 li-totriptores Intracorpóreos (US=Ultrasónico, LA=LÁSER, EH=Electrohidráulico y PN=Pneumático) fue compa-rado. La fragmentación completa in vitro (fragmentos menores a 1.8 mm) fue lograda usando 4 litos por cada litotriptor. Dos intensidades de energía fueron probadas por cada litotriptor. La concentración de proteínas (mg/ml) fue medida usando un espectofotómetro después de la fragmentación completa de los cálculos infectados.

Resultados: La reducción de la viabilidad bacteriana [log10(No/N)] obtenida con la intensidad de energía baja fue 2, 3, 3.5 y 7.5 para los litotriptores LA, US, PN y EH respectivamente y valores de 3, 6, 6.5 y 7.5 para LA, US, PN y EH respectivamente usando la intensidad de energía alta. La reducción de la viabilidad logarítmica re-presenta inactivación de bacterias entre el 99.7 y 100% aún para los casos de intensidad de energía baja con cada litotriptor utilizado. Todas las diferencias entre in-tensidad de energía alta y baja fueron estadísticamente significativos. La concentración de proteínas en sobre-nadante medidas por espectofotometría (mg/ml) obte-nidas con intensidad de energía baja y alta fue 0.4/0.6, 0.6/0.7, 0.4/0.5, 1.0/0.2 para los litotriptores LA, US, PN y EH respectivamente. Todas las diferencias también fue-ron estadísticamente significativas.

Conclusiones: La litotripsia intracorpórea inactiva bac-terias localizadas dentro de litos urinarios con todos los litotriptores y todos los niveles de energía usados. La In-activación de bacterias representa la destrucción de la pared bacteriana y liberación de proteínas bacterianas (endotoxinas).

L72

NEFROLITOTRICIA PERCUTÁNEA BILATERAL SIMUL-TÁNEA EN EL TRATAMIENTO DE CÁLCULOS RENALES COMPLEJOSGutiérrez Aceves J., Galeana Ruiz R., Gómez Núñez J.G., Mues Guízar E.H.,

Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca, Universi-dad de Guadalajara, Hospital Ángeles, Guadalajara, Jal., México.

Introducción: La nefrolitotricia percutanea (NLPC), se ha convertido el tratamiento inicial para los cálculos renales grandes y complejos. La presencia de litiasis

en ambos riñones, obliga a realizar este procedimiento en ambos lados ya sea simultáneamente o en diferen-tes tiempos. Se ha demostrado que la NLPC bilateral simultanea es bien tolerada, segura y reduce los gas-tos del paciente. Presentamos la experiencia de un solo centro de NLPC bilateral simultanea en el tratamiento de cálculos renales complejos (mayores de 3 cm. y co-raliformes parciales).

Método: Se realizó una revisión retrospectiva de los expedientes clínicos de pacientes que presentaron ne-frolitiasis bilateral. 44 procedimientos de NLPC fueron realizados en 21 pacientes. Se evaluaron múltiples varia-bles de la cirugía. Los resultados finales fueron determi-nados mediante evaluación radiológica en términos de pacientes libres de cálculos inmediatamente después de la cirugía.

Resultados: La longitud mayor de los cálculos fue de 83 y 96 mm de diámetro respectivamente para lado derecho e izquierdo. El numero de accesos percutá-neos fue de 1.6 por unidad renal. El tiempo quirúrgico promedio por unidad renal fue de 73 minutos. 17/21 (81%) pacientes quedaron libres de litos, y 4/21 (l9%) presentaron fragmentos residuales. La NLPC bilateral simultanea fue exitosamente completada en ambos riñones en todos los pacientes. 2 pacientes (9%), tu-vieron fiebre transitoria, ningún paciente requirió tras-fusión sanguínea y no se observaron complicaciones mayores. El tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 1.8 dias.

Conclusiones: La tasa de éxito en términos de pa-cientes libres de litiasis, la estancia hospitalaria y la incidencia de complicaciones son similares que los observados para la NLPC en un solo riñón. La reducción del numero de visitas al quirófano, los requerimientos de anestesia y los días de estancia hospitalaria comparando la NLPC solitaria no simul-tanea, sugiere que la NLPC bilateral simultanea es una opción atractiva en pacientes seleccionados con nefrolitiasis bilateral.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos Libres.

SMUcongreso-libres.indd 64 11/3/06 11:55:33 AM

Page 72: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):65 65

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología

Programas de Casos Clínicos y Presentación de Casos Clínicos

CONGRESO NACIONAL

CC01

Caso clínico cerradoAguilar Patiño S., Ramírez Corona E., Tapia Cerda J.L.

ISSSTE Hospital Vasco de Quiroga. Morelia, Mich.

CC01

CASO CLÍNICO CERRADOAguilar Patiño S., Ramírez Corona E., Tapia Cerda J.L.

ISSSTE Hospital Vasco de Quiroga. Morelia, Mich.

Antecedentes:

Resumen clínico:

NOMBRE: RAM. EDAD: 35 Años. SEXO: Masculino.

AHF: Interrogados sin importancia para su padecimien-to actual.

APNP: Originario y residente de Zacapu, Mich. Profesor. Alimentación buena en cantidad y calidad. Religión ca-tólica. Aseo y baño diario.

APP: Alérgicos, quirúrgicos, traumáticos, transfunciona-les negados, niega diabetes, hipertensión, etc.

PA: Es enviado al servicio de urología en enero del 2005 con datos de sintomatología irritativa y obstructiva de varios meses de evolución. Nicatamero de 5/1 IPSS de 20 Pts. Niega Hematuria microscópica, niega lituria.

EF: Se encuentra paciente masculino de edad aparente igual a la cronológica con buen estado general sin com-promiso cardiopulmonar abdomen blando depresible no doloroso con perístasis presente y normal.

Objetivo del Estudio: Analizar los estudios de gabinete y de laboratorio para tener un diagnóstico y decidir un manejo.

Material y métodos: NO APLICA.

Resultados: Al ser un caso cerrado no se emiten.

Discusión: Durante el análisis del caso.

Conclusiones: NO APLICA.

SMUcongreso-casosk.indd 65 11/3/06 11:59:29 AM

Page 73: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12066

ARTÍCULO ORIGINAL

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología

Programas de Trabajos en Cartel

CONGRESO NACIONAL

C01

Cambio de prótesis peneana por tamaño inadecuadoLemourt O.M., Fragas V.R., Carballo V.L., López R.M., Brunet C.

Clínica Central Cira García. La Habana, Cuba.

C02

Carcinoma epidermoide de pélvis renal. Presentación de un caso inusual con síndrome paraneoplásicoMagadán S.H., Esqueda M.A., González R.G.F., Díaz de León N.C.A., Sánchez G.J., Díaz G.C., Cortéz B.R., Velarde C.A.

CMN 20 de Noviembre ISSSTE. México, D.F.

C03

Carcinoma papilar de riñón. Presentación de un casoMagadán S.H., Gómez V.R., Flores M.F., Velarde C.A.

CMN 20 de Noviembre ISSSTE. México, D.F.

C04

Falsa nicturia por poliuria. Valor clínico del diario vesicalPérez M.C., Vargas D.I.B., Cisneros C.M.

Centro de Urología Avanzada. Cd. Delicias, chih.

C05

Usos del Botox en urología. Experiencia del Centro de Urología Avanzada CUrA en Cd. Delicias, Chih.Pérez M.C., Vargas D.I.B., Cisneros C.M.

Centro de Urología Avanzada. Cd. Delicias, Chih.

C06

El nivel de testosterona sérica (T) modifica el an-tígeno prostático específico (AGPE) en pacientes con disfunción eréctil (DE)Pérez M.C., Vargas D.I.B., Cisneros C.M.

Centro de Urología Avanzada. Cd. Delicias, chih.

C07

Cistitis enfisematosa. Reporte de un casoValenzuela L.R., León A.F., Landa S.M.

Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F.

C08

Fimosis en balón. Reporte de un casoValenzuela L.R., Cuevas A.J.O., Olivera V.J.L., Aguilar A.R., Bor-nstein Q.L.

Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F.

C09

Técnica de salvataje en infección periprotésica pe-neana. Presentación de dos casosPedro S.I., Martinez C.J.M., Wong H., Fraga R., Alvarez I.

Hospital “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba.

C10

Cistitis eosinofílica: presentación de un caso clíni-co y revisión de la bibliografíaVazquez L., Cantellano M., Shuck C., Morales G., Pacheco C., Calderon F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González. México, D.F.

SMUcongreso-PPcartel.indd 66 11/3/06 12:01:48 PM

Page 74: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

67

C11

Metástasis de carcinoma de células claras de riñón a bazo, reporte de un casoShuck C.E., Parraguirre S., Lamm L.G., Marquez J.C., Andrade D.F.A., Vazquez L.S., Cantellano M., Camarena H.R., Leos C.A., Morales G.J., Pacheco C., Calderon F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González. México, D.F.

C12

Leiomiosarcoma adrenal primario. Presentación de un caso y revisión de la literaturaCamarena H.R., Cantellano M., Reyes M., Shuck C.E., Leos C.A., Vazquez L.S., Andrade J.D., Fernandez J.A., Marquez J.C., Lamm L.G., Pacheco C., Morales J.G., Calderon F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González. México, D.F.

C13

Histiocitoma fibroso maligno. Presentacion de un caso y revisión de la literatura.Leos C.A., Camarena H.R., Shuck C.E., Cantellano M., Vazquez L.S., Andrade J.D., Fernandez J.A., Marquez J.C. Lamm L.G., Pa-checo C., Morales G., Calderon F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González. México, D.F.

C14

Trauma renal en paciente con hidronefrosis gigan-te. Reporte de un casoGarcía C.L., Pedraza A.Y., Torres A.B., Andrade F.R., Torres V.C., González A.A., Constantino A., Ortuño G.D., García C.A.

hospital general de morelia “dr. Miguel silva”. Morelia, mich.

C15

Hernia vesical masiva. Reporte de casoMorales C.J.A., Sánchez M.I., Cruz M.J., Magadan S.H., Senado L.I.

Hospital General de Zona No. 1-A, “Los Venados” IMSS. México, D.F.

C16

linfoma no Hodgkin testicular primarioChávez M.V.H., Landa S.M.

Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F.

C17

Ruptura de cuerpos cavernosos. Reporte de un caso y revisión de la literaturaLanda S.M., Venegas O.P.J., Chávez A.J.A., Arias S.J., Gutiérrez O.J.

Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F.

C18

Lesión tumoral en pene como manifestación inicial de carcinoma de células renales; reporte de un casoDiaz de León N.C.A., Ángeles F.J.C., Bieletto T.O., Priego N.A., Sánchez G.F.J. Meza V.K., Díaz Z.F.A., Sánchez M.A.A., Esparza P.A.P.

CMN 20 de Noviembre ISSSTE. México, D.F.

C19

Derivaciones urinarias, revisión de 10 años en el Cen-tro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTEConsuegra G.J.R., Barradas H.E., Priego N.A., Esqueda M.A., Ja-cobs R.L., Yaber G.E.K., Mojarro R.C., Morales C.J.

CMN 20 de Noviembre ISSSTE. México, D.F.

C20

Disfunción eréctil luego de la resección prostática transuretral ¿existe causa neuropática? Presenta-ción de protocoloConsuegra G.J.R., Priego N.A., Barradas H.E., Yaber G.E.K., Ló-pez V.C.J., Flores M.F.J., Morales C.J., Hernandez C.J.

CMN 20 de Noviembre ISSSTE. México, D.F.

C21

Ureteritis quística, reporte de 5 casosBarradas H.E., Priego N.A., Consuegra G.J.R., Esqueda M.A., Ja-cobs R.L.E., Cortes A.Y., González R.G.F., Díaz de León N.C.A., Mojarro R.C., Flores M.F., Velarde C.A. Cortez B.R.

CMN 20 de Noviembre ISSSTE. México, D.F.

C22

Aplicaciones urológicas de toxina botulínica, ¿una nueva herramienta?Barradas H.E., Priego N.A., Consuegra G.J.R., Esqueda M.A., Ja-cobs R.L.E., Cortes A.Y., González R.G.F., Diaz de León N.C.A., Mojarro R.C., Flores M.F., Velarde C.A. Cortez B.R.

CMN 20 de Noviembre ISSSTE. México, D.F.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120

SMUcongreso-PPcartel.indd 67 11/3/06 12:01:49 PM

Page 75: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12068

C23

Aplicación de toxina botulínica Tipo A, en pacien-tes con cistitis intersticial reporte de 2 casos, Cen-tro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTEBarradas H.E., Priego N.A., Consuegra G.J.R., Esqueda M.A., Ja-cobs R.L.E., Cortes A.Y., González R.G.F., Díaz de León N.C.A., Mojarro R.C., Flores M.F., Velarde C.A. Cortez B.R.

CMN 20 de Noviembre ISSSTE. México, D.F.

C24

Experiencia inicial en nefrolitotomía percutánea en el Centro Médico Nacional 20 de NoviembreBarradas H.E., Priego N.A., Consuegra G.J.R., Esqueda M.A., Ja-cobs R.L.E., Cortes A.Y., González R.G.F., Díaz de León N.C.A., Mojarro R.C., Flores M.F., Velarde C.A. Cortez B.R.

CMN 20 de Noviembre ISSSTE. México, D.F.

C25

Sellador de fibrina en plastia uretral con injerto li-bre de mucosa oral. ¿una herramienta más?Barradas H.E., Priego N.A., Consuegra G.J.R., Esqueda M.A., Ja-cobs R.L.E., Cortes A.Y., González R.G.F., Díaz de León N.C.A., Mojarro R.C., Flores M.F., Velarde C.A. Cortez B.R.

CMN 20 de Noviembre ISSSTE. México, D.F.

C26

Angiomiolipoma renal con componente de cé-lulas renales, reporte de un caso y revisión de la literaturaPriego N.A., López G.M., Barradas H.E., Consuegra G.J., Flores M.F.J., Sánchez G.F.J., Morales C.J.A., Orozco.

CMN 20 de Noviembre ISSSTE. México, D.F.

C27

Coriocarcinoma testicular con componente neu-roectodérmico, reporte de un caso y revisión de la literaturaPriego N.A., Barradas H.E., Morales C.J.A., Consuegra G.J.R., Ló-pez G.M., Sánchez G.F.J., Esqueda M.A., Orozco, Cortes A., Yaber G.E.K.

CMN 20 de Noviembre ISSSTE. México, D.F.

C28

Tumor escrotal de comportamiento incierto. Cal-cinosis idiopática. Reporte de un casoPriego N.A., Barradas H.E., Morales C.J.A., Consuegra G.J.R., López G.M., Sánchez G.F.J., Esqueda M.A., Orozco, Cortes A., Yaber G.E.K.

CMN 20 de Noviembre ISSSTE. México, D.F.

C29

Tumor renal de células claras con infiltración a duo-deno, reporte de un casoGuerrero B.J., Bermejo S.J., Senties H.I., Avila Q.I.I., Arias S.J.A.

Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F.

C30

Cáncer de pene asociado con el Virus del Papiloma Humano: presentación de un caso y revisión de la literaturaCruz M.J., Morales C.J.A., Senado L.I., Magadán S.H., Rivera H.M.

Hospital General de Zona 1-A, Venados, IMSS. México, D.F.

C31

Herpes virus intrauretralMorales C.J.A., Cruz M.J., Senado L.I., Magadán S.H., Orozco M.R.

Hospital General de Zona 1-A, Venados, IMSS. México, D.F.

C32

Uretrolitotripsia y cistolitotripsia con abordaje trans-perineal de litos uretrales gigantesCortes G.J.R., Arratia J.A., Jaime R.

Hospital Universitario Dr. J.E. González. Monterrey, N.L.

C33

Gangrena de Fournier en un niño de 12 meses de edad asociado a varicelaCortes G.J.R., Arratia J.A., Jaime R.

Hospital Universitario Dr. J.E. González. Monterrey, N.L.

C34

Amikacina intravesical como tratamiento adyuvan-te en la cistitis enfisematosaCortés G.J.R., Ortiz G.E., Arratia J.A., Gómez L.S.

Hospital Universitario Dr. J.E. González. Monterrey, N.L.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-PPcartel.indd 68 11/3/06 12:01:49 PM

Page 76: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 69

C35

Pielonefritis xantogranulomatosa: nuestra experien-cia clínicaZavala E.A., García M.A.

Hospital Universitario Dr. J.E. González. Monterrey, N.L.

C36

Pseudotumor de la pelvis renal, presentación de caso clínicoÁvila Q.I.I., Landa S.M., Guerrero B.J., Cabrera A.J.D.

Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F.

C37

Carcinoma renal en riñón en herradura, caso clíni-co y revisión de la literaturaGonzález C.R., Cruz M., Adame M., García A.

Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F.

C38

Carcinoma de células pequeñas de riñón subtipo neuroendocrino, sensible a sinaptofisina. Reporte de un casoParga R.J.S., Solano M.H., Beas R.C., López F.R., Martínez De P.V.R., Peña G.C., Hernández H.J.H., Pacheco Z.J.H.

Centro Médico Nacional de Occidente. IMSS. Guadalajara, Jal.

C39

Adenocarcinoma de pelvis renalBeas R.C., Solano M.H., Parga R.S.J., López F.R., Martinez D.P.V.R., Peña G.C., Hernández H.J.H., López De R.C.J.C.

Centro Médico Nacional de Occidente. IMSS. Guadalajara, Jal.

C40

Extrofia cloacal: reconstrucción simplificada en una etapaManzo P.G., García de L. J.M.

Hospital de Pediatría UMAE, IMSS. Guadalajara, Jal.

C41

Hemangioma vesical: reporte de un casoLópez F.R., Solano M.H., Beas R.C., Parga R.J.S., Peña G.C., Pa-checo Z.J.H., Hernández H.J.H.

Centro Médico Nacional de Occidente. IMSS. Guadalajara, Jal.

C42

Teratoma maligno testicular con degeneración a rabdomiosarcomaRobels S.M.A., Valenzuela L.R., León A.F.E.

Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F.

C43

Lipoma suprarrenalGarcía R.S.A.

Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Guadalajara, Jal.

C44

Tratamiento de lesiones renales con radiofrecuen-cia en pacientes seleccionados: experiencia en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador ZubiránVázquez L.L.G., Cabrera T., Sotomayor Z.M., Feria B.G.

INCMN Dr. Salvador Zubirán. México, D.F.

C45

Caso clínico: tumor testicular no seminomatosoMartínez P.V.R., Solano M.H., Baltazar G.G., Ramos S.F., Beas R.V.C., Peña G.C., López F.R., Parga R.S., Hernández H.H.

Centro Médico Nacional de Occidente. IMSS. Guadalajara, Jal.

C46

Carcinoma renal bilateral no hereditario, hallazgos clínico-patológicosCruz N.E., Gutiérrez G.A., Rosas A., Rubio U., Arellano E., Pérez J., Carral R.

Hospital General de México, O.F. México, D.F.

C47

Utilidad de la urografía excretora de una sola placa en el trauma renal cerradoMendoza M.M.L., Landa S.M., Valenzuela L.R., Pérez E., Gutié-rrez O.J.

Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F.

C48

Metástasis adrenal contralateral en carcinoma de células renalesHernández L.O., Sánchez G.M.

Hospital Juárez de México. México, D.F.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-PPcartel.indd 69 11/3/06 12:01:50 PM

Page 77: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12070

C49

Leiomioma paratesticular, presentación de un caso y revisión de la literaturaÁvila Q.I.I., Landa S.M., Guerrero B.J., Cabrera A.J.D.

Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F.

C50

Duplicación ureteral ciega, reporte de un caso y re-visión de la literaturaDe la Mora C.L., Guerrero N.J., Gallo O.M., Rodríguez T.G.

Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. Guadalaja-ra, Jal.

C51

Papilomatosis vesical en paciente femenina de 3 años de edad con antecedentes de Prüne Belly. Re-porte de un caso y revisión de la literaturaCuevas A.J.O., Aguilar Z.R., Olivera V.J.L., Jacobs R.J., González C.V.R.

Instituto Nacional de Pediatría. México, D.F.

C52

Técnica de Politano-Leadbetter como terapia de reimplante uretero-vesical en casos de dehiscen-cia de anastomosis Lich-Gregoir para transplante renalAdame P.N.M., García R.E.A., Cruz R.M., Jaramillo P.R.E., Xavier Q.R.

Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE. México, D.F.

C53

Desarrollo de cáncer en pacientes con transplante renal del hospital regional 1° de Octubre, ISSSTE. Reporte a 10 añosGarcía R.E.A., Adame P.N.M., Cruz R.M., Jaramillo P.R.E., Xavier Q.R.

Hospital Regional 1° De Octubre, ISSSTE. México, D.F.

C54

Fotovaporización de la próstata con Láser Verde (KTP) en hiperplasia prostática benignaLópez Cueto E.P.

Hospital Cornerstone Vallarta - Hosp. Ángeles Qro. Puerto Vallar-ta, Jal.

C55

Megaureter presentación de un caso y revisión de la literaturaRamírez C.E., Tapia C.J.L., Aguilar P.S.

Hospital Vasco de Quiroga ISSSTE. Morelia, Mich.

C56

Lesión de vena dorsal superficial del pene: reporte de un casoRamírez T.J.J., Montero L.P., Lugo G.J.,A., Viveros C.C.

Hospital Juárez de México. México, D.F.

C57

Hematoma ascendente del cordón espermático derechoOlguín Nava H.

Hospital Juárez de México. México, D.F.

C58

Prostatitis fímica. Reporte de un casoLópez Ch.A., Sánchez L.D., Balcazar V.R., Viveros C.C.

Hospital Juárez de México. México, D.F.

C59

Tumor testicular extragonadal, reporte de un casoPérez M.R., Solares S.M., Martínez C.P., Badillo S.M., Gallo O.M., Jiménez R.M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

C60

Neoplasia primaria múltiple: reporte de un caso de tumoración renal de células claras con un tumor seminomatoso testicular sincrónicoGallo O.M., Solares S.M., Martínez C.P., Pérez M.R., Badillo S.M., Jiménez R.M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

C61

Feocromocitoma en hombre joven, presentación de un caso y revisión de la literaturaPérez M.R., Solares S.M., Martínez C.P., Badillo S.M., Gallo O.M., Jiménez R.M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-PPcartel.indd 70 11/3/06 12:01:50 PM

Page 78: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 71

C62

Liposarcoma de cordón espermático, presentación de un caso, manejo de la recurrencia y revisión de la bibliografíaGallo O.M., Solares S.M., Martínez C.P., Pérez M.R., Badillo S.M., Jiménez R.M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

C63

Cuerpo extraño en vejiga, reporte de un casoCastell C.R., Garduño A.L., Virgen G.F., García R.A., Bautista C.D., Sánchez A.J.P., Aguilar M.J.A.

Hospital General de México, O.F. México, D.F.

C64

Reporte de fístula renocolónica en paciente con ade-nocarcinoma de colonSánchez A.J.P., Heredia P.O., Pérez C.O., Procuna H.N., Hernán-dez V.P., Soto A.V., Manzanilla G.H.A.

Hospital General de México, O.F. México, D.F.

C65

Manejo quirúrgico de litiasis en derivaciones uri-nariasBautista C.D., Garduño L., Rubio U., Manzanilla G.H.A.

Hospital General de México, O.F. México, D.F.

C66

Cáncer avanzado de uretra. Reporte de un casoPérez C.O.M., Procuna H.N., Sánchez A.J.P., Meléndez B.R., Agui-lar B.J., Gutiérrez G.F.A., Rubio Z.U., Rosas R.A.

Hospital General de México, O.F. México, D.F.

C67

Fístulas arteriovenosas renales postraumáticasManzanilla G.H.A., Ticona G.A., Medina C.J., Reyes G.M.A., Fa-rreras S.I., Melendez B.R., Garduño A.L.

Hospital General de México, O.F. México, D.F.

C68

Carcinoma de células renales convencional con áreas sarcomatoides en ectopia renal simple, reporte de casoSolares S.M.E., Cortés F.A.O., Cano V.A.M., Badillo S.M.A., Pérz M.R., Martínez C.P.F., Gallo O.M., Jiménez R.M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

C69

Resección de teratoma gigante y reparación vascu-lar aórtica con parche de pericardio bovinoSolares S.M.E., Martínez C.P.F., Gallo O.M., Badillo S.M.A., Pérez M.R., Jiménez R.M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

C70

Cáncer neuroendocrino de células grandes de vejigaSolares S.M.E., Badillo S.M.A., Chanona V.J.G., Martínez C.P.F., Pérez M.R., Gallo O.M., Jiménez R.M.A.

Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

C71

Necrosis de pene asociado a pypoderma gangreno-so; reporte de un casoMendoza M.M.L., Landa S.M., Valenzuela L.R., Pérez E., Gutié-rrez O.J.

Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F.

C72

Tumor testicular sincrónico. Presentación de un casoMendoza L.A., Melchor C.M.., Torres J.J., Ricardez E.A., Tavera R.G., López S.J., Aboytes V.E., Campos S.J., Ramírez E., Zapata M.A., De la Rosa H., Niño N.W., Estrada C.

Hospital Central Militar. México, D.F.

C73

Aplicación de macroplastique en reflujo vésico ure-teral post-transplante, reporte de un casoAguilar O.C., Moncada G.R.J., Canseco G.V.

Hospital Central Imp. San Luis Potosí, S.L.P.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-PPcartel.indd 71 11/3/06 12:01:51 PM

Page 79: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12072

C74

Carcinoma epidermoide invasor de vejiga. Reporte de un caso y revisión de la literaturaAragón C.M.A., Galicia S.R.D.

Centro Médico ISSEMYM. Metepec, Edo. de Méx

C75

Fístula uretrorectal congénita sin malformación anorectal. Informe de un casoCuevas A.J.O., Ramírez G.G.A.

Instituto Nacional De Pediatría. México, D.F.

C76

Pionefrosis calculosa en paciente con embarazo de 20 semanas de gestaciónSoria F.G., Martín del Campo M.S., Almanza G.M., Heredia P.O., Jaspersen G.J., Nerubay T.R., Luna P.M.

Hospital General de México, O.F. México, D.F.

C77

Migración intravesical de dispositivo intrauterino, reporte de un casoVirgen G.J.F., Jaspersen G.J., Garduño A.L., Castell C.R., García R.A., Cal Y Mayor M., Arellano S.E., Bautista C.D., Sánchez A.J.P., Aguilar M.J.

Hospital General de México, O.F. México, D.F.

C78

Cálculo en divertículo en uretra femenina: reporte de un casoGarduño A.L., Castell C.R., Virgen G.F., García R.A., Arellano S.E., Bautista C.D., Sánchez A.J.P., Aguilar M.J.

Hospital General de México, O.F. México, D.F.

C79

Tratamiento exitoso con dosis elevadas de esteroi-des orales en vejiga nurogénica secundaria a neu-ropatia somática autonómica relacionada a lupus eritematoso sistémico, reporte de un casoGonzález R.M.A., Negrete P.O.R., Sotomayor de Z.M.

INCMN Dr. Salvador Zubirán. México, D.F.

C80

Orquiectomía radical pos-quimioterapia para cán-cer testicular experiencia en un centro de referenciaVillalobos G.M., Vázquez L.V.L.G., Sotomayor de Z.M.

INCMN Dr. Salvador Zubirán. México, D.F.

C81

Pólipo tipo prostático en uretra peneana de un pa-ciente con prostatectomía radical por cáncerVillalobos G.M., Méndez Probst C.E., Fomperoza A., Uribe N., Feria Bernal G.

INCMN Dr. Salvador Zubirán. México, D.F.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-PPcartel.indd 72 11/3/06 12:01:51 PM

Page 80: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 73

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología

Presentación de Trabajos en Cartel

CONGRESO NACIONAL

C01

CAMBIO DE PRÓTESIS PENEANA POR TAMAÑO IN-ADECUADOLemourt Oliva M., Fragas Valdés R., Carballo Velázquez L., López Rodrígucz M., Brunet C.

Clínica Central Cira García. Ciudad Habana. Cuba

Descripción: Se trata del paciente WCS de 67 años de edad que ingresa en la clínica para una evaluación neu-rológica pues desde hace 3 años comenzó a presentar progresivamente dificultad para la marcha, dolores en miembros inferiores, debilidad en miembros inferiores y miembro superior izquierdo, lentitud y poca expresión en la cara, dolor en la nuca y algunos trastornos esfin-terianos.

APP: prostatectomizado. Implante de prótesis penea-na por Disfunción eréctil 4 años antes de su ingreso. Al examen físico: Fuerza muscular disminuida ligera-mente en hemicuerpo izquierdo, lentitud hipocinecia, rigidez miembro superior derecho. Prótesis peneana maleable. Se le realizan todos los estudios comple-mentarios y se impone tratamiento medicamentoso y fisiátrico. Mejora su estado neurológico pero durante su evolución el paciente refiere que la prótesis del pene no la nota bien pues siente como si fuera corta y no le produce satisfacción. Nunca ha podido lograr un sexo placentero desde que la tiene implantada. Es evaluado por Urología y el especialista decide que la prótesis que porta es más corta que su pene y esto le produce flexión del glande que queda libre durante la penetración en el contacto sexual.

Se realiza cambio de prótesis por una incisión penea-na ventral peno escrotal. Prótesis peneana extraída: maleable de 16 cms de longitud total. Prótesis implan-

tada maleable de 16 cms por 13. Se reduce su ancho a 11 y se le añade un antibioticoteraia profiláctica y 10 días después de operado, antinflamatorio no esteroi-deos. Se da de alta con puntos de piel para retirárselos en su país.

Conclusiones: La prótesis peneana aunque esté bien im-plantada, si no es la adecuada en cuanto a tamaño, su función y satisfacción sexual es mala.

C02

CARCINOMA EPIDERMOIDE DE PÉLVIS RENAL. PRE-SENTACIÓN DE UN CASO INUSUAL CON SÍNDROME PARANEOPLÁSICOMagadán Salazar H., Esqueda Mendoza A., González Ruiz G.F., Díaz De León Nevárez C.A., Sánchez Gutiérrez J., Díaz García C., Cortez Betancourt R., Velarde Carrillo A.

CMN 20 de Noviembre. México, D.F.

Introducción: El carcinoma epidermoide de pelvis renal, representa el 4% de los tumores del urotelio. Afecta tí-picamente a hombres en su mayor proporción de más de 65 años. En su mayoría tumores poco diferenciados con un pronóstico sombrío. Se presenta un caso con una variedad atípica de presentación en una edad temprana, con síndrome paraneoplásico y con metástasis al apén-dice no antes reportadas.

Objetivo: Presentación de un caso con síndrome para-neoplásico y metástasis a la apéndice cecal.

Resumen clínico: Se trata de paciente femenino de 32 años de edad, originaria y residente del DF. Que cuenta con los siguientes antecedentes. Personales patológicos: transfusionales positivos por síndrome anémico, sin se-cuelas, niega quirúrgicos, alérgicos. Como datos gine-cobstétricos: menarca: 11 años, ritmo: 28 x 4. G3, P3, A0,

SMUcongreso-cartelk.indd 73 11/3/06 12:03:31 PM

Page 81: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12074

C0. FUP. Agosto de 2004. Detección oportuna de cáncer negativa.

Inicio su padecimiento en Diciembre de 2005, con cua-dro de cólico reno ureteral típico. Con diagnóstico de litiasis renal derecha en base a una radiografía de ab-domen. Por ecografía renal, hay hidronefrosis derecha, en la urografía excretora una exclusión renal derecha. Se intenta una colocación de doble J sin éxito; se realizo nefrostomía derecha. Presento fiebre de hasta 39.5 gra-dos, náusea, vómito y dolor abdominal, generalizado, de predominio derecho; con salida de orina turbia a través de la nefrostomía. Acude a urgencias donde se le da tra-tamiento antibiótico ambulatorio. Persistiendo dolor y el malestar es internada por anemia de 7.5 g/dl. Hay retiro accidental de la sonda de nefrostomía motivo por el cual es enviada a esta unidad. A la exploración física con sig-nos vitales estables. Campos pulmonares con hipoventi-lación basal derecha. Abdomen globoso, con hiperestesia e hiperbaralgesia generalizada, masa palpable derecha, dolor generalizado de predominio derecho. Orificio de nefrostomía hiperémico, eritema circundante, con sali-da de líquido sanguinolento espeso, perístasis presente. Laboratorios. Hb 10.3, Hto 32.2, Leu 10760, Neu 84%, Ptl 457�000, Tp 11.9, 83%, TTP 26.6 seg, INR 1.14. Glucosa 94, BUN 45, Cr 1.91, Na 141, K 3.6, Cl 107.5. Alb 2.2, BT 1.5, BD 0.4, BI 1.1, ALT 30, AST 39, FA 307, DHL 539.

Tomografía abomino-pélvica con presencia de riñón derecho aumentado de tamaño, con dilatación de ca-vidades, perdida de la morfología y con litiasis. Como tratamiento y evolución. Se realiza nefrectomía de con reporte de patología de cáncer epidermoide de pelvis re-nal. Se detecta hipercalcémia en el postoperatorio. Se de-tecta por gamagrama óseo y por serie ósea la presencia de lesiones compatibles con metástasis. Posteriormente presenta cuadro de abdomen agudo. Se realiza laparoto-mía exploradora, encontrando apendicitis aguda y lesio-nes hepáticas con toma de biopsia. Reporte de patología con metástasis a hígado y apéndice.

Conclusiones: Presentación inusual del cáncer epider-moide fuera del grupo de edad típico con síndrome pa-raneoplásico y con metástasis a sitios inusuales como el apéndice donde no se ha reportado ningún caso en la literatura.

C03

CARCINOMA PAPILAR DE RIÑÓN, PRESENTACIÓN DE UN CASO Magadán Salazar H., Gómez Villegas R., Flores Mucio F., Velarde Carrillo A.

Introducción: El carcinoma papilar renal representa del 5 al 7% de los tumores renales, también conocido como

carcinoma renal cromófilo, pero el termino papilar des-cribe la forma de crecimiento del tumor, generalmente se presentan hasta en un 60% como masas asintomáti-cas, el diámetro de estos tumores puede variar desde 1 cm hasta 18 cm, pudiendo un tercio de estos tumores presentar una pseudocápsula, su patrón morfológi-co puede ser: papilar, papilar-trabecular y papilar con áreas sólidas.

Objetivo: Presentación de un caso de carcinoma papilar renal de 18 cm, con patrón morfológico papilar-áreas sólidas.

Resumen clínico: Se trata de paciente masculino de 72 años de edad, originario y residente del D.F., fumador ocasional, niega alcoholismo. Antecedentes personales Patológicos: Se le realizo RTUP en febrero del 2006, por presentar hematuria macroscópica. Inicia su padeci-miento con la recurrencia de la hematuria, presentando retención urinaria por lo que se somete a cistoscopia diagnostica encontrando hematuria del meato ureteral derecho, la vejiga y la próstata sin alteraciones, no pre-sentando ninguna otra sintomatología. Iniciándose pro-tocolo de Hematuria.

La Tomografía Computada abdomino-pélvica en fase simple presenta aumento del volumen del riñón dere-cho, con un diámetro aproximado de 18 cm, con áreas hipodensas, riñón izquierdo sin alteraciones, posterior a la aplicación del medio de contraste presenta adecuada concentración del medio con áreas de menor captación del mismo, y menor UH, el izquierdo con adecuada con-centración y eliminación del medio de contraste.

Laboratorio: hb 9 ml/dl, hto 28, leucos 5000, plaq 300,000, glucosa 80 mg/dl, creat. 1.0, Na 139 mEq/Lt, K 4.5 mEq/Lt, Cl 108 mEq/Lt, Depuración de Creatinina en 24 hrs 88 ml/min. Examen general de orina con ph de 6, leucos 2 por campo, eritrocitos incontables.

Radiografía de Tórax sin evidencia de lesiones a nivel pulmonar

Gamagrama óseo sin evidencia de metástasis óseas.

Se le realizo Nefrectomía radical derecha extirpándose riñón derecho de 18x 12x7cm de diámetro, transfundién-dose dos unidades de sangre en el posquirúrgico, evolu-cionando satisfactoriamente y siendo egresado al 4to día del posquirúrgico.

Conclusiones: El carcinoma papilar renal es una va-riedad de tumor renal de bajo porcentaje, en el cual generalmente predomina los diámetros pequeños y ge-neralmente rodeado de una pseudocápsula lo cual fa-cilita su resección y en algunos casos la realización de nefrectomía preservadora de neuronas, en este caso se presenta un paciente con un tumor papilar de 18 cm que involucra a todo el riñón, y que se manifestó solamente con hematuria

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 74 11/3/06 12:03:31 PM

Page 82: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 75

C04

FALSA NICTURIA POR POLIURIA. VALOR CLÍNICO DEL DIARIO VESICALPérez-Martínez C.,1 Vargas Días I.B.,1 Cisneros Castolo M.2

1 Centro de Urología Avanzada. Cd. Delicias, Chih. 2 Hospital Morelos, IMSS. Chih.

Introducción: De entre los síntomas de uropatía obs-tructiva baja, la nicturia es parte importante afectan-do la calidad de vida de los pacientes. El diario vesical es una herramienta clínica fundamental, que ha sido subutilizada. No existen reportes locales que correla-cionen la uropatía obstructiva baja con nicturia y po-liuria.

Objetivos: Reportar la relación entre los volúmenes uri-narios de 24 horas, la nicturia y la uropatía obstructiva baja en pacientes con quejas de uropatía obstructiva baja en Cd. Delicias, Chih., México.

Pacientes y método: De enero a marzo de 2006 se entre-nó a todos los pacientes con queja de uropatía obstruc-tiva baja para el llenado del diario vesical de 72 horas, se solicitó anotar la hora de acostarse a dormir y de des-pertarse, y se practicó uroflujometría simple. La nicturia se definió como “suspender el sueño cuando menos una vez para vaciar la vejiga”.

Usando la definición de poliuria de la International Con-tinence Society, se dividieron los casos en 2 grupos:

GRUPO CONTROL (GC): Volumen urinario de 24 horas < 2.8 litros.

GRUPO POLIURIA (GP): Volumen urinario de 24 horas =/> 2.8 litros.

Los datos capturados fueron edad, sexo, volumen uri-nario de 24 horas, frecuencia urinaria diurna, nocturna y Qmax, usando una Base de Datos Excel y se analizó usando el software estadístico comercial SPSS 10.0 con 95% intervalo de Confianza.

Resultados: Solo 72 casos presentaron toda la informa-ción requerida. Hombres(H) fueron 56 y Mujeres(M) 16. En el GC se incluyeron 62 casos, con una media de la edad de 51.5 años (SD 16), la rnedia de volumen urina-rio de 24 horas (MVU24) fue de 1593cc (SD 658), con una media del Qmax de 14 cc/seg (SD 7.8), en el GP fueron 10 casos, la media de la edad fue de 51.8 años (SD 17.8) con una MVU24 de 3503cc (SD 619) con una media del Qmax de 16.6 cc/seg (SD 9).

La nicturia se presentó en 90% (9/10) de casos del GP, y en 88.7% (57/62) del GC.

Conclusiones: En esta serie no se observó diferencia en la frecuencia de nicturia entre ambos grupos, sin em-bargo si hubo diferencia estadísticamente significativa

en la media del Qmax (p= 0.000 por T-test). Esto es im-portante pues se puede aseverar que en los pacientes con poliuria se presenta la falsa nicturia en ausencia de datos obstructivos en la uroflujometría. La edad no presentó diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos (p=0.2 por T-test), así como tampoco el sexo (p= 0.4 por T test).

El riesgo relativo de tener nicturia (Odds Ratio) por sexo fue 2.1 para los Hombres en esta serie.

De acuerdo a lo anterior recomendamos corroborar que la nicturia no este relacionada con un cuadro de poliuria, verificando los volúmenes urinarios de 24 horas, esto le dará mayor valor clínico al diario vesical en el diagnós-tico de uropatía obstructiva baja y ayudará al clínico al explicar al paciente que ese síntoma no esta relacionado con la uropatía obstructiva baja.

Palabras Clave: Poliuria, Nicturia, Diario Vesical, Uropa-tía obstructiva baja.

C05

USOS DEL BOTOX EN UROLOGÍA. EXPERIENCIA DEL CENTRO DE UROLOGÍA AVANZADA CUrA® EN CD. DELICIAS, CHIHUAHUAPérez-Martínez C.,1 Vargas Días I.B.,1 Cisneros Castolo M.2

1 Centro de Urología Avanzada, Cd. Delicias, Chih. 2 Hospital Morelos, IMSS, Chih.

Introducción: La elevada prevalencia y costo de Vejiga Hiperactiva, ha traído nuevas formas de manejo de los casos rebeldes a tratamiento. El mejor ejemplo es el uso de la Toxina Botulínica-A (Botox®) para los casos de Veji-ga Hiperactiva de origen neurógeno.

Objetivos: Mostrar la experiencia con la aplicación del Botox® en las patologías de las vías urinarias bajas, dosis y vías de administración, en el Centro de Urología Avan-zada CUrA® de Cd. Delicias, Chihuahua.

Pacientes y métodos: Revisión de los expedientes de ca-sos de patología urinaria baja, rebelde a los tratamientos convencionales manejados con Botox®. Los datos cap-turados fueron edad, sexo, tiempo de evolución de trata-mientos previos, índice de calidad de vida, dosis, vía de administración y mejoría en la calidad de vida. Se usó la Base de Datos Excel y se analizó usando el software esta-dístico SPSS 10.0 con 95% IC.

Resultados: Se encontraron 13 casos, la media de edad fue 49 años SD+/-20.8 (rango 6’a 78), 2 casos (15.4%) fue-ron mujeres y 11 (84.6%) hombres. La media del tiem-po bajo previo tratamiento sin respuesta fue 68.6 meses SD+/-62.89 (rango 12 a 240). La media de la dosis usada fue 144.7 U, SD+/-80.26 (rango 50 a 300). La patología urinaria fue:

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 75 11/3/06 12:03:32 PM

Page 83: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12076

Ptes Patología V. de Administración Dosis (U)

2 Esclerosis del Cuello Trans uretral (TU) 100 Vesical Cuello Vesical

1 Escierosis múltiple TU Suburotelial Vejiga 200

1 Hiperplasia Prostática TU Próstata y PP 200

4 Vejiga hiperactiva TU Suburotelial Vejiga 200-300

4 Síndrome doloroso TU esfínter y PP 50 pélvico cr

1 Estenosis de uretra TU esfínter y uretra 100

Once casos (84.6%) reportaron elevada mejoría en la ca-lidad de vida, 2 mejoría “regular”.

Conclusiones: En esta serie, el Botox® ha logrado exce-lentes resultados en 84.6% de casos de fracaso al trata-miento previo “tradicional”. Las múltiples alteraciones de las vías urinarias bajas relacionadas con el urotelio, detrusor, próstata, mecanismo esfinteriano y muscula-tura del piso pélvico tienen un gran campo de utilidad de la Toxina Botulínica-A, con un elevado rango de mejoría en la calidad de vida.

Palabras Clave: Botox®, Dosis, Vía de Administración, Vejiga Hiperactiva, Piso Pélvico.

C06

EL NIVEL DE TESTOSTERONA SÉRICA (T) MODIFICA EL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (AgPE) EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL (DE)Pérez-Martínez C.,1 Vargas Días I.B.,1 Cisneros Castolo M.2

1 Centro de Urología Avanzada, Cd. Delicias, Chih. 2 Hospital Morelos, IMSS, Chih.

Introducción: Los niveles séricos de AgPE son modifica-dos por la edad. Los niveles de Testosterona (T) pueden estar relacionados con la DE y el avance de la edad. No existen reportes locales que correlacionen los niveles de AgPE, T y la Edad en pacientes con DE.

Objetivos: Reportar la relación entre los niveles séricos de AgPE, T y Edad en pacientes con DE en Cd. Delicias, Chihuahua, México.

Pacientes y método: Se revisaron 192 expedientes de pa-cientes con quejas de DE, solo 85 casos tuvieron la infor-mación requerida y fueron clasificados en 2 grupos:

Grupo Hipogonadal (GH): Diez y nueve pacientes con nivel de T =/< 300 ng/dl.

Grupo Eugonadal ó “Normal”(GN): Sesenta y seis casos con nivel de T > 300 ng/dl. Los datos capturados fueron Edad, T y AgPE usando una Base de Datos Excel y se ana-lizó usando el software estadístico comercial SPSS 10.0 con 95% Intervalo de Confianza.

Resultados: En esta serie el 28.8% de casos con DE sufrían

de hipogonadismo. La media de la edad de los pacientes del GH fue 49.2 años SD+/- 13.2 (rango 21-69); en el GN fue de 45.6 años SD+/- 13.2 (rango 19-80).

La media del nivel sérico de T fue: GH 226.6 ngldl SD+/- 64.2 (rango 38-300); GN 521.3 ngldl SD+/- 185.9 (rango 301-1270).

La media del AgPE fue: GH 4.7 ng/ml SD+/- 10.11 (rango 0.40-34.6); GN 1.3 ng/ml SD+/-1.13 (rango 0.2-7.9).

Conclusiones: La diferencia del nivel sérico de T entre los 2 grupos fue estadísticamente significativa (p=0.000 por Wilcoxon Test). En esta serie no se encontró diferencia estadística en la media de la edad entre ambos grupos (p=0.14 por ANOVA). Es de relevante importancia obser-var mayor valor de la media del nivel sérico de AgPE (4.7 ng/ml) en el GH que en el GN (1.3 ng/ml) con diferencia estadísticamente significativa (p=0.032 por Chi-Square Test). Esta diferencia se hace mayor cuando se ajusta la edad (p=0.027 por Spearman’s rho Test).

Lo anterior confirma los reportes previos que relacionan al hipogonadismo de inicio tardío con mayor probabi-lidad de Cáncer de Próstata, sugiriendo la necesidad de hacer mayores esfuerzos para descubrir esta enfermedad antes de la terapia de reemplazo hormonal.

Palabras clave: Testosterona, Disfunción Eréctil, AgPE, Hipogonadismo de inicio Tardío, Cáncer de Próstata.

C07

CISTITIS ENFISEMATOSA, REPORTE DE UN CASOValenzuela López R.,1 León Arellano F.,2 Landa Soler M.1

1 Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. 2 Hospital Re-gional No. 25, IMSS.

Generalidades: Patología poco común la cual se caracte-riza por presencia de gas perivesical secundario presen-cia de microorganismos formadoras de gas. Las personas predisponentes son pacientes diabéticos, pacientes con vejiga neurogénica, e infección de vías urinarias recu-rrentes. Patología con evolución adecuada para la vida y función, rara vez será quirúrgico.

Objetivo: Presentación de un paciente femenino de 53 años de edad con diagnóstico de cistitis enfisematosa.

Caso clínico: Se trata de paciente femenino de 53 años de edad con antecedente de diabetes mellitus de 12 años de evolución y en tratamiento con insulina subcutánea, hi-pertensión arterial de 4 años de evolución, histerectomía hace 16 años por miomatosis, refiere varias hospitaliza-ciones por descompensación metabólica (10), resto de antecedentes sin datos de importancia. Su padecimien-to actual comenzó 3 días antes de su internamiento al servicio de urgencias presentando escalofríos, nauseas, astenia y adinamia, fiebre de 38 grados, ardor al orinar,

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 76 11/3/06 12:03:33 PM

Page 84: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 77

así como orina fétida con mal olor, lo cual motivo su vi-sita a urgencias. Exploración física, no se encuentra nin-gún paciente, una paciente deshidratada con palidez de tegumentos, con ardor importante al orinar. Abdomen blando, indoloro, sin datos relevantes a la exploración física. Presenta una glicemia de 343 mg/dl a su ingreso, con creatinina sérica de 2.7 mg/dl, EGO con leucocituria abundante, eritrocituria de 18 a 20 x c, urocultivo positivo a E. coli, se realiza radiografía simple de abdomen donde se observa presencia de gas perivesical. Se hospitaliza a la paciente, se coloca sonda foley 20 Fr y se deja cisto-clisis con solución fisiológica y gentamicina para 8 hrs por 3 días, así como cefalosporina de tercera generación, presentando adecuada respuesta, con recuperación de la paciente desapareciendo el halo de gas perivesical en la radiografía a los 7 días de tratamiento.

Discusión: Paciente de 53 años de edad con antecedente de diabetes mellitus, siendo esta causa de gran impor-tancia para su patología y pronóstico. La paciente evolu-cionó de acuerdo a lo esperado y sin consecuencias.

Conclusión: Caso poco común reportado en la literatura la cual presenta adecuada respuesta al tratamiento médico.

C08

FIMOSIS EN BALÓN, REPORTE DE UN CASOValenzuela López R.,1 Cuevas Alpuche J.O.,2 Olivera Vázquez J.L.,2 Aguilar Anzures R.,2 Bornstein Quevedo L.2

1 Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. 2 Instituto Na-cional de Pediatría.

Generalidades: El prepucio es una estructura compuesta de tejido mucocutáneo la cual recubre al glande y/o al clítoris. En la mayoría de los neonatos existe una fimosis fisiológica y se ha visto que hasta el 90% de los prepucios están liberados a los 3 años de edad, esto por crecimien-to del pene y acumulación de epitelio entre el glande y el prepucio por lo que la indicación médica de ejercicios de retracción del prepucio o de una circuncisión solo exis-te en casos muy seleccionados, quedando esta como un procedimiento de carácter social, religioso o estético.

Objetivo: Se presenta el caso de un paciente de 13 años de edad, con fimosis en balón o verdadera.

Caso clínico: Se trata de paciente masculino de 13 años de edad el cual cuenta con antecedentes de mielome-ningocele e hidrocefalia, al cual se le realizó cirugía a los 15 días de vida, para corrección de esta. Acude con pa-decimiento de 4 meses de evolución caracterizado por prepucio redundante, siendo esta de aspecto globoso (de 12 cm de diámetro aproximadamente), contenien-do en su interior 300 cc de orina fétida y turbia, secun-dario a fimosis puntiforme, por lo que se dreno la orina en primera instancia, y posteriormente se realizó una

circuncisión, pesando el prepucio redundante 85 grs. con reporte histopatológico negativo a malignidad solo datos de inflamación crónica, el paciente evolucionó adecuadamente.

Discusión: La fimosis verdadera o en balón es una pa-tología rara, que puede provocar retención de orina, se asocia a patologías como balanitis serótica obliterante y se resuelve con circuncisión, existen casos reportados que puede provocar reflujo vesicoureteral e incluso insu-ficiencia renal.

Conclusiones: No solo es importante realizar una explo-ración física minuciosa en pacientes pediátricos para identificar una fimosis, sino diferenciar un estado fisio-lógico de uno evidentemente patológico con el fin tan-to de evitar progresiones indeseables de la función así como evitar circuncisiones innecesarias.

C09

TÉCNICA DE SALVATAJE EN INFECCIÓN PERIPROTÉ-SICA PENEANA. PRESENTACIÓN DE 2 CASOSPedro Silva I., Martínez Cortés J.M., Wong H., Fraga R., Álvarez I.

Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana, Cuba.

Introducción: Entre las complicaciones de la cirugía protésica del pene, la infección peri protésicas una de las más devastadoras que conllevó durante mucho tiempo a retirar el aditamento, provocando posteriormente fibro-sis y acortamiento del pene. Mulcahy y colaboradores defendieron la técnica de salvataje con la recolocación de prótesis logrando más del 85% de resultados satisfac-torios. El objetivo de este trabajo muestra la evolución de 2 casos de nuestro centro que fueron sometidos a este proceder.

Material y métodos: Se presentan 2 pacientes con el diagnóstico de disfunción sexual eréctil de causa orgáni-ca sometidos a implante de prótesis peneana intracaver-nosa semirrígida HR y AMS 650 respectivamente entre el 2003 y 2005 que evolucionaron con infección peri proté-sica, realizándose técnica de salvataje y recolocación de nuevo aditamento en 2006.

Resultados: Ambos pacientes evolucionaron satisfacto-riamente con egreso a las 48 horas y reinicio de las rela-ciones sexuales a partir de las 8 semanas

Discusión: A pesar de lo cuestionada de la técnica, en nuestro centro los pacientes que presentan esta com-plicación son sometidos a este proceder con favorables resultados

Conclusiones: La técnica de salvataje en infecciones peri protésica no purulentas, es una alternativa eficaz de tratamiento para estos pacientes y evita mayores conse-cuencias que acarrea la recolocación tardía

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 77 11/3/06 12:03:34 PM

Page 85: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12078

C10

CISTITIS EOSINOFÍLICA: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍAVázquez L., Cantellano M., Shuck C., Morales G., Pacheco C., Calderón F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González. México, D.F.

Objetivo: Se presenta un caso de cistitis eosinofílica, su manejo y evolución y se revisa la bibliografía.

Caso clínico: Se trata de paciente masculino de 65 años con antecedentes de tabaquismo de 20 años de evolu-ción así como hipertensión arterial con tratamiento médico. Inicia su padecimiento actual 1 mes previo a su valoración inicial por presentar hematuria macros-cópica franca, total de inicio súbito sin sintomatología irritativa urinaria baja cayendo en retención aguda de orina acudiendo a nuestro servicio y manejado con la-vado vesical e irrigación continua. Tacto rectal grado II adenomatosa no sospechosa y resto de examen físico sin alteraciones. Laboratorios con anemia necesitando transfusión de paquetes eritrocitarios. Se realiza ultra-sonido con sospecha de lesión vesical con urografía con defecto de llenado en piso vesical aunque con confusión de presencia de coágulos en vejiga. Se realiza cistosco-pia con evidencia de gran masa vesical dependiente de domo y pared lateral izquierda realizándose resección transuretral. El resultado histopatológico fue cistitis eosinofílica. Su evolución fue favorable sin necesidad de otro tratamiento.

Discusión y conclusiones: Esta es una entidad inflamato-ria rara cuyas manifestaciones van desde solo hematuria hasta incluso presencia de lesión en vejiga inconfundi-ble con cáncer a ese nivel aunque en ocasiones ambas entidades se encuentran presentes. Su manejo no está bien definido aunque va desde irrigación vesical hasta incluso la aplicación de domoso o derivaciones urinarias en casos extremos. Por su baja frecuencia es importante conocerla y saber su manejo.

C11

METÁSTASIS DE CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS DE RIÑÓN A BAZO. REPORTE DE UN CASOShuck C.E., Parraguirre S.,1 Lamm L.G., Márquez J.C., Andrade D., Fernández A., Vázquez L.S., Cantellano M., Camarena H.R., Leos C.A., Morales G.J., Pacheco C., Calderón F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González. México, D.F. 1 Divi-sión de Urología y Patología.

Antecedentes: El carcinoma de células claras de riñón es un padecimiento frecuente, en E.U. se reportan 31,000

casos nuevos al año. 30% con enfermedad metastási-ca al momento del diagnóstico, 20-50% con metástasis después de la nefrectomía, dentro de las cuales: pulmón 36%, óseas 18%, hígado 8%, cerebral 8%, metástasis In-usuales 10% (páncreas, piel, intestino, tiroides, senos paranasales, traquea y bronquios, nariz, mama etc.). Las metástasis a bazo son raras, pueden presentarse dé-cadas después de la nefrectomía, generalmente son de crecimiento lento y de bajo potencial de malignidad. Frecuentemente son sincrónicas con otras metástasis, pueden diagnosticarse en necropsias hasta 22 años des-pués de la cirugía.

Caso clínico: Paciente masculino de 74 años de edad, con antecedente absceso hepático amibiano hace 15 años, hidrocelectomía hace 14 años, nefrectomía radi-cal derecha en 1991 por tumor de 8x7 cm, con reporte histopatológico de Carcinoma de Células Claras, Furh-man 2, 16 ganglios con hiperplasia mixta, suprarrenal sin alteraciones A los 15 años de seguimiento TAC con imagen compatible con masa sólida en bazo, que ocu-pa aproximadamente 60% del parénquima, calcifica-ciones múltiples, aspecto heterogéneo, en estudios de extensión RMN que confirma masa única dependiente de bazo, Se practica en 2006 esplenectomía por vía la-paroscópica, que por dificultades técnicas se convierte a esplenectomía a cielo abierto, con reporte de Carci-noma de Células Claras de Riñón Metastásico. Presenta buena evolución en postoperatorio inmediato, es egre-sado por mejoría, actualmente asintomático, en bue-nas condiciones.

Discusión: Existen sólo 5 casos reportados en la litera-tura mundial y ninguno en México, es habitual que las metástasis de un carcinoma renal afecten a órganos no frecuentes después de los 10 años, en bazo se reporta una presentación de entre 10 meses y 22 años posterio-res a la nefrectomía en la literatura consultada. De los 5 casos reportados 3 son sincrónicos con otras metásta-sis (pulmón), y sólo 1 metástasis única como en el caso presentado, con buena evolución posterior a la esple-nectomía. Es frecuente el diagnóstico como hallazgos en las necropsias, en una revisión de 6451 pacientes se encontraron 166 metástasis a bazo (2.57%). Se reporta la rareza de estas debido a la fisiología del bazo como contracciones rítmicas, fagocitosis y acción inmune antineoplásica del bazo, características anatómicas de ángulo agudo de la arteria esplénica y vasos linfáticos aferentes escasos.

Conclusiones: Es importante mantener seguimiento a largo plazo de estos pacientes para evitar complicacio-nes relacionadas con este padecimiento. Consideramos que la esplenectomía es el tratamiento de elección y esta completamente justificada en casos de metástasis úni-cas confinadas al bazo.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 78 11/3/06 12:03:35 PM

Page 86: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 79

C12

LEIOMIOSARCOMA ADRENAL PRIMARIO. PRESENTA-CIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURACamarena H.R., Cantellano M., Reyes M.,1 Shuck C.E., Leos C.A., Vázquez L.S., Andrade J.D., Fernández J.A., Márquez J.C., Lamm L.G., Pacheco C., Morales J.G., Calderón F.

Hospital General Dr. Manuel Gea González. México, D.F. 1 Divi-sión de Urología y Servicio de Patología

Objetivo: Presentación de un caso de Leiomiosarcoma Suprarrenal de alto grado de malignidad y revisión de la literatura.

Resumen del caso: Femenino de 65 años, originaria y residente de Oaxaca, con antecedente de Hipertensión arterial de un año de evolución de difícil control. Inicia su padecimiento 4 meses previos a su ingreso, al presen-tar: dolor abdominal tipo cólico de intensidad progre-siva hasta 10/10 en flanco izquierdo, sin irradiaciones con nausea y vómitos asociados. A la exploración físi-ca Giordano izquierdo presente, no masas ni viscero-megalias palpables. A su ingreso el examen general de orina reporta leucocituria. Ultrasonido renal con masa hipoecóica de 3.71cm, medial al polo superior del ri-ñón izquierdo. Tomografía abdominal muestra lesión dependiente de la suprarrenal izquierda, homogénea e hipercaptante de 3.6 x 5cm. La Resonancia Magné-tica confirma masa hiperintensa en T2. No involucra estructuras adyacentes. Se realizan perfiles hormona-les y estudios especiales en sangre y orina descartando tumor funcional. Se realiza adrenalectomía abierta por lumbotomía izquierda, con control vascular adrenal y disección de estructuras adyacentes. Sin complicacio-nes trans ni postoperatorias. El estudio histopatológico reporta leiomiosarcoma adrenal primario de alto grado de malignidad.

Discusión: Los tumores de tejidos blandos son proli-feraciones mesenquimatosas, extraesqueléticas, en tejidos no epiteliales. Se clasifican según el tejido que afectan. Su incidencia incrementa con la edad. El 30% ocurre en Tórax y retroperitoneo. Los leiomiosarcomas ocupan un 10 a 20%. Son masas firmes no dolorosas. Pueden causar síntomas abdominales por compresión (10-35%). La relación mujeres:hombres es de (1.2:1). La predicción del comportamiento tumoral depende del grado de diferenciación, tamaño, profundidad y etapa tumoral. Histológicamente se observan células malignas con núcleo en forma de cigarro, que forman fascículos. La mayoría se originan en la vena adrenal central. Los sarcomas de alto grado tienen un riesgo de enfermedad metastásica del 80% cuando el tumor mide mas de 20cm y de 30% cuando mide mas de 5cm, sien-do los sitios mas frecuentes hígado, pulmón y hueso. La

sobrevida en general a 10 años es del 40%. La cirugía es la base del manejo. La quimioterapia y la radioterapia no son exitosas.

Conclusiones: Existen pocos casos de leiomiosarcomas adrenales confirmados como primarios y reportados en la literatura mundial. Son extremadamente raros y ane-cdóticos.

C13

HISTIOCITOMA FIBROSO MALIGNO. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURALeos C.A., Camarena H.R., Shuck C.E., Cantellano M., Vázquez L.S., Andrade J.D., Fernández J.A., Márquez J.C., Lamm L.G., Pacheco C., Morales G., Calderón F.

División de Urología y Servicio de Patología. Hospital General Dr. Manuel Gea González. México, D.F.

Objetivo: Presentación de un caso de histiocitoma fibro-so maligno paratesticular y revisión de la literatura.

Resumen del caso: Masculino de 42 años de edad, origi-nario y residente del Distrito Federal, con antecedente de tabaquismo, quien inicia su padecimiento con aumento de volumen testicular izquierdo, no doloroso de 3 años de evolución. A la exploración física con Testículo izquierdo de 5x10cm, pétreo, no doloroso, no transilumina, con ex-tensión al cordón, no se logra delimitar adecuadamente. Ultrasonográficamente con presencia de tumoración he-terogénea, independiente del testículo izquierdo. Ambos testículos sin alteraciones. Marcadores tumorales α-feto-proteina 3.4ng/dl, β-HGC 2.72mUI/ml, DHL 101U/L. Se decide exploración inguinal izquierda y se encuentra tu-moración dependiente del cordón espermático, sin infil-tración al testículo. No hay complicaciones. El resultado histopatológico reporto Sarcoma fusocelular con áreas pleomórficas y mixoides compatibles con Histiocitoma Fibroso Maligno (HFM) de Alto grado. Quistes simples de epidídimo, testículo con cambios atróficos.

Discusión: Los tumores del mesénquima paratesticular se clasifican en tumores benignos y malignos. Dentro de los tumores malignos se encuentra el histiocitoma fibro-so maligno. Este se presenta en cualquier grupo de edad, pero es poco frecuente en la infancia. Representa entre el 0.2 y 0.6% de los tumores paratesticulares. Su síntoma predominante es dolor testicular y frecuentemente se pueden presentar como síndrome consuntivo. Tienen su origen en las células mesenquimales pluripotenciales. Ultrasonográficamente con imágenes hipoecóicas con patrón mixto y tomográficamente con patrón de densi-dad heterogéneo con áreas de necrosis o hemorragia. En los análisis de Inmunohistoquímica hay positividad para quimitripsina y CD 68. La única terapéutica con posibi-lidades curativas es la cirugía, presentando una tasa de

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 79 11/3/06 12:03:35 PM

Page 87: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12080

recurrencia del 50 al 82%. Generalmente tienen exten-sión a pulmón, hígado, hueso y medula ósea. El manejo con quimioterapia y radioterapia no tienen efecto en la sobrevida de los pacientes.

Conclusiones: El HFM es una neoplasia extremadamen-te rara dentro de los tumores paratesticulares, hay pocos casos reportados en la literatura y generalmente son ca-sos aislados y anecdóticos.

C14

TRAUMA RENAL EN PACIENTE CON HIDRONEFROSIS GIGANTE. REPORTE DE UN CASOGarcía C.L.,3 Pedraza A.Y.,3 Torres A.B.,2 Andrade F.R.,2 Torres V.C.,1 González A.A.,2 Constantino A.,1 Ortuño G.D.,4 García C.A.5

Hospital General de Morelia Dr. Miguel Silva. Departamento de Urología y Cirugía General. 1 Médico adscrito de Cirugía. 2 Mé-dico adscrito Servicio de Urología, miembro SMU. 3 Residente de Cirugía General. 4 Médico General. 5 Estudiante medicina.

Antecedentes: El 10% de las lesiones traumáticas renales en adultos y el 25 % en niños, se da en riñones anormales y son difíciles de valorar por exploración física. Se han descrito casos de ruptura de renal con hidronefrosis gi-gante secundario a trauma contuso, secundario a litiasis renal, tratado con nefrectomía.

Objetivo: Describir el caso de un paciente con Hidrone-frosis Gigante unilateral, diagnosticada como hallazgos secundario aun trauma renal, y recalcar la importancia de esta patología, en el diagnóstico diferencial de tumo-raciones abdominales post-traumáticas.

Material y métodos: Se describe el caso de un paciente con hidronefrosis gigante como hallazgo de laparotomía por trauma renal.

Resultados: Paciente de sexo masculino de 31 años, sin antecedentes personales patológicos relevantes. Inicia su padecimiento 15 horas previas, al ser alcanzado por un rayo, cayendo de una altura de 6 mts. Glasgow 15 pts. con palidez tegumentos, sin compromiso cardiorres-piratorio, con tensión arterial, 60/40, Fc 140x´, Fr 22x´, temp.36.6, abdomen, sin peristalsis, con aumento de volumen hipocondrio izquierdo, sin irritación perito-neal, con tumoración palpable de 20 X 20cm sólida, fija a planos profundos, y hematuria macroscópica por sonda foley. Laboratorios: leucocitosis elevación de azoados, y tiempos coagulación prolongados. Por TAC, hematoma renal izquierdo de gran tamaño. Se realiza laparotomía exploradora, encontrándose: hematoma retroperitoneal izq. riñón izquierdo con hematoma subcapsular de la totalidad del parénquima, con riñón de .30x15x20cmts, llevándose a cabo Nefrectomía. Es egresado a los 3 días sin complicaciones.

Discusión: La hidronefrosis gigante en adultos, es una entidad rara, con frecuencia subdiagnosticada clínica-mente, principalmente secundaria a uropatía obstructi-va, (litiasis renal) El presentar este tipo de anormalidad, predispone a los individuos a sufrir lesión renal por trau-ma, si consideramos que el 10% de todas las lesiones que comprometen la vida, se localizan a nivel renal. El diag-nóstico constituye un dilema, al no darse la ruptura renal como en los casos reportados con hidronefrosis gigante presentándose como una tumoración en hipocondrio izquierdo, orientando al diagnóstico la presencia de he-maturia.

Conclusiones: La presencia de tumoración abdominal en hipocondrios o región lumbar, en paciente asinto-mático, sin factores de riesgo, debe hacer sospechar al-teración renal benigna. Las alteraciones anatómicas en tracto genitourinario, predisponen a lesiones post-trau-máticas más severas.

C15

HERNIA VESICAL MASIVA. REPORTE DE CASO Morales Covarrubias J.A., Sánchez Montes I., Cruz Mata J., Ma-gadán Salazar H., Senado Lara I.

Hospital General de Zona No. 1-A, Los Venados. Servicio de Uro-logía.

Introducción: La hernia inguinal en la que se desliza la vejiga en el saco herniario, es una patología muy poco frecuente con una incidencia dentro de la región ingui-nal del 1 al 3 %, dándose generalmente con pequeñas porciones de la vejiga, encontrándose como hallazgo du-rante la reparación de la hernia inguinal. Estas hernias se asocian generalmente a la distensión vesical persisten-te secundaria a un mecanismo obstructivo, en el varón secundario a la hiperplasia prostática obstructiva, por presentar debilidad de las estructuras musculares y la disminución del tono vesical.

Objetivo: Presentar el caso de un paciente con una her-nia vesical masiva en la bolsa escrotal derecha, compren-diendo gran parte de la vejiga.

Metodología y resultados: Se trata de paciente masculi-no de 84 años de edad quien ingresa al servicio de cirugía general por presentar datos de oclusión intestinal, tiene antecedentes de ser hipertenso de reciente diagnostico, siendo manejado con metoprolol, durante su ingreso al servicio de cirugía general, se realizó laparotomía explo-radora de urgencia por datos de abdomen agudo, secun-daria a oclusión intestinal, con hallazgos descritos de; hernia indirecta con contenido intestinal, el cual se redu-jo hacia cavidad abdominal sin necesidad de resección, y presentando hernia directa en la cual se observa la mi-gración de la vejiga en casi su totalidad a la región ingui-

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 80 11/3/06 12:03:36 PM

Page 88: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 81

noescrotal. Evoluciona satisfactoriamente y es egresado por mejoría, en el servicio de urología posteriormente se realiza uretrocistografía en la que se observa el desliza-miento de la vejiga dentro del saco herniario inguinal. Se sometió a exploración de la región inguinal derecha encontrando, hernia por deslizamiento en la que el saco herniario presentaba un quiste con contenido de 1500 cc, teniendo en el interior la vejiga en casi su totalidad y la presencia de un hidrocele. Se realizo orquiectomía derecha, resección del quiste, reducción vesical hacia el espacio de retzius y reparación de la región inguinal con malla de prolene. El paciente evoluciona satisfactoria-mente y es egresado posteriormente a su domicilio.

Discusión: El desarrollo de la hernia vesical inguinoes-crotal puede deberse principalmente a dos factores en los que se contempla la obstrucción del tracto urina-rio secundario a la hiperplasia prostática obstructiva y menos frecuente a la estenosis uretral, otra causa es la debilidad de la pared vesical, permitiendo que se pueda deslizar esta misma a través del piso inguinal, pudien-do también ser causas la edad, la obesidad, adherencias peritoneales, patología vesical congénita y a la hernia inguinal. Las hernias vesicales se pueden clasificar en In-traperitoneales, cuando la vejiga herniada se encuentra dentro del saco peritoneal; Extraperitoneales si el perito-neo permanece en el abdomen y solo se hernia la vejiga y Paraperitoneales si la vejiga se hernia paralelamente al saco herniario, siendo la ultima la más frecuente. Se puede diagnosticar por exploración física, ultrasonido, uretrocistografía retrograda y tomografía computada.

Conclusiones: El tratamiento de las hernias vesical es quirúrgico debiéndose reducir o dependiendo el caso, realizar cistectomia parcial, regresándose al espacio de retzius, reparando posteriormente la región inguinal.

C16

LINFOMA NO HODGKIN TESTICULAR PRIMARIOChávez Martínez V.H., Landa Soler M.

Antecedentes: En 1877 Malassez describe por primera vez el linfoma testicular primario no-Hodgkin El linfo-ma testicular primario representa del 1 al 9% de todas las neoplasias testiculares, y constituye del 1% al 2% de todos los linfomas No Hodgkin. Solo se presenta en el 2% en pa-cientes menores de 50 años y hasta el 25% de las neopla-sias en pacientes mayores de 50 años, representando la estirpe histológica más frecuente en este rango de edad.

Objetivo: Presentar un caso de Linfoma no Hodgkin (LNH) extranodal primario de testículo.

Caso clínico: Paciente de 91 años de edad con los si-guientes antecedentes: Comerciante, tabaquismo posi-

tivo (índice tabáquico de 10), etilismo positivo cada 15 días por 20 años. Antecedente de extracción de cataratas hace 15 años.

Inicia su padecimiento dos meses previos a su ingreso al presentar aumento progresivo de volumen escrotal dere-cho, dolor tipo punzante, sin irradiaciones, y sin cambios de coloración. Acude al servicio de Urgencias en dos oca-siones y es manejado con antibióticos y AINE´s con diag-nóstico de orquiepididimitis derecha durante dos días y cuatro días respectivamente y es dado de alta. Posterior-mente es referido a nuestro servicio. Dos semanas más tarde acude a la consulta externa de Urología con poca mejoría de su sintomatología por lo que ingresa para completar protocolo de estudio. EF: Hemiescroto dere-cho con aumento de volumen de 9 x 7 x 4 cm., a expen-sas de hidrocele, hiperémico, eutérmico, con superficie regular y lisa, transiluminación positiva, con dolor a la palpación, no fluctuante, y sin lograr palpar el testículo derecho, cordón espermático sin alteraciones. Testículo izquierdo sin alteraciones.

Ultrasonido escrotal: Testículo derecho con aumento de tamaño, múltiples lesiones hipoecoicas, de probable proceso infiltrativo de neoformación vs. Imágenes de probable origen metastático. Hidrocele reactivo impor-tante. Se realizan marcadores tumorales: HGC beta 1.0 mUI/ml. (0-5.0), AFP 3.6 ng/ml. (0-20), DHL 451 (240-480) y se realiza radiografía de tórax. Con estos resultados se decide realizar orquiectomía radical derecha. Reporte Histopatológico: linfoma No Hodgkin de células grandes de alto grado de la clasificación de la WF. Bordes quirúr-gicos de cordón espermático libres.TAC abdominopélvi-ca: sin evidencia de adenomegalias retroperitoneales o abdominales. Se estadifica como IAE (Estadificación de Ann Arbor).

Discusión: Paciente de 91 años con una patología tes-ticular rara. Sin embargo corresponde a la neoplasia testicular más común en pacientes mayores de 50 años. Cerca del 33 % de los LNH aparecen en tejidos diferentes a los nódulos linfáticos, anillo de Waldeyer y timo, los cuales son denominados LNH extranoda-les primarios. El linfoma difuso de células grandes es un subtipo con frecuente presentación extranodal, el cual está asociado con una pobre sobrevida en esta-dio I de la enfermedad comparada con la enfermedad nodal.

Conclusiones: En pacientes mayores de 50 años con au-mento de volumen escrotal o cuadro clínico de orquiepi-didimitis que no mejoran con manejo convencional o en aquellos con historia de cuadros agudos de repetición, es importante descartar la posibilidad de una tumoración testicular poco frecuente como esta, ya que el diagnós-tico preciso es importante para determinar su manejo y pronóstico.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 81 11/3/06 12:03:37 PM

Page 89: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12082

C17

RUPTURA DE CUERPOS CAVERNOSOS, REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURALanda Soler M., Venegas Ocampo P.J., Chávez Arizmendi J.A., Gutiérrez Ochoa J., Arias Serrato J.

Introducción: Se trata de una patología en la cual se requiere un diagnóstico y tratamiento urgente, pocos casos en la literatura se encuentran reportados, la cau-sa mas común es la fuerza excesiva aplicada en sentido axial al pene erecto durante el coito, la cavernosogra-fía se considera el estudio diagnóstico de elección, sin embargo en la serie más grande reportada de fractura de pene (172 casos) en Irán se menciona que el diag-nóstico es principalmente clínico y no se considera indispensable la realización de cavernosografía, en otros estudios se ha reportado ya la utilidad de la so-nografía de cuerpos cavernosos como un método útil en el diagnóstico y manejo de los pacientes. La lesión uretral puede estar asociada hasta en un 25% de los ca-sos, así también han sido reportadas la ruptura de la vena dorsal del pene y la fractura del cuerpo esponjo-so como diagnósticos diferenciales. El tratamiento de elección es quirúrgico. Diversas formas de abordaje se han propuesto siendo la más utilizada la incisión cir-cunferencial del pene para la adecuada exposición de los cuerpos cavernosos, realizándose una sutura con-tinua en el defecto. El pronóstico sin lesión uretral se ha reportado bueno en toda la literatura revisada. Al-gunos autores reportan resultados satisfactorios con tratamiento conservador.

Presentación del caso: Se trata de un paciente mascu-lino de 45 años de edad portador de VIH secundario a transfusión sanguínea desde el 2001, así como dis-función eréctil en tratamiento con sildenafil. Acude al servicio de urgencias de nuestra unidad con edema, equimosis del pene con desviación marcada de su eje longitudinal, refiere que sufrió un falso paso de coito notando un “crack” e inmediatamente el pene se infla-mó y se desvió lateralmente. A la exploración física se encontraron constantes vitales dentro de parámetros normales, región suprapúbica y base peneana con he-matoma de 8 cm de diámetro, pene edematizado, de-formado con tercio distal desviado lateralmente, meato uretral sin huellas de sangrado, escroto con equimosis proximal leve edema, ano sin lesiones aparentes. Se practica ultrasonido de pene observándose disrup-ciones de la túnica albugínea de cuerpo cavernoso izquierdo con una zona heterogénea amorfa de 23 x 18 mm, concluyéndose fractura de cuerpo cavernoso izquierdo. Se impregna con antibióticos y antiinflama-torios intravenosos y se coloca sonda transuretral, pa-

sando a sala de quirófano para exploración quirúrgica realizándose incisión circunferencial a 2 cm proxima-les del surco balanoprepucial disecando y observando defecto de aproximadamente 2 cm de la albugínea y exposición del cuerpo cavernoso el cual se repara con vycril 3 ceros surgete simple cuerpo esponjoso y vena dorsal íntegros. El paciente se maneja en el posopera-torio con antiinflamatorios y antibioticos mostrando una adecuada evolución egresado a los 4 días de poso-peratorio encontrándose en el seguimiento con buena evolución con inicio de erecciones matutinas.

C18

LESIÓN TUMORAL EN PENE COMO MANIFESTACIÓN INICIAL DE CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES: RE-PORTE DE UN CASODíaz De León Nevarez C.A., Ángeles Fernández J.C., Bieletto Tre-jo O., Priego Niño A., Sánchez Gutiérrez F.J., Meza Villalobos K., Díaz Zavala F.A., Sánchez Maldonado A.A., Esparza Prado A.P.

Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE. México, D.F.

Introducción: Cerca del 25% de los pacientes con Car-cinoma de Células Renales se presentan con metástasis a distancia. Los sitios de metástasis frecuentes del CCR incluyen el parénquima pulmonar (50% al 60%), hue-so (30% al 40%), hígado (30% al 40%), y cerebro (5%). Existen otros sitios poco comunes de metástasis, como páncreas, glándula suprarrenal, glándula parótida. Las metástasis a pene son extremadamente raras e indican un mal pronóstico.

Objetivo: Reporte de un caso clínico de un paciente con carcinoma de células renales con metástasis a pene como manifestación clínica.

Resumen: Se trata de paciente masculino de 66 años de edad, quien acudió al servicio de urgencias por pre-sentar una lesión en el glande de 21 días de evolución. El paciente tiene antecedentes de tabaquismo crónico, alcoholismo intenso durante 25 años. Portador de Dia-betes Mellitus tipo 2 y antecedente de drenaje de absceso escrotal hacía 8 años.

Refirió que 3 meses antes de acudir a urgencias inició con disestesia en el glande hasta llegar a la anestesia tras un mes de evolución. Un mes antes de su ingreso pre-sentó estranguria y tres días después el chorro urinario se deformó en “regadera”. Una semana después notó una protrusión a través del meato uretral de aproxima-damente 3 mm de diámetro, eritematosa, la cual au-mentó de volumen progresivamente; al momento de su ingreso la lesión medía 8mms. El paciente negó dolor abdominal, hematuria o fiebre. Tenía una semana con astenia y adinamia. A la exploración física se encontró la

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 82 11/3/06 12:03:38 PM

Page 90: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 83

lesión descrita, glande indurado y con dolor moderado a la palpación, y no se encontraron ganglios inguinales palpables.

Se realizo biopsia en cuña de la lesión cuyo resultado histopatológico reveló Carcinoma de Células Renales. A la presentación se encontró con Tele de Tórax nor-mal, pruebas de función hepática normales, sólo pre-sentó anemia hipocrómica con hemoglobina de 11.4 g/dl y leucocitosis de 12,000. Se realiza TAC abdomino pélvica encontrando masa renal izquierda de 14 cm con áreas de necrosis y hemorragia, con invasión a la fascia de Gerota y extensa linfadenopatía pararrenal. Se realizó además resonancia magnética para valorar la infiltración tumoral en el pene, en la cual se observó tumor que invadía glande y uretra distal. Se propuso nefrectomía radical y penectomía parcial paliativa, ya que la tumoración en pene había aumentado su volu-men al doble y presentaba retención urinaria y dolor importante, sin embargo el paciente no aceptó dicho manejo.

Seis semanas después el paciente reingresó al hospital por presentar dolor incoercible en el pene, fue manejado por clínica del dolor. Presentó neumonía intrahospitala-ria y el paciente falleció a los 10 días de su reingreso.

Conclusiones: Las metástasis a pene del carcinoma de células renales son raras y a nuestro conocimiento no encontramos antecedente de reporte previo en la lite-ratura. En nuestro caso particular la presencia de dicha metástasis como manifestación inicial implicó un mal pronóstico, con el fallecimiento del paciente 8 semanas después del diagnóstico.

C19

DERIVACIONES URINARIAS, REVISIÓN DE 10 AÑOS EN EL CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEM-BRE DEL ISSSTEConsuegra Girón J.R., Barradas Huervo E., Priego Niño A., Es-queda Mendoza A., Jacobs Rodríguez L., Yaber Gómez E.K., Mo-jarro Rodríguez C., Morales Covarrubias J., De León Ángeles P.

Introducción: Las técnicas de derivación de la vía urinaria inferior, son múltiples, utilizándose para su elaboración principalmente segmentos del tracto gastro-intestinal, materiales sintéticos y recientemente la ingeniería de tejidos parece ser alentadora. Esto ha generado una con-troversia mundial, para determinar la técnica quirúrgica idónea, sencilla, con los mejores resultados funcionales, anatómicos y más bajo índice de complicaciones. Nues-tro centro hospitalario no ha sido la excepción al empleo de esta herramienta quirúrgica, lo que motivó la revisión de 10 años de experiencia en el mismo.

Material y métodos: De los servicios de Urología, Onco-logía y Cirugía pediátrica, 41 de 52 pacientes reunieron las características en su archivo clínico para el estudio, a quienes se les revisó: tipo de derivación, indicación de la misma, complicaciones, función renal pre y pos operato-ria, y su seguimiento.

Resultados: de los 41 pacientes, 23 masculinos (56%), 18 femeninos (44%), promedio de edad de 57 años, 3 menores de 11 años, y el pico máximo se encontró en el grupo de 60-69 años (21 pacientes, 51%). Los tipos de de-rivaciones realizadas fueron: 27 Bricker (66%), 6 Miami (15%), 3 Mitrofanoff (7%), 3 ureterostomías (7%), y 2 In-diana (5%). Indicaciones encontradas: Ca células transi-cionales de vejiga (CCTV) estadio T2 (26 pacientes, 63%), T1 recidivante o multicéntrico (5 pacientes), 4 por Ca colon y recto, 2 por estenosis de uretra, 1 por microcisto, y 1 por Ta (Oncología).Las complicaciones: 12 pacientes sin complicación reportada (29%), Uropatía obstructiva 6 (15%), metabólicas 6 (15%), fístula entero-cutánea 5 (12%), fístula urinaria 4 (10%), IRC 3 (7%), fístula vesi-co-cutánea 2 (5%), Hemorragia transoperatoria 2 (5%), hemorragia de la pared, migración de catéter central, hernia paraestomal, obstrucción intestinal, JJ migrado, fístula neovejiga-vaginal, sepsis, hernia incisional, ex-clusión renal, fístula Íleo-vesical, las últimas con 1 caso reportado, 5 pacientes fallecidos en el postoperatorio inmediato (principalmente por acidosis metabólica, fa-lla orgánica múltiple, sepsis abdominal y 1 paciente por insuficiencia respiratoria por edema de glotis y EPOC).La función renal por tipo de derivación (fue medida por medio de Gamagrama renal y Depuración de creatinina): Bricker: 35% fue normal, 21% menor del año, 12% entre 2 y 3 años; 29% estuvo alterada, 9% menor del año, 9% entre 1 y 2 años. Miami: 3% fue normal, solo entre 2 y 3 años; 9% estuvo alterada, principalmente antes del año. Ureterostomias: 6% fue normal (entre 1 – 2 años y 4 – 5 años); 3% estuvo alterada, menor del año. Mitrofanoff: 6% fue normal (entre 3 – 4 años y 5 – 6 años); 3% estuvo alterada, entre 3 y 4 años. Indiana: 3% fue normal, entre 2 y 3 años; y el 3% estuvo alterada, entre 3 y 4 años. 38% de los pacientes presentaron un seguimiento menor de 1 año, 15% entre 1 y 2 años, 24% entre 2 y 3 años, 12% entre 3 y 4 años, y 6% para los grupos entre 4 – 5 años y 5 – 6 años como máximo encontrado.

Conclusión: El conducto ileal o Bricker fue la derivación más utilizada, siendo el cáncer vesical la principal indi-cación para la misma. La función renal se vio alterada desde el primer año. Se deben de revisar las técnicas de reimplante ureteral (en el servicio de Urología), anasto-mosis intestinal y longitud del conducto (en el servicio de Oncología), debido los casos de uropatía obstructiva, fístula entero-cutánea y problemas metabólicos encon-trados, respectivamente.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 83 11/3/06 12:03:39 PM

Page 91: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12084

C20

DISFUNCIÓN ERÉCTIL LUEGO DE LA RESECCIÓN PROS-TÁTICA TRANSURETRAL, ¿EXISTE CAUSA NEUROPÁTI-CA? PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOConsuegra Girón J.R, Priego Niño A., Barradas Huervo E., Yaber Gómez E.K., López Vallejo Castro J., Flores Murcio F.J., Morales Covarrubias J., Hernández Cervantes J.

Centro Médico Nacional 20 de Noviembre.

Introducción: La integridad de las estructuras ner-viosas, principalmente las ramas del nervio pudendo, son parte importante de la fisiología de la erección, la cual se ve alterada en problemas neuropáticos, como la Diabetes Mellitas, como entidad mas frecuente. Dichas terminaciones nerviosas transcurren a nivel infero-lateral bilateral de la próstata; la duda de que estas terminaciones nerviosas pudieran verse afec-tadas por la onda de calor (8 mm de profundidad), o de forma directa a través del asa de resección du-rante la Resección transuretral de próstata (RTUP) convencional, surgió desde la década pasada, en la cual investigaron problemas de erección pos RTUP, por medio de rigiscan y cuestionarios de disfunción eréctil (DE) antes de la cirugía y 3 meses después, con lo cual se concluyó que los problemas de erección fueron debido al stress pos quirúrgico, sin embargo nuestra inquietud es medir la conducción del nervio pudendo, por potenciales evocados, antes de la RTUP y una semana después.

Objetivo: Determinar la existencia de lesión del nervio pudendo, producida por el área de calor, durante la re-sección transuretral de la próstata, medida por la con-ducción del nervio pudendo.

Materiales y métodos: Se tomarán a todos los pacien-tes quienes serán sometidos a RTUP en los Hospita-les: CMN 20 de Noviembre, Ignacio Zaragoza (ISSSTE) y Venados (IMSS), quienes lleven vida sexual activa y acepten ser incluidos en el estudio, para realizarles conducción del nervio pudendo por medio de poten-ciales evocados y evaluación de DE, por medio del cuestionario del Índice internacional de DE (IIEF) an-tes de la cirugía; se medirán los megahertz utilizados durante la resección y las eventualidades de importan-cia durante y posteriores a la misma.; y una semana después del alta hospitalaria se realizará otro estudio de conducción del nervio pudendo, para compararlo con el inicial.

Conclusión: La conducción del nervio pudendo, como prueba neurofisiológica para valorar alteraciones neuro-lógicas relacionadas con DE, es viable y confiable. Faltan los resultados finales del presente estudio para determi-nar si existe lesión durante la resección, identificar los

factores relacionados y valorar en estudios posteriores si la misma es temporal o permanente.

C21

URETERITIS QUÍSTICA. REPORTE DE 3 VIDEOCASOS EN EL CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBREBarradas Huervo E., Priego Niño A., Consuegra Girón J.R., Es-queda Mendoza A., Jacobs Rodríguez L.E., Cortes Arcos J., Gon-zález Ruiz G.F., Díaz de León Nevare C.A., Morales Covarrubias J.A., Mojarro Rodríguez C., López Vallejo Castro J., Velarde Cari-llo A., Cortez Betancourt R.

Introducción: la pieloureteritis quística es una enferme-dad benigna que se asocia a irritación crónica del uro-telio y su importancia radica en realizar el diagnostico diferencial con otros procesos inflamatorios en los cua-les se presentan con defectos de llenado en los estudios contrastados. El diagnostico histopatológico es priorita-rio para descartarlo de cualquier otro proceso maligno.

Objetivo: presentación de la incidencia de esta entidad, en el cmn 20 de noviembre y revisión de la literatura.

Caso 1. Femenino de 48 años de edad con diagnostico litiasis renal derecha a los 45 años manejada con LEOCH. Urografía con defectos de llenado en uréter derecho, se programa ureteroscopia diagnostica derecha. Con repor-te de lesiones de aspecto quístico de 2-4mm de diámetro. Se integra diagnostico de ureteritis quística. Antecedente de uso de catéter doble j.

Caso 2. Femenino de 40 años de edad con diagnostico de base de litiasis renal izquierda, acude con cólico re-noureteral por lo cual se coloca jj. Se programa para ure-teroscopia izquierda, con hallazgo de lesiones quísticas en tercio superior de uréter. Uso de doble j.

Caso 3. Femenino de 57 años de edad antecedente de nefrectomía parcial izquierda secundaria a carcinoma de células renales. Litiasis renal coraliforme completa derecha obstructivo e izquierda parcial con colocación de catéter jj derecho todas las cavidades. Se realiza nefro-litotomía percutánea con ureteroscopia derecha, encon-trándose múltiples lesiones quísticas en tercio superior. Antecedente de uso de doble j.

Conclusiones: los hallazgos endoscópicos de la ureteritis quística son fácilmente reconocibles sin embargo la toma de biopsia para el posterior estudio histopatológico es fun-damental para confirmar y descartar la afección maligna. En este reporte se destaca como un factor común la presencia de litiasis urinaria a nivel renal, se presenta también el uso de catéter doble j en todos los casos, pese a los recambios adecuados en tiempo, no siendo mayor de 6 meses. El uso de catéter doble j puede estar directamente vinculado con la aparición de esta entidad. Valorar parámetro infeccioso.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 84 11/3/06 12:03:39 PM

Page 92: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 85

C22

APLICACIONES UROLÓGICAS DE TOXINA BOTULI-NICA ¿UNA NUEVA HERRAMIENTA?Barradas Huervo E., Priego Niño A., Consuegra Girón J.R., Es-queda Mendoza A., Jacobs Rodríguez L.E., Cortes Arcos Y., Gon-zález Ruiz G F., Díaz de León Nevare C.A., Morales Covarrubias J.A., Mojarro Rodríguez C., López Vallejo Castro J., Velarde Cari-llo A. Cortez Betancourt R.

Introducción: La disfunción del tracto urinario inferior es una entidad que puede ser causada por múltiples en-fermedades y eventos que afectan el sistema nervioso que controla el tracto urinario bajo. Son muchos los estu-dios que respaldan la efectividad de la toxina botulínica en vejiga neurogénica que en general se puede dividir en tres grandes grupos que son: Disinergia detrusor-esfín-ter (DDE), Detrusor hiperactivo y Detrusor hipóactivo; caracterizándose estos tres grupos por tener dificultad variable para la micción, así como en cistitis intersticial.

Caso 1. Masculino: 34 Años. Tumoración cerebelosa ma-nejado con resección, reporte histopatológico tumor neuroendocrino primitivo, laminectomía descompresiva a nivel de T11 � T12, RT y QT. Inicio posterior a cirugía con retención urinaria que amerita sonda transuretral. Se in-tenta cateterismo limpio intermitente sin éxito. Uretro-cistografía con paso filiforme del medio a nivel del cuello vesical, Urodinamia: DETRUSOR HIPERACTIVO FASICO Y DISINERGIA DETRUSOR-ESFINTER. Se aplican 50 U de Botox en esfínter el cual se observa Hipertónico a las 3 y 9, aplicación de 150 U en detrusor, en 15 sitios en pa-redes laterales.

Caso 2. Masculino: 28 años. IRC, manejado con DP desde el 2004. HTA. LES Discoide. Se valoro por protocolo de transplante en la uretrocistografía se encuentran contor-nos irregulares y divertículo con escasa orina residual, por ello se realiza Urodinamia: DETRUSOR HIPERAC-TIVO FASICO Y DISINERGIA DETRUSOR-ESFINTER. Se realiza aplicación de 100 UI de toxina botulínica en Apli-cación de 100 U de Botox en fibras del detrusor.

Caso 3. Masculino: 31 años. Esclerosis Múltiple de 5 años de diagnóstico. Vejiga Neurogénica de 4 años de evolución, manejado con Oxibutinina, Alfuzocina, Tol-terodina, mínima respuesta. UROFLUJOMETRIA: Pa-trón intermitente, Qmax: 8.5 ml/seg., Qave: 3.4 ml/seg, Vol.: 233 ml., tiempo miccional 68”, orina residual: 355 cc. CISTOMETRIA: CNI, PERFILOMETRIA: elevación de la presión de hasta 170 cmH2O, transmisiones disminui-das. FLUJO PRESION: Pdet max: 101 cmH20, inicio mic-cional retardado, patrón de flujo obstructivo, volumen miccionado de 97 cc, orina residual de 140 cc. Aplicación de 25 U de Botox a las 3 y 9 en esfínter, y posteriormente 150 U en fibras de detrusor.

Conclusiones: Las aplicaciones de la toxina botulínica en urología tienen grandes beneficios en la sintomatolo-gía del paciente así como en la mecánica miccional, esto como consecuencia de la relajación del músculo donde se aplicó.

C23

APLICACIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA TIPO A EN PACIENTES CON CISTITIS INTERSTICIAL. REPORTE DE 2 CASOSBarradas Huervo E., Priego Niño A., Consuegra Girón J. R., Es-queda Mendoza A., Jacobs Rodríguez L.E., Cortes Arcos J., Gon-zalez Ruiz G.F., Díaz de León Nevare C.A., Morales Covarrubias J.A., Mojarro Rodríguez C., Flores Murcio F.J., Velarde Carillo A., Cortez Betancourt R.

Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE. México, D.F.

Introducción: El Síndrome de cistitis intersticial es una inflamación crónica estéril vesical de causa no definida hasta el momento, actualmente se atribuye a disfuncio-nes en los glicosaaminoglicanos y glucoproteínas. Esta se caracteriza por dolor vesical, aumento de la frecuen-cia urinaria y nicturia. Se han desarrollado múltiples pla-nes de manejo. Dentro de los manejos establecidos se ha usado glucosaaminoglicanos, ácido hialurónico, dimetil sulfoxido, BCG, toxina botulínica entre otros. La toxina botulínica ha demostrado que en la aplicación intravesi-cal disminuye la sintomatología, poliaquiuria y el dolor, favoreciendo la compliancia vesical mejorando la cali-dad de vida de los pacientes a los que se la ha aplicado.

Objetivo: Demostrar que la aplicación de toxina botulí-nica intravesical mejora la calidad de vida de los pacien-tes con cistitis intersticial.

Se presentan dos casos de pacientes a los que se aplicó toxina botulínica.

Caso 1. Femenino de 46 años de edad con diagnóstico de cistitis intersticial de 24 años de evolución. Como an-tecedentes de importancia: quirúrgicos plastia de pared por diastasis de rectos, dos cesáreas, alérgica a tegretol y al yodo. Padecimiento actual: Inicia hace 20 años al presentar dolor en hipogastrio, disuria, poliaquiuria pro-gresiva entre 60 a 80 x 24, con volúmenes miccionales de 15 a 20 ml. Biopsia vesical hiperplasia pseudoepitelial e inflamación crónica, en 1988 nueva biopsia con reporte histopatológico de membrana escamosa con inflama-ción crónica, congestión vascular y hemorragia en trígo-no y detrusor con vejiga pequeña, presentado micciones de hasta 100 al día. Se establece manejo con Heparina 20,000 unidades, bupivacaina y agua destilada, vicodin, amitriptilina, hidroxina y benadril. Es enviada a nuestra unidad para continuar manejo considerándola candida-ta a realización de aplicación de botox intravesical.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 85 11/3/06 12:03:40 PM

Page 93: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12086

Caso 2. Femenino de 52 años de edad. Como anteceden-tes de importancia hipertensión arterial con manejo de captopril 25 mg cada 12 horas vía oral, obesidad mor-bida, Hipoplasia renal derecha, doble sistema, cirugía de plastia de tendón de Aquiles. Padecimiento actual: inicio hace 3 años con cuadros de dolor hipogastrio, hematuria, micción de 50 a 60 al día, manejada con anticolinérgicos y manejo de heparina intravesical sin presentar mejoría. se realizo cistoscopia donde se docu-mentan ulceras de Hunner por lo que se decide aplicar toxina botulínica intravesical.

Se realiza aplicación de un total de 200 unidades por caso repartiendo 80 unidades en trígono y 120 en detrusor; en el primer caso la aplicación fue en fragmentos de 0.5ml correspondiente a 10 unidades, y en el segundo caso se diluyeron 200 UI en 2 ml con aplicación de 0.1 ml por cada punción.

Discusion: La aplicación de toxina botulínica intravesical mejora sustancialmente la calidad de vida del paciente con cistitis intersticial mejorando el dolor y disminuyen-do los episodios miccionales.

C24

EXPERIENCIA INICIAL EN NEFROLITOTOMÍA PERCU-TÁNEA EN EL CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE Barradas Huervo E., Priego Niño A., Guzmán Hernández F., Con-suegra Girón J. R., Esqueda Mendoza A., Jacobs Rodríguez L. E., Cortes Arcos J., González Ruiz G F., Díaz de León Nevare C.A., Mojarro Rodríguez C., López Vallejo Castro J., Velarde Carillo A., Cortez Betancourt R.

Introducción: La nefrolitotomía percutánea es un proce-dimiento mínimamente invasivo que ha demostrado sus ventajas al disminuir los tiempos quirúrgicos, de estan-cia intrahospitalaria, de incorporación a la vida diaria, además de los requerimientos analgésicos y de necesi-dad de hemotransfusión.

Objetivo: Conocer los resultados y la experiencia en la realización de le Nefrolitotomía percutánea en el Centro Medico 20 de Noviembre.

Material y métodos: Se revisaron los expedientes de 16 pacientes programados para Nefrolitotomia percutánea, de los cuales únicamente se incluyeron 14 a quienes se les realiza el procedimiento.

En quirófano a todos los pacientes se les manejo con anestesia general balanceada y se dio inicio al protocolo prequirúrgico para Nefrolitotomia percutánea. Se realiza cistoscopia y colocación de colocación ureteral oclusor, después bajo fluoroscopia se realiza punción calicial y creación del túnel cutáneo calicial, después de esto con

litotriptor Neumático se fragmenta los litos y se coloca sonda de nefrostomía.

Resultados: Se realizaron 14 procedimientos de nefroli-totomia percutánea de los cuales 3 fueron cálculos cora-liformes, 6 piélicos y 5 cálculos múltiples; de los cuales se obtuvo una media en el diámetro Mayor de 3.8 cm. y del diámetro menor de 2.76. De los 14 pacientes 6 presenta-ban algún tipo de malformación anatómica.

Obtuvimos un tiempo quirúrgico promedio de 147 mi-nutos rango ( 60 – 270), con un promedio de necesidad de analgésico intravenoso de 1.93 días, en promedio se mantuvo la sonda de drenaje en 2.2 días, y de 3.4 días de estancia intrahospitalaria.

De los 14 pacientes solo uno necesito Hemotransfusión, debido a hemólisis por choque séptico; se realizo una comparación entre Hemoglobina prequirúrgica y posqui-rúrgica con Z Wilcoxon obteniendo un valor de 0.51, es de-cir que no existe diferencia estadísticamente significativa.

Conclusiones: Estos resultados nos llevan a inferir que la curva de aprendizaje que tenemos fue corta ya que he-mos obtenido con esta primera serie, estándares compa-rados con los de la literatura internacional, sin embargo hemos tenido un índice de complicaciones por arriba de lo publicado ya que este fue de alrededor del 25 %, siendo el aspecto infeccioso el mas sobresaliente y no el de la técnica quirúrgica, aunque es necesario evaluar y cada punto de esta técnica para disminuir los índices de complicaciones y llevar los resultados a los estándares internacionales

C25

SELLADOR DE FIBRINA EN PLASTIA URETRAL CON IN-JERTO LIBRE DE MUCOSA ORAL ¿UNA HERRAMIENTA MÁS? REPORTE DE UN CASOBarradas Huervo E., Priego Niño A., Morales Covarrubias J.A., Consuegra Girón J.R., Esqueda Mendoza A., Jacobs Rodríguez L.E., Cortes Arcos J., Gonzalez Ruiz G.F., Díaz de León Nevare C.A., Flores Murcio F.J, López Vallejo Castro J., Velarde Carillo A., Cortez Betancourt R.

Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE. México, D.F.

Introducción: En urología, los agentes hemostáticos y los selladores de tejido han aumentado su papel en el manejo de lesiones urológicas traumáticas o iatrogé-nicas, promoviendo una cicatrización optima. Entre la variedad de los productos hemostáticos, el sellador de fibrina y la gelatina de matriz de trombina son los más usados. La aplicación de estos productos asegura la he-mostasia, la adhesión tisular y el sellado del tracto urina-rio. El sellador de fibrina, contiene trombina y una alta concentración de fibrinógeno, que al mezclarse realizan

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 86 11/3/06 12:03:41 PM

Page 94: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 87

la última etapa de la cascada de la coagulación. Al reali-zar un plastia uretral con injerto de mucosa de vía oral se ha dejado la sonda transuretral hasta por 21 días.

Objetivo: Reporte de un caso con uso de sellador de fi-brina en plastía uretral con injerto libre de mucosa oral, para el retiro temprano de sonda.

Resumen clínico: Se trata de masculino de 56 años, ori-ginario y residente del DF.

Dentro de sus antecedentes urológicos, le fue realizada una RTUP en el año 2004, con reporte histopatológico de hiperplasia prostática. Posteriormente presentó síndro-me urinario obstructivo bajo, diagnosticándose esteno-sis uretral. Fue manejado con uretrotomía interna en el 2005. Su evolución fue desfavorable a pesar de las cali-braciones periódicas que le fueron realizadas. Se realizó una uretrocistografía en la cual se encontró estenosis de uretra bulbar de aproximadamente 2.5 cm. Un ultrasoni-do vesicoprostático demostró una capacidad vesical del 950 cc y un volumen de orina residual de 500 cc. A lo an-terior, se decidió realizar una plastía uretral con injerto libre de mucosa oral. Durante la cirugía se aplicó sellador de fibrina (Beriplast) en cantidad de 2 cc, en la línea de sutura del injerto, como agente sellador, para acelerar el proceso de cicatrización y retirar de manera mas tem-prana la sonda, ya que de manera regular se dejan por periodo de 21 días por presentar fuga confirmada por uretrocistografia realizada el día 14 del postoperatorio, a este paciente se le realizo uretrocistigrafia a los 10 días sin presentar evidencia de fuga, con un buen trayecto uretral y adecuada mecánica miccional. A la exploración la herida quirúrgica sin datos de colecciones ni evidencia de una fibrosis excesiva. Se realizo seguimiento al mo-mento de 1 mes, sin presentar complicaciones.

Conclusiones: El uso de agentes hemostáticos y sellado-res, tienen un papel importante en el área de urologia, ya que pueden optimizar resultados, y permiten que proce-dimientos habituales puedan resolverse de manera más eficaz, disminuyendo la convalecencia de los pacientes en el postoperatorio.

C26

ANGIOMIOLIPOMA RENAL CON COMPONENTE DE CÉLULAS RENALES. REPORTE DE UN CASO Y REVI-SIÓN DE LA LITERATURAPriego Niño A., López Gallegos M., Barradas Huervo E., Consue-gra Girón J., Flores Murcio F.J., Sánchez Gutiérrez F.J., Morales Covarrubias J.A., Orozco.

Hospital General de Zona 1-A, Los Venados.

Introducción: La presencia de los angiomiolipomas en los tumores renales tiene una incidencia muy baja. El

80% de los pacientes con angiomiolipoma no tienen es-clerosis tuberosa. Esta lesión suele ser asintomática, es dependiente del volumen tumoral para presentar mani-festaciones clínicas, con un limite de 4 cm. de tamaño asociado a hemorragia retroperitoneal masiva como su complicación mas peligrosa. La presencia de grasa en una lesión renal por tomografía confirmada por UH, virtualmente excluye el diagnóstico de carcinoma de cé-lulas renales y se considera un angiomiolipoma pero se han reportado casos donde el carcinoma de células rena-les presenta grasa. La eficacia del manejo quirúrgico con nefrectomía parcial ha sido confirmada con una adecua-da preservación de la función renal, incluso en lesiones de tamaño mayor.

Objetivo: Reporte de 1 caso y revisión de la literatura.

Resumen: Femenino de 41 años de edad como antece-dentes de importancia: alergia al trimetroprin sulfame-toxazol, histerectomía abdominal simple por miomatosis de grandes elementos. Inicio su padecimiento actual posterior a al cirugía de histerectomía con sintomatolo-gía irritativa baja y datos de infección de vías urinarias, recibiendo manejo médico, presento hematuria micros-cópica y se realiza protocolo de estudio. A la exploración física cardiopulmonar sin compromiso, abdomen blando depresible sin alteraciones, resto sin datos que comen-tar. Placa simple de abdomen sin alteraciones, ultraso-nido abdominal con riñón derecho con lesión de 2.63 x 2.54 cm. con pared eco génica e interior heterogéneo con reforzamiento posterior dependiente de borde anterior, imágenes eco génicas de lóbulo hepático en relación con probables hemangiomas. En la región pélvica se reporta quiste septado de ovario izquierdo, con estos hallazgos se solita tomografía abdomino pélvica que reporto: híga-do con presencia de imagen redondeada bien delimitada hacia el segmento VII hipodensa con llenado centrípeto en fase arterial y llenado completo tardía de dimensiones 2x2 cm. compatible con hemangioma hepático. Riñón derecho hacia polo superior presenta imagen ovoidea, parcialmente delimitada de 3x3 cm. hipodensa en fase simple con realce similar al resto de parénquima renal durante fase arterial y tenue realce periférico en fase tar-día, por imagen compatible con angiomiolipoma renal. Laboratorios normales incluyendo pruebas de funciona-miento hepático. TP 12.1 INR 1.05 LBU 4.2 Neu 61.6 Lin 24.9 Mon 11.0 Eos 1.9 Ba 0.6 Erit 4.8 Hb 14.3 Hto 43.8 VCM 43.8 Plaq 302 Glu 100 Cre 0.8 Na 140.4 K 4.19 EGO ph 6.0 Dens 1.015 Leu 7-10 Hb huellas Erit 0-1 Cels epiteliales +++, Cultivo negativo. Se programa a la paciente para de tumoración renal derecha, realizando abordaje por lapa-roscopia con isquemia caliente se realizar enucleación de la lesión con estudio transoperatorio que reporta an-giomiolipoma renal, posteriormente en el estudio defini-tivo se reporta: fragmento de tejido de forma irregular de 3x3x2.5 cm. al corte es de consistencia blanda donde se

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 87 11/3/06 12:03:42 PM

Page 95: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12088

identifica un nódulo amarillo parcialmente encapsulado que mide 1.5 x 1.5 el resto es de parénquima renal. Esta última lesión es un carcinoma de células claras. Actual-mente la paciente sin datos de actividad tumoral y asin-tomática en su control postoperatorio.

Conclusión: La presencia de tumor de carcinoma de cé-lulas renales con componente graso es una entidad rara y esta descrito el manejo conservador de dicha lesión con nefrectomía parcial con tumores menores de 4 cm. lo cual es una opción de manejo adecuada.

C27

CORIOCARCINOMA TESTICULAR CON COMPONEN-TE NEUROECTODÉRMICO. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Priego Niño A., Barradas Huervo E., Morales Covarrubias J.A., Consuegra Girón J.R., López Gallegos M., Sánchez Gutiérrez F.J., Esqueda Mendoza A., Orozco, Cortes Arcos Y., Yaber Gómez E.K.

Hospital General de Zona 1 A, Venados. IMSS.

Introducción: El diagnóstico patológico de los tumores testiculares son invaluables para el manejo de esta en-fermedad. El coriocarcinoma con una incidencia baja en los tumores de células germinales, altamente agresivo, no presenta un crecimiento alto que pudiera deformar al testículo pero si es altamente conocido su potencial metastático agresivo, además de tener componentes ce-lulares heterogéneos. Los principales tipos celulares para su diagnostico son las células del sincitiotrofoblasto y de citotrofloblasto para su diagnostico. Ocupa una inciden-cia del 1% en su forma pura. Dada la potencialidad de diferenciación de estas células malignas puede presentar otros tipos celulares.

Objetivo: Reporte de un caso de patrón celular poco mixto en un tumor testicular de tipo coriocarcioma con componente neuroectodermico.

Caso clínico: paciente masculino de 26 años de edad que como antecedentes de importancia refiere, tabaquismo ocacional esporádico consumiendo de 1 a 3 cigarrillos por día. criptorquidia izquierda en la infancia resuelta a los 3 años de vida con orquidopexia. Niega otro antece-dente.

El paciente inicio su padecimiento hace 5 meses al per-catarse de un aumento de volumen a nivel escrotal, iz-quierdo, generalmente indoloro, ocasionalmente con sensación de pesantez y dolor muy leve esporádico, re-fiere el cual ha sido progresivo, actualmente refiere que la consistencia del testículo es dura no dolorosa.

A la exploración física se encuentra, abdomen sin alte-raciones no se palpan masas ni megalias. Bolsa escrotal

izquierda con testículo aumentada de tamaño de 6 cm en su diámetro longitudinal, con engrosamiento del cor-dón espermático, en su región más distal con consisten-cia aumentada, testículo contralateral sin alteraciones. Resto de la exploración normal.

Ecografía testicular reporta testículo izquierdo con ima-gen heterogénea, con diferentes ecos en su interior, es-caso hidrocele. Testículo contralateral sin alteraciones, marcador tumoral de gonadotrfina coriónica humana, con 2300 UI, tele de tórax sin alteraciones. TAC abdomi-no-Pélvica sin datos de metástasis a retroperitoneo. Se realiza orquiectomía radical izquierda con diagnostico de patología que reporta coriocarcinoma con compo-nente neuroectodérmico, cordón borde quirúrgico libre sin datos de permeación vascular o linfática. Se clasifica como estadio clínico 1, el paciente se manda a quimiote-rapia continuar con su manejo.

Conclusiones: El coriocarcinoma un tumor poco fre-cuente de muy baja incidencia, se presenta en este traba-jo un componente celular mixto inusual. Sin encontrar reportes previos en la literatura.

C28

TUMOR ESCROTAL DE COMPORTAMIENTO INCIERTO. CALCINOSIS IDIOPÁTICA. REPORTE DE UN CASO Priego Niño A., López Gallegos M., Barradas Huervo E., Consue-gra Girón J.R., Sánchez Gutiérrez F.J., Esqueda Mendoza A., Díaz De León Nevárez C.A., López Vallejo Castro J., Morales Covarru-bias J.A., Orozco.

Hospital General de Zona 1-A, Los Venados. IMSS.

Introducción: Los tumores escrotales tienen una inci-dencia muy, baja son tumores raros, que pueden tener variedades benignas, o malignos siendo estos últimos agresivos, y con tan baja incidencia que no es posible tener un conocimiento amplio para el manejo de estas lesiones, la mayoría de estos tumores poseen un com-ponente mesenquimatoso mixto. La calcinosis tisular es una entidad de presentación rara y mucho mas el hecho de su aparición testicular.

Objetivo: Reporte de un caso raro de tumor intraescrotal, de comportamiento incierto.

Caso clínico: paciente masculino de 38 años de edad que como antecedentes de importancia refiere, consumo de antidepresivos por desorden psiquiátrico, maniaco de-presivo, refiere apendicetomía en la infancia y amigda-lectomia, resto interrogado y negado.

El paciente inicio su padecimiento hace 2 años al perca-tarse de un aumento de volumen a nivel escrotal indo-loro, el cual ha sido progresivo, actualmente refiere que se palpa 2 masa a nivel de rafe escrotal de consistencia

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 88 11/3/06 12:03:43 PM

Page 96: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 89

dura no dolorosas, refiere que ocasionalmente siente la sensación de olor muy leve esporádico autolimitado que no amerita manejo de analgesia, niega antecedentes de trauma. A la exploración física se consignan como datos de importancia: bolsa escrotal a nivel del rafe, plano pro-fundo 2 lesiones, la primera ubicada a 1 cm. de la base del pene de predominio derecho de 2 cm. de diámetro aproximadamente, bien delimitada de consistencia dura, y otra lesión mas en la parte inferior del rafe de 3 cm. de longitud con las mismas características, ambos testícu-los y cordones encuentran de manera normal. Resto de la exploración normal. Ecografía testicular reporta testí-culos y cordones sin alteraciones, 2 lesiones de 2.3 y 3.4 cm. en su diámetro mayor con ecogenecidad homogé-nea bien delimitada sin ningún otra alteración. Se toma-ron laboratorios para protocolo preoperatorio todos los resultados dentro de parámetros normales.

Se sometió al paciente a una exploración quirúrgica tra-nescrotal encontrando la primera lesión fibrosa encap-sulada con alta vascularidad, sin comprometer túnica vaginal realizando su disección completa, la segunda lesión en la parte del rafe inferior, se diseca en su totali-dad, esta ultima estaba firmemente adherida a la túnica vaginal izquierda, también se encontraba con alta vas-cularidad. Ambas pieza fueron remetidas al servicio de patología, reportando calcinosis idiopática.

El Paciente ha tenido seguimiento de 6 meses sin presen-tar al momento ninguna alteración.

Conclusiones: La calcinosis a cualquier nivel es una en-tidad rara, a nivel escrotal se reviso la literatura sin en-contrar ninguna referencia previa que reporte este tipo de lesiones a nivel escrotal.

C29

TUMOR RENAL DE CÉLULAS CLARAS CON INFILTRA-CIÓN A DUODENO, REPORTE DE UN CASOGuerrero Brito J., Bermejo Suxo J., Senties Hernández I.,1 Ávila Quiñones Iram I., Arias Serrato J.A.

Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F. 1 Hospital General de Zona No. 27, IMSS. México, D.F.

Antecedentes: A.H.F. y A.P.N.P. Sin importancia para su padecimiento actual. A.P.P. colecistectomía abierta hace 30 años, O.T.B. hace 28 años, HAS de 10 años de evolu-ción en tratamiento. dmt2 de 6 años de evolución en tra-tamiento, histerectomía abdominal en el 2005, anemia crónica de origen indeterminado; aspiración medular reporte del frotis sin alteración, resto preguntados y ne-gados. A.G.O. menarca a los 14 años, ritmo regular G=4 P= 4 A=0 C=0, FUM= a los 50 años, DOC= en el 2004 ne-gativo a cáncer.

Padecimiento actual: Lo inicia 4 meses previo a su ingre-so al servicio de urgencias, presentando astenia, adina-mia, cefalea, hiporexia; calosfríos, fiebre vespertina de 39º C, de manera intermitente que remite con la admi-nistración de paracetamol con duración de 4 a 6 horas, presencia de masa palpable, identificada por la paciente a nivel del flanco derecho; motivo por el cual acude para su valoración.

Exploración física: paciente femenino de edad aparente mayor a la cronológica, conciente, tranquila, orientada, actitud libremente escogida, con buen estado de hidrata-ción y palidez de tegumentos y mucosas, sin facies carac-terística, complexión delgada, signos vitales: dentro de lo normal, Dext= 160mg/dl, área precordial y pulmonar sin alteraciones, abdomen plano, con presencia de cicatri-ces quirúrgicas antiguas, blando, depresible, no doloroso a la palpación, flanco derecho con presencia de masa de consistencia dura de aproximadamente 10 cm de diáme-tro, bordes bien delimitados, fija a planos profundos, no dolorosa, resto de la exploración sin importancia para su padecimiento.

Exámenes de laboratorio: BHC: Hb:6.28 gr/dl, Hcto:20.59 %, Leucos: 10,220 /m, Plaquetas 575,000, TP: 13.3 seg, TPT:30.7 seg, QS Y ES: Gluc: 109mg/dl, Na: 134mmol/L, K: 3.6 mmol/L, Cl: 108mmol/L, BUN: 11mg/dl, Crea-tinina: 0.7mg/dl. PFH: Prot. Totales: 4.9 gr/dl, Glob: 3.4 mg/dl.

ALB: 1.5 mg/dl, TGO: 23 U/L, TGP: 24 U/L, ALP: 331 U/L. Ca: 7.7 mg/dl. EGO: Normal.

Gabinete: USG: Riñón derecho: Datos en relación a tumo-ración grande de 112 x 98 mm dependiente de polo inferior que produce ectasia de sistema pielocaliceal superior y me-dio con datos de pielonefritis, Rx Tele de Tórax: elevación de hemidiafragma derecho, RX simple de abdomen: ima-gen de masa ocupativa en hemiabdomen derecho, TAC: Imagen de gran tumoración renal derecha que refuerza con medio de contraste, dependiente de polo inferior.

Hallazgos transoperatorios: Tumoración renal derecha de 12x10 cm, que compromete primera y segunda por-ción de duodeno sin encontrar plano de disección.

Tratamiento: Nefrectomía radical con cierre primario de duodeno con gastroyeyunoanastomosis latero-lateral.

Reporte histopatológico: riñón y suprarrenal derecho carcinoma de células claras moderadamente diferencia-do que infiltra cápsula de Gerota y tejido adiposo peri-rrenal, Fuhrman 2, hilio renal sin tumor. Suprarrenal sin tumor, tejido duodenal: invasión de duodeno de carci-noma de células claras proveniente de riñón.

Gamagrama: compatible con patología ósea infiltrativa en hueso frontal izquierdo, 6to, 7mo, 8avo arcos costales derechos en sus segmentos anteriores, 10mo arco costal derecho en su segmento posterior.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 89 11/3/06 12:03:43 PM

Page 97: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12090

Terapia adyuvante: Interferón alfa dosis única, Ingresa al protocolo de tratamiento con SUNITINIB.

Conclusión: El carcinoma de células renales con clasifi-cación Fuhrman Grado 2 tiene un 34% de sobrevida a 5 años, en este tipo de tumores es muy raro el compromi-so de vísceras adyacentes abdominales intraperitoneales (< 1%). En esta paciente el pronóstico de vida es malo a corto plazo ya que presenta metástasis a distancia y el tratamiento adyuvante solo es paliativo.

C30

CÁNCER DE PENE ASOCIADO CON EL VIRUS DEL PA-PILOMA HUMANO: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURACruz Mata J., Morales Covarrubias J.A., Senado Lara I., Magadán Salazar H., Rivera Hernández M.

Objetivo: Presentación de un caso de cáncer de pene asociado a infección por VPH y revisión de la literatura.

Material y métodos: Masculino de 58 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus manejada con hipo-glucemiantes orales, hipertensión arterial sistémica, manejada con captopril 25 mg cada 12 h. presenta desde hace 8 meses una lesión plana eritematosa en glande y surco balanoprepucial, es multitratado con antibióticos y esteroides tópicos y vía oral por varios médicos genera-les. La lesión se hace mas amplia, afectó al prepucio, au-mentando paulatinamente de diámetro, causando dolor, acude con otro médico particular que le toma biopsia, resultando cáncer epidermoide. Se refirió a nuestro ser-vicio donde se realizó penectomía parcial, sin encontrar ganglios palpables. El paciente evoluciona satisfactoria-mente en el posoperatorio, hasta el momento sin activi-dad tumoral aparente.

Resultados: Patología reporta cáncer epidermoide de pene, bien diferenciado, de alto grado de malignidad, con áreas queratinizadas, con cambios citológicos secunda-rios a infección por el virus del papiloma humano.

Discusión: El cáncer de pene es poco frecuente y devas-tador para el paciente, puede ser un reto su diagnóstico y tratamiento adecuados. Su incidencia es baja en Estados Unidos y Europa, en Sudamérica, Asia y África se presen-ta más a menudo.

Los factores de riesgo para el cáncer de pene son: fimo-sis, mala higiene, hombres no circuncidados, infección por VPH, tabaquismo, entre otras. Las lesiones premalig-nas en pene incluyen: cuerno cutáneo, balanitis seudo-epiteliomatosa micácea y queratótica, balanitis xerótica obliterante y leucoplaquia.

La infección por el VPH es una enfermedad de transmisión sexual, los tipos 16 y 18 alteran los productos de los genes

supresores tumorales Rb y p53, provocando tumores de cérvix uterino y cáncer de pene. Histológicamente se ob-servan coilocitos, disqueratocitos, entre otros cambios.

El diagnóstico se realiza con observación de la propia le-sión y biopsia. Puede haber debilidad, pérdida de peso y lesiones ganglionares en caso de metastasis.

La presencia de metástasis en la región inguinal y su ex-tensión son los factores pronósticos más importantes para la supervivencia, por lo que el tratamiento va desde cirugía conservadora, con escisión de la lesión, resección inguinal, radioterapia, penectomia parcial o total, agre-gando vaciamiento de ganglios inguinales y quimiotera-pia o en casos irresecables, quimioterapia de salvataje y radioterapia.

Conclusión: El cáncer está asociado a la infección por el VPH, por lo que el tratamiento de esta infección debe brindarse a todos los pacientes.

C31

HERPES VIRUS INTRAURETRALMorales Covarrubias J.A., Cruz Mata J., Senado Lara I., Magadán Salazar H., Orozco Mendoza R.

Objetivo: Presentación de un caso de herpes intrauretral y revisión de la literatura.

Material y métodos: Masculino de 40 años de edad, sin antecedentes personales patológicos de importancia.

Presenta en 2002 un condiloma en el glande, manejado con podofilina, remitido. En julio de 2004 presenta disu-ria persistente, manejado inicialmente con antibióticos vía oral en su unidad médica familiar, sin ceder el cua-dro. El paciente refiere tener múltiples parejas sexuales sin protección. En junio de 2005 es enviado a nuestro servicio, se solicita urocultivo con resultado negativo, cultivo de exudado uretral con búsqueda de Chlamydia y Mycoplasma siendo negativo, en el espermocultivo se aísla Staphilococcus aureus coagulasa negativo. Uretros-copía sin encontrar patología aparente. La citología por cepillado uretral reporta datos compatibles a infección por herpes virus.

Se inicia tratamiento con aciclovir vía oral 200 mg cada 6 horas por 3 semanas, cediendo la sintomatología. A los 4 meses determinar el tratamiento se realiza cepillado ure-tral de control sin evidencia de infección.

Discusión: El herpes virus simple es una infección re-currente, crónica, con períodos de latencia y remisión causada por un virus DNA de doble hélice, transmitida sexualmente, principalmente en personas con alto ries-go como múltiples parejas sexuales sin protección por preservativo, siendo relacionados además con el virus de la inmunodeficiencia humana.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 90 11/3/06 12:03:44 PM

Page 98: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 91

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

El virus entra a través de la piel y mucosas, multipli-cándose en la capa epitelial y asciende a las raíces de los ganglios sensitivos, permaneciendo latentes. Con la reactivación regresa nuevamente a los epitelios. El cua-dro clínico incluye un pródromo de 24 h con dolor re-gional cefalea, fiebre, linfadenopatía, anorexia, progresa a pápulas, vesículas sobre una base eritematosa.

El tratamiento básico incluye el manejo con aciclovir, va-laciclovir y famciclovir.

Conclusiones: La infección por el herpes virus se presen-ta generalmente con lesiones cutáneas características, el diagnóstico de la infección a nivel uretral se realizó por cepillado uretral a pesar de que el paciente no presen-tó lesiones aparentes, por lo que se sugiere el cepillado uretral en casos de uretritis que no ceden al tratamiento habitual.

C32

URETROLITOTRIPSIA Y CISTOLITOTRIPSIA CON ABOR-DAJE TRANSPERINEAL DE LITOS URETRALES GIGANTESCortés J.R.,1 Arratia J.A.,1 Jaime R.2

1 Médico Residente Servicio de Urología. 2 Médico Adscrito Ser-vicio de Urología. Hospital Universitario Dr. J.E. González y Fa-cultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L. México

Abstracto: Los cálculos uretrales no son comunes. La presentación clínica así como el tamaño de los litos pue-de variar. Comúnmente coexisten con anormalidades anatómicas. Presentamos el caso de un paciente con ve-jiga neurogénica, estenosis uretral y litos uretrales gigan-tes tratado con uretrolitotripsia y cistolitotripsia con un abordaje perineal.

C33

GANGRENA DE FOURNIER EN UN NIÑO DE 12 ME-SES DE EDAD ASOCIADO A VARICELACortés J.R.,1 Arratia J.A.,1 Jaime R.2

1 Médico Residente Servicio de Urología. 2 Médico Adscrito Ser-vicio de Urología. Hospital Universitario Dr. J.E. González y Fa-cultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L. México

Abstracto: La gangrena de Fournier es una infección progresiva del área genital y de la región perineal. Esta caracterizada por una fasceítis necrotizante. Es una en-fermedad rara en la población pediátrica pero es mas rara aun su asociación con la varicela, solo existe un caso publicado en la literatura mundial Nosotros presenta-mos aquí el segundo caso de grangena de fournier aso-ciado a varicela.

C34

AMIKACINA INTRAVESICAL COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE EN LA CISTITIS ENFISEMATOSACortés J.R.,1 Ortíz G.,1 Arratia J.A.,1 Gómez L.2

1 Médico Residente Servicio de Urología. 2 Médico Adscrito Ser-vicio de Urología. Hospital Universitario Dr. J.E. González y Fa-cultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L. México

Abstracto: La cistitis enfisematosa es una infección poco común pero severa de la vía urinaria.1,2 Es una infección que se presenta casi exclusivamente en pacientes diabé-ticos y esta caracterizada por acumulación de vesículas con gas en la pared vesical. Se ha descrito la irrigación vesical con antibiótico en infecciones urinarias recu-rrentes e infecciones de difícil manejo.6,7 No existe evi-dencia de esta modalidad adyuvante en el tratamiento de la cistitis enfisematosa. Presentamos el caso de una mujer de 60 años con cistitis enfisematosa tratada con antibióticoterapia intravenosa, drenaje vesical, insulino-terapia e irrigación intravesical con amikacina diluida en solución salina.

C35

PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA: NUESTRA EXPERIENCIA CLÍNICAZavala Elizondo A., García Morúa A.

Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Monterrey, N.L., México.

Antecedentes: La pielonefritis Xantogranulomatosa (PXG) es una forma infrecuente de infección crónica del riñón y de los espacios retroperitoneales. Ocurre en aproximadamente 0.6 % de los casos de pielonefritis, esto documentado histológicamente. La enfermedad fue descrita por primera vez en el año de 1916 por Sla-genhaufer.

Objetivo: Analizar los aspectos clínicos de esta variante poco frecuente de pielonefritis para conocer mas acerca de la misma.

Material y métodos: Se estudiaron 7 pacientes con el diagnóstico anatomopatológico de PXG en el tiempo comprendido de enero del 2000 a octubre del 2005 in-ternados en el Hospital Universitario Dr José Eleuterio González.

Resultados: De los 7 pacientes 6 eran del sexo femenino y uno masculino, con rango de edad de 29 a 50 años. Se encontró que 3 pacientes eran diabéticos, un paciente tenía antecedente de urolitiasis, uno de obesidad y 2 no contaban con antecedentes. Las manifestaciones des-

SMUcongreso-cartelk.indd 91 11/3/06 12:03:45 PM

Page 99: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12092

encadenantes fueron litiasis en 5 pacientes, carcinoma de uretero en un paciente y un paciente no se encontró causa aparente.

Discusión: Han sido propuestas numerosas teorías para aclarar la etiología de la PXG, obstrucción del tracto urinario, infecciones de repetición o un meta-bolismo alterado, sin embargo la causa exacta aún es desconocida. También se han planteado hipótesis de una reacción específica del organismo a la inflamación por predisposición genética. La teoría inmunitaria lo-cal afirma que existiría un déficit transitorio de qui-miotacismo de los polimorfonucleares por anticuerpos antileucocitarios específicos, lo que produciría la apa-rición de la PXG.

Conclusiones: La PXG es una afección renal benigna y que desgraciadamente la presentación clínica es inespe-cífica y la cual no tiene un tiempo claro y determinado para establecerse.

El manejo en la mayoría de los casos es quirúrgico con algunas excepciones de manejo conservador.

C36

PSEUDOTUMOR DE LA PELVIS RENAL. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICOÁvila Quiñones I.I.,1 Landa Soler M.,2 Guerrero Brito J.,3 Cabrera Álvarez J.D.4

1 Residente de 2º Año de Urología. Servicio de Urología del Hospital Regional Adolfo López Mateos. México, D.F. 2 Profesor Titular del Servicio de Urología del Hospital Regional Adolfo López Mateos. México, D.F. 3 Residente de 3er Año de Urología. Servicio de Urología del Hospital Regional Adolfo López Ma-teos. México, D.F. 4 Residente de 2º Año de Urología. Servicio de Urología del Hospital Regional Adolfo López Mateos. México, D.F.

Caso Clínico: Femenino de 27 años de edad con los si-guientes antecedentes de importancia:

AHF: abuelo paterno finado por Ca de próstata, abue-la paterna finada por EVC, Abuela materna finada por Ca gástrico, madre con DM2 e HAS, padre con DM2. APNP: sin relevancia para su padecimiento actual. APP: Alérgica a la penicilina, quirúrgicos(+) 3 cesá-reas. Litiasis ureteral derecha hace 3 años, resto nega-do. AGO: Menarca a los 13 años, Ciclos 28x3, G3 P C3 A0 FUM 16/08/06 FUP hace 3 años, MPF: OTB hace 2 años. DOC hace 1 año, normal. PA: 3 años de evo-lución inicialmente presentó hematuria intermitente, la cual cede de forma espontánea, negando otra sin-tomatología, posteriormente presentó mismo cuadro en el 2004 sin agregados, se ingresa a protocolo de estudio donde se le diagnostica litiasis renal derecha, hace 1 mes reinicia con hematuria intermitente, dolor

intenso a nivel lumbar derecho con irradiación hacia genitales y cara interna de muslo, incapacitante que se acompaña de fiebre no cuantificada que cede con AINES, mal estado general, se detecta litiasis piélica derechaee, se le realiza Urografía excretora donde se aprecia exclusión renal derecha, por lo que se deci-de realizar pielografía ascendente derecha donde se encuentra defecto de llenado en pelvis renal, de con-torno irregular no opaco y distorsión caliceal con lito piélico no obstructivo, se le realiza posteriormente Gamagrama renal el cual reporta tenue concentra-ción renal derecha probablemente riñón afuncional, no concluyente.

A través de lumbotomía derecha se aborda la pelvis renal, encontrando en su interior una masa verdosa amarillenta de consistencia gomosa que ocupa toda la pelvis y extremo superior del uréter, todo lo cual se extrae junto con lito en el interior de la pelvis. Se practicò ureterolisis del uréter superior debido a aco-daduras marcadas del mismo. Se dejó catéter doble pigtail ureteral. No se encontró tumor visible.

El reporte de patología informa coágulo séptico gigante de fibrina.

C37

CARCINOMA RENAL EN RIÑÓN EN HERRADURA. CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURAGonzález Cosio R., Cruz M., Adame M., García A.

Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE. México, D.F.

Antecedentes: El Dr. Berengario da Carpe en 1522 fue el primero en describir la anomalía del riñón en herradura. Posteriormente se encuentran numerosas descripciones de ésta patología, sin embargo fue Matsumoto el que realizó la primera clasificación del riñón en herradura en 1963 Aa) fusión polo superior, Ab) fusión polo inferior, Ba) fusión por tejido fibroso, Bb) fusión directa y Bc) fu-sión por mediadores.

Objetivo del estudio: Presentar un caso clínico de una patología poco frecuente, así como revisión de la litera-tura mundial.

Caso clínico: Se trata de paciente femenina de 54 años de edad, originaria de Guanajuato, residente del Dis-trito Federal, casada, católica, escolaridad primaria. AHF: tía materna Cáncer Renal finada, primo paterno Cáncer pulmonar finado, madre hipertensa viva con-trolada. APNP: Alcoholismo negativo, Tabaquismo (+) 2 cigarrillos diarios desde hace 30 años suspendido hace 2 años, combe (-). Apendicectomía 15 años de edad, histerectomía hace 17 años por miomas uteri-nos, luxación clavícula 12 años edad. hipertensión ar-

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 92 11/3/06 12:03:46 PM

Page 100: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 93

terial sistémica de 2 años de evolución en tratamiento con captopril 25 mg 1x 2., insuficiencia venosa desde hace 30 años, infección de vías urinarias de repetición. no transfusionales, no alérgicos, no traumáticos, nie-ga enfermedades de transmisión sexual. AGO: Menar-ca 12 años Ritmo menstrual 28x3. FUR: hace 17 años. Histerectomía por miomatosis.G2. P2.A0. C0.Fu. Pa-panicolaou hace 1 año (-). Inicia su padecimiento un año previo a la consulta, al presentar dolor en región lumbar izquierda, tipo punzante, sin irradiaciones, de moderada intensidad (6-7/10), intermitente, periódi-co, acompañado de disuria, polaquiuria, niega fiebre, pérdida de peso, y/o hematuria. A la exploración física se encuentra alerta, consciente, orientada en las tres esferas, tranquila, buen estado de hidratación, pul-mones con buena entrada y salida de aire, precordio rítmico de buena intensidad, abdomen globoso por panículo adiposo, leve dolor en mesogastrio a la pal-pación media, peristalsis presente normal, giordano izquierdo, no datos de irritación peritoneal, cicatriz quirúrgica infraumbilical línea media, Laboratorios: Hb 11.8gr/dl, Hto 37.4%, Leucos 8.84x1000/mm3, pla-quetas 570,000mm3 glucosa 81mg/dl, creatinina: 0.81 mg/dl, urea: 13 mg/dl, BUN 6.07 mg/dl, Na 142mEq/l, K 4.2 mEq/l, Cl 103mE/l Estudios de imagen: malrota-ción piélica y la medialización de los grupos caliciales inferiores Se observa circulación aberrante en la arte-riografía en riñón izquierdo

Resultados: Se realiza diagnóstico de tumor renal iz-quierdo en riñón en herradura, por lo que se decide realizar nefrectomía radical izquierda con istmecto-mía sin complicaciones ni incidentes. tipo histoló-gico: Carcinoma renal convencional de tipo células claras. sitio del tumor: medio, Focalidad: unifocal, tamaño del tumor: 7.5 x 6.5 x 4.5 cm, grado histológi-co: grado 2 (grado nuclear de Fhurman), Extensión: tumor limitado a riñón. tumor primario: T2b tumor mayor de 7 cm de diámetro en su mayor dimensión, limitado a riñón, ganglios regionales: pNx: no se identificaron

Conclusiones: El riñón en herradura es la anomalía con-génita de fusión mas frecuente, tiene una incidencia de 1 por cada 400 nacimientos y es más frecuente en hombres 2:1. Se encuentra asociado en 1/3 a otras anomalías con-génitas o trastornos. Tal como criptorquidea, hipospa-dias, útero bicorne y vagina tabicada. El istmo es el sitio de riesgo más elevado de presentar neoplasias las cuales más frecuentemente son: tumor de wilms y adenocarci-nomas. Un tercio de los pacientes presentan obstrucción e hidronefrosis.

El pronóstico del tumor renal en un paciente con riñón en herradura depende de estadio del tumor y no del gra-do de la anomalía de fusión.

C38

CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS DE RIÑÓN SUB-TIPO NEUROENDOCRINO, SENSIBLE A SINAPTOFISI-NA REPORTE DE UN CASOParga Ramírez J.S.,2 Solano Moreno H.,1 Beas Ruiz-Velasco C.,2 López Falcony R.,2 Martínez de Pinillos Valverde R.,2 Peña Geor-ge C.,2 Hernández Hernández J.H.,2 Pacheco Zavala J.H.2

1 Jefe de Servicio Urología HE CMNO IMSS Guadalajara, Jal. 2 Residentes Urología HE CMNO Guadalajara, Jal.

Masculino 65 años con antecedente familiar de cáncer gástrico, originario y residente de Guadalajara de esco-laridad primaria, casado, católico, campesino. Alcoholis-mo social durante 20 años, tabaquismo durante 30 años 20 cigarros al día. Diabético de 10 años de evolución, controlado con hipoglucemiantes orales, fibrosis pul-monar desde hace un mes, siendo oxigeno dependiente y manejado bromuro de Ipatropio 2 disparos cada 8hrs y Beclometazona 2 inhalaciones c/8 hrs.. Plastia inguinal derecha hace 5 años. Inicia 3 días previos a su ingreso con hematuria macroscópica total, continua, con presencia de coágulos, amorfa y perdida ponderal de 10kgs en un mes. A la exploración TA 130/80 FC 80 FR 20 T 36 peso 110 kg talla 1.70, con buena coloración de piel y tegu-mentos. Campos pulmonares con estertores crepitantes bilaterales. Abdomen ruidos peristálticos normales en intensidad y frecuencia, blando depresible, no doloroso sin datos de irritación peritoneal, no se palpan masas. Próstata de 30grs, no sospechosa. Hb 14.8 mg dl, Hto 39.1 %, Leucos 8900 m3, Plaquetas 221000, Creatinina 0.9mg dl, Urea de 30 mg dl. Estudios de extensión tumoral ne-gativos. Se realiza nefrectomía radical izquierda, aborda-je anterior por media Histopatológico: carcinoma renal de células pequeñas subtipo neuroendocrino simnapto-fisina +, pT2N2M0 con ganglios positivos.

El carcinoma extrapulmonar de células claras es raro y altamente maligno, su incidencia es baja, con una pre-valecía de 0.1 a 0.4%. Su origen de un precursor común, una célula endocrina multipotencial primitiva.

El carcinoma de células pequeñas del riñón es mas ma-ligno y rápidamente fatal si se compara con otros patro-nes histológicos renales. Es diagnosticado generalmente, por sus características histológicas: células pequeñas, ovoideas con forma ahusda con núcleo hipercromati-co, con gránulos neurosecretores y expresan fenotipos neuroendocrinos a la Bombesina A, la Sinaptofisina y la Calcitonina.

Se ha considerado que el carcinoma renal de células cla-ras mimetiza la historia natural de los carcinomas extra-pulmonares de células claras del pulmón, progresando y diseminándose rápidamente. Por ello, se han consi-derado terapias multimodales incluyendo la resección

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 93 11/3/06 12:03:47 PM

Page 101: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12094

radical, seguida de irradiación y quimioterapia. La qui-mioterapia sistémica es ampliamente recomendada. En algunos estudios se ha demostrado poca resistencia a la quimioterapia con Ciclofosfamida, Epidoxorubicina y Vincristina.

C39

ADENOCARCINOMA DE PELVIS RENALBeas Ruiz-Velasco C.,2 Solano Moreno H.,1 Parga Ramírez S.J.,2 López Falcony R.,2 Martínez de Pinillos Valverde R.,2 Peña George C.,2 Hernández Hernández J.H.,2 López de Rivera Carrillo J.C.2

1 Jefe de Servicio Urología HE CMNO IMSS Guadalajara, Jal. 2 Residentes Urología HE CMNO Guadalajara, Jal.

Paciente de sexo femenino 58 años de edad, casada, analfabeta, dedicada al hogar, católica, originaria y re-sidente de esta ciudad. Refiere antecedente de carga genética para crónico degenerativas tipo HAS en sus padres, niega antecedentes oncológicos, infectoconta-giosas. Habita en casa tipo urbana con todos los servi-cios intradomiciliarios, hábitos higiénico y dietéticos regulares, zoonosis negadas, niega exposición a sustan-cia químicas.

Diabetes mellitus tipo 2 de tres años de evolución en tratamiento con hipoglucemiantes orales, niega hiper-tensión arterial, fractura de brazo izquierdo, cirugías ne-gadas, alergias negadas, tabaquismo desde hace 25 años consumo de 5 cigarrillos por día, alcoholismo negado.

Menarca a los 11 años. Gesta 8 Para 8 Abortos 0 Cesáreas 0. Ultimo PAP hace 8 meses negativo a malignidad. Fe-cha de última regla a los 50 años.

Refiere haber iniciado hace 8 meses con dolor en hipo-gastrio el cual irradiaba hacia región lumbar derecha acompañado de nauseas y vómitos ocasionales, el dolor de intensidad moderada el cual cede con analgésicos, además de presentar disuria y polaquiuria por lo que fue manejada con antibióticos por probable IVU en va-rias ocasiones. Niega hematuria, pérdida ponderal u otra sintomatología urinaria.

T/A: 130/90, FC: 85 x ´, FR: 20 x´, TEMP:36.5ºc.

Paciente conciente, intranquila, cooperadora, leve pa-lidez de piel y tegumentos, regular estado general, con mucosas orales hidratadas, área cardiaca rítmica, sin so-plos, campos pulmonares sin fenómenos exudativos. En cuello no se palpan tumoraciones ni adenopatías, abdo-men blando, depresible, doloroso a la palpación profun-da en hipocondrio derecho donde se palpa tumoración de aprox. 5x6cm dolorosa, fija, bordes irregulares, sólida, no datos de irritación peritoneal, Giordano negativo.

Los tumores del tracto urinario superior con afección a pelvis renal son poco frecuentes.

5% del total de los tumores uroteliales. 10% de todos los tumores renales. El adenocarcinoma menos del 1% de todos los tumores de la pelvis renal. Infección crónica, irritación crónica y cálculos y obstrucción prolongada relación con el adenocarcinoma. Marcadores tumora-les como Antigeno CE/ CA 19-9 y CA 125 han sido rela-cionados con el diagnóstico. Se reportan estudios con tratamiento a base de Paclitaxel/carboplatino en el pos-quirúrgico.

C40

EXTROFIA CLOACAL: RECONSTRUCCIÓN SIMPLIFICADA EN UNA ETAPAManzo G., García de León J.M.

Hospital de Pediatría, UMAE. CMNO. IMSS. Guadalajara, Jal.

Antecedentes: La extrofia cloacal es una anomalía con-géníta sumamente rara, se produce en uno de cada 200 000 a 400 000 nacidos vivos, es una situación en la cual convergen la vía urinaria e intestinal en una extrofia, a esta se le asocian una serie de anomalías en diferentes órganos y sistemas como defectos del tubo neural, ano-malías del tracto urinario superior, esqueléticas y de ex-tremidades, gastrointestinales, cardiacas y pulmonares entre otras.

La reconstrucción urinaria puede realizarse en el mo-mento del cierre del onfalocele, si las condiciones generales del niño lo permiten o posponerse para un segundo tiempo quirúrgico. Los bordes mediales de las mitades vesicales se cierran primero para generar extrofia vesical que pueda ser cerrada y ubicada den-tro de la pelvis, la reconstrucción de los genitales ex-ternos en el periodo postnatal inmediato se efectúa para que el lactante sea más congruente con el sexo asignado. La continencia es posible en la rnayoría de los niños pero usualmente requiere de la ampliación vesical y formación de un estoma para su cateteriza-ción intermitente.

Objetivo: Establecer la importancia del cierre de la extro-fia en una etapa y de manera simplificada, utilizando la base vesical e intestinal nativa para el aumento vesical, evitando así la separación inicial de la vejiga con ciego y la anastomosis vésicoapendicular que se realiza en la formación del estoma cateterizable.

Presentación del caso: Femenina que nace con extrofia cloacal, onfalocele, mielomeningocele, pie equino varo bilateral, es intervenida a los dos días de vida, para cie-rre del defecto del tubo neural, y onfalocele, así como ileostomía, desde entonces manejada por ortopedia con yesos en extremidades inferiores. Se programa a los 6 meses para cierre de extrofia vesical y cierre de anillo

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 94 11/3/06 12:03:47 PM

Page 102: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 95

pélvico. Se efectúa osteotomías tipo salter modificadas, y cierre vesical utilizando el ciego como ampliación vesical, lo que acortó el tiempo quirúrgico a 3 horas 30 minutos ya que se evitó la anastomosis enterovesical y vesicoapendicular.

Resultados: Al mes de operada la paciente presenta un excelente cierre del defecto extrofial, con

cateterización intermitente por la madre, y con ligera in-continencia urinaria.

Discusión: El aprovechamiento del plato extrofial com-pleto permite acortar el tiempo quirúrgico disminuyendo la morbimortalidad quirúrgica, ya que no es necesaria la movilización y anastomosis enterovesical y vésicoapen-dicular, igualmente proporcionando un apéndice nativo para realizar un estoma cateterizable.

Conclusión: Esta técnica quirúrgica no empleada habi-tualmente, permite acortar las posibles complicaciones inherentes a las diferentes anastomosis y tiempo quirúr-gico de esta cirugía, que requiere bastante pericia y habi-lidad por parte del cirujano y todo su equipo, ya que en términos abstractos la vejiga ya se encuentra ampliada con ciego, y cuenta con el segmento apendicular integra-do realizando solamente la anastomosis de este último a la piel para la creación del estoma.

C41

HEMANGIOMA VESICAL: REPORTE DE UN CASOLópez Falcony R.,1 Solano Moreno H.,2 Beas Ruiz Velasco C.,1 Parga Ramírez J.S.,1 Peña George C.,1 Pacheco Zavala J.H.,1 Her-nández Hernández J.H.1

1 Residentes de Urología UMAE HE CMNO IMSS, 2 Jefe del Servi-cio de Urología UMAE HE CMNO IMSS

Resumen: Femenino 26 años rinoseptumplastia y ce-sárea niega crónico-degenerativos así como alergias, transfusiones y toxicomanias. Paciente referida de gi-necoobstetricia por hallazgo transoperatorio de tumor vesical. Cuadros repetitivos de disuria, pujo y tenesmo vesical, un episodio de hematuria leve total con presen-cia de coágulos amorfos remisión espontánea. Pacien-te integra buena coloración no adenopatías, campos pulmonares bien ventilados ruidos cardiacos rítmicos sin agregados, abdomen blando, normoperistalsis, no masas palpables, no dolor. Genitales distribución de vello ginecoide, no deformaciones en área genital, extremidades integras pulsos presente USG PELVICO: contorno vesical irregular observándose en el fondo una imagen eco génica alargada, con pared fúndica de 6.7 x 2.8 x 2.2 que protuye a cavidad vesical anexos nor-males. UROGRAMA EXCRETOR: Ureteropielocaliecta-sia bilateral, compresión extrínseca del tercio distal de ambos uréteres por útero, vejiga muestra tumoración

en fondo de aprox. 3.7 x 2.9 cm. TAC ABDOMINO PEL-VICA CON CONTRASTE ORAL E IV: Sin alteraciones en glándula hepática, esplénica o pancreática, ambas unidades concentran y eliminan material de contraste adecuadamente no dilatadas, no se aprecian datos de actividad tumoral retroperitoneal, vejiga con defecto de llenado en su fondo. RTU TV MAS PALPACION BI-MANUAL: Hallazgos: tumor sólido de aprox. 4 x 3 cm., con base amplia de origen aparentemente extravesical, muy vascularizado, localizado en fondo y lado derecho de pared vesical, a la palpación bimanual se aprecia ve-jiga libre tumoración móvil, Meatos visibles eyaculan-do orina clara. Reporte histopatológico: hemangioma arteriovenoso con componente cavernoso de fondo vesical con atrofia secundaria de la mucosa por com-presión., negativa para malignidad. CISTECTOMIA RA-DICAL: Hallazgos: tumor vesical de aprox. 3 x 3 cm. en fondo de vejiga, tumor junto a peritoneo sin invadirlo. Reporte histopatológico1.-hemangioma vesical ulcera-do mixta capilar y predominantemente cavernoso de 3.5 cm. de diámetro mayor que se extiende desde la la-mina propia y llega a la grasa peri vesical.

Revisión Bibliográfica: Los hemangiomas vesicales son tumores benignos vasculares raros se han reportado hasta la actualidad 120 casos. (1, 2) La edad media de presentación es 58 años con una proporción M:H de 4:1. El síntoma de presentación mas común es la hematu-ria que puede ser anemizante o condicionar retención aguda de orina. Los hemangiomas tienen predilección por las paredes posterior y laterales aunque hay repor-tes de ubicación en domo y perimeatales, son solitarios con un tamaño promedio de 0.7 cm y forma de iceber, cuando se asocian al síndrome de Klippel-Naunay se observa como una lesión sésil o pediculada, lobulada azul rojiza. Los tipos histológicos mas frecuentes son en orden de presentación cavernoso, capilar y arterio-venoso. El tratamiento va desde resección endoscópi-ca, fulguración con laser hasta cistectomía parcial en algunos casos se ha observado regresión espontánea por fibroesclerosis, la recurrencia y degeneración ma-ligna son raros pero el 20% de los angiosarcomas deri-van de hemangiomas preexistentes.

C42

TERATOMA MALIGNO TESTICULAR CON DEGENE-RACIÓN A RABDOMIOSARCOMARobles Scott M.A., Valenzuela López R., León Arellano F.E.

Hospital Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. México, D.F.

Antecedentes: Los tumores testiculares representan el 1 al 1.5% de todos los cánceres en hombres, siendo su principal incidencia en jóvenes, este tipo de tumor pre-

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 95 11/3/06 12:03:48 PM

Page 103: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12096

sentan una alta tasa de respuesta a los protocolos esta-blecidos, modificándose el pronóstico en pacientes de alto riesgo. El teratoma corresponde hasta el 10% de los no seminomas. Este tipo de tumores puede sufrir trans-formación maligna de cualquiera de sus componentes, modificando el pronóstico y tratamiento.

Presentación de caso clínico: Masculino de 30 años que cuenta con antecedentes únicamente de ser asmáti-co desde hace 20 años, sin tratamiento actual. Inicia su padecimiento hace dos años con aumento de volumen de hemiescroto derecho, de consistencia dura, acude a atención médica por crecimiento dolor pulsátil mode-rado, dolor en flanco derecho intermitente leve, sin otra sintomatología.

A su ingreso al servicio se encuentra crecimiento de he-miescroto derecho, sin cambios de coloración, testículo derecho aumentado de volumen de consistencia pétrea, doloroso a la palpación, cordón espermático de 2 cm de diámetro, pétreo, se confirma diagnóstico con USG.

Presenta elevación de MT con AFP de 502. Ingresa a quirófano realizándose orquiectomía radical derecha, con reporte histopatológico de tumor de células germi-nales no seminomatoso compatible con teratoma ma-ligno de tipo sarcoma con imagen de radomiosarcoma y teratoma inmaduro con elementos neuroepiteliales primitivos, con infiltración focal a la túnica albugínea, y extensas zonas de necrosis. epidídimo con lesión neoplásica parcial, cordón espermático incluyendo el borde quirúrgico con tumor, túnica vaginal sin tumor. En Rx de tórax se observan múltiples lesiones metas-tásicas bilaterales, en la TAC de abdomen se evidencia afección tumoral mayor de 7 cm en región interaorto-cavo con lesión ganglionar iliaco externo. El control de marcadores tumorales 10 días post a Cirugía con AFP de 20. Se inicia quimioterapia con 2 dosis de BEP, sin ade-cuada respuesta, con estatismo y progresión, por lo que se continúa con quimioterapia a base de 4Epirrubicina/ Ifosfamida, cuatro ciclos, con TAC posterior en donde se evidencia respuesta completa a nivel pulmonar y re-troperitoneal.

Conclusiones: El teratoma es un tumor complejo que contiene mas de una capa de células germinales en va-rios estadios de maduración y diferenciación, por lo general se trata de tumores grandes, lobulados, de con-sistencia heterogénea.

En ocasiones cualquiera de los componentes sufre trans-formación maligna no germinal, ya sea sarcoma, adeno-carcinoma o tumor primitivo neuroectodèrmico

El mas frecuente de estos es el sarcoma, 63% y de estos el 33% en rabdomiosarcoma

Se tiene que considerar a éste tipo de tumor como un no seminoma, presentando pobre respuesta a los protoco-

los establecidos, existe poca información publicada refe-rente al tratamiento del componente sarcomatoso, en el paciente se tuvo adecuada respuesta a la quimioterapia dada considerando principalmente el componente de rabdomiosarcoma, teniendo respuesta completa a nivel pulmonar y retroperitoneal.

C43

LIPOMA SUPRARRENAL. REPORTE DE UN CASOGarcía Rodríguez S.A.

Servicio de Urología, División de Cirugía, Hospital Civil Fray An-tonio Alcalde. Guadalajara, Jal., México.

Antecedentes: Los lipomas de las glándulas adrenales son tumores extremadamente infrecuentes detectados incidentalmente postmorten o durante la vida cuando a los pacientes se les estudia por otras causas (1).Enti-dad que fue primeramente enfatizada por Geelhoed and Druy en 1982 (aunque otras referencias citan la primera descripción en 1988 [4]) y que hasta 1994 solo se habían reportado 7 casos. (3,5)

Objetivo del estudio: El objetivo del estudio es presen-tar a la comunidad científica dicho caso y revisión de la literatura.

Material y métodos: Se realizó el estudio del paciente a través de PA de tórax, ultrasonido, TAC, RMN, marcado-res tumorales y se revisó la literatura en ovid medline in process & other non-indexed citations ando vid medline ® 1966-hasta la fecha.

Presentacion de caso: Se trata de paciente masculi-no de 70 años, quien acude a la consulta externa por presentar dolor y aumento de tamaño en escroto de-recho, de año y medio de evolución, intensificándose gradualmente, además de presentar datos urinarios obstructivos leves. A la exploración física no se palpa ninguna tumoración abdominal, presentaba herida quirúrgica antigua en la línea media supraumbilical y en la región inguinal derecha, se palpaba engrosado el epidídimo derecho, con tumoración de aprox. 1 cm. de consistencia blanda bien delimitada, con crecimiento del escroto derecho, transiluminación positiva. Entre sus antecedentes familiares solo se encontró carga ge-nética para diabetes mellitus e hipertensión. Padeció Amigdalectomía, plastia abdominal por hernia epigás-trica, plastia inguinal derecha y accidente automovi-lístico sin repercusiones, no refería ser hipertenso, sin embargo presentaba presiones arteriales en rangos de 110-60 a 160-90. Por dichos hallazgos se le realiza ul-trasonido testicular, prostático, renal, encontrando hi-drocele derecho, quiste simple de epidídimo derecho (1 cm.), próstata de 25 cc., orina residual de < de 10% y lesión heterogénea hiperecogénica en topografía su-

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 96 11/3/06 12:03:49 PM

Page 104: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 97

prarrenal derecha, por lo que se centra la atención en dicha tumoración solicitando tomografía abdominal donde se observa en territorio de suprarrenal derecha una tumoración de 7X7X15 cm. de contornos bien de-finidos, redondeada, y de densidad heterogénea, con algunas áreas hiperdensas tras la administración de contraste, pero el mayor componente en rango graso, la cual desplaza estructuras vecinas, pero con plano de separación preservado.

Se piensa inicialmente en un posible mielolipoma de suprarrenal y se decide realizar RMN donde se corro-bora la presencia de tumoración con predominancia de tejido graso en su interior. Se solicitan ácido vanil-mandélico (2.2 mg/24 hrs.) APE: 1.3 ng/ml, AFP: 3 UI/ml, HGCh: <1.2 mUI/ml, biometría, química sanguínea y tiempos de coagulación normales. Se decide realizar laparotomía y se extrae tumoración suprarrenal dere-cha de 12X11.5X7 cm., de superficie lisa, amarillenta de aspecto graso, con un peso de 480 gramos, que al exa-men histopatológico reporta como lipoma suprarrenal, solicitándose revisión de laminillas y confirmando el diagnóstico. Hasta la fecha, el paciente ha cursado con buena evolución posquirúrgica.

Discusión y conclusiones: En la glándula suprarre-nal, se pueden encontrar diferentes tipos de tumores lipomatosos, los cuales comprenden el mielolipoma, lipoma, teratoma, angiomiolipoma y liposarcoma, aun-que también pueden presentarse como tumores clí-nicamente agresivos (angiomiolipomas epiteloides, liposarcomas).(3) Algunos autores incluyen como tumo-res mesenquimatosos benignos al lipoma incluyendo el angioma, tumores fibrosos solitarios y el shwannoma. (12) Estos tumores generalmente son asintomáticos (7) y se presentan como incidentalomas, encontrados por la amplia aplicación del ultrasonido y la tomografía computada, cuya baja densidad confirman la naturaleza benigna (9), incrementando la detección de tales tumo-res, sin embargo, pueden romperse o causar síntomas debido a su tamaño.(6) Algunos se presentan con hiper-tensión intraoperatoriamente simulando signos de feo-cromocitoma. (3,5)

Los tumores lipomatosos son infrecuentes, y se ha encon-trado que comprenden el 4.8% de los tumores adrenales primarios, según un estudio realizado en un periodo de 30 años en Hong Kong (1970-1999). (3)

El mielolipoma es el tumor lipomatoso mas común de la glándula suprarrenal, encontrado en el 2.6% de los tumores adrenales primarios, con una prevalencia post-mortem de 0.06%, y1.3% de los tumores adrenales pri-marios resecados quirúrgicamente. (3)

En contraste a los mielolipomas, los lipomas adrenales son extremadamente raros y hormonalmente inactivos (2) y se han descrito 8 casos reportados en la literatura

inglesa, en los que no se encontró predilección por sexo. 5 de los 8 casos fueron reportados en el Este (3 en Hong Kong, 1 en la India y otro en Israel). Lam et al (Hong Kong) encontraron que los lipomas de glándula suprarrenal co-rrespondían al 0.7% de los tumores adrenales primarios, dándoles una prevalencia postmortem de 0.02% y de 0.4% de los tumores adrenales primarios resecados qui-rúrgicamente. (3)

Los diámetros de los lipomas adrenales oscilaron en rangos de 1.3 a 12 cm. (con un promedio de 5.2 cm.).(3) Se han reportado casos de lipomas grandes (12 cm., con peso de 225 gramos), para los cuales se ha adoptado el tratamiento quirúrgico, por el riesgo de malignizarse y para el alivio de los síntomas en algunos pacientes. (1,3)

La patogénesis aun se desconoce, aunque se cree que el mielolipoma y el lipoma son la misma entidad tumo-ral, sin embargo se ha observado que los lipomas tienen predilección por el lado derecho (75%), (Aunque se ha reportado un caso en la literatura de un paciente con sín-drome de Lawrence-Moon- Biedl asociado con lipomas adrenales bilaterales y anormalidades renales por Oochi y cols. en Japón en 1984 [11]) mientras que los mieloli-pomas ocurren con igual frecuencia en ambos lados y se requiere de estudiar más casos para dilucidar su patoge-nia. (3)

Se han reportado otro caso en Italia asociado incluso a li-pomatosis intestinal, asociado con lipomas pancreáticos y adrenales. (10)

Finalmente el caso que se presenta se considera de gran interés por su rareza y debido al gran tamaño y peso, el cual no se había reportado previamente, y se concluye que los lipomas de la glándula suprarrenal son extrema-damente raros, pero cada vez con más posibilidad de de-tectarlos por los adelantos en imagenología diagnóstica, y aunque son tumoraciones benignas, las cuales tienen el inconveniente de presentar gran tamaño y causar sín-tomas compresivos, se debe tener en cuenta su potencial maligno, de ahí la importancia de su diagnóstico y trata-miento oportuno.

C44

TRATAMIENTO DE LESIONES RENALES CON RADIO-FRECUENCIA EN PACIENTES SELECCIONADOS: EXPE-RIENCIA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁNVázquez-Lavista L.G., Cabrera T., Sotomayor de Zavaleta M., Fe-ria Bernal G.

Introducción: Actualmente con el uso de TAC y USG se encuentran lesiones renales en estadío temprano y por lo

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 97 11/3/06 12:03:50 PM

Page 105: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-12098

general se trata de hallazgos incidentales. Por esta razón la nefrectomía parcial ha ido en aumento pero en casos especiales se ha utilizado la ablación por radiofrecuencia, las indicaciones para este tipo de intervención son: Con-dición comórbida que contraindique cirugía, edad avan-zada, esperanza de vida mayor a un año, menor a 10 años, riñón solitario, CCR multifocal (enfermedad de VHL). En las series mas grandes se emplea en lesiones renales de menos de 3 cm, y periféricas, las mayores, por lo general requieren de mas de 1 sesión, las centrales pueden reali-zarse en conjunto con ureteroscopia e irrigación de solu-ción glucosada fría para evitar daño del sistema colector.

Material y métodos: se han realizado 3 ablaciones por radiofrecuencia. Caso 1: Masculino de 84 años de edad, diabético de larga evolución, hipertenso de difícil mane-jo, con HPB, presentó cuadro de hematuria macroscópi-ca y durante el abordaje diagnóstico se identificó masa en riñón derecho de 3x3 periférica, se realizo ABR. Caso 2 Masculino de 50 años de edad conocido en el servicio de urología por cáncer de próstata gleason 5+4, local-mente avanzado, con invasión vesical, durante el proce-so de estadiaje se identifica una lesión exofítica de 2x3 cm dependiente del polo superior del riñón derecho, se decide ABR. Caso 3: masculino de 78 años de edad con diagnóstico de cáncer de cólon estadió IIb manejado con resección anterior baja, actualmente en manejo bajo quimioterapia. Se decide manejo con ABR.

Resultados: El criterio para considerar ablación exitosa es la falta de reforzamiento de la lesión posterior a la ad-ministración de medio de contraste. El seguimiento se recomienda cada 3-4 meses por el primer año. Los pri-meros dos casos llevan un año de seguimiento con TAC cada 4 meses. El tercer caso lleva 2 meses de seguimien-to, ninguno ha presentado recurrencia o progresión de la enfermedad.

Conclusiones: en pacientes seleccionados la ablación por radiofrecuencia es útil, pero se requieren de estudios grandes comparativos a largo plazo para evaluar el con-trol oncológico.

C45

CASO CLÍNICO: TUMOR TESTICULAR NO SEMINO-MATOSOMartínez de Pinillos Valverde R.,1 Solano Moreno H.,2 Baltazar González G.,3 Ramos Solano F.,4 Beas-Ruiz Velasco C.,1 Peña George C.,1 López Falcony R.,1 Parga Ramírez S.,1 Hernández Hernández H.1

IMSS CMNO. 1 Residentes urología. 2 Jefe de servicio. 3 Médicos de base. 4 Patólogo.

Paciente masculino de 33 años de edad el cual acude a consulta por presentar aumento de volumen de tes-

tículo desde hace 8 meses, Antecedentes: Padre y ma-dre portador de DM2. Abuela portadora de DM2. Niega HAS, infectocontagiosas y oncológicas. Padre de 1 hijo en aparente buen estado de salud. Niega ser diabéti-co o hipertenso así como otras enfermedades cróni-cas degenerativas refiere además de haber presentado contusión en testículo derecho hace 13 años y nueva-mente hace 2 años. Niega fracturas y luxaciones, nie-ga alergias, trasfusiones y cirugías previas. Originario y residente de Puerto Vallarta, católico, casado, chofer, escolaridad secundaria. Tabaquismo negativo, etilismo durante juventud llegando a la embriaguez, niega toxi-comanías. Padecimiento actual lo inicia hace 2 meses al agregarse sensación de pesantez y ligero dolor a la movilización del testículo por lo que acude en busca de atención medica. A la exploración física se observa pene no circuncidado, con prepucio retractil, meato central sin alteraciones en el cuerpo del mismo. Tes-tículo izquierdo bien descendido, de forma y tamaño conservados, indoloro, eutérmico, testículo derecho se encuentra aumentado de tamaño con diámetros aproximado de 15 x 5 x 9 cm., consistencia dura, escaso dolor a la movilización, eutérmico, cordón espermáti-co libre a la palpación. Extremidades sin alteraciones, no edema, pulsos presentes se realizaron marcadores tumorales lo cuales se reportaron 4.3 UI/ml para alfa feto proteína y de 2.0 mUI/ml para la Sub unidad B. se realizaron paraclinicos de gabinete en el ultrasonido testicular se observa parénquima con zonas de ecoge-nicidad mixta aumento de volumen del testículo dere-cho hidrocele derecho a la aplicación de doppler sin presencia de vascularidad. Tomografía con contraste intravenoso y oral en la cual no se observa presencia de actividad tumoral retroperitoneal. Tumoración en testículo derecho de aproximadamente 11x 5 x5 cm., sin necrosis aparente, no datos de isquemia, cordón macroscópicamente normal .Carcinoma embrionario 70% con células del sincitotrofoblasto, el tumor mide 6 x 5 cm. Infiltra la albugínea y vaginal, hay permea-ción vascular y necrosis amplia, epidídimo sin tumor, cordón espermático libre de tumor Se concluye pT2 N0 M0 S0 Estadio clínico I presenta los siguientes factores de riesgo: carcinoma embrionario >40%, estadio T2, y Permeacion vascular, El cáncer de testículo representa 1% de los cánceres, se presenta >90% pacientes me-nores de 45 años, Reporte anual de casos: en estados Unidos 7600 casos y y Europa 24000 casos, la proba-bilidad de tener Ca de testículo 0,2% en la raza blanca (5,1x100mil) vs. Raza negra (0,7x100mil). En México ocupa el 8vo lugar con 895 casos lo que representa 3% de las 29111 neoplasias en hombre. Posición 20 en mortalidad representado 0.5% de las muertes por cáncer. Tasa de mortalidad 0.85x100,000 habitantes, se presentan en hombres entre 20 y 30 años.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 98 11/3/06 12:03:50 PM

Page 106: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 99

C46

CARCINOMA RENAL BILATERAL NO HEREDITARIO, HALLAZGOS CLÍNICO-PATOLÓGICOSCruz-Nuricumbo E., Gutiérrez-Godínez A., Rosas A., Rubio U., Arellano E., Pérez J., Carral R..

Servicio de Urología Aquilino Villanueva. Hospital General de México O.D.

Antecedentes: La mayoría de los tumores renales bilate-rales se presentan en enfermedades hereditarias siendo la más representativa la enfermedad de von Hippel-Lin-dau, cuando no existen factores hereditarios la incidencia de este tipo de tumores es del 4%, los tipos histológicos más frecuentes son el carcinoma de células claras y el car-cinoma papilar. Existen diferentes abordajes terapéuticos para estos tumores ente ellos, la nefrectomía radical de un lado con nefrectomía conservadora de nefronas del lado contralateral, nefrectomía renal bilateral con poste-rior diálisis y la observación como conducta expectante.

Material y métodos: Se analizan los hallazgos clínico-pa-tológicos de dos casos clínicos con carcinoma de células renales.

Caso 1: Paciente femenina de 66 años sin antecedentes de importancia inicio su padecimiento actual en enero del 2006, con dolor en región lumbar izquierda más he-maturia macroscópica con coágulos filiformes y pérdida de peso de 7 kg en 4 meses. Se realizan estudios de ex-tensión observándose en TAC abdomino-pélvica tumor renal bilateral izquierdo de 15x20xl0 cm y derecho en polo inferior, Tele de tórax sin evidencia de enfermedad metastásica y gamagrama óseo negativo a metástasis. Se estadifica al paciente en etapa clínica IV, se programa nefrectomía radical izquierda, se preserva riñón derecho, resultado histopatológico carcinoma de células claras.

Caso 2: Masculino de 67 años de edad, antecedente de nefrectomía radical derecha en el año 1998, padeci-miento actual inicia hace 6 meses al notar nuevamente la aparición de hematuria macroscópica y disminución de peso de 12 kg en 6 meses. Por TAC abdomino-pélvica se identifica tumor renal izquierdo de 15xl0x20 cm de-pendiente de polo inferior. Tele de tórax sin alteraciones, gamagrama óseo negativo a metástasis. Filtración glo-merular del 25%. Se decide manejo conservador.

Discusión: la enfermedad por tumor renal bilateral es hasta el momento un reto médico quirúrgico, en la ma-yoría de los pacientes cuando los tumores son menores de 4 cm y se encuentra en etapas clínicas tempranas se prefiere la nefrectomía radical de un lado y conservadora de nefronas del contralateral; cuando se realiza nefrec-tomía radical bilateral en etapas clínicas tempranas con posterior sustitución de la función renal con diálisis o hemodiálisis la sobrevida es del 44%.

Conclusiones: 1. El abordaje en etapas tempranas del tu-mor renal bilateral garantiza un alta tasa de sobrevida. 2. La nefrectomía radical bilateral con posterior diálisis o hemodiálisis es una alternativa posible en el manejo de estos tumores. 3. La observación como manejo con-servador es el tratamiento de elección en pacientes con tumores avanzados en etapa clínica IV ya que en nuestro medio la utilización de inmunoterapia no es costeable por nuestros pacientes.

C47

UTILIDAD DE LA UROGRAFÍA EXCRETORA DE UNA SOLA PLACA EN EL TRAUMA RENAL CERRADOMendoza Medina M.L.,1 Landa Soler M.,2 Valenzuela López R.,3 Pérez Elizalde J.,4 Gutiérrez Ochoa J.1

1 Residente de primer año de Urología Hospital Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 2 Médico Adscrito del Servicio de Urología, coor-dinador de Residentes de Urología, Hospital Adolfo López Ma-teos. 3 Residente de cuarto año de Urología Hospital Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 4 Médico Adscrito del Servicio de Urología del Hospital Regional de Zona 25, IMSS.

Antecedentes: La urografía excretora de una sola placa (one shot), ha sido desplazada por estudios de imagen como lo es la tomografía axial computarizada, sin em-bargo en hospitales en los que no se cuenta con tomó-grafo y donde el paciente presenta, datos de irritación peritoneal o datos de inestabilidad hemodinámica, re-sulta ser un buen instrumento para decidir la necesidad de explorar quirúrgicamente al paciente.

Objetivo: Evitar exploraciones quirúrgicas, de acuerdo al grado de lesión, cuando no se cuenta con TAC.

Material y método: Hospital regional de zona 25 IMSS, Servicio de Urología División

Reporte de un caso: Masculino de 17 años, jugador de fútbol (fuerzas básicas del Atlante), soltero.

AHF. Abuela materna con DM2.

APNP. Tabaquismo y alcoholismo negado.

APP. Interrogados negados.

Padecimiento actual: Inicia 22 de junio por la tarde 15hrs, durante su entrenamiento, cuando trataba de pegarle al balón, sufre contusión de flanco derecho contra una barda de promociónales, presento severo dolor en FRD y flanco derecho, el dolor no cedía, por lo que fue llevado a urgencias.

Exploración física: SV TA 90/60 FC 85x´ FR 18x´ temp 36.5, Palidez de tegumentos generalizada, mucosas li-geramente deshidratada CP sin compromiso, abdomen blando depresible, levemente doloroso, descompresión dudosa, giordano derecho, puntos ureterales y guyon negativo, se observa pequeño hematoma en fosa renal

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 99 11/3/06 12:03:51 PM

Page 107: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120100

derecha. Testículos en bolsa escrotal, pene con prepucio retráctil, meato central con sonda transuretral drenando orina clara (dicha sonda fue colocada en urgencias).

Exámenes de laboratorio. Biometría Hemática : Hema-tocrito 20 Hemoglobina 7 Leucocitos 8000, Química san-guínea Glucosa 96 Creatinina .9, EGO normal.

Radiografìa de abdomen. Borramiento del psoas dere-cho, escoliosis derecha (probablemente antialgica), des-plazamiento de asas intestinales hacia la izquierda.

Es valorado por Cirugía general, quien concluye que no hay datos de irritación peritoneal que requieran manejo quirúrgico.

USG Perdida de la relación corteza-medula del riñón de-recho.

Es valorado por el servicio de Urología quien solicita TAC de abdomen, sin embargo no se cuenta con dicho estu-dio por lo que se solicita Urografía Excretora de una sola placa, se pasan 150cc de medio de contraste obteniendo una radiografía a los 10 y 20 minutos donde no se ob-serva silueta renal derecha, por lo que se decide realizar intervención quirúrgica, donde se encuentra laceración parenquimatosa extensa a través de la unión cortico-me-dular y del sistema colector con avulsión del hilio renal, con una colección de 1500cc de sangre en cavidad, se transfunden 3 PG, y se realiza nefrectomía derecha.

Resultados: El uso de la urografía excretora de una sola placa, cuando no se tiene una tomografía para estatificar el grado de lesión renal es una buena alternativa

Conclusiones: La urografía excretora de una sola placa, es útil, para decidir en manejo del trauma renal, cuando no se cuenta con recursos técnicos para valorar el trau-ma renal.

Bibliografía:1. Mike M. Pediatric renal trauma. Urology. 2002;59(5).

2. Mcaninch. New technology in renal trauma. 2003;169:1368.

3. L.wright, renal predictor nefrectomy. The Journal of Urology. 2006;175:970-975.

4. Santucci et al. Validation of the American Association for the Surgery of Trauma Organ Injury Severity Scale for the Kidney. J Trauma. 2001;50:195-200.

C48

METÁSTASIS ADRENAL CONTRALATERAL EN CARCINO-MA DE CÉLULAS RENALES. REPORTE DE UN CASO Hernández León O., Sánchez Garza M.

Hgz/Mf No. 76 Imss. Instituto Docente de Urología, Laparoscopia y Cirugía de Corta Estancia.

Objetivo: Se presenta un caso de un paciente con tu-mor renal de células claras con metástasis a suprarre-

nal contralateral a los 7 años de la nefrectomia radical derecha.

El cáncer de células renales se origina a partir del epi-telio tubular renal proximal, se presentar con igual fre-cuencia en cada riñón y se distribuyen al azar en los polos superior e inferior. El carcinoma de células rena-les son tumores vasculares que tienden a diseminarse, o bien, mediante invasión directa a través de la cápsula renal hacia la grasa perirrenal o por extensión directa dentro de la vena renal. El sitio más común de metás-tasis a distancia es el pulmón sin embargo, el hígado el hueso y los ganglios linfáticos adyacentes ipsilaterales, la glándula suprarrenal contralateral es un sitio poco frecuente de metástasis, se han reportado metástasis contralaterales hasta los 23 años posteriores a nefrec-tomia.

Paciente femenino de 48 años de edad con los siguientes antecedentes:

Niega enfermedades crónico degenerativas. Cirugías: nefrectomia derecha en 1997 por tumor renal (adeno-carcinionoma). Adrenalectomia izquierda en 2004, por enfermedad metastásica.

PA: Inicia en el 1997 presentando hematuria total acudiendo a facultativo en donde se inicia protocolo detectándose tumor renal derecho sometiéndose a ne-frectomia radical derecha con reporte de patología de tumor de células claras, se mantiene en control detec-tándose en 2004 tumor de suprarrenal contralateral, siendo sometida a adrenalectomia izquierda.

Reporte de patología 1997 riñón derecho el cual pesa 800 gr superficie externa lisa con lobulaciones fetales polo inferior con lesión de aspecto neoplásico de 12x11x6cm diagnóstico adenocarcinoma de células claras con pa-trón tubular con invasión a la cápsula linfáticos y borde quirúrgico de uretero sin tumor.

Reporte de histopatologia: 2004: espécimen irregu-larmente ovoide que pesó 75 gr, mide 6.5 x6x3.5 con cápsula delgada, gris claro, y escaso tejido adiposo. La superficie de corte es hemorrágico en un 90% con zonas de color café de aspecto sólido y consistencia blanca, se identifican en el mismo dos nódulos de 1.5cm de eje mayor, cada uno de color café diagnós-tico: metástasis de adenocarcinoma de células claras, con patrón tubular y sólido compatible con primario renal.

Conclusión: las metástasis a la suprarrenal se han repor-tado en forma ipsilateral hasta un 2 a 5%, dependiendo del tamaño del tumor primario renal, las metástasis a la suprarrenal contralateral son mucho menos frecuentes pero debemos tenerlo en cuenta ya que se han reporta-do en la literatura metástasis hasta 25 años después de la nefrectomia.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 100 11/3/06 12:03:52 PM

Page 108: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 101

C49

LEIOMIOMA PARATESTICULAR, PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURAÁvila Quiñones I.I.,1 Landa Soler M.,2 Guerrero Brito J.,3 Cabrera Álvarez J.D.4

Hospital Regional Adolfo López Mateos. México, D.F. 1 Residente de 2º Año de Urología. Servicio de Urología. 2 Profesor Titular del Servicio de Urología. 3 Residente de 3er Año de Urología. Servi-cio de Urología. 4 Residente de 2º Año de Urología. Servicio de Urología.

Introducción: Los tumores mesenquimatosos paratesti-culares ya sean benignos o malignos son extremadamen-te raros, dentro de estos se encuentran los leiomiomas que son tumores benignos derivados del téjido mesen-quimatoso, de etiología desconocida que pueden apare-cer en cualquier órgano que contenga músculo liso; en el aparato genitourinario ha sido descrito en riñón, uréter, vejiga, próstata, uretra, cordón espermático, epidídimo, conductos deferentes, vesículas seminales, escroto y pene. No obstante, la localización paratesticular es muy poco frecuente a diferencia de localizaciones como lo son vejiga y epidídimo.

Caso clínico: Paciente masculino de 67 años de edad que cuenta con los siguientes antecedentes de importancia:

AHF: Sin relevancia. APNP: Tabaquismo intenso du-rante su juventud, resto sin importancia para su pade-cimiento. APP: Plastía inguinal derecha en su infancia, resección quiste sinovial hace 10 años, RTUP hace 1 año, donde se descarta malignidad, portador de hipertensión arterial de 1 año de evolución, niega otros antecedentes de importancia. PA: Lo inició hace 2 años con aumento progresivo de tamaño y consistencia de la región escro-tal izquierda, acompañado de dolor intermitente, inten-sidad 3/10, sin irradiaciones, niega otra sintomatología, durante su evaluación no se palpan masas ni megalias abdominales Genitales con aumento de volumen en hemiescroto izquierdo, no doloroso, presencia de masa móvil, no dolorosa de 5 cm de diámetro, aparentemente independiente de testículo, sin otros datos de importan-cia que comentar. LABS: Sin alteraciones, todos dentro de parámetros normales.

Estudios de imagen: USG testicular: tumoración en polo inferior de testículo izquierdo.

TAC abdominal normal.

Tratamiento: Resección de tumoración paratesticular iz-quierda, no relacion ada con testículo ni epidídimo.

Reporte histopatológico: estructura redondeada de 5.4x5.4 cm, de superficie externa lisa, color café claro de aspecto membranoso, traslúcido de consistencia firme, interior trabeculado, blanquecino, aspecto fibroso, con reporte final de leiomoma de cordón espermático.

Objetivo: Presentación de caso clínico.

Conclusiones: El leiomioma es un tumor benigno me-senquimatoso de músculo liso que se presenta raramente paratesticular, poco descrito en pacientes de la séptima década de la vida como es el caso de nuestro paciente y que tiene un pronóstico favorable para la vida.

C50

DUPLICACIÓN URETERAL CIEGA. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURADe la Mora C.L., Guerrero N.J., Gallo O.M., Rodríguez T.G.

Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.

Antecedentes: La duplicación ureteral ciega es una mal-formación congénita de la vía urinaria considerada como rara, según la literatura se han reportado formalmente menos de 70 casos, La mayoría de las anomalías com-prometen el tercio medio o distal de uréter. Se reporta en literatura una frecuencia de 3:1 mujer / hombre con predominio del lado derecho 2:1.

Objetivo: Presentar caso de duplicación ureteral ciega de-recha, en paciente con obesidad mórbida, con importante sintomatología, métodos diagnósticos utilizado así como el tratamiento propuesto para este tipo de pacientes.

Material y métodos: Masculino de 54 años de edad quien acude por presentar dolor flanco derecho tipo cólico, he-maturia microscópica y disuria. Sin carga genética para enfermedades neoplásicas,con carga genética para HTA y DM, niega alcoholismo o tabaquismo, Con DM de 1 años de evolución tratada con hipoglucemiantes orales, así como HTA tratada con Inhibidor ECA . A la explora-ción física se encuentra paciente con obesidad mórbida, abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, se despierta dolor en flanco derecho, así como en puntos ureterales derechos, genitales externos sin alteraciones así como el resto de la exploración. Urografía excretora con hallazgos eliminación del medio de contraste de ma-nera bilateral, evidencia de aumento del diámetro de la luz del uréter lado derecho en su tercio medio, imagen sugestiva de doble sistema colector, pielografia retro-grada con imagen de duplicación ureteral incompleto derecho emergiendo del tercio medio en Y terminando en asa ciega sin evidencia de comunicación con tejido renal. Exploración quirúrgica, ureter ciego derecho sin parénquima renal con reseccion de el histopatológico de espécimen tubular de 5.5 centímetros de longitud de superficie lisa grisácea con lumen de 0.2 a 0.4 cm. uréter accesorio con la totalidad de sus capas, no malignidad.

Discusión: La Urografía excretora como método diag-nostico depende de el grado de reflujo de el material de contraste en el cabo ciego. Según reportes la pielogra-

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 101 11/3/06 12:03:53 PM

Page 109: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120102

fia retrograda tiene mayor sensibilidad que cualquier estudio sin importar en grado de reflujo presente .Se presenta con dolor costovertebral cólico relacionado a la ingesta de líquidos, hematuria microscópica, pero probablemente la sospecha clínica mas importante es en presencia de cuadro recurrentes de infección de el tracto urinario.

Resultados: Se presenta caso de duplicación ureteral cie-ga, concordando característicamente con lo reportado en bibliografía, revisión de métodos diagnósticos así como adecuada evolución posterior a corrección quirúrgica.

Conclusion: La Duplicacion ureteral ciega es una enti-dad poco comun, mientras la urografia excretora es un metodo paraclinico util el diagnostico definitivo se rea-liza con la pielografia retrograda,no existe relacion con grado de obesida, el grado de reflujo en estos estudio asi como el grado sintomatico son las indicaciones para rea-lizar una correcion quirurgica.

C51

PAPILOMATOSIS VESICAL EN PACIENTE FEMENINA DE 3 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTES DE PRÜ-NE BELLY. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURACuevas Alpuche J.O.,1 Aguilar Anzures R.,2 Olivera Velásquez J.L.,2 Jacobs Rodríguez L.,3 González Cosio Viramontes R.4

1 Jefe de Servicio de Urología, Instituto Nacional de Pediatría. 2 Médico Adscrito al Servicio de Urología, Instituto Nacional de Pe-diatría. 3 Residente de 4° año de Urología, Hospital CMN 20 de Noviembre, ISSSTE. 4 Residente de 4° año de Urología, Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE.

Reportamos un caso de una paciente femenina de 4 años de edad con diagnóstico de condiloma intravesical. Con antecedentes de Síndrome de Prüne Belly. Tratada qui-rúrgicamente en el IMSS a los 4 días de vida, de plastía de pared abdominal, gastrostomía y funduplicatura de tipo nissen. Posteriormente se realizó vesicostomía a las 2 semanas de vida, cierre de vesicostomía al 6° mes de vida y cierre de gastrostomía a los 7 meses de edad. Nie-ga otros antecedentes. Acude al Instituto Nacional de Pediatría por primera vez referida por tumoración vesi-cal. Se realiza protocolo de estudio y se evidencia pie-localiectasia izquierda por ultrasonido; posteriormente se realiza cistouretrografia la cual demuestra ausencia de reflujo vesico-ureteral, se observa además defecto de llenado en el fondo vesical. Se realiza Tomografía ab-dominal que evidencia presencia de lesión intravesical en el fondo y pared lateral izquierda. Se programa para cistoscopia la cual muestra lesión multcéntrica, en pa-red lateral izquierda, fondo y trígono. La lesión era de tipo arborescente, de base ancha, se tomo biopsia de

lesión en la cual se reporta muestra insuficiente para diagnostico. En un segundo tiempo se realiza resección transuretral y fulguración de las lesiones vesicales y se obtiene reporte histopatológico de condiloma intravesi-cal Cistouretrografía se observa uréter derecho con im-plantación baja, sin reflujo vesicoureteral. Irregularidad de bordes vesicales. Amplio defecto de llenado en pared anterior de vejiga Ultrasonido renal y vesical con riño-nes normales No se demuestra dilatación. Vejiga discre-tamente distendida, imágenes multilobuladas, en pared lateral izquierda.

El condiloma es una lesión causada por una infección por el virus del papiloma humano, enfermedad común, de transmisión sexual. Generalmente afecta a los genitales externos y es sumamente raro que ocurra una lesión de condiloma por virus del papiloma humano en la vejiga y uretra, y más aún en pacientes pediátricos. El diagnósti-co de la infección por virus del papiloma humano se rea-lliza de manera clínica, por medio de la inspección y la prueba de ácido acético al 5%, aunque no es específica, detecta lesiones subclínicas y convierte las lesiones po-sitivas en acetoblancas, y se confirma por biopsia. En la tinción con Eosina-Hematocilina se observa típicamen-te coilocitosis. El coilocito es una célula de cavidad vacía rodeando un núcleo atípico, y se considera patognomó-nica de la infección por el virus del papiloma humano. La base del tratamiento consiste en resecar o remover las lesiones exofíticas, no erradicar el virus del papiloma, así mismo, disminuir la sintomatología. Se puede utiliar crioterapia, ya sea con nitrógeno líquido o con el crio-probo. Se puede utilizar la resina de Podofilina al 10 o al 25% en tintura de Benzoino, el 5 fluoracilo al 5% o el áci-do tricloroacético al 80-90%. Se ha utilizado el interferón como terapia intralesional, para obtener manipulación del sistema inmune. Finalmente, se puede resecar la o las lesiones quirúrgicamente y/o electrofulgurarlas y así disminuir la carga viral y la sintomatología.

C52

TÉCNICA DE POLITANO-LEADBETTER COMO TERA-PIA DE REIMPLANTE URETERO-VESICAL EN CASOS DE DEHISCENCIA DE ANASTOMOSIS LICH-GREGOIR PARA TRANSPLANTE RENALAdame Pinacho M., García Ramiro E.A., Cruz Rodríguez M., Ja-ramillo Politrón R.E., Xavier Quintana R.Y.

Servicio de Urología y Transplante del Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE.

Objetivo: Identificar una técnica quirúrgica para resolver los casos en los que se presentó fuga urinaria, posterior al reimplante ureteral fallido con técnica Lich-Gregoir en transplante renal.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 102 11/3/06 12:03:54 PM

Page 110: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 103

Material y métodos: Se revisaron 285 transplantes desde 1988 en que inició el programa, hasta 2005 (276 de pa-cientes vivos y 9 de cadavéricos), cuantificando las com-plicaciones urológicas por fuga urinaria y valorando la técnica utilizada (Politano-Leadbetter) para resolver esta complicación en transplante renal. A todos se les realizó la técnica de Lich-Gregoir de primera intención y solo 4 de éstos presentaron fuga urinaria que requirió realizar reimplante nuevamente con técnica de Politano-Lead-better.

Resultados: Se pudo apreciar que de los 285 pacientes sometidos a transplante renal, solo 4 presentaron fuga urinaria, equivalente al 1.55% de los casos, los cuales se sometieron posteriormente a nuevo reimplante con téc-nica de Politano-Leadbetter, y de estos ninguno presentó fuga urinaria posterior a su nuevo reimplante.

Conclusiones: Considerando que en los casos en los que se realizó la técnica de reimplante ureteral tipo Politano-Leadbetter habiendo fallado la técnica previa no presen-taron nuevamente fuga, podemos considerar que esta técnica es muy segura y es de fácil aplicación.

Palabras clave: Trasplante Renal, Reimplante uretero-vesical fallido.

C53

DESARROLLO DE CÁNCER EN PACIENTES CON TRANS-PLANTE RENAL DEL HOSPITAL REGIONAL 10 DE OC-TUBRE, ISSSTE. REPORTE A 10 AÑOSGarcía Ramiro E.A., Adame Pinacho M., Cruz Rodríguez M., Ja-ramillo Politrón R.E., Xavier Quintana R.Y.

Servicio de Urología y Transplante del Hospital Regional 1o de Octubre, ISSSTE.

Introducción: El cáncer es una complicación tardía del trasplante; más frecuente en trasplantes de riñón y cora-zón, que en la población general. La Inmunosupresión es de los principales agentes etiológicos, así como las infec-ciones virales. Las neoplasias con mayor incidencia en trasplantados son Linfomas y neoplasias cutáneas.

Objetivo: Conocer la incidencia de Cáncer en pacientes con trasplante renal de 1995 a 2005 y los factores de ries-go e inmunosupresores relacionados, que permitan im-plementar medidas de vigilancia y prevención.

Método: Se utilizaron listas y expedientes clínicos de pa-cientes trasplantados de los últimos 10 años, detectando sus características, incidencia, tipo de cáncer e inmuno-supresores relacionados, para su análisis estadístico.

Resultados: Se realizaron 231 trasplantes de Riñón, con una incidencia de cáncer del 3.03% (7 casos). Los de mayor incidencia fueron Linfoma (43%) y CaCU (29%), la mayoría en estadios terminales y uno diagnosticado

incidentalmente. Los factores de riesgo asociados: géne-ro masculino, grupo de edad 35 a 49 años, donador vivo relacionado. Prednisona, Ciclosporina y Azatioprina fue-ron los inmunosupresores de mayor uso.

Conclusiones: El cáncer es una complicación rara en pacientes con trasplante renal. El Linfoma corresponde con el de mayor incidencia. Prednisona, Ciclosporina y Azatioprina los inmunosupresores más utilizados.

Palabras clave: Cáncer, Trasplante Renal.

C54

FOTOVAPORIZACIÓN SELECTIVA DE LA PRÓSTATA CON LÁSER VERDE (KTP) EN HIPERPLASIA PROS-TÁTICA BENIGNA López Cueto Espinosa P.

Hospital Cornerstone. Puerto Vallarta, Jal.

Introducción: Muchas características y desarrollos han permitido a esta tecnología adaptarse mayor para el Tra-tamiento de la HPB y competir efectivamente con la RTU. 1ro. La longitud de onda de 532nm es absorbida selecti-vamente por la hemoglobina y el agua es transparente al láser. 2do, tiene una penetración óptica poco profunda en el tejido. Esta característica permite la concentración de la potencia del láser en las capas superficiales del teji-do prostático el cual vaporiza rápidamente y realiza he-mostasia solo en una zona de 1 a 2mm de coagulación. Estas características selectivas han dado a este procedi-miento el termino de “Vaporización foto selectiva de la próstata” (PVP).

La corta duración de los micropulsos no le deja tiempo al calor a que se difunda mas allá de las capas superfi-ciales y la energía queda concentrada en áreas peque�as (confinamiento térmico). Cada vez que se genera un micropulso,se eleva rápidamente la temperatura dentro del tejido, se vaporiza el agua contenida en el tejido y la matriz de tejido que lo rodea se separa o desprende.

Esta tecnología permite la remoción eficiente del tejido prostático. La otra faceta importante de este procedi-miento es la necesidad de una irrigación continua intra-vesical para enfriar el tejido y para proveer de un medio acuoso, donde se trasmita la luz del láser hasta los tejidos a tratar sin que se pierda potencia.

Metodo: Se practico vaporizacion laser verde KTP, con cistoscopio de flujo continuo en un paciente de 82 años de edad, con un volumen prostatico aproximado de 60 gr. El procedimiento tuvo una duracion de 50 minutos, no hubo perdida de sangre transoperatoria ni postope-ratoria, se dejo colocada sonda foley 2 vias calibre 20 Fr la cual se retiro 24 horas despues de la cirugia, el paciente refirio en sus primeras 24 horas sintomatologia urinaria

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 103 11/3/06 12:03:54 PM

Page 111: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120104

irritativa leve, se dio tratamiento antibiotico por 7 dias y analgesico por razon necesaria. En su visita de segui-miento refiere que los sintomas urinarios se retiraron 72 horas despues del procedimiento y no tuvo necesidad de usar analgesicos

Conclusiones: como todo nuevo procedimiento, es muy temprano para hacer conclusiones definitivas hasta que se haya documentado mas resultados. Mientras esta nueva técnica de prostatectomia parece ofrecer lo que procedimientos anteriores de láser no pudieron cumplir, solo el tiempo y otras investigaciones clínicas determi-naran si es mejor que la RTU en eficacia y seguridad.

Por el momento es muy alentador observar los grandes beneficios que ofrece a los pacientes, especialmente en la etapa postquirurgica, convirtiendose en una alternati-va de manejo ambulatorio muy eficaz

C55

MEGAURÉTER PRESENTACIÓN DE UN CASO Y RE-VISIÓN DE LA LITERATURARamírez Corona E., Tapia Cerda J.L., Aguilar Patiño S.

ISSSTE Hospital Vasco de Quiroga. Morelia, Mich.

Antecedentes: Por mega uréter se entiende a una dila-tación parcial o total del uréter debida a mal funciona-miento de su segmento Terminal; en él hay una zona que no se relaja e impide el flujo normal de la orina a la ve-jiga. El cuadro se debe a una falla en el desarrollo de las fibras musculares de orientación longitudinal del uréter Terminal, por el contrario el desarrollo de fibras mus-culares circulares sería anormal. También se agrega un aumento del tejido fibroso. Se trata de un segmento del uréter Terminal que no conduce las ondas peristálticas, produciendo ureterectasia por arriba de ella, con elon-gación y acodaduras y dolicomegauréter.

Resumen clínico: NOMBRE: AGS. EDAD: 66a. SEXO: M.

AHF: Padre finado de cáncer de la próstata, Madre diabé-tica en control. Otros interrogados y negados.

APNP: Originario y residente de Morelia Michoacán., Religión católica, Profesión SAGARPA jubilado., Alimen-tación de buena cantidad y calidad, Tabaquismo ocasio-nal. Una cajetilla por mes, Aseo y Baño diario,

APP: Quirúrgicos, Alérgicos, traumáticos y otros interro-gados y negados.

PA: inicia con sintomatología irritativa y obstructiva, di-suria de cuatro meses de evolución. Nictamero de 10/7. Con IPSS de 20 Pts. Se somete protocolo de estudio y se detecta hidronefrosis motivo de su estudio.

EF: Se encuentra conciente tranquilo bien orientado con vitales normales, sin compromiso cardiopulmonar ab-

domen blando depresible no doloroso perístasis norma, diuresis normal excreta normal. SV: Temp: 37 Frecuencia Cardiaca de 76, Frecuencia respiratoria de 20. TA: 110/70.

Estudio de gabinete: Se muestran imágenes de US renal que muestran Exclusión renal izq., Hidronefrosis dere-cha, Mega uréter Izquierdo. Urografía: Exclusión renal Izq. Con defecto de llenado intravesical e imagen de do-ble contorno dentro de vejiga. Demostrándose megauré-ter. Gama grama con exclusión renal.

Discusión: Los estudios demostrados en las imágenes que se presentan en el póster demuestran: Un megau-réter. Una patología rara y un caso singular por la sinto-matología prostática que presentaba en particular este paciente además de tomar en cuenta su edad.

Conclusiones: Estas imágenes que se presentan de-muestran que la patología del megauréter no solamen-te se presenta en los jóvenes o menores. En los adultos mayores se puede encontrar sintomatología prostática como es común pero al realizar los estudios básico salta el diagnostico y la verdadera patología. Siendo un desa-fió para el clínico el manejo de esta patología.

C56

LESIÓN DE VENA DORSAL SUPERFICIAL DEL PENE: REPORTE DE UN CASORamírez Tenorio J.J., Montero López P., Lugo García J.A., Viveros Contreras C.

Antecedentes: Los genitales externos tienen una confi-guración anatómica móvil, están recubiertos por tejidos elásticos, lo cual los hace poco vulnerables al trauma. Los traumatismos del pene son lesiones infrecuentes, se asocian con lesiones uretrales en un 20 a 30% de los casos. En la actualidad se desconoce la incidencia de las lesiones de la vena dorsal superficial del pene. El diag-nóstico se basa en la historia y manifestaciones clínicas. La actitud mas aceptada para el manejo, es el tratamien-to quirúrgico con evacuación del hematoma, control de la hemorragia y ligadura del vaso lesionado o reparación del desgarro.

Caso clínico: Paciente masculino de 35 años, casado. Ocupación ganadero. Niega antecedente de enfermeda-des crónico degenerativas. Quirúrgicos negado. Inicia su padecimiento 6 hrs previas a su ingreso a la unidad hos-pitalaria. Refiere que al estar toreando una vaca presento accidentalmente traumatismo directo en región púbi-ca presentando posteriormente dolor en dicha región así como aumento progresivo de volumen y cambio de coloración en el pene. A su ingreso se realizaron labora-torios de gabinete los cuales se encontraron dentro de parámetros normales, placa AP de pelvis sin evidencia de

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 104 11/3/06 12:03:55 PM

Page 112: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 105

lesión ósea. Se procede a realizar exploración quirúrgica, presentando lesión en vena dorsal superficial del pene, realizando ligadura, drenaje de hematoma más circun-cisión. Se realizo seguimiento por 6 meses presentando adecuada evolución.

Material y método: Reporte de un caso.

Conclusiones: La lesión de la vena superficial dorsal del pene es un padecimiento infrecuente, con escasos re-portes en la literatura. El paciente presento una adecua-da evolución posterior al manejo quirúrgico con ligadura de la vena más drenaje del hematoma en las primeras 6 horas posteriores al traumatismo.

C57

HEMATOMA ASCENDENTE DEL CORDÓN ESPERMÁ-TICO DERECHOOlguín Nava H.

Hospital Juárez de México.

Se trata de paciente masculino de 21 años de edad que cuenta con los siguientes antecedntes de importancia: Abuela materna viva con carga para Diabetes Mellitus. Abuelo paterno finado con carga para leucemia. Padre vivo con carga para Diabetes Mellitus, hipertensión arte-rial. Resto interrogados y negados. Tabaquismo negado Alcoholismo positivo desde los 17 años cada semana has-ta la embriaguez. Coombe negados. Niega enfermedades crónico degenerativas. Niega Antecedentes quirúrgicos. Niega alérgicos. Niega transfusionales. Niega anteceden-tes traumáticos. Sin internamientos previos.

Inició su padecimiento actual el día 11 de marzo a las 3 hrs, al sufrir agresión por terceros con arma de fuego, recibiendo impacto de proyectil en escroto y muslo de-recho ignorando el calibre del arma de fuego. Acude a ur-gencias de esta unidad donde es valorado por el servicio de cirugía general por probable lesión vascular en muslo derecho y posteriormente por urología para valoración y manejo por trauma escrotal.

A la exploración física encontramos: Frecuencia cardia-ca, 80x. Tensión arterial, 120/80. Frecuencia respiratoria , 20x. Temperatura, 36.5º.

Abdomen: Globoso a expensas de panículo adiposo sin lesiones ni cicatrices, con presencia de área equimótica en región inguinal derecha, blando, depresible, peristá-lisis presente sin alteraciones, sin hiperestesias ni hiper-baralgesias, sin datos de irritación peritoneal, doloroso a la palpación profunda en ambas regiones inguinales.

Extremidades: En miembro pélvico a nivel de muslo de-recho en cara interna se aprecia lesión por proyectil de arma de fuego y orificio de salida en región posterior por bajo del pliegue glúteo.

Genitales: Pene con meato central, se aprecia orificio de entrada de proyectil de arma de fuego en región superior de hemiescroto izquierdo así como orificio de salida en región posteroinferior del hemiescroto derecho, testículo derecho de 4x4 cm doloroso a la palpación,, consistencia ahulada normal, cordón espermático doloroso aumen-tado de volumen, testículo izquierdo de de 6x7 cm irre-gular anatomía perdida, cordón espermático doloroso y aumentado de volumen

Se realizaron estudios de laboratorios y gabinete encon-trando por USG se aprecia testículo izquierdo heterogé-neo e irregular, del lado izquierdo se aprecia testículo si alteraciones en ambos casos con engrosamiento del cor-dón esperamático.

Se decide manejo quirúrgico realizando exploración qui-rúrgica bilateral por via inguinal encontrando del lado derecho se aprecia avulción total del tejido testicular con pèrdida del órgano, se aprecia hematoma ascendente a nivel del cordón espermático.

Se realiza orquiectomía por vía inguinal con exploración y drenaje de hematoma en cordón espermàtico izquier-do.

Del lado derecho se encuentra hematoma descendente en cordón espermático derecho se realiza exploración de testículo y epididimo derecho el cual se aprecia sin lesiones, se realiza exploración del cordón espermático encontrando hematoma importante y se aprecia desga-rro de la arteria espermática la cual se liga.

Se realiza pexia testicular mediante bolsa de Dartos. Pa-ciente que evolucionó satisfactoriamente con testículo del lado derecho viable sin alteraciones.

Función eréctil sin compromiso. Mecánica miccional sin compromiso.

C58

PROSTATITIS FÍMICA. REPORTE DE UN CASOLópez Chiñas A., Sánchez López D., Balcazar Vázquez R., Viveros Contreras C.

Objetivo: Se presenta un caso de un paciente con tuber-culosis de la prostata.

Paciente masculino de 55 años de edad, Sin anteceden-tes medicoquirúrgicos de importancia

Inicia su padecimiento actual hace un año al presentar disminución paulatina del calibre y fuerza del chorro mic-cional, disuria, pujo y tenesmo vesical, ardor miccional, urgencia. Sin manejo medico evoluciona a la retención aguda de orina tras la ingesta de bebidas embriagantes, siendo manejado con SFTU, dándose manejo con ta-msulosina retirándose esta a la semana, persistiendo la

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 105 11/3/06 12:03:56 PM

Page 113: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120106

sintomatología obstructiva e irritativa. Se protocoliza en el servicio de urología del hospital Juárez de México, realizán-dose USG vesicoprostático detectándose múltiples imáge-nes hipoecoicas a nivel prostático, cursando asimismo con elevación de antígeno prostático en 14.3 por lo cual es so-metido a biopsia transrectal de próstata con reporte pros-tatitis crónica granulomatosa con necrosis caseosa, ante estos hallazgos se realiza tinción de Ziehl-Neelsen, siendo esta positiva a Micobacterium tuberculosis.

Se da manejo medico con esquema antifímico con Ri-fater y etambutol por 9 meses con mejoría en la sinto-matología. Actualmente paciente en su ultimo mes de tratamiento con BAAR y PCR en orina negativos a M. tu-berculosis y sin sintomatología urinaria.

La TB de la próstata es un entidad poco frecuente, y en muchos casos es diagnosticada por el patólogo o se des-cubre por casualidad tras una RTUP. La vía de infección es la hematógena, similar a la infección renal. Las lesio-nes avanzadas destruyen los tejidos provocando dismi-nución en el volumen del semen, siendo este un signo que puede contribuir al diagnostico. La glándula es no-dular no sensible, pocas veces aumentada de tamaño. Tras confirmar el diagnostico se debe administrar al pa-ciente un esquema antifímico completo.

C59

TUMOR TESTICULAR EXTRAGONADAL, REPORTE DE UN CASOPérez M.R., Solares S.M., Martínez C.P., Badillo S.M., Gallo O.M., Jiménez R.M.A.

Servicio de Urología, Instituto Nacional de Cancerología.

Antecedentes: Los tumores de células germinales extra-gonadales son de difícil diagnostico cuando no se tienen marcadores oncofetales. La elevación de estos se asocia con tumores germinales mas en presencia de niveles.

Objetivo: Se presenta caso de paciente con tumor ex-tragonadal metastático con exploración física testicular normal elevación severa de marcadores oncofetales así como el tratamiento establecido.

Material y métodos: Masculino de 8 años de edad inicia su padecimiento actual 1 mes previo a su ingreso con mal estado general, dolor lumbar bilateral, astenia, adinamia y presencia de tumoración en cuello. A la exploración fí-sica Karnoffsky 60, tumoración en cuello de aproximada-mente 10x9cm. Tumoración abdominal fija no dolorosa, genitales con ambos testículos palpables de consistencia normal, izquierdo hipo trófico. Se realiza tele de tórax con lesiones múltiple en ambas bases pulmonares, TAC tora-coabdominal corrobora lesiones metastásica pulmonares, y conglomerado retroperitoneal que invade estructuras

vasculares. Se somete a BAAF de lesión de cuello con re-porte de coriocarcinoma, azoados normales y marcadores oncofetales con elevación de fracción beta de gonadotro-pina corionica (HGC)de 269,016, alfafetoproteina (AFP) 16 y DHL 1133. Ultrasonido testicular con micro calcifi-caciones e imágenes hipo ecoicas en testículo izquierdo, testículo derecho normal. Orquiectomia radical izquierda con reporte histopatológico sin evidencia de neoplasia, hi-poespermatogenesis. Se inicia manejo con quimioterapia con 3 ciclos de Bleomicina, Etoposido y cisplatino (BEP). Evolución torpida con disnea de mínimos esfuerzos, TAC de control persiste con tumor retroperitoneal, así como en TAC cuello ganglios positivos en nivel III y VI, al fina-lizar quimioterapia, TAC de control a nivel de cuello con tumor en mismo niveles presentados, TAC abdominopel-vica con tumor retroperitoneal sin cambios, marcadores oncofetales de control HGC de 18,000,AFP 7.5 y DHL de 318, actualmente con evolución desfavorable, mal estado en general se contempla nueva línea de quimioterapia.

Resultados: En el caso descrito observamos un paciente con evolución torpida por tumor testicular extragonadal metastático a pulmón y cuello, con elevación persistente de marcadores oncofetales.

Discusión: Los marcadores oncofetales en tumores de células germinales son de gran ayuda en el monitoreo de el curso clínico y en el diagnostico especialmente en los tumores extragonadales con elevación de AFP 80%, HCG 30%. Recientemente la utilización de antigeno 19-9 ha sido utilizado en pacientes con tumores extragonadales específicamente en el carcinoma embrionario.

Conclusiones: Los tumores extragonadales en mas de el 50% de las ocasiones se presentan con lesiones metastasi-cas y con mal pronostico, la exploración física testicular casi siempre es normal, los marcadores oncofetales revelan una elevación desproporcionada e inusual que nos debe hace sospechar en el diagnostico, el ultrasonido testicular es una herramienta en el diagnostico aun que generalmente es normal. Los estudios de gabinete de apoyo como TAC y RMI nos dan indicios de sitio de enfermedad metastasica.

C60

NEOPLASIA PRIMARIA MÚLTIPLE: REPORTE DE UN CASO DE TUMORACIÓN RENAL DE CÉLULAS CLA-RAS CON UN TUMOR SEMINOMATOSO TESTICULAR SINCRÓNICOGallo O.M., Solares S.M., Martínez C.P., Pérez M.R., Badillo S.M., Jiménez R.M.

Servicio de Urología, Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

Antecedentes: La definición generalmente aceptada de neoplasia primaria múltiples es la propuesta por Warren

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 106 11/3/06 12:03:57 PM

Page 114: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 107

y Gates quienes sugieren que cada una de los tumores deben de tener características claras de malignidad, cada una debe de tener una diagnostico histopatológico dife-rente y se debe de excluir totalmente la posibilidad de que una se deba a diseminación metastásica.

Objetivo: Se Presenta el caso de neoplasia primaria múl-tiple donde, el estudio debe de orientarse a la asociación directa buscando mutación de diferentes líneas celula-res o mutación genética, el seguimiento individual de el paciente se orienta a la detección de recurrencia y segui-miento de las neoplasias asociadas.

Material y métodos: Masculino de 30 años de edad quien acude por presentar hematuria macroscópica total asin-tomático de 1 año de evolución, al interrogatorio por aparatos y sistemas refiere endurecimiento así como au-mento de volumen escrotal izquierdo de 6 meses de evo-lución. A la exploración física se encuentra hueco axilar y supraclaviculares negativos,abdomen sin evidencia de tumoraciones, testículo izquierdo tumoración testicular móvil de 6 x 5 cm que involucra testículo, no se palpa epidídimo ni cordón, con marcadores oncofetales nega-tivos, tele de tórax sin evidencia de metástasis, se realiza TAC encontrando neoformación a nivel renal derecho el cual se proyecta sobre borde medial de el hígado con re-forzamiento en fase T1 que corresponde a lesión tumoral renal derecha de 18 x 9 cm., no linfadeopatia retrocrural, retroperitoneal o mesentérica. Se realiza ultrasonografía doppler sin evidencia de trombo en vena cava. Ultraso-nido de testículo izquierdo con aspecto heterogéneo mal definido de 47 x 22mm, contra lateral sin alteraciones. Se realiza orquiectomía radical como primer tiempo quirúr-gico con resultado histopatológico de seminoma puro. Etapa clínica I se envia a adjuvancia administrándose esquema única de quimioterpia a base de Cistplatino, Bleomicina y Etoposido. 10 días después se realiza Ne-frectomía radical derecha, con histopatológico carcino-ma convencional de células claras grado fuhrman 2 con un tamaño de 4x3.5cm localizado el polo renal superior limitado a cápsula de gerota, borde quirúrgico de uréter y vena renal sin evidencia de lesión Con Etapa Clínica I

Discusión: Ray et al reporto que el 13.5% de los pacientes que presentan neoplasia primarias múltiples son tumores de origen genitourinario. El carcinoma de células renales en particular se ha reportado asociación a carcinoma prostáti-co, vesical así como no urológicos tales como cáncer colo-rectal, linfoma no hodking, melanoma y cáncer pulmonar, mas no se encuentran reporte con tumor testicular.

Conclusiones: Las neoplasias primarias múltiples son poco comunes y mas infrecuente aun la coexistencia de una Carcinoma de células renales y un seminoma prove-nientes de el mismo origen mesenquimal. Se realiza re-visión de bibliografía documentando la importancia de este caso en particular.

C61

FEOCROMOCITOMA EN HOMBRE JOVEN PRESENTA-CIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURAPérez M.R., Martínez C.P., Solares S.M., Badillo S.M., Gallo O.M., Jiménez R.M.A.

Servicio de Urología, Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

Introducción: El feocromocitoma (fcma.) es un tumor poco frecuente que produce, almacena y segrega cateco-laminas, se diagnostica en el 0.05 -1% de los pacientes hipertensos. Los fcmas. proceden generalmente de la médula adrenal pero pueden desarrollarse a partir de las células cromafines.

Objetivo: Se presenta el caso de masculino joven con diagnóstico de feocromocitoma, evaluación clínica, bio-química y radiológica, tratamiento establecido y segui-miento.

Presentación del caso: Masculino de 18 años originario de Veracruz, empleado, sin antecedentes heredofamilia-res y personales patológicos de importancia. Inicia su pa-decimiento actual cuatro meses previos a su ingreso por cefalea y taquicardia posteriormente hipertensión arterial de difícil control. A la EF con hiperpigmentación generali-zada, resto normal. A su ingreso al servicio presentó crisis hipertensiva. Se realizan exámenes de laboratorio: ES, QS, BH, PFH, TP Y TPT siendo normales, se solicitan cateco-laminas séricas reportando aldosterona 39, metanefrinas 5181 (n= menos de 300), normetanefinas 4752 (n= menos de 600), ácido vanillilmandélico 22.7 (normal 6.7), TAC abdominal con tumoración dependiente de la glándula suprarrenal derecha de aproximadamente 5x4 cm bordes regulares, que refuerza al medio de contraste. Sometido a suprarrenalectomía derecha por abordaje de lumboto-mía acceso vascular, y extracción de tumor dependiente de la glándula suprarrenal. Reporte histopatológico: feo-cromocitoma derecho de 5x5 con focos microscópicos de Neuroblastoma confinado a glándula suprarrenal dere-cha. Evolución postoperatoria favorable control de hiper-tensión se realizan estudios de extensión para descartar neoplasia endócrina múltiple y paraganglioma. Última evaluación con cifras tensiónales normales.

Discusión: La incidencia de fcma. es de 2 casos por mi-llón de habitantes, afecta con igual frecuencia a ambos sexos, el diagnóstico oscila entre los 30 a 50 años en los niños se presenta en el 10%. La morbilidad y característi-cas clínicas de estos tumores se debe principalmente a la liberación de catecolaminas. El 80% de los fcmas son uni-laterales, fundamentalmente derechos como en el caso descrito, el 10% bilaterales y otro 10% extraadrenales, el 10% de los intraadrenales y el 30% de los de localización extraadrenal son malignos, el 5% puede estar asociado a neoplasia endócrina múltiple, el sitio más frecuente de

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 107 11/3/06 12:03:58 PM

Page 115: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120108

metástasis es el esqueleto siendo la hipertensión arterial la manifestación más común, (80%), y las crisis hiperten-sivas ocurren en la mitad de los pacientes, la triada hiper-tensión, cefalea, diaforesis o taquicardia se presenta en el 89% de los casos. El test de laboratorio con la producción excesiva de catecolaminas es esencial en el diagnóstico, el diagnóstico diferencial incluye todos los tipo de hiper-tensión arterial, la TAC constituye el estándar para la eva-luación (sensibilidad más del 90%) en tumores mayores a 1 cm. La ecografía, la resonancia magnética, la angio-grafía constituyen una alternativa diagnóstica, el trata-miento del fcma. es la escisión quirúrgica del tumor. La radioterapia tiene un papel limitado en el fcma. maligno sin posibilidad de resección quirúrgica.

Conclusiones: En el caso presentado la edad del paciente no es lo usual, siendo los datos clínicos y el test de labo-ratorio fundamentales para el diagnóstico; los estudios radiológicos permiten la planeación quirúrgica adecua-da, siendo un procedimiento curativo.

C62

LIPOSARCOMA DE CORDÓN ESPERMÁTICO PRESEN-TACIÓN DE UN CASO, MANEJO DE LA RECURRENCIA Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍAGallo O.M., Solares S.M., Martínez C.P., Badillo S.M., Pérez M.R., Jiménez R.M.A.

Servicio de Urología. Instituto Nacional de Cancerología.

Antecedentes: El liposarcoma ocupa el 7% de los sar-comas paratesticulares, y se encuentran menos de 100 casos de liposarcoma paratesticular en la literatura mun-dial. Los Liposarcomas son difícilmente diagnosticados preoperatoriamente y comúnmente son diagnosticados como hernias inguinales e hidroceles.

Objetivos: Se presenta el caso de Masculino de 61 años de edad con Dx de Liposarcoma entidad poco frecuente y de difícil diagnostico clínico.

Material y Métodos: Masculino de 61 años de edad sin antecedentes de importancia para el padecimiento ac-tual, presenta crecimiento escrotal derecha de 3 años de evolución manejada con orquiectomía radical, con reporte histopatológico Lipoma de cordón espermático. 6 meses después aumento de volumen escroto derecho, reevaloración con Dx presuntivo de hernia inguinal, Ul-trasonido de bolsas escrotales con tumoración depen-diente de el cordón espermático, marcadores oncofetales negativos,TAC abdominopelvica con tumoración de ca-racterísticas heterogénea en canal inguinal derecho, no ganglios positivos. Se somete a exéresis de tumoración, con reporte Histopatológico de Liposarcoma de cordón espermático moderadamente diferenciado con bordes

quirúrgicos negativos, TAC abdominopélvico de control con recurrencia de enfermedad en muñón de cordón es-permático.

Resultado: El Liposarcoma de el cordón espermático es una entidad rara, reportada a partir de la 5ta década de la vida, el diagnostico clínico es difícil y los diagnósticos di-ferenciales obligados son hidrocele,hernia inguinoescro-tal, quiste de epidídimo y quiste de cordón espermático. La mayoría de los liposarcomas de cordón son de bajo grado y baja etapa clínica al momento de el diagnostico, apoyo con estudios de gabinete con USG y TAC son de utilidad. El diagnostico histopatológico es definitivo en el diagnostico. La propensión de recurrencia local es muy alta así como en el caso presentado. Las posibilidades de reoperación para realizar resección de tumoración recu-rrente es frecuente. La Vigilancia se da con la exploración física y estudios de Gabinete.

Discusión: En el caso presentado en forma inicial el diag-nostico no se sospecha, existe la confusión frecuente con patología benigna. La recurrencia es una circunstancia común en esta entidad como en el caso demostrado. El Diagnóstico Histopatológico es definitivo. La infrecuente presentación de estas neoplasias acompañado a la falta de una clasificación patológica especifica dificultan la generalización de tratamiento de así como el ofrecer un pronostico certero al paciente.

Conclusión: Buscamos presentar el caso dada la baja incidencia reportada en literatura general, así como re-visión de la bibliografía para normar una conducta tera-péutica que beneficie la evolución de el paciente y evitar sobre manejo de el mismo.

C63

CUERPO EXTRAÑO EN VEJIGA, REPORTE DE UN CASOCastell Cancino R., Garduño Arteaga L., Virgen Gutiérrez F., Gar-cía Ramírez A., Bautista Carreón D., Sánchez Alvarado J.P., Agui-lar Moreno J.A.

Hospital General de México.

Reporte de caso: Se trata de paciente masculino de 14 años con antecedente de circuncisión, el cual inicia su padecimiento el día 2-marzo-06, con la introducción de semillas de fríjol en uretra, posteriormente presenta sintomatología urinaria de vaciamiento, manifestado con disminución del calibre y fuerza del chorro urinario, pujo, goteo terminal, así como dolor a la micción, di-suria, permaneciendo 4 días con dicha sintomatología, motivo el cual acude al servicio. A la exploración física sin presencia de globo vesical, pene circuncidado, pal-pándose cuerpo extraño en pene, en número de 5, bol-sa escrotal con testículos sin alteraciones, se coloca gel lubricante transuretral logrando paso de cuerpo extraño

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 108 11/3/06 12:03:58 PM

Page 116: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 109

a vejiga. Se le realiza cistoscopia encontrándose uretra permeable en toda su extensión, se observan 7 semillas de fríjol las cuales se fragmentan con pinza tridente rea-lizando evacuación con pinzas y evacuador de Ellik, sin complicaciones.

Discusión: La aparición de cuerpos extraños en las vías urinarias es poco frecuente, siendo más habituales en niñas en edad preescolar seguidas de los varones en edad puberal. Su localización más frecuente es la vejiga, a donde llegan por la uretra, ya sea deliberadamente o como parte de un juego; en los adolescentes pueden in-troducirse en busca de un estímulo erótico. Los objetos hallados más a menudo son cuentas de collar, alfileres y pequeños juguetes de plástico. Un fragmento de un ca-téter ureteral puede romperse accidentalmente y perma-necer en la pelvis renal, el uréter o la vejiga, pero es raro.

La presencia de un cuerpo extraño condiciona la apari-ción de una infección que en niños de corta edad puede ser grave, de hematuria y/o dolor; además si se mantiene más tiempo, favorece la aparición de cálculos urinarios.

El tratamiento será siempre la extracción del cuerpo ex-traño que deberá intentarse inicialmente por vía endos-cópica aunque no siempre se obtienen por este método; la habilidad del cirujano, el material de cistoscopia dis-ponible y la ubicación del cuerpo extraño son los facto-res determinantes para lograr la extracción.

En un porcentaje variable de niños será necesario recu-rrir a la cirugía abierta para solucionar el problema.

Bibliografía:1. Van Ophoven Arndt, De Kernion Jean: Clinical Management

of Foreign Bodies of the Genitourinary Tract. Journal of Uro-logy, aug 2000;164:274-287.

2. Pascual Regueiro A, García de Jalón y cols.: Cuerpos Extraños Intravesicales. Revisión de la Literatura. Actas Urológicas Es-pañolas, abril 2003;27(4):265-273.

C64

REPORTE DE FÍSTULA RENOCOLÓNICA EN PACIEN-TE CON ADENOCARCINOMA DE COLON Sánchez Alvarado J.P., Heredia Porto O., Pérez Carrillo O., Pro-cuna Hernández N., Hernández Vázquez P., Soto Abraham V., Manzanilla García H.A.

Hospital General de México. O.D. México, D.F.

La fístula renocolónica es una comunicación anormal entre el colon y el riñón, que resulta en el drenaje de orina a través del colon y a su vez contenido intestinal por el tracto urina-rio, dando como consecuencia diarrea crónica, infecciones de vía urinaria y una variedad de anormalidades electrolí-ticas. La fístula renocolónica comprende menos del 1% de las fístulas entre la vía urinaria y el tracto intestinal.

Reporte de caso: Se trata de paciente masculino de 50 años de edad, con antecedente de tabaquismo, presenta cuadro de nueve meses de evolución caracterizado por ataque al estado general, astenia, adinamia, hiporexia, fiebre ocasional, pérdida de peso, hace 7 meses con masa en región lumbar derecha, de 10x12 cm, la cual presenta drenaje espontáneo de exudado purulento, tratándose como absceso perirrenal, presentando cierre espontáneo del mismo, 4 meses después se agregan evacuaciones lí-quidas en número de 12 en 24 horas, pérdida de peso 25 kgs y deterioro de su estado general, A la exploración físi-ca TA 100/70 FC 110, FR 24, Temperatura 39 grados, peso 45 Kgs, talla 170 cm. Somnoliento, caquéctico, deshi-dratado, abdomen en batea, con aumento de los ruidos peristálticos, sin datos de irritación peritoneal, con masa en región lumbar derecha de 5x5cm, fibrosa, mal delimi-tada, sin cambios en la piel. ELISA HIV 1/2 negativos,

Pielografía dilatación pielocaliceal, sin observar salida de medio de contraste. TAC observándose imagen sugestiva de fístula renointestinal.

Paciente fallece durante su estancia intrahospitalaria, se le realiza autopsia donde se observa fístula renocolóni-ca con resultado histopatológico de adenocarcinoma de colon.

Discusión: Las fístulas renointestinales se presentan en diversas localizaciones anatómicas, diversas causas así como manifestaciones clínicas, puede estar involucra-do tracto urinario alto así como tracto urinario bajo. Las causas mas comunes son iatrogénicas, seguido por trau-ma cerrado y penetrante, infecciosas, neoplasias parti-cularmente colon, riñon, enfermedades inflamatorias y alteraciones congénitas. Esta anomalía es más común que se presente en pacientes con desnutrición, clínica-mente se manifiestan por fiebre, dolor abdominal, en al-gunos casos fecaluria, neumaturia, biliuria, infecciones urinarias recurrentes o evacuaciones líquidas, llama la atención desequilibrio hidroelectrolítico, urocultivo pa-tológico. La urografia excretora, pielografía retrógrada, cistoscopia, ureteroscopía o nefroscopía percutánea, serie gastroesofágica, colon por enema, endoscopía gas-trointestinal, tomografía axial, medicina nuclear.

Bibliografía:1. Nam C. Yu, MD, Steven S. Raman, MD, Mónica Patel, MD:

Fistulas of the Genitourinary Tract: A Radiologic Review. Ra-diographics. 2004 Sept;24:1331-1352.

2. Gerspach JM, Bellman GC, Stoller ML, Fugelso P: Conserva-tive management of colon in following percutaneous renal surgery. Urology 1997 Jun; 49(6): 831-6

3. Mooreville M, Elkouss GC, Schuster A, et al: Spontaneus re-nocolic fistula secondary to pyonephrosis. Urology. 1988 Feb;31(2):147-50.

4. Bissada NK, Cole AT: Reno-alimentary fistula: an unusual urological problem. Urol. 1973 Sep;110(3):273-6.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 109 11/3/06 12:03:59 PM

Page 117: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120110

C65

MANEJO QUIRÚRGICO DE LITIASIS EN DERIVACIONES URINARIASBautista Carreón D., Garduño L., Rubio U., Manzanilla García H.

Hospital General de México. O.D. México, D.F.

Introducción: Las complicaciones metabólicas de las deri-vaciones urinarias incluyen entre las principales el síndrome de mal absorción intestinal, litiasis vesícular, síndrome dia-rreíco crónico y litiasis en la derivación urinaria efectuada. El factor fisiopatológico desencadenante más importante es el estasis urinario, que usualmente se ve favorecido por la presencia de moco intestinal e infecciones urinarias. La fre-cuencia oscila entre 10 al 50% según la literatura mundial.

Generalmente la mayoria de estos paciente con litiasis, pueden ser tratados con técnicas minimamente invasi-vas. Sin embargo la extracción mediante cirugía abierta es considerada cuando otras modalidades de tratamien-to no pueden ser efectuadas de forma segura.

Objetivo: Reportar el número de casos de litiasis en deri-vaciones urinarias en el periodo de un año, manejado por el servicio de Urología del Hospital General de México.

Material y método: Se presentan 3 casos de pacientes, a quienes se les había efectuado derivación urinaria, con distintas técnicas y en las que se tenia el diagnostico clí-nico de litiasis en la vía urinaria.

Resultados: Los 3 pacientes fueron sometidos a trata-miento quirúrgico con extracción del lito por vía quirúr-gica., ninguno de los pacientes tuvo complicaciones.y fueron egresados a la brevedad.

Conclusiones: La litiasis es una complicación que a largo plazo puede presentarse en los pacientes con derivacio-nes urinarias, por lo que es menester del control de las in-fección de viás urinarias, asi como la vigilancia estrecha.

Bibliografía:1. Patrick C. Walsh, Campell Urologia, 8va edicción, Tomo IV,

pag. 4103-4230.

2. J.A. Gómez Pascual, J.M. del Rosal Samaniego, E. García Galis-teo, R. Bonilla Parrilla, J.Ramos Titos A, Alvarado Rodríguez, Actas Urológicas Españolas, vol 27 num 3, marzo 2003

3. J.A. Costa Do, Kart Kreder MD, Erick T Goluboff, Francisco Ta-lavera, Urinary diversions and neobladders. J Urol. 1999 Dec 140 ( 6) 1499-1505.

4. A. Vega Vega, D. García Alonso, L. Parra Mustaner, J.M. Sán-chez Merino, J. García Alonso. Litotripsia extracorpórea en litiasis en pacientes con derivación urinaria. Actas Urol Esp. 28 (5) 400-404,2004.

5. Z. Mohamed-Mohamed Abdallhm, L. Estevez. Complicacio-nes urinarias y digestivas de las derivaciones urinarias, Clíni-cas Urológicas de la Complutense 6, 381 a 389. 1998.

6. U.E. Studer, A. Stenzl, W. Mansson, R. Mills. Bladder replace-ment and Urinary diversion, Eur Urol. 2000;38(6):1-11.

C66

CÁNCER AVANZADO DE URETRA. REPORTE DE UN CASOPérez Carrillo O.M., Procuna Hernández N., Sánchez Alvarado J.P., Meléndez Berrios R., Aguilar Barradas J., Gutiérrez Godínez F.A., Rubio Zamudio U., Rosas Ramírez A.

Hospital General de México. Servicio de Urología. México, D.F.

Introducción: El carcinoma primario de uretra es un tumor con escasa incidencia, ocupa menos del 0.1% de las neoplasias genitourinarias, la mayoría de los tumo-res corresponde a carcinomas escamosos, siendo mucho menos frecuentes en mujeres. Se encuentra reportado en la literatura 600 casos en hombres y 1200 casos en mu-jeres. El tratamiento curativo es la cirugía y las técnicas dependen de la localización del tumor. En aquellos ca-sos en los que no es posible un tratamiento quirúrgico se emplea radioterapia o quimioterapia.

Reporte de caso: Se trata de paciente masculino de 47 años quien inicia su padecimiento en febrero del 2005, con sintomatología de almacenamiento manifestado por disuria, tenesmo, polaquiuria, agregándose sínto-mas de vaciamiento, disminución de calibre y fuerza del chorro de orina, pujo, goteo miccional, cuatro me-ses previo a nuestra valoración presenta aumento de volumen en región escrotal derecha, hiperemia, hiper-termia local, por lo que se le realizó drenaje y debrida-ción presentando posteriormente fístula uretrocutánea manejado con talla suprapúbica, sin mejoría, se le rea-liza biopsia en dicha lesión la cual reporta carcinoma epidermoide de células grandes queratinizante mode-radamente diferenciado invasor de uretra. A la explora-ción presencia de conglomerado ganglionar en región inguinal derecha de 9 cm, en región escrotal úlcera de 5 cm de diámetro, bordes eritematosos, irregulares con presencia de secreción purulenta, extremidades in-feriores con presencia de godete con ligera limitación para la movilidad. Se le realizó cistoscopia encontrando a 10 cm de meato lesión vegetante que ocupa el 80% de la luz uretral, tomando biopsia reportando carcinoma epidermoide queratinizante moderadamente diferen-ciado de la uretra.

Tomografía la cual en región escrotal se aprecia proceso ocupativo el cual se propaga a cuerpos cavernosos, a pla-nos musculares perineales superficiales y plano muscu-lar esfínter anal superficial y profundo.

Se da tratamiento conjunto con oncología administran-do quimioterapia, 3 ciclos de inducción con gemcitabi-na 1000 mgs/m2 y cisplatino 70 mgs/m2. Es valorado por radioterapia encontrándose aún con úlcera en escroto y fístula por lo que no es posible la administración de ra-dioterapia.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 110 11/3/06 12:04:00 PM

Page 118: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 111

Discusión: El carcinoma primario de uretra es poco fre-cuente, con incidencia mayor en mujeres y la edad de aparición sexta década de la vida, como posibles factores etiológicos inflamación crónica y VPH 16 y 18.

El diagnóstico se realiza con citología urinaria, cistosco-pia y biopsia. La uretrografía puede evidenciar un defec-to de llenado en la uretra, la tomografía y la resonancia magnética valoran la extensión de la enfermedad.

El tratamiento depende del sexo del paciente, de la ex-tensión y de la localización tumoral, la cirugía esta in-dicada al confirmar el diagnóstico(en este caso no fue posible por el grado de extensión tumoral por lo cual se envió a quimioterapia). Para el cáncer en estadio lo-calmente avanzado se debe realizar cirugía radical. En tumores inoperables la RT puede ser una alternativa curativa utilizando braquiterapia en lesiones precoces y la RT externa en lesiones de mayor tamaño(en nuestro caso la presencia de la fístula no permitió administrarla).La quimioterapia se reserva para la enfermedad avanza-da habiendo sido utilizada únicamente en estudios no controlados debido a la baja incidencia de la enferme-dad, entre los mas utilizados cisplatino, bleomicina y el metrotexate.

Bibliografía:1. Licht MR, Klein EA, et al Combination radiation and chemo-

therapy for the treatment of squamous cell carcinoma of the male and female urethra. J urol. 1995 Jun;153(6).

2. Oberfield RA, Zinma et al : Management of invasive squa-mous cell carcinoma of the bulbomembranous male urehra with co-ordinated chemo-radiotherapy and genital preserva-tion. Br J Urol. 1996 Oct;78(4):573-8.

3. Segura Huerta A, Molina Saera, et al. Advanced urethral carci-noma. Actas Urol Esp. 2004;28(1)57-61(ISSN:0210-4806).

4. Baskin LS, Tursan C. Carcinoma of male urethra manage-ment of locally advanced disease combined chemotherapy, radiotherapy, and penile-preserving surgery. Urology. 1992 January;21-5.

5. Dalbagni G, Zhang ZF Lacombe L. Male urethral carcinoma analysis of treatment outcome. Urology. 1999 Jun;53(6):1126-32.

6. Dinney CP, Jhonson DE, et al. Therapy and prognosis for male anterior urethral carcinoma: an update. Urology. 1994 Apr;43(4):506-14.

7. Eng TY, Fuller, et al. Retrospective study of the treatment of urethral carcinoma. Am J Clin Oncol. 2003 Dec;26(6):558-62.

8. Gheiler EL, Tefilli, et al. management of primary urethral can-cer. Urology Jan 53(3):487-93.

9. Kent D, Gee JR, et al. Successful management of metas-tatic urethral carcinoma organ preservation. J Urol. 2001 Dec;166(6):2308.

10. Klein FA, Whitmore, et al. Inferior pubic rami resection with en bloc radiation for invasive urethral carcinoma. Cancer. 1983 Apr 1;51(7):1238-42.

11. Patrick C, Walsh, et al. Campbell´s Urology. Vol 4-1 8va ed Philadelphia 2002:3276-3283.

C67

FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS RENALES POSTRAU-MÁTICAS. REPORTE DE DOS CASOSManzanilla García H., Ticona G.A., Medina Coello J., Reyes Gutiérrez M., Farreras Santillán I., Meléndez Berrios R., Gardu-ño Arteaga L.

Servicio de Urología, Hospital General de México. México, D.F.

Introducción: Las fístulas renales arteriovenosas (FRAV) son hallazgos poco comunes en evaluaciones angiográfi-cas. Se clasifican en congénitas, idiopáticas y adquiridas. Las congénitas abarcan del 20 al 25% de todas las FRAV, se presentan con igual incidencia en ambos sexos. Las idiopáticas del 3 al 5% de todas las FRAV, su origen es in-cierto. Las adquiridas son más comunes, incluyendo del 70 al 75% de esta patología. La causa más frecuente es el trauma. Otras causas son inflamación, nefrectomía total y parcial, carcinoma renal, nefrolitotomía y la nefrolito-tomía percutánea.

Objetivo: Presentar dos casos de Fístulas arteriovenosas postraumáticas sintomáticas del Servicio de Urología del Hospital General de México a los que se les realizó em-bolización selectiva de los vasos afectados, como el tra-tamiento de elección de esta patología.

Discusión: El riñón es el órgano más afectado en el trauma abdominal, en un gran porcentaje el daño es una lesión menor que se maneja con observación. De los traumas renales, los cerrados representan del 90 al 95%, los penetrantes el 20% de los cuales se asocian a accidentes automovilísticos el 50% caídas y depor-tes de contacto y asalto 16.4%. Las FRAV se presentan usualmente con hematuria significativa de inicio tar-dío, a menudo luego del trauma penetrante la embo-lización percutánea es efectiva para corregir las FRAV sintomáticas.

C68

CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES CONVENCIONAL CON ÁREAS SARCOMATOIDES EN ECTOPIA RENAL SIMPLE. REPORTE DE CASOSolares Sánchez M.E., Cortés Flores A.O., Cano Valdéz A.M., Ba-dillo Santoyo M.A., Pérez Mendoza R., Martínez Cervera P.F., Ga-llo Ochoa M., Jiménez Ríos M.A.

Departamentos de Urología y Patología del Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

Antecedentes: El carcinoma renal asociado a ectopia es raro, representando un reto diagnóstico y terapéutico. Se presenta el caso, debido a su baja incidencia e histología de mal pronóstico.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 111 11/3/06 12:04:01 PM

Page 119: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120112

Caso: Masculino 39 años de edad, 2 meses de evo-lución con dolor en flanco derecho irradiado hacia hipogastrio, con aumento paulatino de intensidad hasta requerir analgésicos opioides con mal control del dolor, acompañado de hematuria macroscópica total con coágulos; así mismo hiporexia, saciedad temprana postprandial, astenia y adinamia. Acude con médico, quien le solicita TAC abdominopélvi-ca con reporte de tumoración pélvica, motivo por el cual es referido a nuestro hospital. A la exploración física Karnofsky de 80%, signos vitales normales, y masa abdominal de 15 por 12 cm. que abarca desde flanco derecho y mesogastrio hasta fosa ilíaca dere-cha, móvil, sumamente dolorosa a la palpación, de consistencia firme. Tomografía con ausencia del ri-ñón derecho en posición anatómica, y masa a nivel pélvico de aspecto sólido que mide 12 x 10 cm., que refuerza con el medio de contraste, con zona central hipodensa sugerente de necrosis, dependiente de riñón derecho ectópico localizado en pelvis. La te-leradiografía y TAC de tórax con evidencia de enfer-medad metastásica bilateral. Se decide tratamiento quirúrgico paliativo por lo que se somete a laparoto-mía exploradora encontrando como hallazgos: riñón derecho en localización pélvica a nivel retroperito-neal, con tumoración dependiente del polo superior de aproximadamente 12 x 10 cm., multilobulada, con adherencias firmes hacia peritoneo visceral y vasos de neoformación. La arteria renal se originaba de la arteria iliaca común, mientras que la vena renal des-embocaba directamente a la vena cava, además de conglomerado ganglionar paracaval de aproximada-mente 3 cm. El Reporte histopatológico fue: carci-noma de células renales convencional con áreas de patrón sacromatoide (30%) con infiltración al tejido adiposo del seno renal de 14x9 cm, 2 ganglios positi-vos para enfermedad metastásica.

Discusión: La ectopia renal tiene su incidencia en autopsias de 1 en 1000 autopsias, y en estudios de escrutinio es de 1 en 5000, siendo asintomáticos en la mayoría y solo 1 en 10000 pacientes presenta síntomas. Nuestro caso es raro ya que se trata de un cáncer asociado a ectopia renal congénita simple a nivel pélvico del cual solo encontramos un reporte en la literatura mundial. Los pacientes se presen-tan asintomáticos hasta la 4ª o 5ª década de la vida cuando presentan infección urinaria, litiasis o dolor abdominal el cual se confunde con patología del tracto gastrointestinal, o bien de manera incidental a través de la realización de estudios de imagen por otro motivo. El tipo histológico más común reporta-do en estos casos es el carcinoma de células renales convencional, sin tener una incidencia mayor que la población general.

C69

RESECCIÓN DE TERATOMA GIGANTE Y REPARACIÓN VASCULAR AÓRTICA CON PARCHE DE PERICARDIO BOVINOSolares Sánchez M.E., Martínez Cervera P.F., Gallo Ochoa M., Ba-dillo Santoyo M.A., Pérez Mendoza R., Jiménez Ríos M.A.

Departamento de Urología, Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

Antecedentes: Las indicaciones para operar tumores resi-duales en TAC, 3 semanas después de QT, son las siguien-tes: Marcadores normales, lesiones quísticas progresivas durante QT (2 ciclos), Marcadores elevados tras falla a 2 diferentes esquemas de QT que contengan cisplatino (ci-rugía de desesperacion) y finalmente en tumores combi-nados de retroperitoneo y pulmón se recomienda resecar la de mayor tamaño primero. Presentamos el caso de un paciente con residual retroperitoneal postQT con estas características.

Caso: Masculino 18 inicia su padecimiento con dolor in-guinal derecho y conglomerado ganglionar izquierdo en cuello, se realiza biopsia de dicho conglomerado repor-tando tumor metastático de testículo en abril del 2005. Se le realiza TAC abdominopelvica y torácica que repor-ta: enfermedad retroperitoneal, pulmonar y supraclavi-cular izquierda. En Mayo 2005 se le realiza orquiectomía radical derecha con reporte histopatológico de: teratoma y seminoma. Se da tratamiento con QT a base de BEP 4 ciclos, en su TAC de control con persistencia de enfer-medad, motivo por el cual se cambia a segunda línea de quimioterapia con VIP 3 ciclos hasta Diciembre del 05, donde persiste con enfermedad retroperitoneal motivo por el cual es enviado a nuestro instituto.

A su ingreso se encuentra: Ganglio de 3 cm. supraclavi-cular izquierdo, varicocele izquierdo, bolsa escrotal dere-cha vacía, tumor en hipocondrio derecho duro, fijo, hasta 3 cm por debajo del reborde costal derecho. La revisión de laminillas evidenció: Tumor mixto de células germi-nales con componentes de seminoma (80 por ciento) y teratoma (20 por ciento). Cordón espermático sin evi-dencia de neoplasia y biopsia de ganglio supraclavicular izquierdo con metástasis de carcinoma embrionario. Sus Marcadores tumorales a su ingreso fueron: DHL 302, alfa feto proteina: 3 y fracción beta de GCH: 0.

Por el aspecto quístico y la falta de respuesta a QT se de-cide realizar resección de residual retroperitoneal, pre-sentando una aortotomia que se reparó con parche de pericardio bovino logrando resecar en su totalidad el tumor. El reporte histopatológico fue de :tumor multi-nodular de aspecto quístico de 28x7x6 y otro de 7x6x6, blanco grisáceo, mostrando al corte múltiples quistes trabeculados con líquido citrino y moco transparente

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 112 11/3/06 12:04:02 PM

Page 120: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 113

que varían de tamaño entre 1 y 5 cm. así como un frag-mento sólido e 1x1 cm compatibles teratoma maduro retroperitoneal.

Discusión: Es importante mencionar que 62.5% de las resecciones vasculares se encuentran asociadas a tera-toma o carcinoma. Siendo una cirugía cuyas complica-ciones pueden llegar al 64%. En cuanto al manejo de la aorta: las Indicaciones resección e injerto son:Disección subadventicia extensa tumor e Incapacidad de repara-ción 1ª después de múltiples aortotomías. En la expe-riencia del Dr. Donohue solo 1.4% (10/710) requirieron reemplazo aórtico.

C70

CÁNCER NEUROENDOCRINO DE CÉLULAS GRANDES DE VEJIGASolares Sánchez M.E., Badillo Santoyo M.A., Chanona Vilchis J.G., Martínez Cervera P.F., Pérez Mendoza R., Gallo Ochoa M., Jiménez Ríos M.A.

Departamentos de Urología y Patología, Instituto Nacional de Cancerología. México, D.F.

Antecedentes: El tumor Neuroendocrino fue descrito por Bernard a principios del siglo pasado. El origen de estos tumores parece estar en las células cromafines. Se des-cribió por primera vez en pulmón; para 1975 se describe en riñón y posteriormente en 1981 en vejiga. Todos ellos son extremadamente raros. A continuación presentamos reporte de 1 caso vesical, con características patológicas poco frecuentes.

Caso: Masculino de 55 años. Inicia 2 meses previos a su ingreso con hematuria macroscópica y retensión aguda de orina secundaria, se realizó cistoscopía encontrando tumor sésil que se extiende desde el cuello hacia la pa-red lateral izquierda de aproximadamente 2 cm., motivo por el cual se realiza resección transuretral de vejiga. El reporte histopatológico fue: neoplasia poco diferenciada dispuesta en un patrón sólido con zonas de necrosis y formación de estructuras rosetoides. Las células neoplá-sicas mostraban moderado citoplasma y moldeamiento nuclear. Los núcleos eran alargados o redondos, hiper-cromáticos, con plemorfismo y elevado índice mitósico. Las reacciones de inmunohistoquímica para citoquera-tina AE1-AE3 y cromogranina resultaron positivas en el citoplasma de las células neoplásicas. Confirmando el diagnóstico de Tumor Neuroendocrino de vejiga de cé-lulas grandes.

Discusión: Los Tumores neuroendocrinos se originan de células neurales que están fuera del sistema nervio-so central, su presentación más frecuente es en el tracto gastrointestinal y pulmón. En vejiga es mas frecuente su presentación entre sexta y octava década de la vida, con

una media de 65 años, la relación varón mujer de 3-1. El diagnostico confirmatorio es con inmunohistoquimica. Las características histológicas en ambas entidades son principalmente, células pequeñas núcleo hiper-cromá-tico, escaso citoplasma, alto índice mitótico, disposición celular en nidos. Sus marcadores inmunohistoquímicos son: Enolasa neuronal, Sinaptofisina, Cromogranina A, Serotinina, Proteina S-100. En los hallazgos tomográfi-cos el aspecto es sólido y usualmente con evidencia de necrosis. Hasta el momento el seguimiento máximo de éstos pacientes es de 7 años en riñón, ya que ha pesar del tratamiento con quimioterapia multimodal la sobre-vida es mala. En vejiga no es posible estandarizar manejo por su rareza; Sved menciona que el pronóstico depende a la respuesta del manejo con quimioterapia mientras Choong da como manejo inicial tratamiento quirúrgi-co. Se han empleado esquemas de quimioterapia a base de: Metotrexate, vinblastina, doxorrubicina y cisplatino con una sobrevida de 4 a 12 meses tomando en cuenta que al momento del diagnostico 94% se encuentran con enfermedad metastásica. De tal forma que el pronóstico podría variar en etapas tempranas.

C71

NECROSIS DE PENE ASOCIADO A PYPODERMA GAN-GRENOSO; REPORTE DE UN CASOMendoza Medina M.L.,1 Gómez Herrera J.,1 Landa Soler M.,2 Va-lenzuela López R.,3 Gutiérrez Ochoa J.1

1 Residente de Primer año de Urología Hospital Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 2 Médico Adscrito del Servicio de Urología, coor-dinador de Residentes de Urología. 2 Médico Adscrito del Servicio de Urología. 3 Residente de Cuarto año de Urología Hospital Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE.

Antecedentes: La necrosis de pene es un padecimiento poco frecuente en pacientes sanos, sin embargo en pa-cientes con DM2, HAS e IRC, es relativamente más fre-cuente, por ello hay pocos estudios, el más grande es de 14 casos, la importancia de dichas publicaciones radica en reconocer de forma oportuna la etiología de la necro-sis pudiendo tratar mas rápida y efectivamente la lesión.

Objetivo: Reconocer las causa de Necrosis de pene, así como su tratamiento.

Material y método: ISSSTE Hospital Licenciado Adolfo López Mateos, Servicio de Urología.

Masculino 39 años, APNP: Tabaquismo intenso desde los 13 años, suspendido hace 6 meses (una cajetilla dia-ria), Alcoholismo + desde los 13 años, suspendido hace 6 meses (fermentados) diariamente, sin llegar a la em-briaguez.

APP: HAS 5a tx irregularmente con captopril, DM2 10a tx inicialmente con HO, posterior uso de insulina NPH, ac-

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 113 11/3/06 12:04:02 PM

Page 121: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120114

tualmente en autocontrol, IRCT dx Dic 2005, tx sustitutivo DP, Transfusionales + Feb 2006 por STDA, Alérgicos: Ne-gados, Qx. Apendicetomía dic 2004, colocación de catéter DP dic 2005 PA. Inicia 30 días previo a su internamiento, presentando aumento de volumen de MPD y dolor en el mismo (zonas induradas a nivel poplíteo), presenta área de necrosis en 1er ortejo de MPD y punta de glande.

E.F. Obeso, palidez de tegumentos generalizado, CP sin compromiso, abdomen blando depresible, peristalsis presente nl, con CDP funcional, sin datos de irritación peritoneal, genitales distribución de vello androide, tes-tículos en bolsa escrotal; sin alteraciones, pene pequeño, con escaras en punta de glande y secreción, purulenta, extremidades con edema +, zona lipoesclerosis a nivel poplíteo derecho, ulcera en ler y 2 ortejo de MPD.

Evolución: 19-03-06 Valoración por Angiología. Sin com-promiso vascular, 20-03-06. Se inicia manejo doble es-quema, Ceftriaxona y metronidazol, Intervención qx. Penectomia parcial, 21-03-06 Rx pie, sin lesión ósea, Valo-ración por Reumatología quien solicita biopsia por dx de pb vasculitis. 23-03-06. Presenta cambios de coloración en 40 dedo de MTD, edema generalizado, MPD, presenta áreas de necrosis, acartonamiento (lipoesclerosis), pul-sos presentes nls, llenado capilar inmediato y dolor im-portante a la palpación. 27-03-06 Deterioro del edo gral. Presenta estado depresivo, además de presentar melena. Labs. BH. Hb 8.5 Hto 26 Plaq 457 QS. Gluc 91 BUN 34 Creat. 6.5 Na 142 K 3.1. Valoración por Gastroenterología. Endoscopia.- gastritis erosiva. 28-04-06 Lesiones isqué-micas 1 y 2 ortejo MPD, no fétidas. Pene con secreción purulenta, fétida, escroto crepitante, con cambios de coloración importante, violácea. Qx penectomía parcial, drenaje y desbridación de escroto, cistostomía. 30-03-06 Reporte de patología. Necrosis coagulativa isquémica in-tensa de glande, colonización bacteriana, sin evidencia de lesión vascular. Se realiza toma de biopsia, de talón y pantorrilla (zonas cercanas a lesión) MPD. Reporte de cultivo. Pseudomones seruginosas. 01-04-06 Panel viral para Hepatitis B y C neg. Elisa negativo.

BH Hb 6.6 Hto 18.2 Leu 13.7 Neu 88% Plaq 595 RDW16.9 MCH 86.8 QS gluc 114, BUN 68 creat 8.5 TP 22.7s INR 1.66 TTP 32.6 PFH. PT 4.68 Alb 1.91 P C reactiva 13.7 VSG 15 Antiestreptolisinas 85.7 Ul-mi Anticuerpos anti DNA Neg Transferrina 44.3 Fibrinogeno 722

04-03-04 Fallece. DX CHOQUE SEPTICO, SEPSIS, SX UREMICO, IRC, DM2, HAS.

Resultados: Pese al intenso manejo y cuidados que se les de a este tipo de pacientes el pronóstico suele ser malo tanto para la vida como para la función.

Conclusiones: El motivo de consulta; escaras en glande, exudado purulento, priapismo isquémico, momificación, auto amputación, se asocia a Gangrena de Fournier, Pio-derma gangrenoso, Herpes simple t1a, Púrpura trombo-

citopenica idiopática, PHS, Enf. Crohn, Cirrosis Hepáti-ca, LES, Uso de Warfarina, Priapismo (uso cocaína), Ta-baquismo y etilismo, el tratamiento puede ser quirúrgico, penectomía parcial o total, Cistostomía o ureterostomía perineal, Conservador antibiótico terapia, Desbridación del área afectada, Oxígeno hiperbárico, cirugía paratiroi-dectomía en calcifilaxis cuando los pacientes presentan IRCT e hiperparatiroidismo secundario.

En 1974 Rao describio un caso NP asociado a trombocito-penia. 1984 Bour 2 casos NP asociado DM2 IRCT. 1986 Ashouri 1 caso, con calcificacíones en una radiografía.

El Pioderma gangrenoso, fue descrito como una enfer-medad infecciosa por Brunsting, Goeckerman y D’Leary en 1930, asociada a Estreptococos y estafilococos, su pre-sentación clínica puede ser un Nódulo doloroso, poste-rior a un leve trauma, suele presentarse en extremidades inferiores, áreas genitales y cabeza, es mas Frecuente en mujeres 2:1, los hallazgos de laboratorio son ANEMIA, LEUCOCITOSIS, VSG (acelerada), y en una biopsia se puede observar; NEUTROFILOS, TROMBOSIS DE PE-QUEÑOS VASOS, HEMORRAGIA, NECROSIS

El diagnóstico se realiza con la correlación clínica y evolu-ción torpida, dentro del tratamiento esta el LEVAMIZOL, ALFA-INTERFERON, ESTEROIDES, CLOFAZIMINA.

El pronóstico es Malo, a corto, mediano plazo, cuando se asocia a enfermedades sistémicas es casi mortal hasta en 80%.El tx con esteroides mejora parcialmente el de-terioro de los pacientes, sin embargo su utilidad es solo paliativa.

C72

TUMOR TESTICULAR SINCRÓNICO, PRESENTACIÓN DE UN CASOMendoza L.A., Melchor Castro M.M.C., Torres J.J., Ricardez E.A., Tavera R.G., López S.J., Aboytes V.E., Campos S.J., Ramírez E., Za-pata M.A, De la Rosa H., Niño N.W., Estrada C.

Hospital Central Militar. México, D.F.

Introducción: La incidencia de tumores germinales bila-terales del testículo, ha sido informada entre el 0.5 al 7% siendo la segunda neoplasia mas común de los 35 a los 39 años, el 98% son tumores de células germinales, 60% de estos son seminomas, su incidencia se ha duplicado en los últimos 30 años sin que haya una explicación clara de este problema, sin embargo existen factores de riesgo asociados a tumores bilaterales tales como la criptorqui-dia, infertilidad y la atrofia testicular.

Objetivo del estudio: Informar sobre el caso de un pa-ciente con tumor testicular en forma sincrónica .

Material y métodos: Se revisa caso de paciente mascu-lino con tumor testicular sincrónico de tipo seminoma

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 114 11/3/06 12:04:03 PM

Page 122: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 115

puro, manejado con orquiectomia radical bilateral eta-pificado estadio IS a quien se le dio tratamiento adyu-vante con 20 sesiones de radioterapia con seguimiento y control con estudios de imagen y marcadores tumorales negativos a enfermedad residual.

Discusión: En una revisión de los cinco principales cen-tros hospitalarios con mayor reporte de casos de tumores testiculares, se encontró que aproximadamente 80-85% de los tumores testiculares son metacrónicos, 15-20% son sincrónicos. La Mayoría de los tumores sincrónicos son de la misma extirpe histológica con una edad media de 29 años (23-41 años). Los hallazgos histológicos del primer tumor no tienen efecto en la incidencia del se-gundo tumor.

Conclusiones: El tumor testicular es la neoplasia mas común en los hombres de los 20 los años, representa el 3.6% de todos los cánceres en México, los pacientes con Ca. testicular son 500 a 1000 veces mas propensos a desarrollar cáncer testicular contralateral, el segundo primario más frecuente es el seminoma, las opciones te-rapéuticas sobre el diagnóstico de un segundo primario son las mismas que para el tumor primario, el pronóstico y resultados dependen del tipo histológico y estadio de la enfermedad y no es influenciado por la ocurrencia de un segundo tumor testicular, es de gran importancia educar al paciente a realizarse la autoexploración, y darles el se-guimiento adecuado.

C73

APLICACIÓN DE MACROPLASTIQUE EN REFLUJO VESICO URETERAL POST-TRANSPLANTE REPORTE DE UN CASOAguilar Otero C., Moncada González F.J., Canseco González V.

Hospital Central IMP. S.L.P.

Antecedentes: El reflujo vésico ureteral es una entidad frecuente en la población pediátrica, que se manifiesta por infecciones urinarias recurrentes y que puede llegar a consecuencias tan serias como la insuficiencia renal cró-nica, esta patología no esta exenta de presentarse en los pacientes postransplantados. Las técnicas endoscópicas para el tratamiento del reflujo vésico ureteral se han con-vertido en una opción a la cirugía abierta con reimplante ureteral, cada vez más aceptada. El uso de Macroplasti-que se inició en 1993 con un índice de fracaso reportado del 21% y de complicaciones menor al 5%.

Objetivo del estudio: Presentación de un caso y revisión de la literatura.

Material y métodos: Caso Clínico: Femenino de 57 años con diagnóstico de insuficiencia renal crónica sin trata-miento sustitutivo secundaria a enfermedad renal poli-

quística en quien se realizó transplante renal de donador cadavérico el 25 Noviembre del 2001, evolucionando con cuadros de infecciones urinarias (pielonefritis) recu-rrentes que requirieron de múltiples hospitalizaciones, se realizó cistograma miccional documentándose re-flujo vésico ureteral grado III del implante inicialmente se planeo reimplantación finalmente se decide realizar aplicación de Macroplastique realizándose el 21 Octubre del 2005. Buena evolución cistograma miccional de con-trol de Febrero del 2006 sin reflujo, examen general de orina y urocultivo negativos para infección, con buenos resultados a aplicación única.

Discusión: La aplicación de Macroplastique ha demos-trado ventajas sobre la cirugía abierta, bajo índice de fra-caso, menor invasividad, opción a segunda aplicación, el presente caso es un ejemplo del éxito de su aplicación.

Conclusión: puede decirse que la utilización de biomate-riales está actualmente a la vanguardia en el tratamiento del reflujo vésico ureteral.

C74

CARCIMOMA EPIDERMOIDE INVASOR DE VEJIGA. RE-PORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURAAragón Castro M.A., Galicia Sámano R.D.

Departamento de Urología, Centro Médico ISSEMYM. Metepec, Estado de México.

Introducción: Un pequeño porcentaje de los tumores de urotelio corresponden al tipo epidermoide, más raro aún es que se presente en pacientes sin antecedentes factores de riesgo para desarrollar dicho tumor.

Caso: presentamos el caso de una paciente fem de 53 años de edad la cual no tiene ningún antecedente de im-portancia y que inicia su PA en el año 2004, presentando cuadros que eran catalogados como IVU de repetición, llegando al internamiento por hematuria. Se realiza cis-toscopia y toma de biopsia con RHP de carcinoma de cé-lulas transicionales Gill con diferenciación escamosa, se realizan estudios de extensión reportando por TAC masa vesical den pared anterior que invade grasa prevesical, por lo anterior se decide realizar cistectomía radical con reconstrucción tipo conducto ileal, el RHP: carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado queratini-zante de 4.7 cm, en el domo vesical que infiltra hasta gra-sa, conglomerado ganglionar de 3.2 cm y 2 de 12 ganglios linfáticos con metástasis de carcinoma epidermoide. La paciente actualmente se encuentra con manejo adyu-vante con quimioterapia y radioterapia.

Revisión: Los pacientes con un carcinoma epidermoide de vejiga avanzado presentan una sobrevida de 0-75% a 5 años según la serie que se revise. En la actualidad a

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 115 11/3/06 12:04:04 PM

Page 123: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120116

este tipo de pacientes se les maneja con Qt y Rt, sin em-bargo el pronóstico en la mayoría de las series es malo a corto plazo.

C75

FÍSTULA URETRORRECTAL CONGÉNITA SIN MALFOR-MACIÓN ANORRECTAL. INFORME DE UN CASOCuevas Alpuche J.O.,1 Ramírez Gallardo G.A.2

1 Jefe del Servicio de Urología, Instituto Nacional de Pediatría, S.S. México, D.F. 2 Residente de 4º Año de Urología, Hospital CMN 20 de noviembre, ISSSTE. México, D.F.

Antecedentes: Las fístulas anorrectales en hombres, en ausencia de ano imperforado son muy raras. Solo se han reportado 17 casos en la literatura internacional. Se aso-cian habitualmente con hipoplasia uretral, estenosis o atresia. Fístulas con anatomía anal normal se presentan casi exclusivamente en mujeres y se conocen como “fís-tulas rectovestibulares”.

Objetivo: Mostrar una causa rara de infección urinaria en niños que puede pasar desapercibida.

Material y métodos: Presentación de un caso.

Informe del caso: Masculino de 8 meses de edad con antecedente de infección urinaria recurrente. Mediante Ultrasonido renal se detecto riñón izquierdo hipoplási-co con exclusión funcional en el gammagrama. La Cis-touretrografía miccional mostró una fístula uretrorrectal y uraco permeable. Se extirpó la fístula mediante un abordaje perineal anterior, con resultados funcionales y estéticos excelentes.

Discusión: Las fístulas uretrorrectales congénitas tipo-H, en hombres, son raras; se manifiestan por infección uri-naria y tienen excelente resultado mediante tratamiento quirúrgico. Las bases embriológicas continúan siendo poco claras y materia de controversia, no obstante, queda claro que el recto puede estar separado de la fístula por un septum cranial elongado y circundante, con la uretra membranosa separada de la fístula por el componente caudal anormal. El diagnóstico puede ser sospechado por la presencia de meconio en la orina al nacimiento, o salida de orina por el recto, o bien, infecciones urinarias recurrentes. La uretrocistografía permite una adecuada visualización del trayecto fistuloso y el diagnóstico de la anomalía. En el caso que aquí mostramos se asoció con hipoplasia renal y uretra distal normal, y no con hipopla-sia o atresia uretral, fístula traqueoesofágica ni atresia, como sucede en la mayoría de los casos con esta anoma-lía. La técnica quirúrgica idónea es la descrita por Tsu-chida, y se utilizó en este caso, y consiste en la excisión del trayecto fistuloso anovestibular, mediante abordaje sagital posterior o perineal, efectuando tracción de la pa-

red anterior del recto con el fin de disminuír la posibili-dad de recurrencias. La escisión simple tiene alto riesgo de recurrencia. La intervención quirúrgica se realizó sin colostomía previa. Presentamos el caso por la rareza de este tipo de anomalía, con sitnomatología común a otras anomalías más frecuentes y la eficacia de tratamiento quirúrgico.

C76

PIONEFROSIS CALCULOSA EN PACIENTE CON EM-BARAZO DE 20 SEMANAS DE GESTACIÓNSoria Fernández G., Martín del Campo Martínez S., Almanza González M., Heredia Porto O., Jaspersen Gastélum J., Nerubay Toyber R., Luna Peralta M.

Hospital General de México. O.D. México D.F.

Introducción: Aunque la prevalecía de la bacteriuria no cambia con el embarazo, ciertas alteraciones anatómicas y fisiológicas asociadas con este estado probablemente alteran el curso de la bacteriuria. Ello puede determinar que las mujeres embarazadas sean mas susceptibles a la pielonefritis y sus complicaciones y requieran una modi-ficación del tratamiento.

Objetivo: Reportar el caso de una paciente con embarazo de 20 semanas de gestación más una pionefrosis calcu-losa y su manejo en el Servicio de Urología del Hospital General de México.

Material y método: Se presenta el caso de una femenina de 22 años de edad la cual se conocía con el diagnóstico de litiasis renal derecha de 2 años de evolución, que al momento de su ingreso a nuestro servicio cursaba con embarazo de 20 semanas de gestación más una pione-frosis calculosa del riñón derecho, se le manejo en tera-pia intensiva más tratamiento quirúrgico.

Resultados: La paciente fue sometida a nefrectomía subcapsular derecha con buena evolución remitiendo totalmente el cuadro de sepsis y llevando a termino su embarazo sin ninguna complicación.

Conclusiones: El embarazo es un estado que predispone a las infecciones urinarias, y debido a los cambios ana-tómicos y fisiológicos que sufre el cuerpo de la mujer el enfoque terapéutico debe de ser distinto.

Referencias Bibliográficas:1. Faro S, Pastorek JG. 2nd Plauche WC parenteral antibiotic

therapy for pyelonephritis in pregnancy. South Med J Urol. 1983;129:766.

2 Angel IL, O’Brien WF, Finan MA. Acute pyelonephritis in pregnancy: A prospective study of oral versus intravenous antibiotic therapy. Obstet Gynecol. 1990;76:28.

3. Bukowski TP, Betrus GG, Aquilina JW, Perlmutter AD. Urinary tract infeccion and pregnancy. J Urol. 1998;159:1286.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 116 11/3/06 12:04:05 PM

Page 124: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 117

4. Camunez F, Echenagusia A, Prieto ML. Percutaneous ne-phrostomy in pyoneptirosis. Urol Radiol. 1989-11:77.

5. Davison JM. Lindheimer MD. Renal disease in pregnant wo-men. Clin Obstet Gynecol. 1978;21:411.

6. Zacur HA, Mitch WE. Renal disease in pregnancy. Med Clin North Am. 1977;61:89.

C77

MIGRACIÓN INTRAVESICAL DE DISPOSITIVO INTRAU-TERINO: REPORTE DE UN CASOVirgen Gutiérrez J.F., Jasspersen Gastélum J., Garduño Arteaga L., Castell Cancino R., García Ramírez A., Cal y Mayor M., Arella-no Sánchez E., Bautista Carrión D., Sánchez Alvarado J.P., Agui-lar Moreno J.

Servicio de Urología. Hospital General de México. O.D.

Paciente: Femenino de 30 años de edad, antecedente de 4 gestas; 2 partos y 2 abortos, 2 legrados hace 8 y 10 años por aborto incompleto. Último parto hace 2 años. Mé-todo de planificación familiar: con hormonal inyectable mensual, desconocía ser portadora de DIU (dispositivo intrauterino). Inicia sintomatología hace 11 meses con dolor suprapúbico, ardor y dolor miccional, acompañado de hematuria macroscópica total con coágulos amorfos esto de manera ocasional, acude con médico particular indicando tratamiento no especificado más ultrasonido pélvico, encontrando probable DIU calcificado intra-vesical, por lo que es referida a este servicio.

Discusion: El uso del dispositivo intrauterino como mé-todo anticonceptivo se ha generalizado a nivel mundial desde hace varios años. Sin embargo se ha informado de diferentes complicaciones tempranas y tardías por su uso, incluyendo la perforación del útero y la migración a estructuras adyacentes, así como hemorragia, inflama-ción, dolor, embarazo ectópico. Actualmente se estima que este método anticonceptivo se utiliza por más de 70 millones de mujeres a nivel mundial. No se tiene actual-mente una estadística confiable, sin embargo se estima una incidencia de perforación uterina de 0.87 por cada 1000 colocaciones. Anteriormente se creía que la etiología era iatrogénica, en la actualidad se acepta que mientras que la perforación del fondo uterino puede ser resultado de una inserción inadecuada, la perforación cervical es el resultado de un desplazamiento del dispositivo hacia abajo en respuesta a las contracciones uterinas. Se han cambiado formas y tipos de DIU para disminuir las com-plicaciones, actualmente la T de cobre, tiene una inciden-cia considerablemente menor de efectos secundarios, el asa de Líppes y el 7 de cobre son también ampliamente aceptados. La localización más frecuente posterior a la colocación del DIU fuera del útero es en la cavidad pe-ritoneal, colon descendente, recto sigmoides, sitio de episiorrafia, fondo de saco de Douglas, salpinges, cervix

y epiplón, Kassab et al (1999) reportó 165 casos de migra-ción de DIU en 18 años, de los cuales 23 se encontraron en vejiga. De los casos revisados, el rango de años desde la colocación del DIU hasta su localización intravesical fue de 1 a 13 años, la mayoría de los casos se presentaron como litiasis vesical secundaria, demostrando la presen-cia del DIU al realizar cistolitotripsia. El cuadro clínico más frecuente es sintomatología urinaria irritativa baja, infecciones urinarias recurrentes, hematuria y dolor su-prapúbico, el diagnóstico se realiza con radiografía de abdomen así como ultrasonido pélvico, que es el mejor estudio de imagen para diagnostico de DIU ectópico, se puede confirmar con cistoscopia. La extracción del DIU intravesical se realiza mediante cistoscopia o mediante cistolitotripsia. Una vez retirado el cuerpo extraño el pro-nóstico es bueno.

Comentario: Nuestra paciente presentó migración de DIU 18 meses posterior a la colocación (probablemente colocado en último parto) presentando posteriormente sintomatología urinaria irritativa baja, dolor suprapú-bico, hematuria e infecciones urinarias recurrentes, se realiza placa simple de abdomen teniendo como diag-nóstico DIU ectópico en vejiga, se realiza cistoscopia re-portando DIU calcificado no pudiendo ser retirado por las dimensiones, se realiza posteriormente cistolitotrip-sia con buena fragmentación y extracción. Se revisa en la consulta de urología tres semanas posteriores al trata-miento, se refiere como asintomático.

C78

CÁLCULO EN DIVERTÍCULO EN URETRA FEMENINA: REPORTE DE UN CASOGarduño Arteaga L., Castell Cancino R., Virgen Gutiérrez F., Gar-cía Ramírez A., Arellano Sánchez E., Bautista Carrión D., Sán-chez Alvarado J.P., Aguilar Moreno J.

Servicio de Urología. Hospital General de México. OD.

Paciente: Paciente femenino de 77 años de edad, sin an-tecedentes relevantes, inicia con su sintomatología 8 me-ses previas a su ingreso al presentar dolor en fosa renal izquierda tipo cólico de moderada intensidad, se irradia hacia ingle ipsilateral, se acompaña con dolor suprapú-bico, dolor, ardor miccional y hematuria macroscópica total con coágulos amorfos de manera intermitente, acu-de con particular indicando placa simple de abdomen en donde se observa imagen radiópaca paravertebral izquierda a nivel de L1-L2 de aproximadamente 3x4cm, es referida a este servicio, indicando urografía excretora, gammagrama renal y cistoscopia. Durante la cistoscopia se encuentra un divertículo uretral con orificio de entra-da a las 5:00 horas a 3mm distales del esfínter. Urogra-fía excretora con fase nefrográfica normal, con retraso

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 117 11/3/06 12:04:06 PM

Page 125: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120118

de la fase pielográfica del riñón izquierdo, hidronefrosis izquierda, retraso en eliminación del riñón izquierdo y vaciamiento con colección de medio de contraste por debajo de vejiga, gammagrama con función del riñón derecho del 60% y el izquierdo del 40%.

Discusión: El divertículo uretral femenino es una pato-logía de baja frecuencia y cuyo diagnóstico se ha visto incrementado por el uso de nuevas técnicas diagnós-ticas. Debe sospecharse ante mujeres que acuden a la consulta con sintomatología crónica cónica irritativa sin respuesta a los tratamientos convencionales. Los diver-tículos uretrales femeninos son neocavidades tapizadas de epitelio, desarrollados en el tejido periuretral situado generalmente situado generalmente en el septo uretro-vaginal, que contiene todas las capas de la uretra y co-munica con la luz uretral, su frecuencia se estima entre el 1 al 6% del total de mujeres desde un punto de vista etio-patogénico se pueden dividir en congénitos y(o) adquiri-dos a patología inflamatoria u obstructiva. Los síntomas de esta patología están habitualmente compuestos por la triada disuria, polaquiuria y dispareunia. En ocasiones se puede apreciar goteo post-miccional, goteo uretral purulento o la presencia de una masa en la pared vagi-nal anterior cuya compresión puede originar la salida de material purulento. El germen más común es E.coli. pue-de no causar ninguna sintomatología, presentarse como retención aguda de orina si están próximos al cuello vesi-cal o hematuria si asocian litiasis. La frecuencia de litiasis se estima en torno a un 4 a 10% y se debe a la éstasis de orina que actúa favoreciendo la infección crónica y el de-pósito de sales. Se ha descrito la presencia de neoplasia intradiverticular secundario a la infección crónica con diferentes histologías como adenocarcinoma o el adeno-ma nefrogénico. Entre las complicaciones de los mismos podemos encontrar infecciones, obstrucción urinaria, fistulación de su fondo, neoplasia y la formación de cál-culos autóctonos. Fue descrito por primera vez por Hey en 1805 y el número de casos a aumentado gracias a las técnicas diagnósticas. El diagnóstico se puede sospechar por la presencia de infecciones urinarias recurrentes que no responden a el tratamiento convencional, o palpa-ción de una masa por la paciente. Los estudios de imagen diagnósticos son la cistografia miccional así como la uro-grafía excretora en donde se muestra colección de medio de contraste por debajo de vejiga. Actualmente se indica ultrasonido transvaginal mediante transductores endo-vaginales de 5 Mhz, la cual nos ofrece datos acerca de su existencia, espesor y contenido del mismo. Esta indicada de igual manera la Resonancia Magnética Nuclear que ofrece mayor sensibilidad para delimitar los divertículos en uretra. Están descritos también la ecografía transrec-tal, ecografía abdominal e incluso el uso de transductores intrauretrales. El diagnóstico diferencial se debe realizar con abscesos de la glándula de Skene, quiste del con-

ducto de Gatner, así como carcinoma uretral, fibromas, hemangioma uretral o eventualmente uréter ectópico. El tratamiento en la mayoría de los casos es quirúrgico, en divertículos pequeños se pueden mantener en obser-vación siempre y cuándo la paciente no tenga sintoma-tología, se puede realizar cirugía abierta o endoscópica. La cirugía abierta se realiza un abordaje transvaginal con resección del mismo con posterior reconstrucción de la pared uretral en varias capas. En casos de incontinencia urinaria de esfuerzo se puede asociar una técnica de sus-pensión durante el mismo acto quirúrgico.la técnica más aceptada es la diverticulectomía transvaginal, la realiza-ción de diverticulectomía por vía endoscópica se pude realizar con electroresección con asa de Collins. Entre las complicaciones más frecuentes se presentan estenosis de uretra, recidiva del divertículo, incontinencia urinaria cuando se localizan en uretra proximal así como fístula uretrovaginal que es una complicación infrecuente.

Comentario: Nuestra paciente presentó infecciones uri-narias recurrentes sin control con tratamiento conven-cional como lo menciona la bibliografía, se diagnostico con urografía excretora y se corroboro con cistoscopia, fue tratada mediante diverticulectomía por vía endoscó-pica con hallazgo de divertículo de 2x1x1 cm de diámetro con la presencia de lito en su interior. Se realiza un mes posterior a dicha intervención cistografia miccional sin presentar colección de medio de contraste por debajo de la vejiga, se realiza pielolitotomía por lito en pelvis renal izquierda. La paciente se encuentra al momento asinto-mático. No presenta salida de orina transvaginal.

C79

TRATAMIENTO EXITOSO CON DOSIS ELEVADAS DE ESTEROIDES ORALES EN VEJIGA NEUROGÉNICA SE-CUNDARIA A NEUROPATÍA SOMÁTICA-AUTONÓMICA RELACIONADA A LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. REPORTE DE UN CASOGonzález Ramírez M.A., Negrete Pulido O.R., Sotomayor de Za-valeta M.

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zu-birán. Departamento de Urología. México D.F.

Antecedentes: La afección a SNC en pacientes con LES se presenta en el 50 al 70%. Pueden ser únicas o múlti-ples, y a menudo ocurren cuando existe actividad del LES en otros órganos y aparatos. La disfunción cognitiva leve y desórdenes psiquiátricos son las manifestaciones más frecuentes en el SNC, no siendo así para la neuro-patía sensitivo-motora y autonómica como afección a sistema nervioso periférico. La vejiga hiporrefléxica tie-ne como origen una lesión directa de la médula sacra S2 a S4, con las etiologías más frecuentes como traumatis-

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 118 11/3/06 12:04:06 PM

Page 126: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120 119

mos, tumores, tabes dorsal y anomalías congénitas. La relación de la vejiga neurogénica como única manifes-tación de actividad lúpica es una entidad rara con pocos reportes de casos aislados.

Objetivo del estudio: Reportar un caso clínico de pacien-te masculino de 21 años de edad con LES de 2 años de evolución y vejiga neurogénica hiporrefléxica de adap-tabilidad normal secundario a un proceso de neuropatía somática-autonómica.

Material y métodos: Paciente masculino de 21 años de edad con diagnóstico de LES de 2 años de evolución con manifestación cutánea, articular, hematológica y síndro-me neuropsiquiátrico (trastorno depresivo), al momento de su diagnóstico. Tratado inicialmente con prednisona, azatioprina y cloroquina, para lo cual se había manteni-do bajo control desde hace 8 meses hasta el momento de esta presentación clínica. El cual presentó como úni-co dato de exacerbación de actividad lúpica un cuadro disfunción a la micción (retención urinaria aguda). Estu-dios urodinámicos, de velocidad de conducción nervio-sa e imagenológicos (USG renal-vesical, RM de columna) fueron realizados.

Resultados: Se realizó USG renal vesical que demostró datos de proceso inflamatorio crónico renal izquierdo y vejiga retencionista con un volumen de 525 cc, e im-posibilidad a la micción. Requirió de cateterismo vesical con intento fallido de retiro en dos ocasiones. Se realizó RM columna la cual no mostró datos de impresión para mieolopatía. Estudio de velocidad de conducción nervio-sa mostró la presencia de potenciales somatosensoriales anormal, por alteración de la vía somatosensorial a nivel de L1 de lado izquierdo y C5 de lado derecho, por dege-neración axonal bilateral de predominio izquierdo de ca-rácter leve. Se realizó estudio urodinámico que concluyó la presencia de vejiga hiporefléxica con adaptabilidad normal, al presentar contracciones involuntarias no in-hibidas ausentes y falla en la contractilidad del detrusor. Se inició aumento de la dosis oral de prednisona a 1mg/kg (60mg qd), con previa de 12.5mg qd, la cual a partir del séptimo día se logró retiro exitoso del cateterismo vesical con micción espontánea, se procedió a la disminución gradual de la dosis de prednisona y que a los 30 días de su retiro ya no presentó orina residual posmiccional y se mantenía con dosis de prednisona de 30mg qd.

Discusión: La aparición de vejiga neurógenica como único síntoma y signo de actividad lúpica es una enti-dad rara, más aún en jóvenes masculinos, debido a la epidemiología de la enfermedad. Para lo cual es nece-sario realizar un abordaje diagnóstico excluyendo las etiopatogenias más comunes de esta, y que los estudios urodinámicos son los confirmatorios de este diagnósti-co. Una vez identificada la etiología de esta, su manejo se realiza con el cateterismo vesical según lo requiera,

y el control de la actividad lúpica, con reportes realiza-dos en la literatura con bolos IV de ciclofosfamida, bolos IV de metilprednisolona y en este caso con aumento de la dosis de prednisona oral. El seguimiento se realizará clínicamente y con la ayuda de ultrasonido vesical diná-mico o medición de orina residual mediante cateterismo vesical, sin ser necesario un nuevo estudio urodinámico al presentar resolución clínica evidente.

Conclusiones: La vejiga neurógenica secundario a la ac-tividad lúpica se resuelve exitosamente con el control de la enfermedad misma, con buena respuesta al incremen-to de la dosis oral de esteroides o el inicio de los mismos a dosis elevadas. Estos resultados requieren de un grupo mayor de estudio, pero lo cual es difícil ya que es una en-tidad rara con reportes limitados de casos en la literatura médica.

C80

ORQUIECTOMÍA RADICAL POS-QUIMIOTERAPIA PARA CÁNCER TESTICULAR. EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE REFERENCIAVillalobos-Gollás M., Vázquez-La-Vista L.G., Sotomayor-de-Za-valeta M.

Departamento de Urología. Instituto Nacional de Ciencias Médi-cas y Nutrición, Salvador Zubirán. México, D.F.

Introducción: En casos seleccionados de cáncer testi-cular el manejo inicial puede no incluir orquiectomía radical. Al tener diagnóstico histológico de sitios me-tastáticos o sérico (elevación de alfa-fetoproteína y go-nadotropina coriónica) se puede iniciar quimioterapia sistémica cuando existe enfermedad diseminada con riesgo de muerte, tumor testicular oculto o tumores de células germinales extragonadales.

Objetivo: Describir la incidencia de orquiectomías radi-cales pos-quimioterapia y el hallazgo histológico.

Materiales y métodos: Se analizaron de manera retros-pectiva expedientes de pacientes sometidos a orquiecto-mía radical posquimioterapia por cáncer testicular con o sin disgnóstico histológico previo en nuestro desde enero 1995 hasta diciembre 2005. Se analizó el resultado de patología y etapa clínica al diagnóstico. Ademas del tratamiento recibido.

Resultados: Se identificaron siete casos de orquiectomía diferida posquimioterapia. Un caso fue excluido por llevar 5 días de haber recibido el primer ciclo de quimioterapia. Todos los casos recibieron 4 ciclos de BEP o EP, excepto uno que recibió 6 ciclos. Tres tenían diagnóstico histoló-gico previo a la quimioterapia, este siendo de germino-ma. En el análisis histopatológico de la orquiectomía, solamente se encontró en un caso un tumor germinal

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 119 11/3/06 12:04:07 PM

Page 127: SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, A.C. 2.pdf · mx, smu@wtcmexico.com.mx y mgarcia@massondoyma.com.mx incluyendo: ... to al que sustituye la abreviación debe proceder el empleo de

Rev Mex Urol. 2006;66(Suplemento 2):66-120120

mixto (teratoma maduro 85%, carcinoma embrionario 5%, seminoma 5% y necrosis 5%). Los restantes sin tumor viable. Al diagnóstico todos eran etapa IIc o mayor.

Discusión: Existen estudios anteriores a 1994 para tumo-res no-seminomatosos. En esta revisión se identificaron seis orquiectomías diferidas, donde solo en una existió tumor viable, éste último presentando refractariedad a la quimioterapia. Es necesaria una mayor muestra para afirmar una recomendación.

C81

PÓLIPO TIPO PROSTÁTICO EN URETRA PENEANA DE UN PACIENTE CON PROSTATECTOMÍA RADICAL POR CÁNCERVillalobos-Gollás M., Méndez-Probst C.E., Fomperoza A., Uribe N., Feria-Bernal G.

Departamento de Urología y Patología. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán

Objetivo: Describir un caso de polipo tipo prostático en uretra peneana. Revisión de la literatura.

Materiales y métodos: Paciente masculino de 83 años con tabaquismo intenso (20 cigarrillos/día por

30 años), historia de carcinoma basocelular en oreja y antebrazo izquierdo resecados hace 5 años y 1 año, respectivamente. Tiene aneurísma aórtico tóraco-ab-dominal e historia de adenocarcinoma de próstata (Gleason desconocido) diagnosticados hace 9 años con antígeno prostático específico (APE) de 90 ng/ml, gammagrama óseo negativo. Fue tratado con prosta-tectomía radical. Al ser referido a nuestro Instituto se encontró con APE de 1.09, con nadir hace 18 meses de 0.47ng/ml, actualmente APE de 0.74ng/ml. Refiere cuadros esporádicos de un año de evolución con he-maturia macroscópica además de hematuria micros-cópica detectada entre los cuadros. Fue estudiado de acuerdo a protocolo por la hematuria, incluyendo to-mografía contrastada (64 cortes), sin encontrar causa de hematuria. La cistoscopía documentó dos lesiones papilares friables en la uretra peneana compatibles con lesión urotelial, se resecaron dichas lesiones. No se identificó otra lesión en uretra ni vejiga. El análisis histopatológico mostró tejido prostático con tinción para el antígeno prostático positivo, sin neoplasia.

Discusión: Los pólipos uretrales son raros. Cuando se observan pólipos en uretra se debe considerar este diagnóstico, una lesión benigna fácilmente re-secable.

LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología. Trabajos en Cartel.

SMUcongreso-cartelk.indd 120 11/3/06 12:04:08 PM