Sociedad Postindustrial

17
Nombre: Aarón Emanuel ballesteros muñoz Grado: 3er semestre Profesor: isrrael lara Escuela: TEB PROYECTO!

description

Sociología

Transcript of Sociedad Postindustrial

Page 1: Sociedad Postindustrial

Nombre: Aarón Emanuel ballesteros muñoz

Grado: 3er semestre

Profesor: isrrael lara

Escuela: TEB

PROYECTO!

Page 2: Sociedad Postindustrial

Sociedad postindustrial Es un concepto propuesto por varios teóricos de la sociología y la economía para describir el estado de un sistema social y económico que ha evolucionado según unos cambios específicos en su estructura que corresponden a un estadio de desarrollo posterior al proceso de industrialización clásico de la Revolución industrial (la sociedad industrial, que a su vez es un estadio posterior al de sociedad preindustrial). En una sociedad posindustrial se ha producido una transición económica, que reestructura la sociedad entera, entre una economía basada en la industria a otra basada en los servicios, una división del capital nacional y global (globalización) y una privatización masiva. El prerrequisito de este cambio son los procesos de industrialización y liberalización.

Augusto ComteEl Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a

Page 3: Sociedad Postindustrial

la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Herbert MarcuseLa principal necesidad real que Marcuse descubre es la libertad, entendida como el instinto libidinal no sublimado (en términos freudianos). Para Marcuse, lo que la sociedad industrial moderna ha hecho con el instinto libidinal del hombre es desublimarlo, y reducirlo al exclusivo ámbito de la genitalidad, cuando en realidad el cuerpo mismo del hombre es sólo ansia de libertad. La desublimación del instinto libidinal y su encasillamiento en su genitalidad permiten a la sociedad industrial moderna disponer del resto del cuerpo humano para la producción capitalista, así como de todas las energías de los hombres.

Lo que Marcuse quería destacar era una culturalización de la teoría de la felicidad de Freud: principio de realidad y principio de placer no tienen porqué ser opuestos si se consiguen revelar las causas de la infelicidad. Marcuse se opone a lo abstracto del pensamiento racionalista cartesiano, que entiende al individuo como sujeto ideal, descartando el valor de lo corporal y de lo erótico.Y precisamente estos dos factores son imprescindibles para analizar el paso del ser al deber ser en lo cotidiano del ser humano. Esto coloca a Marcuse en una posición de vitalismo integral, entendiéndolo como una actitud de liberación tanto individual como colectiva, sacar a la luz lo más alejado de las convenciones, entendido por Freud como el "ello".

George SimmelDentro de la propuesta del Grupo hacia una Comunicología Posible, la interacción es considerada como la dimensión comunicológica que recupera en mayor medida el sentido originario del término comunicación. Por otra parte, la

Page 4: Sociedad Postindustrial

Sociología Fenomenológica -con Schütz, Berger y Luckmann al frente- y la Psicología Social -con las propuestas del interaccionismo simbólico, la psicología cognitiva y las representaciones sociales de Moscovici- constituyen dos de las fuentes científicas históricas con menor presencia en el campo académico de la comunicación. Aunque George Simmel no puede ser ubicado estrictamente dentro de estas fuentes de conocimiento, consideramos que su obra constituye una propuesta holística para comprender a la interacción como fundamento de las relaciones sociales. En este tenor, el presente artículo tiene como propósito revisar la obra de Simmel desde este enfoque específico: la Comunicología. No se trata sólo de revisar qué dijo Simmel acerca de la interacción, sino que yendo más allá, trataremos de ver qué de lo que dijo el autor sobre esta dimensión de la comunicología puede ayudar a complejizar la comprensión del término interacción y, por ende, comunicación. El artículo está dividido en tres partes. En primer lugar se exponen algunas generalidades sobre el concepto de interacción y su relación con la comunicación, desde un enfoque que retoma fundamentalmente las aportaciones de la Sociología Fenomenológica y la Psicología Social. A continuación se revisa con detenimiento la lectura simmeliana en torno a la interacción. Y concluimos con un apunte reflexivo que pretende dar cuenta del potencial heurístico de este autor, poco reconocido en el campo de la comunicación.

Yo: Como yo lo vi es un grupo de sociólogos que quieren dar a conocer el estado económico de un sistema social, se me hace un buen trabajo pero para la sociedad de ahora es muy aburrido!

Page 5: Sociedad Postindustrial

TrasnacionalesUno de los actores fundamentales del actual proceso de globalización son las empresas transnacionales (ETN) que tienen mayor poder a medida que adquieren empresas públicas y continúan con el acelerado proceso de fusiones yadquisiciones.Las 63.000 empresas transnacionales matrices, con sus 690.000 filiales extranjeras, están presentes en todos los países de la Tierra y cubren todas las actividades económicas, según el "Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2000", de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD. No obstante, unas 100 ETN no financieras, que concentran sus actividades en equipo eléctrico y electrónico, los automóviles, el petróleo, los productos químicos y farmacéuticos, son "el motor principal de la producción internacional", señala el documento citado. Estas grandes ETN, cuyas ventas en el extranjero son del orden de los 2 billones de dólares y emplean a 6 millones de personas, están asentadas en los países desarrollados. La empresa Petróleos de Venezuela, con activos de 8000 millones de dólares en el extranjero, es la única de un "país en desarrollo" que figura en la élite de las 100 primeras

Herbert SpencerHerbert Spencer (Derby, 27 de abril de 1820 - Brighton, 8 de diciembre de 1903) fue un naturalista, filósofo, psicólogo y sociólogo británico. Se dice comúnmente que promovió el darwinismo social en Gran Bretaña (sin embargo esta afirmación es historiográficamente discutible)1 y fue uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras.Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el

Page 6: Sociedad Postindustrial

primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.Para Spencer nada, incluidas las tendencias humanitarias, debe interferir con las "leyes naturales", que implican que el "más apto" es quien sobrevive y los demás perecen. Sin embargo, y a pesar del nombre de sus ideas, Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una versión del anarquismo, de acuerdo a la cual los «órganos» se desarrollan por su uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios se transmiten de una generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo al principio de la sobrevivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades. Consecuentemente, Spencer se oponía —radicalmente— a todas las manifestaciones de «socialismo», tales como la educación pública generalizada u obligatoria, bibliotecas públicas, leyes de seguridad industrial, y, en general, a toda legislación o proyecto social.Desde el punto de vista sociológico, Spencer la define como "la historia natural de las sociedades", dicho de otro modo: un orden entre los cambios estructurales y funcionales que experimentan las sociedades. La sociología de Spencer se centra en los fenómenos macro sociales (agregados sociales) así como en sus funciones.

Karl MarxKarl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos

Page 7: Sociedad Postindustrial

Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su remplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente remplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una

Page 8: Sociedad Postindustrial

acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico

Yo:Es un muy buen trabajo de los dos autores ya que te hace reflexionar muy bien sobr esto sin contar el buen contenido que tienen los dos pero sin duda me que do con marx ya que su trabajo sobre luchas de clases me dejo muy sorprendido!

La protección de los grupos indigenasLos pueblos indígenas han sido apartados del derecho desde el comienzo de su tortuosa relación con los pueblos no indígenas. Estos, no han hecho nunca el más mínimo intento de respetar las culturas diferentes de estos pueblos y han intentado acabar con todas ellas a través del exterminio o la asimilación.Los pueblos indígenas han sido, durante muchos siglos, ignorados totalmente por los legisladores y considerados como individuos inferiores al hombre blanco, sujetos a su voluntad y carentes del más mínimo derecho por el simple hecho de ser diferentes. Han sufrido esclavitud, persecuciones e incluso en muchos casos exterminio a manos siempre de unos individuos pertenecientes a una cultura más desarrollada tecnológicamente que les ha considerado siempre, incluso hoy mismo en algunos países, como un problema y un peligro molesto. Afortunadamente, y después de casi cinco siglos, por fin los pueblos indígenas comienzan a hacerse un hueco, por así decirlo, en los entramados legales nacionales e internacionales y en las sociedades actuales. Fue durante el periodo de colonización española en América cuando Bartolomé de las Casas criticaba y denunciaba el trato que recibían los indios y muy en particular el sistema español de la encomienda.PROTECCION INDIGENA DESPUES DE LA DECLARACION DE DERECHOS

Page 9: Sociedad Postindustrial

HUMANOS.Al hablar de pueblos indígenas hay que tener muy claro que ante todo se está hablando de unas culturas diferentes que luchan por mantenerse como tales y no ser asimiladas por las culturas occidentales que las tienen cada vez más atrapadas y oprimidas. No hay ninguna definición internacionalmente asumida que distinga a los pueblos indígenas, pero de entre todas las más importantes se pueden destacar tres características comunes a todos ellos que les hace diferentes. Estas son:   * La permanencia en el tiempo. Mucho antes de la llegada de los colonizadores y desde tiempos inmemoriales.   * La auto-identificación como pueblos indígenas.   * La voluntaria perpetuación de tradiciones y costumbres. Un modo de vida existente paralelo a las modernas culturas que preserva las culturas antiguas y sagradas. Para hacernos una idea acerca de quienes estamos hablando cuando nos referimos a culturas indígenas, podemos decir que de las 5000 culturas existentes en nuestro planeta, el 95% de ellas son culturas indígenas, aunque poblacionalmente solo suponen el 4% del total mundial, o lo que es lo mismo, unos 300 millones de personas. Además, dentro de lo que es, y debería reconocerse así, como territorio indígena, aproximadamente el 7% del territorio mundial, se encuentra el 70% de la biodiversidad de flora y fauna actual

Trafico de humanos

Page 10: Sociedad Postindustrial

• Antecedentes y situación actual

A partir del año   1980 el tema de las migraciones

clandestinas comienza a formar parte de la “agenda

negativa” de los países en los foros regionales e

internacionales, junto con el tráfico ilícito de estupefacientes,

el tráfico ilícito de armas, el blanqueo de dinero y el

terrorismo internacional. Estos delitos se caracterizan, desde

el punto de vista del sujeto activo, por su carácter organizado

y transnacional, y por consiguiente no resulta sorprendente

que, cuando la comunidad internacional exigió dar una

respuesta para prevenir y combatir estos delitos, el tráfico

ilícito de migrantes y la trata de personas, hayan pasado

también a formar parte del objeto de los mismos

instrumentos, en el entendimiento de que la valides de la

respuesta internacional reposa en que se le imprima un

enfoque amplio y global, y en que se adopten instrumentos

jurídicamente vinculantes de carácter universal.

Como resultado de ello la normativa internacional destinada a

reglamentar las migraciones internacionales, en su aspecto de

lucha contra el tráfico y la trata de migrantes fue tratada

desde una perspectiva jurídico-penal, en su vertiente de lucha

contra el delito organizado internacional, en detrimento de

una legislación con un espíritu basado en unas perspectivas

social, económica, laboral o demográfica. 

Esto es, la trata de migrantes que, como ya se ha indicado,

contiene un elemento de explotación, queda comprendida en

el tema más amplio

Page 11: Sociedad Postindustrial

de la trata de personas. Y de las mujeres y niños en particular.

El tráfico ilícito de migrantes, en cambio, se aborda en un

instrumento por separado.

La Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia

organizada transnacional, y los Protocolos para prevenir,

reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente

mujeres y niños, y contra el tráfico ilícito de migrantes por

tierra, mar y aire, que complementan la Convención fueron

abiertos a la firma de los Estados y de las organizaciones

regionales de integración económica en una reunión de alto

nivel celebrada en Palermo (Italia) en diciembre de 2000. 

La reunión de Palermo contó con una participación masiva: al

finalizar la reunión, la Convención había sido firmada por 124

Estados, el Protocolo sobre la trata por 81 y el Protocolo sobre

el tráfico por 78. A septiembre de 2002 los Estados signatarios

eran 142, 109 y 105, en tanto que las ratificaciones ascendían

a 24, 18 y 17, respectivamente.

En los años 2003 y   2004 es el quinto de

Una serie que, sobre el fenómeno del Tráfico de Seres

Humanos principalmente con fines de explotación sexual TSH

Se adopta como definición de (TSH) la que aparece en la

“Convención de Naciones

Unidas sobre la Delincuencia Organizada Transnacional”,

firmada en Palermo (Italia) en diciembre

Del año 2000, a la que acompaña un Protocolo

complementario aparte “para prevenir, reprimir y

Sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y

Page 12: Sociedad Postindustrial

niños”

Se sabe que el

fenómeno del TSH es complejo al comprender conductas

criminales muy

Diversas que tienen como objetivo común la explotación de

personas en sus distintas formas: prostitución, explotación

laboral, adopción ilegal, venta de niños, pornografía infantil o

tráfico de órganos, principalmente.

El tráfico de seres humanos constituye el segundo delito más

grande después del narcotráfico, dijo el diputado Carlos

Alberto Pérez Cuevas, presidente de la Comisión de

Procuración y Administración de Justicia de la LVI Legislatura

local, al inaugura el Foro Internacional Trata de Personas:

Situación Actual, Perspectiva y Desafíos, donde mencionó que

de acuerdo con datos disponibles esa actividad genera

ganancias de alrededor de 9 mil 500 millones de dólares

anualmente. (http://www.cronica.com.mx/nota.php?

id_nota=393288)

En la sede del poder Legislativo, donde asisten a conferencias

los países como estados unidos, Colombia, España Italia y

Perú y entre otros países mencionaron   que el trafico de

humanos se vincula a delitos como el lavado de dinero

narcotráfico trata de blancas y la falsificación de documentos.

El tráfico de seres humanos en Europa aporta 2500 millones

Page 13: Sociedad Postindustrial

de euros al año 3000 millones de dólares americanos a las

organizaciones criminales que obligan a la mayoría de las

victimas a prostituirse.

Las personas son obligadas a trabajar en diferentes cosas

varias de ellas en trabajos domésticos y explotación sexual la

víctimas son mujeres adolecentes y niños muy

pocos casos son hombres.

El Estado de México, señaló que la trata de personas es un problema global y se relaciona sustancialmente con el abuso sexual y el trabajo forzoso. Todas las naciones la padecen y los estudios la clasifican de acuerdo con la atención que cada país le da, como los que cumplen los estándares de lucha contra el tráfico humano, los que no cumplen pero realizan acciones hacia ese objeto, los que tienen graves dificultades para cumplirlos y los que no cumplen.

En esta clasificación, México se encuentra en la segunda categoría, pues no cumple con los estándares internacionales, pero está realizando acciones notables al respecto. "Esto se explica porque México es origen y destino de personas traficadas para fines de abuso y explotación sexual. Es sabido que niños y niñas son llevados de zonas rurales de alta marginación a zonas urbanas, turísticas o fronterizas, a través de ofertas falsas de empleos y que luego son obligados a prostituirse a una edad cada vez menor