Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion

4

Click here to load reader

Transcript of Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion

Page 1: Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion

Mateo CARMONA ARANGO 1 Medellín, 14 de noviembre de 2012

Resumen

Mucho se habla cada día sobre los problemas sociales que aqueja nuestra realidad: las disfuncionalidades de los sistemas existentes, la indiferencia con el prójimo, los “esfuerzos” de los gobiernos por mantener la cohesión de una sociedad desequilibrada, explotada y malformada; que mucho se hace pero nada se avanza; se olvida entonces que la base de cada sociedad es el SER y que dicho Ser se forma con base en lo que la sociedad le enseña; bien reconocemos la frase “...El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”2. Debemos evaluar que estamos haciendo mal desde el inicio, cuando el Ser se le enseñan las reglas para hacer parte de una sociedad “civilizada” y donde se critica a los aprendices y no a los tutores, quienes deberían evaluar los métodos de aprendizaje de los nuevos actores para garantizar un optimo desarrollo y acople al medio existente y un gran desempeño en el mejoramiento de dicha sociedad sin que sea traumático o frustrante para alguno de ellos.

Palabras clave

Sociedad, Educación, Aprendizaje, Atención, Talento, Felicidad, Ser

Abstract

Much is made every day on the social problems afflicting our reality: the dysfunctionality of existing systems, indifference to others, the "efforts" of governments to maintain the cohesion of a society unbalanced, exploited and malformed, A lot of things done but nothing moves, then forget that the basis of every society is Being and that this Being is formed on the basis of what society teaches, we recognize the phrase "... man is born good and society corrupts" . We must evaluate what we are doing wrong from the start, when the Self is taught the rules to be part of a "civilized" society where criticism and learners and the tutors, who should evaluate methods of learning new stakeholders to ensure optimum development and attach to existing medium and high performance in improving the company without the traumatic or frustrating for some of them.

Keywords

Society, Education, Learning, Attention, Talent, Happiness, Being

1 Estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia 2 Jean Jacques Rousseau, El Contrato social

SOCIEDAD: UN REFLEJO DE NUESTRA EDUCACION Y FALTA DE GESTION

Page 2: Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion

Introducción

Estamos viviendo en la era del conocimiento y la información; Se habla diariamente del poder del ser humano para crear y mejorar su entorno a partir del conocimiento, fruto de una educación integral, pero, que es educación integral?, Quien definió cual era la información necesaria para lograr el avance esperado por la humanidad?, podemos asegurar que la información no ha sido manipulada dejando a un lado el verdadero conocimiento adquirido por medio de la experiencia?.

Preguntas como las anteriores saltan a las mentes de las personas que se atreven a pensar un poco mas allá, a ver las causas en vez de centrarse en las consecuencias de un mal manejo o una inadecuada manipulación de la información, sesgando el conocimiento empírico, hacia conocimiento selectivo que no posee fundamento alguno para desvirtuar al otro. Cabe aclarar que en la mayoría de los casos, dichas personas han recibido la misma información y bajo el mismo modelo educacional, lo cual nos lleva a preguntarnos, cual fue el factor que hizo que dichas personas se salieran de la cuadricula que la sociedad pone sobre sus subordinados y se atrevieran a pensar por si mismo y a preguntarse lo que siempre estuvo oculto para ellos.

Contextualización

Si se requiere definir educación, podremos encontrar textos cortos, medianos, largos; con ejemplos, anécdotas e ilustraciones, pero una definición acertada podría ser “...es prestar atención, fomentar y guiar a los niños en su crecimiento como seres humanos responsables, social y ecológicamente conscientes de que se respeten a si mismos”3

Si lo anterior se cumpliese, la sociedad debería dejar de pensar en enviar los niños a salones sobrepoblados para adquirir información que olvidaran en su mayoría luego de presentar la evaluación correspondiente y que en el mejor de los casos, recordaran en su existencia como la información anexa a un bonito recuerdo de infancia, la cual no usaron, usan, ni usaran seguramente en el desarrollo de sus vidas.

Podemos devolvernos al pasado y corroborar que la educación en civilizaciones no tan distantes a las nuestras, se realizaba por medio del acompañamiento permanente por parte de sus padres, quienes son los tutores por naturaleza de cada niño, son el ejemplo a seguir y el modelo a imitar4, no solo por que la sociedad lo diga, si no por selección natural o pregúntense entonces por que en cada especie animal sobre la faz de la tierra, siempre existe un líder al cual los demás miembros de la manada siguen y aprenden de el hasta considerarse igual o mejores y reclamar el poder que solo la experiencia, fuerza y conocimiento le puede otorgar. Si el modelo de educación fuera acorde con lo que la misma sociedad define, no existirían personas irresponsables con la sociedad ni con el medio ambiente, los suicidios no estarían definidos por el diccionario y las personas en vez de estar preocupadas por competir con el otro5, se dedicarían a trabajar junto a sus congéneres para mejorar las condiciones de vida de todos y cada uno de los seres vivos que habitan este planeta. Gracias a la misma definición, podemos empezar a divisar las primeras causas por las cuales el sistema no funciona.

3 Humberto Maturana, Transformación en la convivencia, 2002. Pág. 40 4 Humberto Maturana, Transformación en la convivencia, 2002. Pág. 40 5 Eulam Producciones, La educación prohibida, 2012

SOCIEDAD: UN REFLEJO DE NUESTRA EDUCACION Y FALTA DE GESTION

Page 3: Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion

La Atención

Nuestra sociedad se ha dejado absorber en la carrera interminable del reconocimiento personal y la sobrevivencia a un entorno agreste al cual se debe reaccionar de forma oportuna para no ser consumido y desechado por la misma sociedad; y en medio de ese afán, del día a día y del ver pasar sus vidas rápidamente sin lograr poder enumerar mas momentos felices que tristes, se ha olvidado que el tener hijos va mas allá de preservar nuestra posición de especie dominante del planeta, de un simple acto de reproducción o capricho natural de la especie por ver como queda “El Experimento” de juntar genes de 2 líneas genéticas diferentes. Traer mas ejemplares de nuestra especie, requiere planeación, un sistema social que soporte el buen desarrollo del nuevo miembro y ante todo ATENCION, que no es mas que la importancia que los progenitores le dan a su crío para su optimo desarrollo tanto físico como mental, garantizando así, que no solo seamos una especie dominante en un determinado territorio, sino, que nuestros integrantes se sientan parte de una comunidad a la cual deben responder, cuidar y valorar.

La Gestión

Es de saberse que gestión no solo es medir; también es mejorar y al parecer a todos los entes regulatórios se les ha olvidado el 50% de su misión, lo cual se ve reflejado en un sistema lento, que “avanza” de forma irregular, dejando a su paso un mar de personas insatisfechas, incompletas, incapaces, INetc... la sociedad debe caer en cuenta, que el sistema de educación, mas que cualquier otro, merece personas capacitadas, aptas y talentosas para gobernar el futuro de cada región; no solo son recursos lo que se gestiona, es conocimiento, talento, experiencia, ciencia y demás elementos materiales o tácitos que influyen y afectan de manera directa nuestro porvenir y el de las generaciones próximas. Se podría hacer una apuesta con un alto indice de probabilidad a favor al declarar y dar por hecho que una buena gestión de la educación (con todo lo que esto atañe) haría avanzar no solo a un país, si no a la sociedad hacia el espacio donde dejemos de competir entre nosotros y nos dediquemos a buscar el bien común.

La innovación y la Tecnología como factores diferenciadores

Mucho se habla cada día sobre la importancia de innovar para poder avanzar y solucionar problemas en nuestro ámbito personal, empresarial y gubernamental; se dice que la tecnología es la palanca para poder romper nuevos limites y buscar nuevos horizontes. Se dice que todos dependemos de eso para que la humanidad siga avanzando; pero se les olvida lo mas importante, algo que se debe hacer antes de cualquier situación; por ejemplo, innovar respecto el uso de material radioactivo en seres orgánicos tiene algún sentido? o utilizar supercomputadoras para hacer cálculos respecto a calderas para trenes de vapor?... si, eso es lo que falta; la innovación es algo innato del ser humano, todos buscamos siempre como mejorar, como hacer que cada día de nuestra vida sea mas fácil, ser mas reconocidos o tener mayor “estatus social”, no en vano somos animales de manada; pero, innovar respecto a algo que de entrada se sabe que no esta bien, es mejorar lo malo, es intentar maquillar lo feo con algo no tan lindo pero que funciona mejor, es hacer castillos de naipes que tarde o temprano terminaran siendo un reguero de cartas que lo único que describen es a la teoría del caos. Lo mismo pasa con la tecnología, que en si, no es mas que una herramienta que se basa en técnicas y experiencias para poder resolver de manera practica una necesidad y/o ambición humana; no podemos pretender que dicha herramienta genere resultados diferentes a los que hemos recibido durante los últimos tiempos; lo que si se puede esperar de ella, es que genere

SOCIEDAD: UN REFLEJO DE NUESTRA EDUCACION Y FALTA DE GESTION

Page 4: Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion

resultados ligeramente diferentes de manera mas rápida y necesitando menos recursos... pero si dichos resultados fueron basados en la ineficacia y la no sostenibilidad del sistema actual de información, no pretendamos que mañana sea mejor que hoy.

CONCLUSIONES

No podemos esperar resultados diferentes si seguimos haciendo lo mismo6La educación es el pilar que sostiene nuestra sociedad y es la que nos hace avanzar en cualquier ámbito, depende de nosotros el poder corregir nuestros errores de raíz y garantizar una educación eficiente, sin intereses individuales y que garantice la realización del Ser en sociedad.

Necesitamos metodología claras y comprobadas para la gestión efectiva de los sistemas de educación actual, obviamente siendo ejecutadas por personas capaces y talentosas, que por mérito estén en el lugar privilegiado de dirigir el rumbo de la humanidad.

El miedo a pensar es uno de los principales problemas de la sociedad y por ello, son muchos los que se quejan pero pocos los que realmente hacen; a veces las personas se quejan, sin tomarse la molestia de entender que es lo que acontece, son simples peones respondiendo a un instinto natural de reacción en manada y mientras es no cambie, no podremos esperar mucho del sistema.

No nos quedemos con conformes con el hecho de que “El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe” (Jean Jacques Rousseau); es hora de tomar partido, hacer parte de la solucion y lograr que “El hombre nace bueno, y la sociedad lo hace mejor”

Bibliografía

Humberto Maturana, Transformacion en la convivencia, 2002Eulam Producciones, La educacion prohibida, 2012Estanislao Zuleta, Elogio a la dificultad y otros ensayos, Cuarta Edicion, 2000 Jean Jacques Rousseau, El contrato social

6 Albert Einstein, Frases Celebres

SOCIEDAD: UN REFLEJO DE NUESTRA EDUCACION Y FALTA DE GESTION