Sociedad y aula

11
Los problemas de la sociedad actual y su relación con los comportamientos específicos en el aula. Mtro. Guillermo Avilez Acosta (Marzo 2008.) INTRODUCCIÓN. El presente trabajo contiene una serie de reflexiones y referentes teóricos acerca de las características de la sociedad actual y de su relación con el hecho educativo, particularmente lo relacionado con la formación del ser humano y el pleno desarrollo de sus competencias, inteligencias, racionalidad, de su humanidad. En primer lugar hago referencia a cuestiones relacionadas con el crecimiento demográfico, la ecología, la pobreza y la salud en relación con la escuela como Institución y como medio para el ejercicio del control social bajo un modelo de perspectiva técnica y artesanal como lo definen Carr & Kemmis (1986). De igual forma hago referencia a la perspectiva profesional o práctica, en tanto que en la actualidad es la más representativa del quehacer docente con, o sin, y a pesar de las prescripciones curriculares de los planes y programas de estudio vigentes. Asocio a estos comentarios algunas ideas relacionadas con el conocimiento tecnológico, los servicios, los valores y las relaciones humanas en esta sociedad contemporánea.

Transcript of Sociedad y aula

Page 1: Sociedad y aula

Los problemas de la sociedad actual y su relación con los comportamientos específicos en el aula.

Mtro. Guillermo Avilez Acosta (Marzo 2008.)

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo contiene una serie de reflexiones y referentes teóricos acerca de las

características de la sociedad actual y de su relación con el hecho educativo, particularmente

lo relacionado con la formación del ser humano y el pleno desarrollo de sus competencias,

inteligencias, racionalidad, de su humanidad.

En primer lugar hago referencia a cuestiones relacionadas con el crecimiento

demográfico, la ecología, la pobreza y la salud en relación con la escuela como Institución y

como medio para el ejercicio del control social bajo un modelo de perspectiva técnica y

artesanal como lo definen Carr & Kemmis (1986). De igual forma hago referencia a la

perspectiva profesional o práctica, en tanto que en la actualidad es la más representativa del

quehacer docente con, o sin, y a pesar de las prescripciones curriculares de los planes y

programas de estudio vigentes. Asocio a estos comentarios algunas ideas relacionadas con el

conocimiento tecnológico, los servicios, los valores y las relaciones humanas en esta sociedad

contemporánea.

Con el apoyo de los textos de Pineau (2005) y Silver (1984) y los importantes

comentarios de Alvardo, Guzmán, Gámez, Villareal y Soto (2007), abordo en seguida el

tema de la educación en la modernidad como antecedente necesario para la comprensión de la

evolución de las instituciones educativas y su función social; asimismo, abordo el concepto de

educación y hago referencia a la doble función social de la misma, en tanto se concibe como

agente de cambio o de control social.

Posteriormente recupero algunas evidencias de la práctica educativa (de la evaluación,

por ejemplo) y su representatividad como función homogeneizadora y normativa, planteando

una pregunta cuya respuesta se encuentra en nuestra propia práctica y responsabilidad. Aludo

a la formación del sujeto en un ambiente más humano donde la autoestima y el aprendizaje

Page 2: Sociedad y aula

adopten un nuevo rostro que denote la apertura a las relaciones humanas, a la sensibilidad y al

pleno desarrollo de los educandos.

Concluyo con dos posturas, o seguimos en el barco de la enajenación cultural y

coadyuvamos a mantener las estructuras ideológicas que alejan al sujeto del “ser social” o

rescatamos desde nuestra aula aquellos valores que dignifican al alumno y que garantizan

aprendizajes significativos, relevantes y pertinentes para el mismo, su familia, su comunidad,

su país, su planeta.

LOS PROBLEMAS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN

La síntesis de la problemática social y los “comportamientos áulicos” en una descripción

física externa de la conducta y de las condiciones que la determinan es un proceso complejo,

por ello es necesario considerar que así como en el aula existe una práctica docente, también

existe un entendimiento de dicha práctica y que además, tanto el entendimiento como la

misma práctica se dan en condiciones históricas, de contexto, sociales, políticas o culturales.

Los comportamientos específicos en el aula son una categoría de análisis multifactorial y

guardan una relación directa o indirecta con las características macro y micro de la sociedad

global actual y el desafiante siglo XXI.

Uno de tantos problemas de la sociedad actual es el crecimiento demográfico y la

concentración de los grandes capitales, por tanto la pobreza extrema se acentúa y los

cinturones de miseria son cada vez más evidentes en la composición poblacional de los países

del tercer mundo. Asimismo, el deterioro ecológico asociado al desarrollo industrial y por

ende a la economía de los grandes inversionistas, son factores que inciden negativamente en

la sociedad actual; basta observar la miseria e insalubridad como resultados de la explotación

del hombre y de la naturaleza para darnos cuenta de lo que sucede en las aulas: alumnos y

profesores enfrascados en la lucha por desentrañar las prescripciones y contenidos curriculares

en materia de ecología y sociedad, por sobrevivir a los embates que algunos han traducido en

una falacia llamada erróneamente educación y que no es otra cosa que la viva reproducción de

los esquemas ideológicos, producto del ejercicio del control social y que en contubernio con

instituciones paralelas (como la iglesia) coptan, coaccionan y ejercen su autoridad para

2

Page 3: Sociedad y aula

mantener y mantenerse en el poder a través la “provisiones”, bajo el supuesto de que los

“insumos” son la respuesta al problema de la calidad de la educación (Carr & Kemmis, 1986).

Esta inconciencia se acerca más a una tendencia artesanal que a una actividad

profesional (Carr y Kemmis, 1986), ya que la calidad de la educación estriba en la formación

del “ser social” bajo una práctica educativa y docente que se aleje de tecnicismos y

sistematizaciones, que atienda a los intereses de los educandos (por tanto flexible e

indeterminada) y que responda a la fluidez del mundo cambiante que hoy vivimos (Gámez,

2004).

Pero, el deterioro ecológico, el crecimiento demográfico, la pobreza extrema y los

problemas de salud no son todo, nuestra sociedad se caracteriza por ser veloz, compleja y

diversa (Gámez, 2004) y ante ello la ciencia y la tecnología, los servicios y el conocimiento,

han desplazado conceptos tan importantes como las relaciones humanas, los valores y los

buenos hábitos; en esta sociedad contemporánea priva el ejercicio del control social a través

de una visión de expertos llamada curriculum formal y la revolución tecnológica emerge a

través de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones; obviamente las escuelas,

profesores y alumnos no escapamos a ello, ni del polvo ni de la humedad, tarde o temprano

estamos involucrados en esta globalización mercantil que nos obliga a plantearnos una sencilla

pregunta ¿las escuelas matan o dignifican?

Antes de contestar la pregunta, me parece imprescindible abordar dos aspectos

inherentes al tema: primero una reflexión acerca de la educación en la modernidad y después

un acercamiento a las funciones sociales de la educación.

La modernidad es un acto educativo que se identifica por una relación entre razón y

educación, un puente entre el punto de partida (sujeto) y el punto de llegada (verdades) para

llegar a ser hombre. Así, la educación es un fenómeno y la construcción del sujeto moderno

radica en su pureza, limpieza, expansión y difusión de la razón y en el manejo de registros

mundanos o elementos negativos como la animalidad, la naturaleza, el azar, los excesos, los

impulsos y deseos; por tanto, el proceso educativo en el marco de la modernidad, es el

desarrollo de la capacidad esencial que lo inclina al conocimiento, a la razón, al progreso y

a la utopía -esencia, certeza, punto fijo y luz que guía el camino de los sujetos- (Pineau,

2005).

3

Page 4: Sociedad y aula

Según Pineau (2005) la educación implica siempre una instancia de represión y otra de

liberación, conjunta e indiferenciable, algo valorado negativamente debe ser reprimido para

que otra cosa valorada positivamente pueda expandirse, Dicho de otra manera, reprimir lo

animal para liberar lo humano, reprimir los impulsos y los deseos para liberar la razón,

reprimir el habla para liberar la concentración, reprimir el egoísmo para liberar la

socialización, reprimir la infantilidad para liberar la adultez, reprimir la naturaleza para liberar

la cultura, reprimir la heterogeneidad para liberar la homogeneidad, reprimir la barbarie para

liberar la civilización, reprimir el placer para liberar el deber, reprimir el azar para liberar la

predicción y reprimir la dependencia en busca de la liberación.

Por lo anterior, expone Pineau, existen tanto saberes básicos que todos los sujetos tienen

que tener para pertenecer a la sociedad (curriculum) como saberes específicos que se ordenan

disciplinariamente para conformar el conocimiento pedagógico, mediante la conjunción de

tres elementos: la población, la institución y la disciplina (pedagogía) -como espacio de lucha

donde se incorporan y amalgaman tendencias contradictorias, luchas internas por la

autoridad y el reconocimiento epistemológico, la complementariedad, la reducción y la

imposición de la organización curricular que caracterizan la disputa y el triunfo de una

racionalidad técnica aplicada a la problemática educativa y por ende a los problemas de la

sociedad-. Mientras que para Durkheim la educación es un proceso de completad de la

infancia, educarse es simplemente ascender en la categorías de la moral de estado civil

(Pineau, 2005), para Silver (1984) la educación es agente controlador de determinados

procesos sociales como la conservación de la sociedad, la adaptación al grupo, la

socialización, la transmisión de la cultura y la homogeneidad social.

Durkheim asigna una doble función social a la educación: homogeneizadora o de control

social y diferenciadora o de cambio social; Silver (1984) afirma que la educación ejerce su

control social porque adapta activamente a través de los mecanismos de asimilación y

mimetismo enraizados en la naturaleza humana. En su texto Objeto de la sociología y

funciones sociales de la educación, Silver (1984) aborda el concepto de control social de

manera explicita y lo define como una forma de presión social, como un modo de coaccionar a

los individuos para que se plieguen a las pautas de comportamiento prescritas garantizando

ideológicamente la continuidad y el estatismo sociales que buscan los adultos y los

conspicuos, a través de la persona, el grupo y las instituciones; para el control social estorba a

4

Page 5: Sociedad y aula

quien crea e imagina porque irrumpe el status quo, fundamentalmente en las edades de la

infancia y la tercera edad a través de sus medios como la autoridad, la legislación y el propio

centro escolar.

Si la sociedad, como dice Silver (1984) bascula entre la innovación y el mantenimiento

de sus estructuras, responde entonces al cambio o al control; si hay cambio hay progreso, pero

estorba a quienes buscan asegurarse en lo ya poseído sin arriesgar; si hay control social, hay

estatismo, autofagia y conservación de status y por lo tanto postergan la educación

autodestruyéndose, porque:

Si la educación ejerce un control social,

Si una tarea de la educación es la socialización,

Si la socialización es una asimilación de pautas conductuales del grupo y maduración

para

la convivencia,

entonces la educación es proceso de información, personalización y socialización, en tanto

proceso diferenciado entre la vida animal y la vida humana.

Al regresar a la pregunta planteada anteriormente, si las escuelas no matan, como dice

el profesor Gámez, entonces no deben operar bajo el concepto de líneas de montaje, tampoco

estereotipan a los niños, el proceso de evaluación es criterial (Guzmán, 2007) y por lo tanto no

se relaciona en absoluto, para nada, con ejercicios de “normalidad”, es decir no se aplican

pruebas estandarizadas (como idanis, enlace, idcien y otras, que alguna vez, alguien bien

intencionado trató de aplicarlas o las aplica para medir a los alumnos unos con otros), tampoco

se comercializan las “pruebas”, es decir los profesores no las compran, ellos las elaboran con

apoyo técnico de expertos (director, supervisor o jefe de sector); la evaluación, por tanto, es

un asunto de eficacia y se relaciona más con resultados y propósitos que con costos beneficio

del sistema. ¡Ah!, por cierto, las escuelas no son sistemas dominantes y el maestro no controla

al alumno y el alumno no complace al maestro y más tarde al jefe.

Ahora bien, la escuela que dignifica al alumno cuenta con ambiente más humano, se

fomenta la autoestima, el aprendizaje es dialógico e incluyente, se privilegia la diversidad, se

desarrollan las múltiples inteligencias, se educan inteligentemente las emociones de los niños,

se estimula la alegría por el aprendizaje y la escuela se organiza bajo el concepto de sistema

vivo y no como un sistema reproductor ideológico (Gámez, 2004).

5

Page 6: Sociedad y aula

Necesitamos educar al niño bajo un nuevo rostro de la educación, conscientes de que

habitamos un universo vivo, con una dinámica abierta a las relaciones humanas, donde

aprender es un proceso social, corporal, cognitivo, emocional, estético y espiritual y donde el

Educador se presenta con sensibilidad artística, práctica científica y con pleno desarrollo

humano. El nuevo rostro de la educación honra a los estudiantes como individuos y los orienta

bajo un propósito moral (Fullan, M) al propiciar el acceso al conocimiento, al facilitar una

enculturación crítica a construir una conexión efectiva profesor – alumno y a tener una buena

dirección.

CONCLUSIONES

Los problemas económicos, la enajenante aculturación, la irreverente política social y

los intereses de grupos, la inflexible y aparente aplicación de normas y reglamentos, la

ausencia de valores y las condicionantes prescripciones curriculares enmarcadas de estatismo,

ideología y continuidad, definen el rumbo y la visión clara de mantener el control social bajo

una extrema derecha que no acepta cambios e innovaciones por el riesgo de perder lo que no

encuentran.

Con verdadero pesimismo puede hablarse contra la educación, pero el optimismo es

imprescindible para vivirla, por eso las escuelas que aprenden, coincido con el profesor

Alvarado (2007), tienen niños que aprenden, porque sustentan su función en procesos

relacionales tanto el aula, como en el contexto escolar y social. La práctica docente en el aula

evidencia la comunicación entre profesor- alumnos y alumnos - alumnos y va más allá, los

maestros se relacionan entre si, con sus directivos, con los estudiantes, con el personal

administrativo; aún más, los procesos comunicacionales rebasan el contexto escolar para

permear el contexto social. De esta manera los comportamientos específicos significativos,

pertinentes y relevantes en el aula, adoptan una relación indirectamente proporcional a los

problemas de la sociedad actual; la disciplina, la didáctica, la calidad, la reflexión de la

práctica, el entendimiento de la misma, los medios y el sujeto mismo, le dan sentido y

pertinencia al desarrollo humano y a la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, J. (2007) Comunicación personal. En curso Escuela y Sociedad. CAM, Durango,

Méx.

6

Page 7: Sociedad y aula

Carr W. & Kemmis S. (1986) Teoría crítica de la enseñanza en La Investigación – acción en

la formación del profesorado. España: Martínez Roca.

Durkheim, E. (1985). El carácter y las funciones sociales de la Educación. En María de

Ibarrola. (Comp.) Las dimensiones sociales de la Educación. (Antología, pp. 19-30)

México: el caballito/SEP.

Fermoso, P. (1978) Sociología de la Educación. pp 35-40, Madrid: Agulló

Gámez J. (2003) El rol del educador en la sociedad del siglo XXI. Curso Taller para

directivos y docentes, IESEN, Lerdo, Dgo..

Gámez, J. (2004) Comunicación personal

Guzmán, A. (2007) Comunicación personal. En curso Intervención didáctica. CAM, Durango,

Méx.

Michael, Fullan. Cuatro imperativos morales. En propósito moral y acciones para el

cambio…..

Pineau, P. (2005) Escolarización y subjetividad moderna. En curso virtual Gestión Educativa.

Módulo I. tiempos modernos, tiempos de mercado y escuela. Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina: FLACSO

7