Sociedad y Cultura La Ti No American a 2010

9

Click here to load reader

description

PROYECTO CATEDRA 2010

Transcript of Sociedad y Cultura La Ti No American a 2010

Page 1: Sociedad y Cultura La Ti No American a 2010

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL Nº 1CARRERA: PROFESORADO SUPERIOR EN HISTORIA

Proyecto de Cátedra:

SOCIEDAD Y CULTURA LATINOAMERICANA

Curso: 3 AñoAcreditación: AnualCarga Horaria: 3 horas cátedrasProfesora: Margarita FantoniCiclo Lectivo: 2010___________________________________________________________________________________

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA Docencia

La cátedra de Sociedad y Cultura Latinoamericana en su función docente desarrolla el dictado de ejes teóricos relacionados con los contenidos específicos que le corresponden a la formación de la historia Latinoamericana, plasmándose en el proceso de enseñanza- aprendizaje en forma conjunta con actividades de comprensión, análisis de fuentes bibliográficas que contribuyan a ejercitar en el/la alumno/a- futuro/a docente- los diferentes modos de escribir y de pensar la historia contemporánea en los diferentes planos: local, regional y latinoamericano. La intención es que los alumnos puedan reforzar a manera de espacio de contextualización y articulación con otros espacios correlativos.

Investigación La historia como ciencia social, ha sido objeto de un proceso de renovación que abarca aspectos temáticos y teóricos – metodológicos. Resulta necesario por lo tanto, enunciar los principales criterios que han sido tenidos en cuenta para efectuar las opciones de selección que todo programa comprende:

Ruptura con la historia tradicional de carácter fáctico y corta duración. Abordaje procesual Consideración de las distintas dimensiones de la realidad social (económica,

social, política y cultural). Intención explicativa y comprensiva del proceso histórico social global de

América Latina a partir de su inserción en una realidad mundial, o sea desde su situación colonial hasta el tratamiento de las problemáticas actuales.

Rechazo de una concepción de la historia de América Latina como una sumatoria del conjunto de “Historias Nacionales”.

Propuesta que incite a los estudiantes, no a conocer todas las respuestas, sino a plantearse problemas, debatir, criticar y reflexionar.

FUNDAMENTACIÓN DE LA CATEDRA. Historia social y política Latinoamericana, nos permitirá explicar el desarrollo de los pueblos con los que compartimos un pasado común y con los que también nos proyectamos hacia el futuro. Un proyecto, en el que reconociéndonos lo que somos, un continente en el marco de una economía globalizada, con regímenes políticos sociales comunes, podamos, a través de bloques regionales garantizar la autonomía como continente y fortalecer los lazos identitarios culturales.

Page 2: Sociedad y Cultura La Ti No American a 2010

Analizar la situación de América Latina en el Siglo XX es de vital importancia para comprender la realidad y producir sistemas de acción propios, que permitan a América construir su futuro autónomamente. Afirmar una identidad Americana es quizás lo más comprometido, puesto que, es un concepto de profundo contenido histórico. Por ello, creemos necesario un planteamiento científico de la historia, contando con el aporte de las Ciencias Sociales, que posibiliten al alumno – futuro docente resignificar desde un contexto local esta problemática y lograr una comprensión más globalizada.

En nuestro país, la región y específicamente en la Provincia de Santiago del Estero, se evidencia la implementación de las políticas neoliberales, la crisis del Estado de Bienestar, la falta de legitimidad y representatividad de los actores sociales y la supervivencia de los modelos autoritarios que favorecen el caudillismo y el clientelismo. Esta realidad es observada cotidianamente y es desde nuestras estructuras curriculares donde los alumnos deben capacitarse para que con responsabilidad actúen en un medio socio - cultural – político - económico con creatividad, autonomía y criticidad, bregando por una sociedad más justa y solidaria.

PROPÓSITOS Generar un espacio que permita a los alumnos abordar, desde el punto de

vista histórico, comprender la génesis y fundamentos de los desarrollos actuales del pensamiento y como situarlos en la compleja trama de la praxis socio cultural, mostrando la dinámica y conflictiva interacción entre los acontecimientos y los sistemas de pensamiento.

Proporcionar un enfoque histórico – sistemático inter y transdisciplinario de los temas propuestos, orientando el planteo a la resolución de problemas.

Reflexionar críticamente sobre los principales debates político-culturales de la segunda mitad del siglo XX.

Acordar con los alumnos un contrato didáctico que permita trabajar en un ámbito de construcción compartida en pos de las expectivas de logro definidas.

EXPECTATIVAS DE LOGROS:Que los alumnos logren:

Desarrollar espacios de reflexión - acción con respecto a las problemáticas latinoamericanas desde un contexto social, político y económico.

Detectar los supuestos teóricos, metodológicos e ideológicos presentes en las distintas corrientes de pensamiento.

Apropiarse de una metodología de trabajo que les permita, un desarrollo autónomo en el ámbito de la historia y adquirir los rudimentos de una metodología de investigación.

Incorporar un marco conceptual que posibilite la reflexión crítica de los procesos históricos en su contextualización (América Latina – Noroeste Argentino) como un modo de favorecer la revisión de nuestra historia.

Integrar las cuestiones teóricas y prácticas, y situar histórica y culturalmente los problemas, recreando contextos interpretativos.

Desarrollar la iniciativa personal tanto como el sentido de la cooperación a través del trabajo grupal.

Desarrollar la creatividad y la capacidad de innovación para adaptarse a sociedades cada vez más complejas y competitivas, partiendo de situaciones

Page 3: Sociedad y Cultura La Ti No American a 2010

problemáticas locales pero alcanzando también una concepción identitaria americana.

Asumir un sentido de responsabilidad social de la profesión y vincular la misma a la reflexión y toma de conciencia acerca de los propios prejuicios, intereses, adhesiones ideológicas y teóricas.

Apertura para el diálogo, a la vez que la defensa de las propias convicciones mediante la adecuada fundamentación y argumentación.

CONTENIDOS:La asignatura está organizada en torno a dos ejes: El surgimiento y la madurez del orden neo-colonial y El surgimiento del estado de bienestar y su crisis.

I: SURGIMIENTO Y MADUREZ DEL ORDEN NEO-COLONIAL.

Comprensión del proceso histórico de América Latina desde la crisis de la Independencia a la Formación de los Estados Nacionales. Análisis de los cambios globales en los siguientes aspectos: Político - Social y Economía.Valoración del legado del colonialismo en América Latina.Relación entre el cambio de la coyuntura internacional y los cambios en América Latina. El nuevo Pacto Colonial: Caracterización del período 1850 – 1930. Economía primaria exportadora y estado oligárquico.

La configuración de las clases sociales en América Latina: controversia sobre la conceptualización de burguesía y oligarquía. Investigación y análisis de casos.

II: SURGIMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR Y SU CRISIS

A) El Estado de Bienestar: Impacto en América Latina.

Comprensión de la situación internacional y su repercusión en América Latina. El impacto de la crisis de 1930. Reflexión crítica del nuevo régimen de acumulación y el proceso de industrialización sustitutiva: Surgimiento del movimiento obrero. Planteos analíticos en base a respuesta reformistas, revolucionarias y neoconservadoras a la crisis.

B) América Latina: Las polémicas del Siglo XX. Definición y toma de posición ante la discusión sobre la dependencia y desarrollo – modernización y tradición – globalización y multiculturalismo – localismo y cosmopolitismo en América Latina. Valoraciones sobre los límites, contradicciones y perspectivas del desarrollo capitalista en América Latina: Estado, sociedad civil y mercado. Análisis, comprensión y reflexión crítica de las Teorías de la transición democrática en Latinoamérica.

ENCUADRE METODOLÓGICO:Las clases se presentan como un lugar de encuentro entre dos aspiraciones “el de enseñar y el de aprender”.

Así el aula se presenta como un espacio de diálogo y construcción, en el que se trabaja en forma permanente. La interacción se concreta entre profesor – alumno, y alumnos entre sí.

Page 4: Sociedad y Cultura La Ti No American a 2010

Se proponen bloques de 3 (tres) horas semanales de clases teóricas- prácticas continuadas a fin de garantizar la necesaria articulación, profundización y sistematización de las cuestiones planteadas.

En las clases teóricas se propondrá un marco interpretativo global que plantee los problemas, articulando y sistematizando sus diversos aspectos y proporcionando una primera aproximación a la comprensión y discusión de la bibliografía.

El curso comprende exposición temática de los procesos fundamentales por parte del docente. Lectura, exposición y discusión de los estudiantes, promoviendo ejercicios de aprendizaje de análisis crítico de la bibliografía. Se estimula las actividades de búsqueda de información, procesamiento y elaboración de la misma, y se promueve el desarrollo de capacidad argumentativa y la apertura a las diferencias a través de un trabajo de investigación.

Las clases prácticas estarán destinadas a profundizar los materiales bibliográficos y a elaborar puntualmente los contenidos expuestos en las clases teóricas mediante la lectura y análisis crítico de los textos.

El desarrollo de las clases teóricas y prácticas requiere la lectura previa del material. Se fomentará la realización de actividades vinculadas con otras asignaturas de la carrera del Profesorado en Historia, y en especial con el medio.

RECURSOS

Los soportes que se utilizarán desde la intervención del docente serán: material bibliográfico, filminas, tiza, pizarrón, videos y todo soporte tecnológicos provistos por las TICs. Sumado al impulso a participar en eventos de producción historica.

MODELO DE EVALUACIÓN Se concibe a la evaluación como un proceso dinámico y permanente de verificación de aprendizajes y por lo tanto formativo. La evaluación formal se realizará a partir de: Trabajos Prácticos: Se tendrá en cuenta el diagnóstico del grupo de alumnos y se consignarán los temas para ser abordados. Exámenes Parciales: En ellos se reflejarán la síntesis integradora de lo tratado a lo largo del cuatrimestre. Tanto las evaluaciones de los trabajos prácticos como de los exámenes parciales se realizarán con las mismas estrategias metodológicas que se trabajó en las clases.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

a) Condiciones para evaluar la asignatura.Las condiciones de evaluación de la asignatura son las siguientes:1) Promoción con examen final: Regularidad.a.- Asistencia del 70% del total de las clases teóricas y prácticas.b.- Aprobación del 80% de Trabajos Prácticos.2) Aprobación en calidad de alumnos: Libres.

Page 5: Sociedad y Cultura La Ti No American a 2010

a.- Deben tener un 40% de asistencia como mínimob.- 1 (un) trabajo práctico aprobado y rendirá examen final con tribunal oral y escrito con programa completo.

b) Criterios de evaluación.Se evaluará:

1) El grado de información.2) El nivel de elaboración:

Formulación de problemas e hipótesis de trabajo. Exposición, articulación y comparación crítica de argumentos y conceptos. Discusión de las conclusiones y de sus implicaciones. Reflexión acerca de la significatividad del tema.

3) La claridad, precisión y comunicabilidad de la exposición.4) La metodología de trabajo utilizada.5) Se tendrá en cuenta el grado y nivel de participación en las clases, el nivel

de lectura, la claridad en la expresión oral y escrita, fundamentalmente en lo que hace al desarrollo lógico y sistemático de los conceptos y la correcta aplicación de las técnicas de estudio e investigación aprendidas.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

Unidad

Meses Trabajos Prácticos

Descripción de Trabajos Prácticos

I Abril Trabajo Practico Nº 1

Planteo y resolución de situaciones problemáticas

I Mayo Trabajo Practico Nº 2

Oral grupal

II Junio Trabajo Practico Nº 3

Escrito individual

II Septiembre

Trabajo Practico Nº 4

Investigación y exposición

II Octubre Trabajo Practico Nº 5

Oral grupal

BIBLIOGRAFÍA- Altamirano, Carlos (2001): “Bajo el signo de las masas”, en Biblioteca del pensamiento argentino, V. VI; Ariel, Buenos Aires.- Altamirano, Carlos (2002): “Ideologías políticas y debate cívico”, Torre, Juan Carlos (2002): “Los años peronistas (1943-1955)”, en Nueva Historia Argentina, V. VIII; Sudamericana, Buenos Aires.- Álvarez Junco, José (1994): “El populismo como problema”, en Álvarez Junco, José y González Leandri, Ricardo (1994): El populismo en España y América; Catriel, Madrid.- Álvarez Junco, José y González Leandri, Ricardo (1994): El populismo en España y América; Catriel, Madrid.- Anderson, Benedict, Comunidades imaginarias. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, FCE, México, 1993

Page 6: Sociedad y Cultura La Ti No American a 2010

- Ansaldi, Waldo (1994): “Dudas hamletianas en verde y amarillo. El ser o no ser de Brasil 1922-1945”, en Álvarez Junco, José y González Leandri, Ricardo (1994): El populismo en España y América; Catriel, Madrid.- Ansaldi, Waldo. Frívola y Casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptualizar el término oligarquía en América Latina. Bs. As.1992.- Baudrillard, Jean, América, Barcelona, Anagrama, 1987- Bianchini, Susana (1988): “La Iglesia católica y el Estado peronista”, en Conflictos y procesos de la historia argentina contemporánea, Nº 3; Centro ed. de América Latina; Buenos Aires.- Bravo Aguja Ruiz, Víctor y Michel, Marco Antonio (s.f.): “Alianza de clases y dominación: México, 1930-1946”, en Vilas, Carlos (comp.): El populismo en América Latina; (s.d.e.)- Caimari, Lila (2002): “El peronismo y la Iglesia Católica”, en Torre, Juan Carlos (2002): “Los años peronistas...”, citado.- Cardozo, Ciro y Perez Brignolo. Historia Económica de América Latina. Barcelona. Crítica 1991.- Cardozo, F.H. y Faletto, E, Dependencia y desarrollo en América. - Cavarozzi, Marcelo. El capitalismo político tardío y su crisis en América Latina. Rosario Homo Sapiens. 1996.- Ceruti, Mario. Burguesía e Industria en América Latina y Europa Meridional. Alianza.- Chaunu, Pierre. Historia de América latina. Bs. As. EUDEBA. 1990.- Dutrenit, Silvia (coordinadora) Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay. México. F.C.E. 1995- Frigerio, José Oscar (1984): “Perón y la Iglesia, Historia de un conflicto inútil”, en Todo es Historia Nº 210; Buenos Aires.- Garretón, Manuel. Hacia una nueva era política. Estudio sobre la democratización. México FCE 1995.- González Leandri, Ricardo (1994): “El populismo en el poder: el gobierno peronista 1950-1955, en Álvarez Junco, José y González Leandri, Ricardo (1994): El populismo en España y América; Catriel, Madrid.- Halperin Donghi, Tulio (1991): “La democracia de masas”, en Historia Argentina, V. 7; Piados, Buenos Aires.- Halperin Donghi, Tulio. (1996): Historia Contemporánea de América Latina. Alianza Editorial. Madrid.- Halperin Donghi, Tulio, La tradición política española e ideología revolucionaria de mayo, EUDEBA, 1961 - Mallimaci, Fortunato (2001): “Los diversos catolicismos en los orígenes de la experiencia peronista”, en Mallimaci, Fortunato y Di Stefano, Roberto (comp.), Religión e imaginario social; Manantial, Buenos Aires.- Mariátegui, Aldo (1994): “El populismo y el APRA”, en Álvarez Junco, José y González Leandri, Ricardo (1994): El populismo en España y América; Catriel, Madrid.- Moneta, Carlos, El proceso de Globalización: percepciones y desarrollo. En C. Avenau (Comp.) Las reglas del juego. América Latina. Globalización y regionalismo. Bs. As. Corregidor, 1994.- Moretta, Leonardo (2001): “Los católicos integrales en los orígenes del peronismo”, en Mallimaci, Fortunato y Di Stefano, Roberto (comp.), Religión..., citada.

Page 7: Sociedad y Cultura La Ti No American a 2010

- Mouzelis, Nicos (s.f.): “Populismo y clientelismo como modos de incorporación de las masas en sistemas políticos semiperiféricos”, en Vilas, Carlos (comp.): El populismo en América Latina; (s.d.e.).- Pearse, Andrew. Campesinado y Revolución: el caso de Bolivia. En W. Ansaldi y P. Funes. Teoría de las revoluciones y Revoluciones Latinoamericanas. Doc. De trabajo, Nº 58, vol 5. Bs. As. Udishal, 1996- Plotkin, Mariano (1994): “Socialización política y discurso populista: el caso de los libros de texto peronistas”, en Álvarez Junco, José y González.- Pope, Atkins. G, América Latina en el sistema internacional. Bs. As. Grupo editor latinoamericano, 1991. - Leandri, Ricardo (1994): El populismo en España y América; Catriel, Madrid.- Riekenberg, Michael (Comp.) (1991) Latinoamérica: Enseñanza de la historia y conciencia histórica. FLACSO Buenos Aires.- Rock, David (1999): Argentina 1516-1987. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín; Alianza; Buenos Aires.- Rodriguez Garza, Francisco, Reflexiones en torno al pensamiento económico latinoamericano. En teoría y política. México, Nº 8. 1993- Rouquie, Alan. Extremo Occidente. Introducción a América Latina. Bs. As. Emecé 1990.- Rouquie, Alain. En Introducción a América Latina. “Estilos de autoridad y mecanismos de dominación: caudillos, caciques y clientelas” - Sarlo, Beatriz (2001): “La batalla de las ideas”, en Biblioteca del pensamiento argentino, V. VII; Ariel, Buenos Aires.- Sigal, Silvia (2002): “Intelectuales y peronismo”, en Torre, Juan Carlos (2002): “Los años peronistas...”, citado.- Skidmore, Thomas: “Las dimensiones económicas del populismo en Argentina y Brasil”, en Vilas, Carlos (comp.): El populismo en América Latina; (s.d.e.)- Stein, Steve (s.f.): “El populismo y la política de dependencia personal”, en Vilas, Carlos (comp.): El populismo en América Latina; (s.d.e.)- Todorov, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro.México. Siglo Veintiuno Editores, 1989. Capítulo 2, “Conquistar”. “Epílogo La Profecía de las Casas.- Thorp, Rosemary. (Comp.) Améica Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial. México. F.C.E. 1988 - Torre, Juan Carlos (2002): “Los años peronistas (1943-1955)”, en Nueva Historia Argentina, V. VIII; Sudamericana, Buenos Aires.- Torre, Juan Carlos (1994): “Los significados ambiguos de los populismos latinoamericanos”, en Álvarez Junco, José y González Leandri, Ricardo (1994): El populismo en España y América; Catriel, Madrid.- Waldman, Peter (1985): El peronismo (1943-1955); Hyspamerica; Buenos Aires.- Vilas, Carlos (s.f.): El populismo en América Latina; (s.d.e.).- Vilas, Carlos (1988): “El populismo latinoamericano: un enfoque estructural”, en Vilas, Carlos (comp.): El populismo en América Latina; (s.d.e.).- Vilas, Carlos. El populismo latinoamericano: un enfoque estructural (Comp.)

Docente ResponsableLic. Margarita Fantoni