Sociedad y Educación en El Antiguo Egipto

5
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO. Egipto, reconocido como cuna común de la cultura y de la instrucción. El reino antiguo: la literatura sapiencial como “institutio oratoria”. La “enseñanza más antigua se remonta al periodo arcaico, anterior al antiguo reino menfita. Éstas contienen preceptos morales y de conducta rigurosamente integrados con las estructuras y las conveniencias sociales, se expresan en forma de consejos dirigidos por el padre al hijo. Entre los autores de estas primeras enseñanzas se encontraban Kares, Hergedef (Gedefor), Khety, Neferty, Ptahemgiehuti, Khakheper-ra-seneb, Ptahhotep e Imhotep, son los autores de una literatura que podríamos llamar profética y sapiencial. El primero en el orden cronológico es la enseñanza para Kaghemni, escrita por el padre, visor del Rey Uny, de la tercera dinastía, entre 2654 y 2600 a C. En ella encontramos una descripción de la situación y el desarrollo concreto de esta escuela, el visor apuesto previamente por escrito sus enseñanzas, y se dispone a transmitirlas a los hijos. Se trata de consejos de sabiduría práctica, vinculados a particulares situaciones, e infinitas variaciones, y que podemos encontrar en muchísimas otras enseñanzas. La enseñanza de Hergeded (Gedeford), un príncipe real, hijo del Rey Keops II, de la cuarta dinastía (2600-2480 a C.) su título sumario: “Principio de la enseñanza hecha por el príncipe Hegeded, hijo del Rey para su propio hijo que él educa, de nombre Auribra”, el cual sigue los acostumbrados consejos ético-conductivos. La educación para hablar, en primer lugar, después de la obediencia y finalmente el valor de la educación con relación a la naturaleza y dirigida a la formación de la personalidad. La enseñanza del antiguo Ptahhotep se dirige propiamente al bien hablar y de ninguna manera al bien escribir, la escritura estaba ya presente en el fondo de la enseñanza para Kaghemni. El obedecer está indiscutiblemente unido al mandar. En un reino autocrático, el arte de mandar es también y antes que todo un arte de la obediencia.

Transcript of Sociedad y Educación en El Antiguo Egipto

Page 1: Sociedad y Educación en El Antiguo Egipto

SOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO. Egipto, reconocido como cuna común de la cultura y de la instrucción.El reino antiguo: la literatura sapiencial como “institutio oratoria”. La “enseñanza más antigua se remonta al periodo arcaico, anterior al antiguo reino menfita. Éstas contienen preceptos morales y de conducta rigurosamente integrados con las estructuras y las conveniencias sociales, se expresan en forma de consejos dirigidos por el padre al hijo. Entre los autores de estas primeras enseñanzas se encontraban Kares, Hergedef (Gedefor), Khety, Neferty, Ptahemgiehuti, Khakheper-ra-seneb, Ptahhotep e Imhotep, son los autores de una literatura que podríamos llamar profética y sapiencial. El primero en el orden cronológico es la enseñanza para Kaghemni, escrita por el padre, visor del Rey Uny, de la tercera dinastía, entre 2654 y 2600 a C. En ella encontramos una descripción de la situación y el desarrollo concreto de esta escuela, el visor apuesto previamente por escrito sus enseñanzas, y se dispone a transmitirlas a los hijos. Se trata de consejos de sabiduría práctica, vinculados a particulares situaciones, e infinitas variaciones, y que podemos encontrar en muchísimas otras enseñanzas. La enseñanza de Hergeded (Gedeford), un príncipe real, hijo del Rey Keops II, de la cuarta dinastía (2600-2480 a C.) su título sumario: “Principio de la enseñanza hecha por el príncipe Hegeded, hijo del Rey para su propio hijo que él educa, de nombre Auribra”, el cual sigue los acostumbrados consejos ético-conductivos. La educación para hablar, en primer lugar, después de la obediencia y finalmente el valor de la educación con relación a la naturaleza y dirigida a la formación de la personalidad. La enseñanza del antiguo Ptahhotep se dirige propiamente al bien hablar y de ninguna manera al bien escribir, la escritura estaba ya presente en el fondo de la enseñanza para Kaghemni.El obedecer está indiscutiblemente unido al mandar.En un reino autocrático, el arte de mandar es también y antes que todo un arte de la obediencia.La edad feudal: “Los nuevos habladores”.  El primer período intermedio, o edad feudal, con sus cuarta dinastías (de la 7ª a la 10ª , del 2190 al 2040 a C.) Una educación de alguna manera institucionalizada, en la que los jóvenes son confiados a una persona profesionalmente dedicada a ellos. Pero sobre todo a la educación física.La natación es uno de los ejercicios fundamentales de aquella educación física, reservada a los poderosos, junto con los hijos del Rey son educados otros jóvenes, escogidos por el Rey, los cuales acaban siendo considerados “hijos del Rey”, tenemos ya una forma institucionalizada de educación ya sea intelectual (hablar bien), ya física (natación), que tiene su centro en la corte o palacio, y está reservada a los príncipes reales y a otros jóvenes reales. Los que no eran nobles o no estaban dedicados a los cargos políticos, existía en palacio una escuela especial, el “Kap” o buhardilla. “Sé un artista de la palabra, de modo que seas poderoso. La lengua es la espada del hombre... es más fuerte un discurso que cualquier otra arma”. 

Page 2: Sociedad y Educación en El Antiguo Egipto

Esta escuela consiste en el texto escrito y en aprendizaje memorístico, se desarrollaba con el maestro sentado sobre una estera, y con los alumnos a su alrededor; los alumnos solían canturrear juntos los textos, que tenían que aprender; una costumbre destinada a perpetuarse por milenios. El Reino Medio: el Escriba y los Otros Oficios. El uso de libro de texto, es cada vez más frecuente y generalizado. Pertenece a principios del reino medio, o periodo tebano (11ª. Y 12ª. Dinastía, 2040-1786 a.C.), el texto clásico de la enseñanza sapiencial usado en las escuelas, la Kemit o Summa. Es el texto de un escriba que educa a un escriba, o un padre que educa a su propio hijo.  La fortuna social del escriba, igual que su sabiduría, reside en los libros: y esta sabiduría es cultura, conocimiento, literatura, erudición, y la escuela es el lugar donde se estudia en los libros para convertirse en escriba. El Segundo Periodo Intermedio y el Tirocinio del Guerrero. En la edad de los hicsos, de la 13ª. A la 17ª. Dinastía (ca. 1785-1580 a.C.) aparece el paso de la sabiduría a la cultura o a la instrucción. La enseñanza se caracteriza por la valorización cada vez mayor del libro como instrumento de instrucción.. De gran interés en esta enseñanza es la importancia dada a la educación en la primera infancia, con las atenciones maternas que ella comporta, la prolongada lactancia y la atención del infante en sus necesidades naturales. Sigue después la separación del niño de su madre para asistir a la escuela, que aparece cada vez más claramente como una instrucción pública, separada de la familia. Al final de este periodo, para los nobles existía también una educación física especialmente la natación, actividades gímnico-deportiva o militares: tiro al arco, carreras, cacería de fieras y la pesca.La educación física es en efecto una preparación para la guerra y una prerrogativa de los grupos dominantes, igual que la educación “oratoria”. Platón nos da testimonio de la antigüedad y continuidad de la danza entre los egipcios. También ésta e consideraba educación física. El Reino Nuevo: La Escuela Generalizada y Consolidada. En esta época se nos presenta como la de la definición de la escuela, la tradición literaria aparece como el gran patrimonio a heredar y con el que identificarse, y los autores como el modelo perpetuo a reproducir. Un libre es mejor que una escuela inscrita, mejor que un muro construido sólidamente.La profesión de escriba aparece, de manera característica destinada a aquellos cuyo físico es débil. Muchas de estas nuevas enseñanzas están en forma de carta enviada por un escriba evidentemente más anciano y por tanto más sabio a otro escriba más joven y todavía aprendiz. En estos documentos se hace cada vez más frecuente, de acuerdo con esta hipótesis del estudiante indolente, la práctica de los castigos corporales. Otro motivo recurrente es la relevancia del aspecto técnico del oficio de escriba, que se expresa en la adquisición de la habilidad de las manos, más aun de los dedos para escribir y de la boca para leer. Cabe señalar que se lee con la boca y no con los ojos, dado que se

Page 3: Sociedad y Educación en El Antiguo Egipto

aprende a leer los textos propuestos canturreando en alta voz junto con los compañeros; la lectura silenciosa será una excepción durante milenios. La habilidad adquirida de la mano, es un indicio de instrucción madura. La enseñanza de las matemáticas en el antiguo Egipto se refieren siempre a casos concretos de la vida cotidiana, lo importante era asimilar, de manera automática, el algoritmo de la operación: El ejemplo fungió como formula, todo razonamiento, toda teoría toda justificación lógica, estaban reservados a los grados superiores de estudio: La Época Democrática: Testimonios Egipcios y Griegos. En la época democrática, (1069-333 a.C.) encontramos las enseñanzas acostumbradas y de piezas arqueológicas que constituyen el material concreto de la enseñanza: Tablas y papiros. El objeto de la enseñanza, que ya no es el hablar bien, o sea la oratoria política ejercida activamente en los consejos y asambleas sino “todas las reglas de alternar con los grandes y las normas de los cortesanos”. Mientras que las enseñanzas anteriores ensalzaban las ventajas de la profesión de escriba, ahora se ensalza de manera desproporcionada la obediencia y la sumisión. El otro elemento presente es la honestidad escrupulosa en el ejercicio de la propia profesión. Platón, en las Leyes, auspicia que los griegos aprendan aritmética y geometría “ya que en Egipto incluso la enorme masa de niños lo aprende conjuntamente con los primeros rudimentos de la escritura”. Existió una educación propia de la casta de los sacerdotes, la cual de transmite también de padres a hijos y consiste principalmente en las letras sagradas”, las cuales no están mejor definidas que los “conocimientos comunes”, no exclusivos de los sacerdotes y difundidos entre los laicos, consistentes esencialmente en enseñanzas científico-práctico. En los grupos dominantes se confiaba a la juventud la tarea de la guerra, la vejez la tarea del culto y de la cultura. La multitud restante de los egipcios aprende desde la edad infantil de sus padres y parientes los oficios que ejercerán en su vida. Les enseñan a leer y a escribir un poco, no a todos, sino a los quienes se dedican a un arte. La multitud restante son aquellos que ejercen una actividad o arte. Existía otro “multitud”, aquellos que no tenían ni arte ni parte, para los que no hay ninguna transmisión educativa ni de técnicas culturales, ni de técnicas productivas. Esta será una constante de la historia de todos los pueblos. Solo la “multitud” de aquellos que ejercen un arte reciben una instrucción intelectual y una preparación profesional, relativa al oficio tradicionalmente ejercido en la familia.

BIBLIOGRAFÍA

ALIGHIERO MANACORDA MARIO, historia de la educación 1, de la antigüedad al 1500, SIGLO VEINTIUNO EDITORES, 6ª. EDICION, México D.F..

RESUMEN ELABORADO POR: Maribel González García. MAESTRIA EN EDUCACIÓN. Asignatura: Historia de la Educación. UNIVERSIDAD ABIERTA DE SAN LUIS POTOSI. Amealco Qro., a 10 de Diciembre del 2001

http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/Apuntes/GonzalezMaribel_HistoriaEducacion.htm