Sociedad y Estado 2014-2

download Sociedad y Estado 2014-2

of 23

Transcript of Sociedad y Estado 2014-2

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    1/23

    FACULTAD DE COMUNICACIONES

    CICLO 2014-02

    Sociedad y Estado del Per

    _______________________________________________________________

    [TRABAJO FINAL]

    PROFESOR DEL CURSO: Jaime Mrquez

    INTEGRANTES:

    Vanessa Aragn

    Andrea Casti llo

    Nelly Medina

    Mirko Snchez

    Tania Vargas

    [San Isidro], NOVIEMBRE DE 2014

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    2/23

    ESQUEMA

    1. Introduccin

    2. Partidos polticos en general: Cornejo y Villarn.

    2.1Anlisis del tema

    2.1.1 Cornejo: campaa electoral, propagandas, presupuestos.

    2.1.2 Villarn: campaa electoral, propagandas, presupuestos.

    2.2. Comparacin entre los candidatos: planes de gobierno, estrategias.

    2.3. Relacin de la Sociedad y el Estado de las campaas electorales de los candidatos

    elegidos: Cornejo y Villarn

    3. Campaas polticas: Antes y Ahora

    3.1. Publicidad poltica y cmo afecta a la poblacin

    3.2. Guerra de campaas y cmo interviene el Estado

    4. Cierre

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    3/23

    El 5 de octubre del 2014, se llevaron a cabo las elecciones regionales y municipales. En estas

    elecciones se lanzaron a la alcalda de Lima 13 candidatos: Edmundo del guila Herrera, por el

    partido Accin Popular; Eduardo Guillermo Arteta Izarnotegui, por el partido Alianza para el

    Progreso; Alex Gonzales Castillo, por el partido Democracia Directa; Fernn Romano Altuve-

    Ferres Lores, por el partido Vamos Per; Felipe Baldomero Castillo Alfaro, por el partido

    Siempre Unido; Nora Bonifaz Carmona, por el partido Partido Democrtico Somos Per; Moiss

    Luis Meises Valencia, por el partido Partido Humanista Peruano; Jaime Alejandro Zea Usca, por

    el partido Partido Popular Cristiano PPC; Alberto Snchez Aizcorbe Carranza, por el partido

    Fuerza Popular; Saleh Carlos Heresi Chicoma, por el partido Per Patria Segura; Enrique JavierCornejo Ramrez, por el partido Partido Aprista Peruano; Oscar Luis Castaeda Lossio, por el

    partido Solidaridad Nacional; y por ltimo, Susana Mara del Carmen Villarn de la Puente.

    Estas elecciones, son un cierto falsos, ya que existen gran cantidad de candidatos, pero siempre

    existen 2 o 3 que lideran las encuestas. Esto no es diferente en nuestras elecciones. La actual

    alcaldesa es Susana Villarn, pero en las elecciones pasadas (realizadas este ao), logr ganar

    Luis Castaeda Lossio con una gran diferencia sobre el segundo mejor candidato, Enrique

    Cornejo. Los partidos polticos y los candidatos son protagonistas principales de las elecciones.

    Estos, son quienes compiten por los cargos pblicos; adems, llevan a cabo campaas

    electorales, que ms adelante explicaremos en el cuerpo cuando profundicemos el tema, y tratan

    de convencer a los electores para que voten por ellos. Por otro lado, este tema de las elecciones

    puede jugar una mala pasada en el mbito poltico, puesto que tanto los partidos polticos y los

    candidatos son actores de potencial destructivo. Cabe recalcar que existen rumores de compra o

    coaccin de votos, financiamiento de dudosa procedencia o ilegal, difamacin entre los

    candidatos durante las campaas electorales o difamaciones, corrupciones en todo el proceso

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    4/23

    electoral, etc. Todos son ejemplos de cmo los partidos polticos pueden amenazar al

    funcionamiento de los sistemas democrticos, en lugar de apoyarlos. Es malo resaltar que la

    poltica peruana no se escapa de estos escndalos mediticos que cada vez se ve con ms

    frecuencias hoy en da. Estos malos ejemplo, hacen que los ciudadanos pierdan ms la confianza

    de los candidatos, y pierdan el inters por la poltica y voten por cualquier candidato sin hacer un

    previo estudio de sus propuestas. Sin embargo, existen tambin leyes y regulaciones relacionada

    y encargadas con el funcionamiento de los partidos polticos, el financiamiento y las campaas

    electorales tienen como propsito demostrar el potencial de los partidos y garantizar, al mismo

    tiempo, una postura adecuada de libertadores como para competir y poder asumir de una maneracorrecta y transparente el poder.

    Nuestro trabajo de investigacin consiste en el anlisis de las campaas electorales antes de las

    elecciones. De manera que ste, est vinculado a la relacin entre el Estado y la sociedad de las

    campaas electorales de los candidatos. En este caso, analizaremos a dos de ellos: en primer

    lugar, Enrique Cornejo, un candidato que era desconocido, pero de la noche a la maana, como

    es natural en nuestra poltica, obtuvo popularidad y alcanz el segundo lugar, despus de

    Castaeda Lossio. En segundo lugar, Susana Villarn, la actual alcaldesa de lima, pero derrotada

    en la ltima eleccin del 2014 por el candidato Castaeda Lossio. No hay que negar que

    Castaeda tena y tiene mucha popularidad entre el pueblo limeo, y es por eso que

    prcticamente se saba cmo iba a terminar y cul iba a ser el ganador. Es por eso, que nos

    pareci interesante analizar a estos dos candidatos. Para poder realizar este trabajo, nos

    informamos y extrajimos informacin de fuentes fidedignas, como la ONPE, Jurado Nacional de

    Elecciones (JNE), Per 21, uno de los diarios ms serios y reconocidos del Per.Nuestro trabajo

    cuenta con anlisis de las campaas electorales, propagandas, planes de gobierno y

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    5/23

    comparaciones de estos de los 2 candidatos (Enrique Cornejo y Susana Villarn), estrategias,

    publicidades polticas, entre otras cosas, a continuacin, brindaremos informacin detallada de

    los puntos que acabamos de nombrar.

    Como bien se mencion en esta campaa electoral que se realiz el 5 de octubre del presente

    ao, se presentaron muchos candidatos los cuales resaltaron 2 de ellos de los que analizaremos

    sus campaas antes de las respectivas elecciones regionales y municipales que se llev a cabo en

    Lima. Uno de ellos es Cornejo, quien subi rpidamente al segundo lugar y seguidamente

    Villarn, ocupando el tercer lugar. Para conocer un poco ms de lo planteado y desarrollado

    antes de estas elecciones, primero daremos a conocer un anlisis global de este tema. Una

    campaa electoral es inscrita bajo candidatos y partidos, ya sea que participan directa o

    indirectamente. Estos son a su vez un conjunto de actividades de comunicacin por los

    candidatos y partidos. Dentro del proceso existen propagandas, a los que referimos medios de

    comunicacin, que es por el cual estos candidatos han podido llegar al pueblo y captar ms

    votos. Por lo tanto, a continuacin conoceremos acerca de la campaa electoral de Cornejo y

    Villarn conjuntamente con sus propagandas y presupuestos antes de las elecciones municipales

    2014. Esto nos llevar de alguna otra forma conocer de los manejos internos de este proceso de

    campaa municipal.

    En primer lugar, Enrique Cornejo, quien forma parte del APRA, es una persona que combina

    juventud y experiencia, juntamente con jvenes trabajadores. Su objetivo al presentarse en las

    elecciones municipales era lograr una Lima sin delincuencia, para ello convoc a un conjunto

    para seguridad ciudadana. Por otro lado, convoc juntas vecinales, jvenes, empresas privadas y

    todo el potencial humano y tecnolgico para este proceso. Con respecto a las propagandas, que

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    6/23

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    7/23

    Cornejo, ex candidato a la alcalda de Lima inform:

    Hemos gastado poco menos de 500 mil soles. Lo ms fuerte fueron las dos semanas depublicidad en radio y televisin, adems pusimos 100 paneles en las calles y 10 letrerosluminosos en las partes altas de la ciudad. (La Repblica 2014)

    Con la cita mencionada, el candidato del APRA utiliz distintos distintos medios de

    comunicacin poltica.

    En segundo lugar, Susana Villarn, participa como segunda vez al silln municipal

    perteneciendo al Partido Nacionalista y representando al movimiento dialogo vecinal. En este

    ltimo lanzamiento como candidata a la alcalda de Lima Metropolitana propuso diversos puntos

    para el mejoramiento de la capital. Sin embargo, sus propuestas no funcionaron como ella lo

    planeaba. Hubo crticas positivas pero resaltan ms las negativas por otros candidatos y la

    poblacin limea. A continuacin, planteamos algunas de sus propuestas dentro de la campaa

    electoral. Entre ellas est la reforma del transporte urbano de Lima- Callao. El corredor Azul, la

    cual no tuvo una gran expectativa de los limeos, por lo que hubo una ola de ataques contra

    Susana Villarn. Ms que nada sus propuestas se basaron en una transformacin con rapidez, lo

    cual a los limeos lo tomaron de sorpresa, sin xito en este proceso de la campaa electoral.

    Siguiendo con la propaganda de la campaa de Susana Villarn, en este hubo diversos medios de

    comunicacin por el cual hicieron llegar a la poblacin para obtener ms votos. Durante la

    semana de campaas electorales, las calles de Lima estaban siendo invadidas por todo tipo de

    publicidad. Esto permiti convencer a Lima de que Susana si cumplira en este reeleccin. La

    publicidad por as decirlo es eficaz tanto en sus imgenes como en el mensaje que transmite. Por

    ende, cabe resaltar que el medio por el cual Susana muestra una imagen de respeto y afronta sus

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    8/23

    errores es por medio de un spot publicitario en la que en esa semana se lanz a la televisin. A

    su vez dio un mensaje a los limeos que es parte de su slogan para este medio de comunicacin:

    vale la pena luchar por lo que lima debe tener. Por ltimo, no faltan los paneles con ciertos

    mensajes conjunto con el dilogo vecinal y sus grandes logos y partido por el cual debe votar la

    poblacin, al igual que el color que caracteriza el partido de Villarn que es el color verde. Hoy

    en da, estos paneles publicitarios exageran mucho por as decirlo con la imagen del partido o

    candidato, por lo que llega a hostigar a los limeos sin darse cuenta.

    En cuanto al presupuesto de esta ltima eleccin municipal y regional 2014, se dieron ciertas

    cifras dentro de la campaa de Villarn. Por medio de la ONPE (Oficina Nacional de Procesos

    Electorales), se dio a conocer los gastos con un total de S/.1'335.577,00 (El Comercio 2014).

    Esta cifra abarca lo que son gastos de publicidad en medios de comunicacin y entre otros gastos

    hay un monto de aprox. s/.235.590,00 con los cuales se llev a cabo la campaa. Segn una

    cotizacin elaborada por la ONPE de gastos de publicidad en televisin, radio, prensa y web,

    Dialogo Vecinal habra gastado S/.4388,646 (El Comercio 2014).

    Ya de haber precisado nuestro tema, y analizado las campaas, propagandas y presupuestos de

    dichos candidatos. A continuacin, procederemos a hacer las respectivas comparaciones del plan

    de gobierno y estrategias de los candidatos Enrique Cornejo y Susana Villarn. En diversos

    temas tales como: seguridad, transporte, ambulantes/comercio informal, mega obras, gestin

    cultural, gestin ambiental y promover Lima como ciudad importante de la regin. En primer

    lugar, hablaremos sobre el rubro de seguridad. El candidato Enrique Cornejo, en cuanto a este

    rubro, se asemeja mucho a lo que dice la candidata Susana Villarn ya que ambos plantean un

    cuerpo de serenazgo amplio que abastezca a toda la ciudad de Lima, Cornejo lo llama

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    9/23

    serenazgo sin fronteras y Villarn lo llama serenazgo metropolitano. Ambos desean fortalecer

    dicho cuerpo de serenazgo con la ayuda de capacitaciones por parte de la polica y otras

    entidades. Sin embargo, se ha encontrado una diferencia en cuanto a este rubro por parte del

    candidato Cornejo, y es que este seala para que la seguridad se d en Lima, l desea erradicar

    los puntos de ventas de objetos robados, el cual seala que ha identificado hasta la actualidad 17

    puntos o zonas. En segundo lugar, en cuanto al rubro de transporte, se encuentra una similitud y

    es que ambos desean continuar y mejorar con la reforma del transporte. Entre las diferencias se

    encuentran por parte del candidato Cornejo las cuales son el implemento de trenes de

    aproximacin en Ancn, Cerro Azul, Cieneguilla y Ricardo Palma respectivamente. Entre otradiferencia es que Cornejo desea crear vas paralelas a la Panamericana Norte. En tercer lugar, en

    cuanto al rubro de ambulantes/comercio informal, se encuentra una similitud la cual es que

    ambos desean formalizar a las personas que se dediquen a este tipo de comercio y brindarles

    crditos, proteccin social y derechos laborales. En cuanto a las diferencias se da por parte de

    Cornejo, el cual desea promover y consolidar el mercado de Santa Anita; impulsar el proyecto

    Tierra prometida destinado al comercio minorista y promover la creacin y desarrollo de

    nuevos parques industriales en diferentes distritos. En cuarto lugar, en cuanto al rubro mega

    obras, no se encuentra ninguna similitud por lo que sealaremos a dichos candidatos por

    separado. El candidato Cornejo plantea habilitar la antigua carretera Panamericana Sur, para que

    se convierta en una va auxiliar en caso de emergencia; tambin este desea promover la

    participacin de la inversin privada en la construccin y operacin de modernos terminales

    terrestres; asimismo desea construir una va paralela a la carretera de la Panamericana Norte y

    crear un centro nico de llamadas que integrar las comunicaciones de la Polica, los bomberos,

    serenazgos, ambulancias, Fiscalas y servicios de inteligencia. La candidata Villarn plantea

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    10/23

    terminar los proyectos Va parque Rimac y Vas Nuevas de Lima; tambin culminar con la

    ampliacin de la Va Expresa; impulsar generacin de anillos viales para descongestionar la

    ciudad y el traslado del transporte pesado a los circuitos circundantes. En quinto lugar, en cuanto

    al rubro gestin cultural, ambos desean promover la cultura tanto en barrios como en distritos,

    pero tambin existen diferencias que son parte del candidato, Cornejo. Este candidato plantea

    proyectos como la promocin del domingo gratuito para la asistencia masiva a museos y

    espectculos artsticos; tambin plantea el proyecto de recuperacin del Centro Histrico de

    Lima y la construccin de un circuito turstico a partir de las fiestas patronales que se dan en

    cada distrito. En sexto lugar, en cuanto al rubro gestin ambiental, existe una similitud y es queambos desean tener un control en Sedapal, en el caso de Cornejo desea poner dos representantes

    de la Municipalidad de Lima, mientras que Villarn desea tener el control absoluto. Entre las

    diferencias por parte de Cornejo se encuentran el proyecto Marca II, que es el garantizar el

    abastecimiento de agua en toda la capital; tambin pedir la cesin de 19 pequeas plantas de

    tratamiento de aguas servidas para que estas puedan ser empleadas en riego de parques; y la

    mejora de los parmetros de las revisiones tcnicas, prohibir el uso del claxon y trabajar en la

    mejor disposicin de residuos slidos. Entre las diferencias por parte de Villarn, es el impulsar

    la creacin de la Autoridad de la cuenca Rimac-Chilln-Lurn; seguir con el proyecto Ro Verde,

    Costa Verde y los nuevos parques zonales; y reducir la contaminacin del aire y agua, a travs de

    la modernizacin del transporte pblico. Por ltimo pero no menos importante, se encuentra el

    rubro de promover Lima como ciudad importante de la regin, en el que el candidato Cornejo

    plantea lo siguiente, posicionar a Lima por su ubicacin geogrfica en la regin como sede de

    importantes eventos artsticos, deportivos, polticos y culturales; tambin promover a la ciudad

    como la capital cultural y gastronmica de Amrica; asimismo seguir de cerca y coordinar la

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    11/23

    ejecucin de obras destinadas a los Juegos Panamericanos 2019; y colocar espigones para

    recuperar playas y proyectar la Costa Verde desde Pucusana hasta Ancn, lo que la convertira

    en foco del turismo. Mientras que la candidata Susana Villarn no plantea nada en este rubro.

    Por otro lado, entre las estrategias utilizadas por parte del candidato Cornejo no hubo una

    concreta al principio, sino que esta fue moldendose, y este identific un nicho de personas muy

    importante los cuales eran aquellos que estaban en contra del candidato Castaeda. Por lo que

    Cornejo tena que saber cmo llegar a ellos, y este identific que la nica forma era a travs del

    debate. A lo cual l sali airoso de dicho debate y logr conseguir ms votos. Entre la estrategia

    utilizada por parte de la candidata Susana Villarn gir en torno a un eje programtico el cual fula reforma del transporte.

    Como se ha descrito lneas anteriores, los partidos polticos son mediadores institucionalizados

    entre la sociedad civil y quienes dominan las decisiones que se ponen en prctica2. Asimismo, la

    postulacin de candidatos para cargos pblicos en la sociedad a travs de la realizacin de

    campaas electorales es la funcin ms importante a los ojos del electorado (ACE 2014).

    En el Per,

    La democracia es considerada por algunos sectores de la poblacin como pocoeficiente para satisfacer sus principales demandas que hoy en da estn orientadas a laseguridad ciudadana, en zonas ms urbanas; y educacin en zonas mayormente rurales.(Willaqniki 2014: 10)

    En base a lo mencionado en la cita, la poblacin prefiere un gobierno autoritario que pueda

    satisfacer sus demandas en seguridad ciudadana, orden y estabilidad econmica, segn el

    informe de Latinobarmetro 20133. De igual manera, para que esto sea posible, mediante el

    2Cfr. ACE 2014

    3Cfr. Willaqniki 2014: 10

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    12/23

    Estado peruano, el Jurado Nacional de elecciones (JNE) ha presentado proyectos de reglamentos

    que buscan mejorar los estndares de gobernabilidad y calidad de democracia. (Willaqniki 2014:

    16). Algunos de los proyectos son: Proyecto de Reglamento de inscripcin de listas de

    candidatos para las elecciones municipales; el Proyecto de Reglamento de inscripcin de

    frmulas y listas de candidatos para elecciones regionales; y el Proyecto de aplicacin de cuotas

    de comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios para las elecciones regionales 20144.

    Asimismo, a nivel nacional, estas iniciativas permitirn un mayor rol regulador, y de informacin

    de la ciudadana para estas campaas electorales. (Willaqniki 2014:16) De igual modo, dichos

    proyectos aportarn al sistema democrtico, a partir de la revisin de los requisitos para lainscripcin de candidaturas y de las organizaciones polticas, y planes de gobierno acordes con

    los estndares democrticos, de gobernabilidad y cultura de paz, considerando la alta

    fragmentacin y polarizacin electoral actual, (por ejemplo, este ao, 2014, hubieron 13

    candidatos a las elecciones municipales y regionales), y, finalmente la posible filtracin del

    narcotrfico en las campaas.

    De igual modo,

    Uno de los aspectos fundamentales de la realizacin de elecciones libres y democrticases que se desarrollen una serie de normas y prcticas que permitan igualdad deoportunidades y equidad electoral. Es decir, lo que ocurre en una campaa electoralmostrar efectivamente si una eleccin es libre y justa.(Willaqniki 2014:6)

    En base a la cita dicha anteriormente, debe existir una serie de normas que son ejecutadas por el

    Estado. Para ello estas se han desarrollado en una serie de mbitos: En espacios publicitarios,

    una de las formas ms frecuentes de la comunicacin poltica en una campaa electoral es la

    4Cfr. Willaqniki 2014:16

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    13/23

    utilizacin de espacios pblicos por donde transitan los potenciales electores5. Asimismo, en

    muchos pases se dan, de manera gratuita, determinados espacios pblicos para que los

    candidatos realicen sus actividades electorales y para la colocacin de publicidad de los mismos.

    (Fernando Tuesta 2014) Esta distribucin debe garantizar a criterios democrticos de igualdad,

    aunque otras legislaciones pueden recurrir a criterios de porcentaje de votos. Otra norma

    fundamental que se considera en las campaas electorales es en los espacios gratuitos en medios

    de comunicacin pblicos, pues al igual que en el caso anterior, las legislaciones modernas

    permiten a los candidatos gozar espacios gratuitos en los medios de comunicacin pblicos como

    diarios, radio y televisin

    6

    . Si, por ejemplo, en Europa, los medios pblicos tienen unaimportancia mayor que en Amrica Latina, en esta regin se establecen norma de distribucin

    gratuita para los candidatos, tambin. (Fernando Tuesta 2014) De igual manera, segn Fernando

    Tuesta,

    Los principios que deben regular esta materia son: gratuidad de los espacios para todaslas candidaturas, neutralidad informativa de los medios de comunicacin, que debe

    abarcar no slo los espacios de campaas electorales sino el conjunto de la programacininformativa, respeto al pluralismo poltico, por lo que no se debe excluir la informacinsobre una determinada candidatura, prohibicin o fuertes limitaciones a la posibilidad decontratacin de espacios de publicidad, que en cualquier caso deben aparecerperfectamente diferenciados de los espacios informativos y distribucin de los espaciosconforme a criterios objetivos y preestablecidos.

    Conforme a la cita anterior, los medios de comunicacin deben comprender los espacios para la

    realizacin de campaas y tambin, el conjunto de programacin informativa.

    5Cfr. Tuesta 2014

    6Cfr. Tuesta 2014

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    14/23

    Finalmente, otra manera de regular las campaas electorales son los espacios en los medios de

    comunicacin privados, pues las normas ms ms frecuentes suelen mencionar los lmites en la

    emisin de propaganda, un lmite a los gastos que podran realizar y la prohibicin a los medios

    de comunicacin de discriminar a determinados candidatos en cuanto a la posibilidad de comprar

    o difundir su propaganda poltica7.

    De igual modo, con todo lo mencionado, en estas elecciones municipales y regionales 2014 en el

    Per, el Jurado Nacional de Elecciones regul el desarrollo de las campaas electorales, ya que

    el congreso de la repblica ha fijado una ley llamada ley de elecciones municipales. Esta

    consiste en la disposicin general y convocatoria que se deben llevar a cabo para realizar dichas

    elecciones. Por ejemplo:

    Ante la proximidad del proceso electoral regional y municipal que se realizar el 5 deoctubre, el Jurado Nacional de Elecciones instal el Tribunal de Honor del Pacto ticoElectoral. Este tribunal est conformado por Salomn Lerner Febres, Vctor GarcaToma, Walter Gutirrez, Ulises Montoya y Marco Martos. La principal funcin delTribunal de Honor ser velar porque los partidos polticos que firmaron el Pacto ticocumplan con sus compromisos. (Canal N 2014)

    Asimismo, para las pasadas elecciones se vigilaron las campaas que cada candidato realiz

    mediante el Tribunal de Honor del Pacto tico Electoral.

    En nuestra investigaciones sobre las campaas electorales de los candidatos Enrique Cornejo y

    Susana Villarn hemos seleccionado cmo interviene el JNE en el presupuesto y propaganda

    electoral y de qu manera los candidatos lo han regulado.

    En primer lugar, con respecto al presupuesto electoral,

    7Cfr. Tuesta 2014

    http://canaln.pe/buscar/pacto+%C3%A9ticohttp://canaln.pe/buscar/pacto+%C3%A9ticohttp://canaln.pe/buscar/pacto+%C3%A9tico
  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    15/23

    De acuerdo a laLey de PartidosPolticos,Ley N 28094, artculo 71 del Reglamentode Financiamiento y Supervisin de Fondos Partidarios, las organizaciones polticas estnobligadas a presentar informes de las aportaciones y/o ingresos recibidos y gastosrealizadas durante la campaa electoral. (Ley de Elecciones Municipales 2014)

    Con la cita anterior, se aprecia que el Estado exige un informe del presupuesto de cada

    candidato. Por ello, en el caso de Enrique Cornejo:

    El ex candidato a la alcalda de Lima, Enrique Cornejo,dijo hoy que gast cerca de 500mil nuevos soles en la campaa rumbo al silln municipal, y reiter que no postular alCongreso el 2016. (La Repblica 2014)

    En base a la cita mencionada, el candidato del APRA aclar su presupuesto 4 das despus de las

    elecciones. Sin embargo, Susana Villarn present el gasto de su campaa electoral despus de la

    fecha dicha, pues la anunci el 22 de Octubre8. Asimismo, esta entr en una contradiccin con la

    ONPE, encargada de exigir los presupuestos, ya que segn el partido Dialogo Vecinal, en total

    de dinero que se gast en su campaa electoral fue de 1, 335, 577 nuevos soles, que incluye

    gastos de publicidad efectuados en medios de comunicacin y otros gastos de campaa; no

    obstante, se hall una diferencia de montos, ya que, segn la ONPE gastaron 2, 560, 678 con

    comprobantes de pago9.

    De igual manera, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) fij una fecha lmite que

    fue hasta el 15 de Octubre, donde los candidatos debieron anunciar sus reportes sobre ingresos y

    gastos de campaas electorales.

    En segundo lugar, con respecto a la propaganda electoral, las modalidades que esta tiene son:

    hacer propaganda en medios de comunicacin y en carteles ubicados en sitios determinados por

    8Cfr. Per 21 2014

    9Cfr. Per 21 2014

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Partidos_Pol%C3%ADticos_%28Per%C3%BA%29http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FLey_de_Partidos_Pol%25C3%25ADticos_%2528Per%25C3%25BA%2529&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNHtH5YCS5IuZ0D7wTrL2g6mQJkWcwhttp://www.larepublica.pe/tag/enrique-cornejohttp://www.larepublica.pe/tag/enrique-cornejohttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FLey_de_Partidos_Pol%25C3%25ADticos_%2528Per%25C3%25BA%2529&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNHtH5YCS5IuZ0D7wTrL2g6mQJkWcwhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Partidos_Pol%C3%ADticos_%28Per%C3%BA%29http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Partidos_Pol%C3%ADticos_%28Per%C3%BA%29
  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    16/23

    las municipalidades; y distribuir boletines, folletos, afiches, posters, volantes, camisetas,

    calendarios, llaveros, lapiceros, u otros objetos similares10. Asimismo, estas tienen limitaciones

    como y prohibiciones a tener en cuenta como:

    Usar oficinas pblicas, cuarteles de FF.AA y PNP, locales de la municipalidad, loslocales de colegios profesionales, sociedades pblicas de beneficencia, entidadesoficiales, colegios y escuelas estatales o particulares y los locales de las iglesias decualquier credo, para realizar conferencias, asambleas, reuniones o actos polticos depropaganda electoral de ninguna especie. (Hugo Estacio 2014: 13)

    De igual modo, concluida la campaa electoral y, por ende, las elecciones municipales y

    regionales, todos los partidos polticos, en un lapso de 60 das, procedan a retirar o borrar su

    propaganda electoral; sin embargo, en caso contrario, se hacen acreedores a la multa que

    establezcan las autoridades correspondientes, es decir, el Estado. (Hugo Estacio 2014: 20)

    De igual manera, el candidato Enrique Cornejo retir su propaganda electoral a la semana de

    finalizar las elecciones; no obstante, la propaganda de la candidata de Dialogo Vecinal an sigue

    en las calles de Lima.

    Por otro lado, en los ltimos aos, las campaas electorales han ido cambiado gracias a la

    tecnologa, ya que la propaganda poltica no slo se ubica en las comunicaciones televisivas,

    periodsticas o radiales, como se sola hacer hace pocos aos; sino, tambin, en redes sociales

    como Facebook y Twitter, para as acercarse ms a los jvenes y a los usuarios de estas redes.

    Pero, qu ha hecho el estado al respecto sabiendo que los candidatos no pueden hacer campaas

    das antes de las elecciones? A continuacin explicaremos cmo este cambio influye en la

    poblacin y si el estado interviene con este nuevo medio de comunicacin.

    10Cfr. Estacio 2014: 6

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    17/23

    Durante aos los medios de comunicacin han sido de mucha ayuda para los polticos, ya que

    sus propagandas, ya sea en televisin, radios y peridicos, alcanza a las poblacin y poder

    persuadir y lograr la aprobacin de los ciudadanos y sumar votos11. Los electores deben de dar

    un comunicado estratgico para poder lograr el xito de su campaa, adems se tiene que dar un

    justo tiempo para la publicidad de los candidatos (equitativamente) o cualquier programa privado

    de televisin o radio podra declarar sobre su partido poltico favorito, como lo indica el autor

    Matute y otros.

    Los canales de televisin de seal abierta y las estaciones de radio pblicas y privadasde cobertura nacional deben emitir espacios de propaganda poltica sin costo alguna paracontenedores y con una duracin de 10 minutos (franja electoral). La ubicacin en lafranja electoral se otorgar mediante sorteo realizado por la ONPE y por 60 das hastauna semana antes de las elecciones. (Matute y otros 2011: 42)

    En esta ltima elecciones municipales la candidata Susana Villarn, logr tener la aprobacin de

    su propaganda va televisiva, ya que hablaba de su honestidad, de los errores cometido dentro de

    su gobierno distrital, admite tener coraje y los logros que realiz. Por otro lado, Luis Castaeda

    solo nombra sus planes de gobierno. Por otro lado, otros polticos no se dieron a conocer

    mediante estas vas de comunicacin, ya sea por falta de dinero o una inequidad. Estos son

    algunos problemas que la ley debe de considerar.

    (...), la ley permite, aunque con algunas regulaciones, la contratacin por los partidos delos medios privados de televisin y radio para sus campaas electorales. Este es uno delos principales rubros del gasto de las campaas electorales y el que ms evidencia lainequidad y la influencia del dinero en esas campaas. Se trata de un hecho que se havenido reconociendo en el pas y en la mayor parte de Amrica Latina, pero cabra tomarnota de que uno de los medios ms eficaces para reducir de manera significativa lainequidad y la influencia del dinero en las campaas es permitir, en televisin y radio,

    11Cfr. Cuervo y otros 2011: 41

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    18/23

    slo publicidad que se concede por el Estado mediante las franjas electorales. (ONPE2004: 27)

    La segunda campaa, y que hasta ahora se mantiene un contacto directo con los ciudadanos,

    fueron las redes sociales. Este medio logr que los candidatos puedan estar ms comunicados

    con los pobladores. Esto ha sido de mucha ayuda para los candidatos, ya que los aspirantes a la

    alcalda pueden declarar por este medio para aclarar asuntos, hacer propaganda, subir fotografas

    con los pobladores, etc. Esto influye mucho a la poblacin, ya que puede observar lo que est

    haciendo su candidato todos los das y, adems, darse cuenta que otras personas tambin siguen a

    esos candidatos (esto tambin puede influir). Por ejemplo, Susana Villarn tienen, en su cuenta

    de Facebook, 119 364, mientras que Luis Castaeda Lossio tiene 149 548 seguidores siendo este

    ltimo en tener ms simpatizantes. El estado an no ha hecho una ley donde los candidatos no

    pueden mostrar fotografas das antes de las elecciones o ese mismo da, pero s hay una

    definicin al respecto. Artculo 4. Definiciones: 4.5 Medios de comunicacin social: Son las

    instituciones pblicas y privadas que brindan informacin a travs de la prensa, la radio, la

    televisin, as como las redes sociales y dems servicios existentes en Internet. (JNE 2010: 2).

    Ahora, las guerras dentro de las campaas electorales son ms evidentes que hace muchos aos.

    Anteriormente se daba solo los debates en un lugar especficos y no era transmitido a nivel

    nacional, estos debates slo eran para declarar sus propuestas. Despus de ello, las campaas

    polticas fueron polticas, ya que se presentaban sus ideologas y sus grupos organizados12.

    Actualmente, las discusiones son transmitidas en la televisin y por otros medios. Adems, como

    ya mencionamos antes, la publicidad se transmite mediante las redes sociales. Por ello, en las

    ltimas elecciones hubo mucha polmica debido a los ataques que se dieron dentro de las

    12Cfr. Sobrevilla 2011: 18

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    19/23

    propagandas, una de ellas fue la publicidad de Susana Villarn que hizo una campaa negativa

    atacando a Luis Castaeda Lossio diciendo la frase Aydame a continuar este proyecto que

    hace obras y no roba, refirindose a los problemas que tuvo el ex alcalde de Lima con

    Comunicore. Con ello, hemos podido apreciar muchos conflictos dentro de los debates y las

    publicidades. Segn el experto de marketing en poltica Luis Favre: No se gana una campaa

    con guerra sucia, nunca. Este seor aclara el significado de una campaa positiva o negativa y

    una guerra sucia.

    Hay que distinguir: una cosa es guerra sucia y otra es una campaa negativa demarketing. El candidato puede hacer una campaa positiva, sus programas, sus

    propuestas, pero puede tambin hacer spots criticando a su adversario. Nosotrosdenominamos a eso campaa positiva o campaa negativa. Son dos instrumentos delmarketing, vlidos porque en determinada circunstancia la nica posibilidad que yo tengode pasar a un adversario es criticndolo y eso no es guerra sucia. Guerra sucia es cuandoyo me dedico a manipular, a lanzar afirmaciones falsas, rumores, cosas por el estilo. Yocreo que eso no gana una eleccin nunca; lo que ocurre es que algunos se sirven de estopara reforzar su campaa. (Palacio 2013)

    Las campaas polticas en nuestro pas se estn convirtiendo en una guerra sucia dondedramatizar, escandalizar y otros factores negativos estn presentes en las publicidades de loscandidatos13.

    En sntesis, detrs de cualquier tipo de elecciones existen muchos temas importantes. Muchos de

    ellos son o estn relacionados con la transparencia y equidad que se deben dar en las campaas

    electorales. Para que esto se d deben de existir una serie de normas o leyes a travs de una

    entidad (JNE), para que estas sean respetadas y acatadas. Y as se d una buena ejecucin o

    manejo de las elecciones en nuestra sociedad. Las funciones del JNE en poca electoral son

    fundamentales para garantizar la legalidad del proceso. A travs de un Plan de Fiscalizacin,

    que incluye trabajo de campo a nivel nacional (...)(JNE, 2014). En estas elecciones municipales

    de Lima 2014, este tema no fue ajeno. Los protagonistas, en este caso los 13 partidos polticos

    que lucharon hasta el ltimo momento por obtener la tan ansiada alcalda, tuvieron que saber la

    frmula adecuada de cmo llegar y obtener ms votos a travs de una manera limpia y adecuada.

    13Tuesta 2007: 4

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    20/23

  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    21/23

    Bibliografa

    ACE (2014) Un periodo Especfico de Campaa? (consulta: 19 de Noviembre del 2014)(http://aceproject.org/main/espanol/me/mec02.htm)

    Blog Horizonte Posible (Consulta: 19 de Noviembre del 2014)

    (http://horizonteposible.bligoo.es/lima-enrique-cornejo-y-los-84-anos-del-apra)

    Blog Staffcreativa (consulta: 19 de Noviembre del 2014)

    (http://blog.staffcreativa.pe/curiosidades-en-las-campanas-publicitarias-de-las-elecciones-

    municipales-lima-2014/)

    ESTACIO, Victor Hugo (2014) Propaganda Electoral (consulta: 22 de noviembre de 2014)

    (http://portal.jne.gob.pe/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-

    %20Exposiciones/ee2010/mar_13jul10.pdf)

    CANAL N (2014) JNE instal tribunal de honor para vigilar que se cumpla l pacto tico(consulta: 22 de Noviembre de 2014) (http://canaln.pe/actualidad/jne-instalo-tribunal-honor-vigilar-que-se-cumpla-pacto-etico-n150060)

    CANAL N (2014) Apra gast ms de 2 millones de soles en publicidad electoral (Consulta: 19

    de Noviembre del 2014) (http://canaln.pe/actualidad/onpe-apra-gasto-mas-2-millones-soles-publicidad-electoral-n15798)

    COMERCIO (2014) (Consulta: 20 de Noviembre del 2014)(http://elcomercio.pe/politica/elecciones/villaran-reporto-gasto-1-millon-onpe-estimo-4-millones-noticia-1767519)

    CUERVO, Sergio; MATUTE, Genaro y otros (2011) Rol de los medios digitales en el mrketingelectoral: el caso de Lima (consulta: 21 de noviembre de 2014)(http://www.esan.edu.pe/publicaciones/marktelectoral.pdf)

    GUTIERREZ, R. (2011). Artculos y reflexiones (Consulta: 21 de Noviembre del 2014)

    ( http://www.gutierrez-rubi.es/tag/merchandising-politico/)

    http://aceproject.org/main/espanol/me/mec02.htmhttp://aceproject.org/main/espanol/me/mec02.htmhttp://aceproject.org/main/espanol/me/mec02.htmhttp://horizonteposible.bligoo.es/lima-enrique-cornejo-y-los-84-anos-del-aprahttp://horizonteposible.bligoo.es/lima-enrique-cornejo-y-los-84-anos-del-aprahttp://horizonteposible.bligoo.es/lima-enrique-cornejo-y-los-84-anos-del-aprahttp://blog.staffcreativa.pe/curiosidades-en-las-campanas-publicitarias-de-las-elecciones-municipales-lima-2014/http://blog.staffcreativa.pe/curiosidades-en-las-campanas-publicitarias-de-las-elecciones-municipales-lima-2014/http://blog.staffcreativa.pe/curiosidades-en-las-campanas-publicitarias-de-las-elecciones-municipales-lima-2014/http://blog.staffcreativa.pe/curiosidades-en-las-campanas-publicitarias-de-las-elecciones-municipales-lima-2014/http://portal.jne.gob.pe/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2010/mar_13jul10.pdfhttp://portal.jne.gob.pe/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2010/mar_13jul10.pdfhttp://portal.jne.gob.pe/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2010/mar_13jul10.pdfhttp://portal.jne.gob.pe/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2010/mar_13jul10.pdfhttp://canaln.pe/actualidad/jne-instalo-tribunal-honor-vigilar-que-se-cumpla-pacto-etico-n150060http://canaln.pe/actualidad/jne-instalo-tribunal-honor-vigilar-que-se-cumpla-pacto-etico-n150060http://canaln.pe/actualidad/jne-instalo-tribunal-honor-vigilar-que-se-cumpla-pacto-etico-n150060http://canaln.pe/actualidad/jne-instalo-tribunal-honor-vigilar-que-se-cumpla-pacto-etico-n150060http://canaln.pe/actualidad/onpe-apra-gasto-mas-2-millones-soles-publicidad-electoral-n157987http://canaln.pe/actualidad/onpe-apra-gasto-mas-2-millones-soles-publicidad-electoral-n157987http://canaln.pe/actualidad/onpe-apra-gasto-mas-2-millones-soles-publicidad-electoral-n157987http://canaln.pe/actualidad/onpe-apra-gasto-mas-2-millones-soles-publicidad-electoral-n157987http://elcomercio.pe/politica/elecciones/villaran-reporto-gasto-1-millon-onpe-estimo-4-millones-noticia-1767519http://elcomercio.pe/politica/elecciones/villaran-reporto-gasto-1-millon-onpe-estimo-4-millones-noticia-1767519http://elcomercio.pe/politica/elecciones/villaran-reporto-gasto-1-millon-onpe-estimo-4-millones-noticia-1767519http://elcomercio.pe/politica/elecciones/villaran-reporto-gasto-1-millon-onpe-estimo-4-millones-noticia-1767519http://www.esan.edu.pe/publicaciones/marktelectoral.pdfhttp://www.esan.edu.pe/publicaciones/marktelectoral.pdfhttp://www.esan.edu.pe/publicaciones/marktelectoral.pdfhttp://www.gutierrez-rubi.es/tag/merchandising-politico/http://www.gutierrez-rubi.es/tag/merchandising-politico/http://www.gutierrez-rubi.es/tag/merchandising-politico/http://www.gutierrez-rubi.es/tag/merchandising-politico/http://www.gutierrez-rubi.es/tag/merchandising-politico/http://www.esan.edu.pe/publicaciones/marktelectoral.pdfhttp://elcomercio.pe/politica/elecciones/villaran-reporto-gasto-1-millon-onpe-estimo-4-millones-noticia-1767519http://elcomercio.pe/politica/elecciones/villaran-reporto-gasto-1-millon-onpe-estimo-4-millones-noticia-1767519http://canaln.pe/actualidad/onpe-apra-gasto-mas-2-millones-soles-publicidad-electoral-n157987http://canaln.pe/actualidad/onpe-apra-gasto-mas-2-millones-soles-publicidad-electoral-n157987http://canaln.pe/actualidad/jne-instalo-tribunal-honor-vigilar-que-se-cumpla-pacto-etico-n150060http://canaln.pe/actualidad/jne-instalo-tribunal-honor-vigilar-que-se-cumpla-pacto-etico-n150060http://portal.jne.gob.pe/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2010/mar_13jul10.pdfhttp://portal.jne.gob.pe/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2010/mar_13jul10.pdfhttp://blog.staffcreativa.pe/curiosidades-en-las-campanas-publicitarias-de-las-elecciones-municipales-lima-2014/http://blog.staffcreativa.pe/curiosidades-en-las-campanas-publicitarias-de-las-elecciones-municipales-lima-2014/http://horizonteposible.bligoo.es/lima-enrique-cornejo-y-los-84-anos-del-aprahttp://aceproject.org/main/espanol/me/mec02.htm
  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    22/23

    JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE) (2010)(http://portal.jne.gob.pe/procesoselectorales/Documentos%20%20Procesos%20electorales/Nuevas%20Elecciones%20Municipales%202014/Resolucion-136-2010-JNE-ReglamentodePropagandaElectoral.pdf)Resolucin del JNE N 136-2010-JNE (consulta: 19 denoviembre de 2014)

    LA REPBLICA (2014) Enrique Cornejo aclar su gasto cerca de medio milln de soles en su

    campaa (consulta: 22 de noviembre de 2014)

    (http://www.larepublica.pe/09-10-2014/enrique-cornejo-aclaro-que-gasto-cerca-de-medio-

    millon-de-soles-en-su-campana)

    LA REPBLICA (2014). APRA: Enrique Cornejo inscribi su candidato para la alcalda de

    Lima (Consulta: 19 de Noviembre del 2014) (http://www.larepublica.pe/03-07-2014/apra-

    enrique-cornejo-inscribio-su-candidato-para-la-alcaldia-de-lima)

    (http://www.larepublica.pe/05-10-2014/una-campana-electoral-pobre-en-ideas-y-polarizada)

    LEY ORGNICA DE ELECCIONES (2014) (consulta: 22 de noviembre de 2014)

    (http://pdba.georgetown.edu/Electoral/Peru/leyelecciones.pdf)

    PALACIO, Rosa Mara (2013) Luis Favre: No se gana una campaa con guerra sucia, nunca

    (consulta: 20 de noviembre del 2014) (http://www.larepublica.pe/24-03-2013/luis-favre-no-se-gana-una-campana-con-guerra-sucia-nunca)

    PER 21 (2014) Susana Villarn de la Puente Dialogo Vecinal (consulta: 20 de noviembre de2014). (http://peru21.pe/elecciones-2014/planes/susana-villaran)

    PER 21 (2014) Enrique Cornejo APRA (consulta: 20 de noviembre de 2014).(http://peru21.pe/elecciones-2014/planes/enrique-cornejo)

    PERU 21 (2014) Estrategias y elecciones II (consulta: 20 de noviembre de 2014).(http://peru21.pe/opinion/estrategias-y-elecciones-ii-2197518)

    PER 21 (2014)Susana Villarn no report gastos de campaa electoral a la ONPE

    (Consulta: 19 de Noviembre del 2014) (http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-no-entrego-informe-gastos-campana-electoral-220141)

    http://portal.jne.gob.pe/procesoselectorales/Documentos%20%20Procesos%20electorales/Nuevas%20Elecciones%20Municipales%202014/Resolucion-136-2010-JNE-ReglamentodePropagandaElectoral.pdfhttp://portal.jne.gob.pe/procesoselectorales/Documentos%20%20Procesos%20electorales/Nuevas%20Elecciones%20Municipales%202014/Resolucion-136-2010-JNE-ReglamentodePropagandaElectoral.pdfhttp://portal.jne.gob.pe/procesoselectorales/Documentos%20%20Procesos%20electorales/Nuevas%20Elecciones%20Municipales%202014/Resolucion-136-2010-JNE-ReglamentodePropagandaElectoral.pdfhttp://portal.jne.gob.pe/procesoselectorales/Documentos%20%20Procesos%20electorales/Nuevas%20Elecciones%20Municipales%202014/Resolucion-136-2010-JNE-ReglamentodePropagandaElectoral.pdfhttp://portal.jne.gob.pe/procesoselectorales/Documentos%20%20Procesos%20electorales/Nuevas%20Elecciones%20Municipales%202014/Resolucion-136-2010-JNE-ReglamentodePropagandaElectoral.pdfhttp://www.larepublica.pe/09-10-2014/enrique-cornejo-aclaro-que-gasto-cerca-de-medio-millon-de-soles-en-su-campanahttp://www.larepublica.pe/09-10-2014/enrique-cornejo-aclaro-que-gasto-cerca-de-medio-millon-de-soles-en-su-campanahttp://www.larepublica.pe/09-10-2014/enrique-cornejo-aclaro-que-gasto-cerca-de-medio-millon-de-soles-en-su-campanahttp://www.larepublica.pe/09-10-2014/enrique-cornejo-aclaro-que-gasto-cerca-de-medio-millon-de-soles-en-su-campanahttp://www.larepublica.pe/03-07-2014/apra-enrique-cornejo-inscribio-su-candidato-para-la-alcaldia-de-limahttp://www.larepublica.pe/03-07-2014/apra-enrique-cornejo-inscribio-su-candidato-para-la-alcaldia-de-limahttp://www.larepublica.pe/03-07-2014/apra-enrique-cornejo-inscribio-su-candidato-para-la-alcaldia-de-limahttp://www.larepublica.pe/03-07-2014/apra-enrique-cornejo-inscribio-su-candidato-para-la-alcaldia-de-limahttp://www.larepublica.pe/05-10-2014/una-campana-electoral-pobre-en-ideas-y-polarizadahttp://www.larepublica.pe/05-10-2014/una-campana-electoral-pobre-en-ideas-y-polarizadahttp://www.larepublica.pe/05-10-2014/una-campana-electoral-pobre-en-ideas-y-polarizadahttp://pdba.georgetown.edu/Electoral/Peru/leyelecciones.pdfhttp://pdba.georgetown.edu/Electoral/Peru/leyelecciones.pdfhttp://pdba.georgetown.edu/Electoral/Peru/leyelecciones.pdfhttp://www.larepublica.pe/24-03-2013/luis-favre-no-se-gana-una-campana-con-guerra-sucia-nuncahttp://www.larepublica.pe/24-03-2013/luis-favre-no-se-gana-una-campana-con-guerra-sucia-nuncahttp://www.larepublica.pe/24-03-2013/luis-favre-no-se-gana-una-campana-con-guerra-sucia-nuncahttp://www.larepublica.pe/24-03-2013/luis-favre-no-se-gana-una-campana-con-guerra-sucia-nuncahttp://peru21.pe/elecciones-2014/planes/susana-villaranhttp://peru21.pe/elecciones-2014/planes/susana-villaranhttp://peru21.pe/elecciones-2014/planes/susana-villaranhttp://peru21.pe/elecciones-2014/planes/enrique-cornejohttp://peru21.pe/elecciones-2014/planes/enrique-cornejohttp://peru21.pe/elecciones-2014/planes/enrique-cornejohttp://peru21.pe/opinion/estrategias-y-elecciones-ii-2197518http://peru21.pe/opinion/estrategias-y-elecciones-ii-2197518http://peru21.pe/opinion/estrategias-y-elecciones-ii-2197518http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-no-entrego-informe-gastos-campana-electoral-2201417http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-no-entrego-informe-gastos-campana-electoral-2201417http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-no-entrego-informe-gastos-campana-electoral-2201417http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-no-entrego-informe-gastos-campana-electoral-2201417http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-no-entrego-informe-gastos-campana-electoral-2201417http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-no-entrego-informe-gastos-campana-electoral-2201417http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-no-entrego-informe-gastos-campana-electoral-2201417http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-no-entrego-informe-gastos-campana-electoral-2201417http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-no-entrego-informe-gastos-campana-electoral-2201417http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-no-entrego-informe-gastos-campana-electoral-2201417http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-no-entrego-informe-gastos-campana-electoral-2201417http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-no-entrego-informe-gastos-campana-electoral-2201417http://peru21.pe/opinion/estrategias-y-elecciones-ii-2197518http://peru21.pe/elecciones-2014/planes/enrique-cornejohttp://peru21.pe/elecciones-2014/planes/susana-villaranhttp://www.larepublica.pe/24-03-2013/luis-favre-no-se-gana-una-campana-con-guerra-sucia-nuncahttp://www.larepublica.pe/24-03-2013/luis-favre-no-se-gana-una-campana-con-guerra-sucia-nuncahttp://pdba.georgetown.edu/Electoral/Peru/leyelecciones.pdfhttp://www.larepublica.pe/05-10-2014/una-campana-electoral-pobre-en-ideas-y-polarizadahttp://www.larepublica.pe/03-07-2014/apra-enrique-cornejo-inscribio-su-candidato-para-la-alcaldia-de-limahttp://www.larepublica.pe/03-07-2014/apra-enrique-cornejo-inscribio-su-candidato-para-la-alcaldia-de-limahttp://www.larepublica.pe/09-10-2014/enrique-cornejo-aclaro-que-gasto-cerca-de-medio-millon-de-soles-en-su-campanahttp://www.larepublica.pe/09-10-2014/enrique-cornejo-aclaro-que-gasto-cerca-de-medio-millon-de-soles-en-su-campanahttp://portal.jne.gob.pe/procesoselectorales/Documentos%20%20Procesos%20electorales/Nuevas%20Elecciones%20Municipales%202014/Resolucion-136-2010-JNE-ReglamentodePropagandaElectoral.pdfhttp://portal.jne.gob.pe/procesoselectorales/Documentos%20%20Procesos%20electorales/Nuevas%20Elecciones%20Municipales%202014/Resolucion-136-2010-JNE-ReglamentodePropagandaElectoral.pdfhttp://portal.jne.gob.pe/procesoselectorales/Documentos%20%20Procesos%20electorales/Nuevas%20Elecciones%20Municipales%202014/Resolucion-136-2010-JNE-ReglamentodePropagandaElectoral.pdf
  • 8/10/2019 Sociedad y Estado 2014-2

    23/23

    PER 21 (2014) Los gastos de Dialogo Vecinal no coinciden con el informe de la ONPE(consulta: 19 de noviembre de 2014) (http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-gastos-campana-no-coinciden-informe-onpe-2202618

    REYNA, Carlos (2004) Ssifo en los Andes (a propsito de la ley y las vicisitudes de los partidosy el sistema de partidos en el Per) (consulta: 20 de noviembre de 2014)(http://www.web.onpe.gob.pe/modEscaparate/downloads/L-0029.pdf)

    SOBREVILLA, Natalia (2011) Elecciones y conflicto en la historia del Per (consulta: 20 denoviembre del 2014)(http://www.web.onpe.gob.pe/modEscaparate/downloads/ELECCIONES_11.pdf)

    TUESTA SOLDEVILLA, Fernando (2014) Campaa Electoral (consulta: 22 de noviembre de2014)

    (http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/campana%20electoral.ht

    m)

    VIDEO: Campaa Poltica? Susana Villarn y su mensaje a los limeos

    (https://www.youtube.com/watch?v=mPI3195KFiA)

    VIDEO: Villarn, Susana (2014) De corazn gracias (20 de noviembre del 2014)

    (https://www.youtube.com/watch?v=VBqW9H3NADY)

    WILLAQNIKI (2014) Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales, nmero 21

    (consulta: 22 de noviembre de 2014) (http://onds.pcm.gob.pe/wp-

    content/uploads/2014/08/WILLAQNIKI-21.pdf)

    http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-gastos-campana-no-coinciden-informe-onpe-2202618http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-gastos-campana-no-coinciden-informe-onpe-2202618http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-gastos-campana-no-coinciden-informe-onpe-2202618http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-gastos-campana-no-coinciden-informe-onpe-2202618http://www.web.onpe.gob.pe/modEscaparate/downloads/L-0029.pdfhttp://www.web.onpe.gob.pe/modEscaparate/downloads/L-0029.pdfhttp://www.web.onpe.gob.pe/modEscaparate/downloads/L-0029.pdfhttp://www.web.onpe.gob.pe/modEscaparate/downloads/ELECCIONES_11.pdfhttp://www.web.onpe.gob.pe/modEscaparate/downloads/ELECCIONES_11.pdfhttp://www.web.onpe.gob.pe/modEscaparate/downloads/ELECCIONES_11.pdfhttp://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/campana%20electoral.htmhttp://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/campana%20electoral.htmhttp://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/campana%20electoral.htmhttp://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/campana%20electoral.htmhttps://www.youtube.com/watch?v=mPI3195KFiAhttps://www.youtube.com/watch?v=mPI3195KFiAhttps://www.youtube.com/watch?v=mPI3195KFiAhttps://www.youtube.com/watch?v=VBqW9H3NADYhttps://www.youtube.com/watch?v=VBqW9H3NADYhttps://www.youtube.com/watch?v=VBqW9H3NADYhttp://onds.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2014/08/WILLAQNIKI-21.pdfhttp://onds.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2014/08/WILLAQNIKI-21.pdfhttp://onds.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2014/08/WILLAQNIKI-21.pdfhttp://onds.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2014/08/WILLAQNIKI-21.pdfhttp://onds.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2014/08/WILLAQNIKI-21.pdfhttp://onds.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2014/08/WILLAQNIKI-21.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=VBqW9H3NADYhttps://www.youtube.com/watch?v=mPI3195KFiAhttp://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/campana%20electoral.htmhttp://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/campana%20electoral.htmhttp://www.web.onpe.gob.pe/modEscaparate/downloads/ELECCIONES_11.pdfhttp://www.web.onpe.gob.pe/modEscaparate/downloads/L-0029.pdfhttp://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-gastos-campana-no-coinciden-informe-onpe-2202618http://peru21.pe/politica/dialogo-vecinal-gastos-campana-no-coinciden-informe-onpe-2202618