Sociedad y política. Jorge Benedicto.

download Sociedad y política. Jorge Benedicto.

of 37

Transcript of Sociedad y política. Jorge Benedicto.

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    1/37

    SOCIEDAD Y POLTICATemas de sociologa poltica

    Jorge Benedicto,Mara Luz Morn (eds.)

    Editorial Alianza

    Madrid, 1995

    Este material se utiliza con finesexclusivamente didcticos

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    2/37

    2

    NDICE

    Relacin de autores........................................................................................................... 13

    Prlogo..............................................................................................................................15Captulo 1.Sociedad y poltica: una relacin multidimensional,por Mara Luz Morn y Jorge Benedicto ........................................................................... 19

    La poltica en su contexto social .................................................................................. 19La sociologa poltica como campo de estudio multidisciplinar .................................. 21La multidimensionalidad de la relacin sociedad-poltica ............................................ 28Esquema del libro ......................................................................................................... 30Resumen ....................................................................................................................... 32Lecturas complementarias ............................................................................................ 32

    I. Estado, poder y autoridad

    Captulo 2. La formacin histrica del estado nacional,por Ramn Ramos ............................................................................................................. 35El problema de la formacin del Estado nacional ........................................................ 37La situacin de partida y la constitucin del sistema europeo de estados soberanos.....40

    El sistema europeo de estados ................................................................................. 42La revolucin militar y los estados ............................................................................... 44

    Lmites de la revolucin militar .............................................................................. 47Efectos de la revolucin militar .............................................................................. 47

    Los dineros de la guerra ............................................................................................... 50Techos fiscales del Estado ....................................................................................... 51Capitalizacin y coercin intensivas ....................................................................... 53

    El Estado, la ciudad y la corte ...................................................................................... 56

    Las ciudades europeas ............................................................................................. 59Las cortes principescas ............................................................................................ 62

    De vuelta al problema de Weber .................................................................................. 64Resumen ....................................................................................................................... 66Lecturas complementarias ............................................................................................ 67

    Captulo 3. La distribucin del poder en las sociedades avanzadas,por Mara Luz Morn ....................................................................................................... 69

    La distribucin del poder y los sistemas polticos democrticos: el pluralismo ............70Capitalismo, democracia y sistema poltico ............................................................ 74Modernizacin, desarrollo y participacin poltica ................................................. 75El consenso poltico como base del equilibrio social .............................................. 77La renovacin en el seno del pluralismo 79

    El Estado en la sociedad capitalista: la perspectiva de clase ........................................ 82Poder poltico y Estado capitalista .......................................................................... 85Clases, reformismo y socialdemocracia .................................................................. 93

    El sistema poltico como organizacin ......................................................................... 94La sociedad industrial, la democracia y el Estado ................................................... 97El campo de estudio de las teoras de la organizacin ............................................ 100

    El neoinstitucionalismo: una nueva propuesta de sntesis ............................................ 102A modo de conclusin .................................................................................................. 104Resumen ....................................................................................................................... 107Lecturas complementarias ............................................................................................ 108

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    3/37

    3

    Captulo 4. Nacin y nacionalismo: la politizacin de la identidad colectiva,por Alfonso Prez-Agote ................................................................................................... 109

    Dificultades para la conceptualizacin ......................................................................... 109El supuesto bsico ........................................................................................................ 114

    El eje analtico ......................................................................................................... 115El eje histrico ......................................................................................................... 118

    Los elementos cognitivos de la pertenencia a la nacin ............................................... 122El carcter poltico y no poltico de la nacin ......................................................... 124El carcter esencialista de la conciencia de pertenencia a la nacin ....................... 126

    La nacin como definicin de una realidad colectiva y su plausibilidad ..................... 128La cambiante relacin entre nacin y etnia .................................................................. 133Resumen ....................................................................................................................... 137Lecturas complementarias ............................................................................................ 137

    II.Sistema poltico y estructura socialCaptulo 5. Democracia y sociedad industrial, por Ludolfo Paramio ........................... 141

    Democracia y mercado: un paralelismo histrico ........................................................ 141De los derechos liberales a los derechos sociales ......................................................... 144Inclusin poltica y legitimidad .................................................................................... 148Democracia, crecimiento y crisis ................................................................................. 154Resumen ....................................................................................................................... 159Lecturas complementarias...............................................................................................160

    Captulo 6. Las nuevas e inciertas bases sociales de la poltica, por Susana Aguilar.... 161La evolucin de las lneas de divisin social ................................................................ 163

    Los conflictos territoriales y religiosos en la revolucin nacional .......................... 164Los conflictos funcionales y materiales en la revolucin industrial ........................ 165

    Clase social y comportamiento poltico: principales lneas de anlisis ........................ 168Consenso partidista y economa keynesiana ................................................................ 171La teora del aburguesamiento de la clase trabajadora ............................................ 171La sustitucin del partido de clase por el partido de masas .................................... 173Los factores partidistas y psicolgicos en el comportamiento poltico ................... 176Los factores sociales no clasistas en las democracias consociacionales ................. 179

    El resurgimiento del conflicto poltico: el fenmeno de la nueva poltica ................... 182El debate inacabado sobre las bases sociales de la poltica .......................................... 184Resumen ....................................................................................................................... 186Lecturas complementarias ............................................................................................ 187

    Captulo 7. Estado de bienestar y capitalismo avanzado, por Lorenzo Cachn............189

    El proceso deformacin histrica del Estado de bienestar .............................................192Del Estado liberal clsico al Estado de bienestar ......................................................192Ensayo de periodizacin ...........................................................................................200

    El Estado de bienestar tras la Segunda Guerra Mundial................................................ 203Fundamentos del Estado de bienestar keynesiano ................................................... 203reas de intervencin del Estado de bienestar keynesiano ......................................209

    Tres dcadas de estudios sobre el Estado de bienestar ..................................................210El estudio del Estado de bienestar ............................................................................210Tipologas de los estados de bienestar keynesianos .................................................211

    El Estado de bienestar ante la crisis: perspectivas de los estados de bienestaren las sociedades capitalistas contemporneas ........................................................ 216Los anlisis de la crisis del Estado de bienestar ........................................................217

    La reformulacin de los estados de bienestar en el capitalismo en crisis .................219

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    4/37

    4

    Resumen .........................................................................................................................222Lecturas complementarias ..............................................................................................222

    III. Ciudadanos y accin polticaCaptulo 8. La construccin de los universos polticos de los ciudadanos,

    por Jorge Benedicto ........................................................................................................... 227La insercin en el mbito de lo poltico ....................................................................... 229Los procesos de socializacin poltica: elementos y caractersticas ............................. 236

    Los contenidos de la socializacin poltica ............................................................. 236Etapas y ritmos ........................................................................................................ 241mbitos, instancias y agentes ................................................................................. 243

    Las dimensiones culturales de la vida poltica ............................................................. 246Cultura poltica y democracia ................................................................................. 250Factores culturales y cambio sociopoltico ............................................................. 255

    Espacio pblico y ciudadana ....................................................................................... 257Comunicacin poltica y opinin pblica ................................................................ 258La mediatizacin de la vida poltica .................................................................... 264

    Resumen ....................................................................................................................... 266Lecturas complementarias ............................................................................................ 267

    Captulo 9. Intereses, organizacin y accin colectiva,por Jos Manuel Rivera ..................................................................................................... 269

    La construccin de intereses y preferencias en el mbito de la poltica ....................... 270Crticas a la nocin de preferencias prepolticas ..................................................... 271

    Organizacin y accin colectiva: los movimientos sociales ........................................ 274Los planteamientos del comportamiento colectivo ................................................. 275El modelo de la privacin relativa ........................................................................... 276El paradigma de la movilizacin de recursos .......................................................... 278

    El enfoque de los nuevos movimientos sociales ..................................................... 283Organizacin y accin colectiva: los grupos de inters ................................................ 287El pluralismo ........................................................................................................... 287El neocorporativismo .............................................................................................. 289La eleccin racional ................................................................................................ 290

    Organizacin y accin colectiva: los partidos polticos ............................................... 291Resumen ....................................................................................................................... 291Lecturas complementarias ............................................................................................ 297

    Captulo 10. Participacin poltica: lo individual y lo colectivo en el juego democrtico,por Marisa Revilla ................................................................................................................299

    Perspectivas tericas de anlisis de la participacin poltica .........................................301

    La evolucin de la participacin poltica como objeto de estudio ............................301La definicin de la participacin poltica .......................................................................307

    Las distintas formas de la participacin: la variable de la institucionalizacin ....... 308Representacin y participacin en los sistemas democrticos ..................................310

    Los factores y condicionamientos de la participacin poltica .......................................312Los orgenes sociales de la desigualdad participativa ..............................................312Recursos sociopolticos y motivaciones individuales ...............................................313La participacin poltica desde una perspectiva de gnero .......................................315

    El juego democrtico de la participacin .......................................................................317Resumen .........................................................................................................................321Lecturas complementarias .............................................................................................322

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    5/37

    5

    IV. Cambio social y cambio polticoCaptulo 11. Modernizacin y cambio sociopoltico, por Enrique Gil Calvo ................ 327

    El concepto de modernizacin ..................................................................................... 328Problemas metodolgicos ............................................................................................. 332

    El sentido de la modernizacin ............................................................................... 333

    El control del cambio modernizador ....................................................................... 337El origen de la modernizacin ................................................................................. 339

    La revolucin europea: los estados y el mercado ......................................................... 341El sistema de estados ............................................................................................... 343El desarrollo del mercado ........................................................................................ 347

    Centralizacin, conversin civil y mundializacin ...................................................... 353La reconversin cvica de los estados ..................................................................... 354La mundializacin de la economa .......................................................................... 356

    Los efectos de la modernizacin .................................................................................. 359Consecuencias sociales ........................................................................................... 360Consecuencias polticas ........................................................................................... 363

    Resumen ....................................................................................................................... 367Lecturas complementarias ............................................................................................ 368

    Captulo 12. Revoluciones y transiciones a la democracia: dos formas de cambiopoltico, por Carmen Gonzlez Enrquez .......................................................................... 369

    Revoluciones sociopolticas ......................................................................................... 370Marxismo y revolucin ........................................................................................... 371Expectativas, actitudes y revoluciones .................................................................... 374El anlisis sociohistrico y de la modernizacin ..................................................... 375La revolucin racional ............................................................................................. 380

    La revolucin en el Tercer Mundo ............................................................................... 382Transiciones a la democracia. Perspectivas de anlisis ................................................ 384

    El umbral socioeconmico de la democratizacin ....................................................... 386La perspectiva estratgica ............................................................................................ 391Resumen ....................................................................................................................... 396Lecturas complementarias ............................................................................................ 397

    Bibliografa....................................................................................................................... 399

    ndice onomstico ............................................................................................................ 431

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    6/37

    6

    CAPTULO 8.LA CONSTRUCCIN DE LOS UNIVERSOS POLTICOS DE LOSCIUDADANOS

    Jorge Benedicto

    Una de las afirmaciones que suele suscitar mayor unanimidad entre los especialistas es la referida alescaso inters que las cuestiones polticas provocan entre la mayora de los ciudadanos de nuestras sociedadescontemporneas. A pesar de la importancia y trascendencia que desde muy diferentes mbitos, especialmente losmedios de comunicacin, se le suele conceder a todo lo relacionado con la actividad poltica, el hecho cierto esque para el ciudadano medio lo poltico ocupa un lugar bastante perifrico o secundario dentro de su estructurade intereses. Si alguna vez fue cierta la impresin de Tocqueville cuando afirmaba, respecto a los primerosmomentos de la democracia norteamericana, que gobernar la sociedad y hablar de cmo hacerlo es el asuntoms importante y por as decirlo el nico placer de los americanos (Tocqueville, 1985, p. 229), en lassociedades contemporneas el panorama que aparece ante nuestros ojos es ms bien el contrario. Pero,independientemente de cul sea el grado de inters e importancia que en la actualidad las cuestiones polticastengan para la mayora de la gente, en cualquier sociedad los individuos mantienen mltiples y variadasrelaciones con la esfera de lo poltico. Bien sea como rutinario votante que acude peridicamente a cumplir consu obligacin electoral, como participante activo en una organizacin poltica o como mero sbdito de lasdisposiciones administrativas que emanan de los distintos rganos del poder estatal, en todos los casos lossujetos establecen relaciones, adoptan posiciones de uno u otro signo y llevan a cabo acciones que constituyenun componente imprescindible para el funcionamiento del sistema poltico en cualquier sociedad.

    Analizar en profundidad las caractersticas, elementos y factores que influyen en la accin poltica de lossujetos es siempre una tarea compleja dado su carcter multidimensional y multideterminado, tal y como iremosviendo en ste y en los prximos captulos. Pero en todos los casos la propia posibilidad de la accin poltica sesustenta sobre un conjunto de creencias, normas, valores y percepciones de los individuos hacia la poltica, esdecir, un conjunto interrelacionado de disposiciones bsicas que constituye la matriz fundamental a partir de la

    cual los sujetos perciben y reaccionan ante los estmulos polticos, construyen sus preferencias polticas yeventualmente se implican en actividades polticas. Precisamente lo que aqu nos interesa es indagar en cmo seforman y configuran esos conjuntos de disposiciones bsicas, lo que hemos denominado los universos polticosde los individuos.

    Pues bien, la construccin de estas matrices bsicas con que los individuos se enfrentan al mundo de lapoltica tiene lugar mediante una serie de procesos sociales de carcter colectivo en los que los individuosparticipan necesariamente como consecuencia de sus pertenencias sociales y de las pautas de interaccin socialque mantienen con otros individuos y con el entorno que les rodea. A travs del proceso de socializacin, laadquisicin de una determinada cultura poltica o la insercin en el espacio de la comunicacin poltica y laopinin pblica, el individuo va conformando sus creencias bsicas sobre la sociedad y la poltica, vaacumulando informacin y conocimientos y, en fin, va desarrollando sus predisposiciones ante los distintostemas y hechos que configuran la realidad poltica. La trascendencia que estos procesos sociales tienen para la

    formacin de los universos polticos de los individuos no debe, sin embargo, interpretarse de una maneradeterminista, como si el individuo estuviera determinado totalmente por el conjunto de influencias socialesque recibe, por cuanto no pueden olvidarse otras variables o factores que son tambin de indudable importancia,como la personalidad y la experiencia individual (Rush, 1992). Una concepcin bastante ms cercana a larealidad sera aquella que resaltara su carcter probabilstico, esto es, la capacidad de estos procesos socialespara configurar los lmites imprecisos, los campos de posibilidades dentro de los que los sujetos se plantearnsus relaciones con el mbito poltico.

    El objetivo de este captulo ser, por tanto, describir y analizar el entramado de mecanismos y procesossociales a travs de los cuales los individuos van configurando sus universos polticos, con el propsito, enltimo trmino, de comprender mejor los fundamentos sobre los que se sustentan sus preferencias y accionespolticas. Pero antes de entrar en ms detalles es conveniente realizar una serie de precisiones. En primer lugar,los fenmenos a los que vamos a referirnos estn profundamente interrelacionados entre s, de tal forma que en

    muchas ocasiones las distinciones que se realicen entre unos y otros tendrn un carcter ms analtico que real

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    7/37

    7

    (resulta muy difcil en la prctica, por ejemplo, separar socializacin y comunicacin si se piensa en lanaturaleza comunicativa que poseen la mayor parte de los procesos de socializacin, especialmente en lasactuales sociedades mediticas). En segundo lugar, estos procesos sociales deben ser vistos siempre en trminosdinmicos ya que actan de manera continua a lo largo de toda la vida de los individuos. En tercer lugar, se tratade fenmenos de naturaleza colectiva que tienen una incidencia directa y especfica sobre cada uno de los

    individuos, con lo cual en todo momento ser preciso manejar de manera complementaria las perspectivasmacro y micro. Por ltimo, el contexto sociopoltico en el que tienen lugar estos procesos sociales constituyeun elemento clave para comprender sus propiedades, efectos y consecuencias; el tipo de colectividad social, losrasgos culturales ms sobresalientes o las caractersticas del sistema poltico resultan factores decisivos paraestablecer en cada momento histrico la dinmica socializadora predominante o el modo en que se lleva a cabola internalizacin de una determinada cultura poltica, por citar slo dos cuestiones relevantes.

    Una consecuencia directa de esta determinacin contextual de los diferentes procesos sociales de los quenos ocuparemos es la dificultad, o en trminos ms precisos, la inutilidad analtica de realizar teorizacionesgenricas, ahistricas, que traten de ser vlidas para todas o casi todas las sociedades 1. En este sentido, lo que acontinuacin se expondr debe entenderse referido primordialmente a las contemporneas sociedadesindustriales avanzadas con sistemas polticos democrticos. Y ello es as no slo por el inters que siemprereviste nuestra actualidad ms inmediata sino principalmente por el hecho de que en la propia nocin dedemocracia los individuos ocupan una posicin central como consecuencia de su conversin en ciudadanosformalmente iguales entre s y poseedores de derechos civiles, polticos y sociales. Segn el ya clsicoargumento de Marshall (1992), la concepcin moderna de ciudadano fruto de un largo proceso histrico queabarca cuando menos los tres ltimos siglos se levanta sobre la confluencia del principio de la igualdad bsicaentre los hombres y la consideracin del individuo como miembro pleno de una colectividad determinada,expresada mediante el reconocimiento de una serie de derechos fundamentales. Cabe, as, mantener que encuanto ciudadano, el individuo es la unidad componente de la democracia (Giner, 1986, p. 16).

    Pero esta concepcin formal del principio de ciudadana no debe, sin embargo, llevarnos a una visinidealista y alejada de la realidad imperante en nuestras sociedades industriales avanzadas. Unas sociedades en lasque la democracia cada vez ms deriva en un espectculo donde los ciudadanos en vez de ser actoresprivilegiados del mismo se ven empujados a convertirse en espectadores pasivos y consumidores de mensajes

    (Gaxie, 1978). La tendencia a circunscribir la relacin ciudadano-poltica casi exclusivamente a los procesoselectorales, mientras que el resto del tiempo este mbito queda reservado a la actuacin de los profesionales dela poltica (Macpherson, 1991), junto al evidente proceso de desvalorizacin de lo pblico al que asistimos conel consiguiente repliegue de los intereses individuales hacia el exclusivo mbito de su privacidad (Sennett, 1978;Bjar, 1988) hacen que en las democracias contemporneas los ciudadanos abandonen cada vez ms a menudosu posicin de sujetos de derechos, activamente ejercidos y reivindicados, sustituyndola por la de sbditos quecumplen normas y disposiciones de los rganos de poder poltico.

    Precisamente en la tensin o dialctica entre la realidad social de la ciudadana y las posibilidades,formales que ofrece el rgimen democrtico trataremos de situar nuestra reflexin sobre la construccin de losuniversos polticos de los ciudadanos.

    La insercin en el mbito de lo poltico

    Toda sociedad necesita, para persistir a lo largo del tiempo, transmitir a sus nuevas generaciones elconjunto de normas, valores, creencias, etc. que constituyen la base distintiva y especfica de su cultura; pero, almismo tiempo, el individuo tiene que aprender e interiorizar esta cultura para de esta manera incorporar elcomponente social que resulta imprescindible para un completo desarrollo de su personalidad, convirtindose deesta manera en socio del grupo, en miembro de la sociedad. Ambos hechos, por muy distintos que parezcan,no son ms que dos caras de un mismo fenmeno, aquel que en las ciencias sociales en general y en la sociologaen particular conocemos como socializacin. Un fenmeno clave tanto para la sociedad que, de esta forma,busca asegurar su cohesin a travs de la conformidad y adaptacin de sus miembros a las normas del grupo1Incluso en aquellos casos en los que este intento se ha realizado de manera ms sistemtica, como ocurre por ejemplo conel modelo general de socializacin poltica diseado por D. Easton y R. Dennis al que ms adelante nos referiremos, los

    resultados no son satisfactorios en cuanto se predican como universales caractersticas propias y especficas del sistemasocial y poltico que se est analizando.

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    8/37

    8

    como para el individuo que en la socializacin adquiere los recursos necesarios para desarrollar su yo y llegara formar parte del grupo (Iglesias de Ussel, 1988).

    La socializacin, por tanto, sera aquel proceso que se inicia en la niez pero que se desarrolla a lo largode toda la vida, mediante el cual el individuo aprende en la interaccin con los otros y con su entorno lasnormas culturales, los valores fundamentales, los cdigos simblicos del grupo al que pertenece y les da forma,

    los estructura tambin en un mbito de interaccin social para construir as su propio sistema derepresentaciones e imgenes de lo social que constituirn el componente bsico de su identidad social y uno delos determinantes fundamentales de sus pautas de comportamiento. Se trata, en suma, de un proceso deaprendizaje en el que es preciso integrar tanto la perspectiva de la reproduccin social, de la transmisin de unasgeneraciones a otras de una serie de patrones culturales, como la perspectiva de la creacin por parte de losindividuos de identidades sociales, de la adquisicin de creencias, valores, smbolos (en el sentido deorganizacin y estructuracin de lo aprendido). Privilegiar una u otra perspectiva, en detrimento de lacomplementaria, slo nos llevar a una visin sesgada e incompleta del proceso de socializacin, pudiendodesembocar en el primer caso en una concepcin supersocializada del individuo en la que ste se encuentracompletamente sometido a la sociedad y en el segundo caso en una concepcin psicologista en la que elproceso de aprendizaje termina perdiendo su referente colectivo para convertirse en una cuestin de psicologaindividual fundamentalmente.

    Una vez aclarados algunos extremos fundamentales sobre la naturaleza y funciones de la socializacin,cabe preguntarse qu lugar le corresponde en todo este esquema a la socializacin propiamente poltica, o, demanera ms directa, la pregunta a hacerse es: existe una socializacin poltica especfica? La respuesta, sinduda, no es nada fcil por cuanto reenva a largos debates sobre la posicin de lo poltico dentro del sistemasocial, el grado de autonoma que poseen los fenmenos polticos, etc. Sin entrar en estos temas, que rebasan conmucho el objetivo de esta reflexin, algunos autores tratan de solucionar el problema propuesto afirmando que lasocializacin poltica se lleva a cabo en un segundo momento de la vida del individuo, cuando ste ya haexperimentado una primera socializacin o socializacin de base. Solamente a partir de que el nio hayainternalizado una determinada cultura y se haya convertido en miembro del grupo, de la sociedad, estara endisposicin de enfrentarse a los hechos de naturaleza poltica, podra conocerlos, juzgarlos y orientarse anteellos. De esta manera, estaramos frente a dos fenmenos sucesivos en el tiempo, pero de distinta naturaleza

    (Pye, 1962).Si bien a primera vista esta posicin parece bastante plausible, cuando se analiza en detalle presentaevidentes insuficiencias. Aunque analticamente sea posible y as lo haremos distinguir dimensiones propias yespecficas de la socializacin poltica, se trata de fenmenos difcilmente distinguibles desde un punto de vistaterico y prctico: los principios de funcionamiento en que se basan son similares, tambin los mecanismos atravs de los que actan y los factores que influyen en su desarrollo. Pero no es slo un problema de ndoleterica sino que adems no tiene en cuenta dos hechos de gran importancia cuando se piensa en la socializacinpoltica. Por una parte, lo poltico no constituye un orden de fenmenos que aparece de pronto en un momentodeterminado de la biografa, sino que siempre est presente en la vida del individuo: incluso hechos que aprimera vista no lo parecen tienen una honda significacin poltica, que el nio va integrando en su sistema derepresentaciones sobre la sociedad y el poder. Por otra parte, en la mayora de las ocasiones, el aprendizajepoltico no se lleva a cabo de manera explcita y deliberada.

    Teniendo en cuenta estas consideraciones parece mucho ms apropiado pensar en la socializacinpoltica como un aspecto de un fenmeno ms general, el proceso de socializacin en el que se encuentraninmersas todas las personas. Al mismo tiempo que el individuo asimila una cultura determinada y se hacemiembro de un grupo est tambin socializndose polticamente; aprende los valores sociopolticosfundamentales, desarrolla vnculos de identificacin con los smbolos polticos de la colectividad, adquiere unacierta comprensin de los significados polticos ms habituales, se hace partcipe de una memoria histrica, unastradiciones, etc.

    La socializacin poltica abarcara, pues, aquella dimensin del proceso socializador que tiene que ver deuna manera ms explcita y concreta con las cuestiones que conforman el mbito de lo poltico. En cierto sentidoy con todas las cautelas necesarias, podemos decir que se trata de una cuestin relacionada con el punto de vistaque adopta el observador; cuando hablamos de socializacin poltica estaramos sin ms privilegiando todo lorelacionado con las cuestiones polticas. En un sentido muy amplio, se podra avanzar que la socializacin es

    poltica cada vez que consigue explicar, en una proporcin variable, el desarrollo de ciertas actitudes, la

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    9/37

    9

    gnesis de determinados comportamientos, la predisposicin para desempear tal o cual rol poltico (Percheron,1974, p. 7), De acuerdo con esta perspectiva resulta, por tanto, evidente que la socializacin poltica se desarrollade manera paralela e interconectada con el resto de dominios en los que se lleva a cabo el aprendizaje social,siguiendo unos procesos similares y de acuerdo con los mismos mecanismos bsicos, lo cual nos debe llevar aestudiarla siempre dentro de un contexto lo ms global posible aunque sin por ello olvidar y reconocer ciertos

    rasgos singulares, tal y como ms adelante veremos. Un buen ejemplo de esta amplitud conceptual nos loproporciona la siguiente definicin de socializacin poltica: todo tipo de aprendizaje poltico, formal oinformal, deliberado o no, en todos los estadios del ciclo vital, incluyendo no slo el aprendizaje polticoexplcito sino tambin el nominalmente no poltico que afecta, sin embargo, al comportamiento poltico, como,p. ej., el de las actitudes sociales polticamente relevantes o la adquisicin de caractersticas de la personalidadque ofrezcan tambin relevancia poltica (Greenstein, 1977, p. 21).

    La preocupacin intelectual por los fenmenos de socializacin poltica entendidos en un sentido muylaxo ha sido una constante en toda la historia del pensamiento poltico y social. La pregunta sobre cmo sedeba formar a los jvenes para que llegaran a ser buenos ciudadanos ha constituido un centro de reflexinfundamental de la filosofa poltica desde la antigedad clsica. Sin embargo, como campo de investigacinsistemtica y sobre todo emprica su historia es bien reciente, ya que sus inicios se sitan en la segunda mitad delos aos cincuenta y su verdadero desarrollo se produce durante la dcada de los sesenta y principios de lossetenta, en la sociologa y ciencia poltica norteamericana de orientacin behaviorista2. Todo el mundo est deacuerdo en conceder a Herbert Hyman el honor de ser el primero que dota de unos contornos definidos a estenuevo campo de investigacin, convirtindose en uno de sus principales impulsores a travs de la publicacin en1959 de su obra Political Socialization, en la que revisaba una gran parte de la literatura psicolgica,antropolgica y politolgica hasta entonces dispersa, reevaluando sus hallazgos y sealando algunas de las lneasfuturas por donde deba dirigirse la investigacin emprica (Hyman, 1959). Junto a la obra de Hyman, tambintendrn gran importancia los estudios llevados a cabo entre finales de los cincuenta y principios de los sesenta enChicago bajo la direccin de D. Easton y R. Hess (Hess y Torney, 1967; Easton y Dennis, 1969) y en NewHaven impulsados por F. Greenstein (Greenstein, 1965), los cuales suponen el inicio de una tradicininvestigadora caracterizada por la proliferacin de los estudios de nios y adolescentes y por la utilizacin casiexclusiva de tcnicas de encuesta.

    En lneas generales esta corriente, que a pesar de las rpidas crticas que se formularon contra susresultados ha ejercido una enorme influencia sobre toda la investigacin posterior, pone un especial nfasis entratar de averiguar cmo contribuye la socializacin poltica al mantenimiento del orden social en general y enparticular las consecuencias que tiene para la persistencia del sistema poltico. Aunque se analice ms o menosen profundidad el proceso de socializacin, lo que interesan realmente son sus resultados para el sistema. Enconsecuencia, parece bastante lgico que los esfuerzos investigadores se hayan centrado en dos grandes reas.Por una parte, en investigar qu relacin existe entre el aprendizaje poltico durante la infancia y la adolescenciay el comportamiento poltico adulto, especialmente el comportamiento electoral. El objetivo es encontrarantecedentes causales que permitan comprender mejor los comportamientos de voto y sobre todo la estabilidadde los mismos. Una explicacin que se encuentra en la temprana formacin entre los nios de lealtadespartidistas transmitidas por sus padres, las cuales, adems de poseer un alto grado de estabilidad a lo largo de lavida, constituyen el principio bsico de estructuracin de las actitudes polticas que el sujeto va a ir desarrollando

    conforme se enfrente a nuevas situaciones y hechos polticos (Campbell et al., 1960). La socializacin polticaconstituira, por tanto, un elemento decisivo para la continuidad intergeneracional y para la estabilidad delsistema poltico en general.

    La segunda rea de trabajo de los investigadores norteamericanos ser el estudio de la formacin ydesarrollo en los nios de vnculos de identificacin con el sistema poltico, con sus estructuras, instituciones,normas de funcionamiento, etc.; vnculos que se consideran a priori como elementos fundamentales para elulterior desarrollo de sentimientos de lealtad y legitimidad hacia el sistema y sus autoridades. Entre las distintasinvestigaciones que se realizan dentro de esta orientacin destaca sin lugar a dudas la realizada por D. Easton yR. Dennis (1969), los cuales no tratan de llevar a cabo un estudio especfico de socializacin poltica sino, por elcontrario, construir una teora poltica general, un modelo de pretensiones universales que d cuenta de losmecanismos y procesos a travs de los cuales la sociedad consigue que los nios desarrollen y adquieran

    2Sobre los orgenes intelectuales de la investigacin emprica en socializacin poltica vase Niemi (1974).

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    10/37

    10

    sentimientos positivos respecto a su sistema poltico o, dicho en la conocida terminologa de Easton, le otorguenun apoyo difuso3. Segn el modelo de Easton y Dennis, la socializacin poltica progresa de acuerdo a unesquema evolutivo sustentado sobre cuatro grandes principios: 1. El nio muy pronto toma conciencia de laexistencia del sistema poltico, especialmente a travs de las figuras de autoridad que siente ms prximas,personal o simblicamente (politizacin); 2. Percibe el sistema simbolizado en estas figuras de autoridad

    (personalizacin); 3. Estos personajes son vistos de manera positiva y benevolente (idealizacin); 4. Conforme elnio madura, la idealizacin se va viendo sustituida por una comprensin de las distintas instituciones quecomponen el sistema (institucionalizacin). La inicial personalizacin e idealizacin con que los nios seenfrentan al sistema poltico constituira, segn Easton y Dennis, una precondicin para la formacin delposterior apoyo difuso que representa el elemento clave en la persistencia del sistema.

    Ms all de las mltiples crticas que se han realizado a estos estudios (Percheron, 1985), lo que ahorainteresa es poner de manifiesto la concepcin de socializacin poltica que, de forma ms o menos explcita, semaneja en todos ellos. Independientemente de que el objetivo sea establecer los mecanismos de formacin de lasactitudes y comportamientos polticos, o bien formular modelos sobre la adquisicin de sentimientos positivoshacia el sistema, en ambos casos el proceso de socializacin se concibe como un instrumento o mecanismo queutiliza la sociedad para mantener la estabilidad del sistema poltico. La socializacin poltica se concibe, pues,nicamente desde la perspectiva del sistema poltico, de ah que se privilegien las nociones de reproduccin,transmisin, adaptacin, etc., mientras que los individuos parecen ser meros receptores de la accin moldeadorade la sociedad a travs de sus diferentes agencias. Como ha puesto de manifiesto Renshon (1975), detrs de estaconcepcin est un modelo de hombre que es como una tabla rasa en la que la sociedad imprime sus marcasdesde una edad muy temprana.

    Esta forma de entender globalmente la socializacin poltica, que ha constituido el paradigma dominantedurante mucho tiempo, repercute tambin en la forma en que se abordan los tres aspectos fundamentales delproceso de socializacin: los contenidos, las etapas y los agentes. En cuanto a los contenidos, se sobreestima elcomponente de conformidad y adaptacin al orden social, dando as lugar a una visin norrnalizadora delproceso de socializacin como ajuste a unos patrones hegemnicos. La definicin de socializacin poltica queda Hyman deja bien a las claras este extremo: El aprendizaje, gracias a la mediacin de determinados agentesde la sociedad, de los modelos sociales que corresponden al estatus social (del individuo) (Hyman, 1959, p. 18).

    En esta visin no hay casi lugar para el conflicto, como tampoco para los grupos, los contextos, etc. Todos losnios aprenden los mismos contenidos, se socializan de la misma manera, como si las diferencias sociales y/oculturales no introdujeran alteraciones decisivas en el proceso de socializacin de unos y otros grupos sociales.

    Por lo que hace a los tipos o etapas de la socializacin poltica, la atencin se concentra casiexclusivamente en la socializacin infantil. La importancia que se concede a esta etapa arranca de dos hiptesisfundamentales, que podran formularse as: lo que se aprende primero se retiene durante ms tiempo y ademsmoldea el aprendizaje posterior; es lo que D. Searing ha denominado el principio de primaca y el principio deestructuracin (Searing et al., 1973; 1976). En consecuencia, los esfuerzos se concentrarn en investigar cmo seforman en los nios y adolescentes una serie de actitudes como por ejemplo, las lealtades partidistas que seconsideran predisposiciones bsicas para el efectivo desarrollo de los comportamientos polticos adultos,minimizando la importancia que tienen las experiencias polticas directas y las cambiantes demandas del entornocomo mecanismos socializadores a lo largo de toda la vida del sujeto. Al mismo tiempo, se tiende a desconocer

    la dispar posicin que lo poltico ocupa en la vida del nio y en la del adulto.En cuanto a los agentes, el tercero de los componentes del proceso de socializacin, su papel de

    transmisores de los valores y normas predominantes en la sociedad es destacado por encima de cualquier otrofactor de aprendizaje. De acuerdo con la primaca que se concede a la socializacin infantil se prestar especialatencin a los agentes que ejercen mayor influencia en esa etapa como son los padres y la escuela, resaltando sucarcter de instrumentos de reproduccin en las nuevas generaciones del orden sociopoltico. En cierto sentido,es como si las viejas generaciones fueran depositarias de saberes que transmiten intactos a los jvenes(Merelman, 1986, p. 307).

    Todos los comentarios anteriores han tratado de poner de manifiesto las insuficiencias que encierra unaconcepcin de socializacin poltica formulada desde el prisma casi exclusivo de su capacidad para asegurar la

    3Easton, en otra de sus obras, define el concepto de apoyo difuso como la conviccin por parte del miembro de que leconviene aceptar y obedecer a las autoridades y aceptar los requerimientos del rgimen (Easton, 1965, p. 278).

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    11/37

    11

    persistencia del sistema poltico4. Una aproximacin diferente, ms compleja pero al mismo tiempo ms realistade las funciones que cumple la socializacin poltica, exige tener en cuenta no slo la actividad reproductora dela sociedad y su capacidad de moldeamiento del sujeto tal y como se haca en las posiciones antes analizadassino tambin el proceso de formacin y desarrollo de la identidad social y poltica que lleva cabo el individuo atravs de los mecanismos de socializacin. Junto al vector que va desde la sociedad al individuo hay que

    restablecer la importancia del vector que va desde el individuo a la sociedad. Como ha mostrado Piaget, en eldesarrollo del sujeto cabe distinguir la accin complementaria de dos mecanismos: por una parte, laacomodacin que tiene que ver con la capacidad del nio para adaptarse modificndose l mismo a lasexigencias del entorno, por otra parte, la asimilacinmediante la cual el nio trata de modificar su entorno parahacerlo ms conforme a sus deseos y necesidades. Pues bien, la socializacin poltica se desarrolla en lainterseccin entre ambos procesos y es as como el individuo va dando forma a su mundo poltico, construye susistema de representaciones e imgenes sobre la realidad sociopoltica que le rodea y adquiere unosdeterminados valores y creencias.

    Para acabar de perfilar este nuevo enfoque hay que referirse inevitablemente a la obra de AnnickPercheron (1974, 1978, 1985, 1993). A lo largo de una vasta produccin cientfica dedicada a estos temas, lapolitloga francesa ha construido una aproximacin muy interesante al fenmeno de la socializacin en generaly, en concreto, de la socializacin poltica. Percheron entiende la socializacin como un proceso de insercinsocial del individuo en el grupo no como una mera integracin individual en la sociedad y la socializacinpoltica como el proceso de construccin de una de las dimensiones, principales de su identidad social; procesoque siempre se lleva a cabo en el contexto general del desarrollo psicosocial del sujeto y en el contextoproporcionado por el entorno sociocultural en el que se socializa el individuo. A travs de la socializacinpoltica, el nio va desarrollando una serie de identificaciones con los grupos a los que pertenece, lo que implicala asimilacin generalmente implcita de los valores grupales, a partir de lo que podr afirmar su solidaridad,su identidad con los suyos y la diferencia con los otros. Se tratara no slo de conocer y aceptar los valoresbsicos de la comunidad sino tambin de adquirir un lenguaje, un cdigo simblico que le permita al individuocomunicarse con los suyos y con los otros. Pero Percheron es plenamente consciente de que la socializacin noes una aventura individual, sino que tiene lugar en un contexto de determinaciones institucionales de carcterpblico y privado. Desde el primer momento el nio se socializa en un medio social (en una familia, un entorno

    cultural, una sociedad determinada) y en un sistema poltico concreto que posee una historia y una lgicacultural, social, econmica y poltica.La referencia a la argumentacin de A. Percheron nos ha permitido completar una nueva concepcin de

    la socializacin poltica que complementa la perspectiva del sistema social y poltico con la de un sujeto activoque realiza en el curso del proceso socializador una sntesis creadora entre las imgenes ms o menoscontrapuestas que le ofrecen los distintos agentes y sus propios deseos, necesidades, experiencias, etc. A partirde aqu podemos establecer los principales rasgos de una aproximacin integral al funcionamiento de lasocializacin poltica:

    1. La socializacin poltica es siempre un proceso dinmico que tiene lugar a lo largo de toda la vida delindividuo, aunque en determinados momentos o etapas posea mayor trascendencia. Las posiciones behavioristasantes descritas han tendido a privilegiar una concepcin esttica al centrarse excesivamente en el corto plazo, enla transmisin de una serie de actitudes desde los padres a los hijos. Por el contrario, hay que pensar que en cada

    momento histrico coexisten diferentes generaciones, grupos, tendencias ideolgicas, etc., lo cual implica que alo largo de la biografa de los sujetos se mezclar, en proporciones variables, permanencia y cambio, refuerzo deposiciones anteriores con resocializacin en nuevos valores y creencias polticas.

    2. La socializacin poltica debe concebirse en trminos plurales, como la confluencia de una serie deprocesos que se desarrollan muchas veces de manera conflictual. Cuando se habla de socializacin, el peligro aevitar es presentarla como la transmisin de un conjunto de valores, creencias, normas de carcter homogneo,como si la sociedad fuera un ente armnico. Esta perspectiva conflictual es an ms necesaria en sociedades

    4 Aunque en este artculo, por cuestiones de espacio, no se desarrolla la concepcin marxista de la socializacin, suconsideracin de sta como medio de inculcacin en las nuevas generaciones de la ideologa dominante y, en ltimotrmino, como un instrumento por medio del cual la sociedad tiende a perpetuarse, revela algunos curiosos paralelismos conla concepcin de raz behaviorista descrita en el texto. Para una presentacin accesible de la visin marxista de la

    socializacin poltica vase Cot y Mounier (1978); sobre las similitudes en este campo entre las posiciones marxista yfuncionalista vanse los comentarios que se realizan al respecto en Rush (1992).

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    12/37

    12

    altamente diferenciadas como las actuales, con mltiples mbitos de socializacin cuyas imgenes de la realidadsocial frecuentemente son contradictorias entre s.

    3. El aprendizaje poltico es, en buena medida, informal y latente. Si bien en general la transmisininformal, difusa y colectiva de la cultura es lo que genera la eficacia del proceso de socializacin (Iglesias deUssel, 1988, p. 168), en el mbito poltico su importancia es an mayor dado que generalmente los individuos y

    sobre todo los nios tienden a ver las cuestiones polticas como algo alejado y ajeno a sus intereses vitales. Deah que en el proceso de socializacin no quepa referirse nicamente al componente cognitivo sino tambin, y demanera muy destacada, a la dimensin afectiva y evaluativa.

    4. La socializacin poltica es sinnimo de aprendizaje siempre y cuando por tal no entendamosexclusivamente la mera acumulacin de informacin y conocimientos. El elemento crucial del aprendizaje noson los saberes formales que se transmiten sino la organizacin que se hace de los mismos, el esquema bsico enel que se integran y que permite responder a las cambiantes configuraciones del campo poltico. Porconsiguiente, a travs de la socializacin no se proporciona al individuo un repertorio ms o menos cerrado decomportamientos polticos, sino una matriz de predisposiciones bsicas que condicionar de manera relativa, a lapar que muchos otros factores, su eventual accin poltica.

    5. Cualquier fenmeno de socializacin poltica depende en gran medida del contexto en el que tienelugar. El individuo va formando su imagen del mundo poltico en un entorno prximo y distante con unascaractersticas sociales, polticas y culturales especficas que introducen unas determinaciones decisivas, no sloen el desarrollo del propio proceso sino tambin en los resultados que se obtienen. En este sentido, cuando sehable de socializacin poltica no deben olvidarse los rasgos definitorios de la sociedad en que tiene lugar, lainfluencia que sobre ella ejercen los procesos polticos predominantes en esa sociedad y sobre todo la relacinque en cada caso guarda con el sistema de estratificacin social vigente.

    Los procesos de socializacin poltica: elementos y caractersticas

    Los contenidos de la sociali zacin polti ca

    Aunque en la concepcin de socializacin poltica que venimos desarrollando se insiste en considerarla

    como un aspecto ms del fenmeno general que constituye la socializacin de los individuos, hay que reconocerque posee ciertas singularidades y rasgos especficos, derivados en buena medida de la peculiar naturaleza queposee lo poltico y de la relacin tambin peculiar que los individuos mantienen a lo largo de su vida con estedominio de la vida social. Entre los diferentes aspectos o contenidos en los que el aprendizaje poltico cobra unaespecial importancia querramos detenernos especialmente en tres de ellos, en la medida en que constituyen tresdimensiones fundamentales para la construccin de los universos polticos de los ciudadanos y al tiempo tresdimensiones bsicas para el propio funcionamiento del sistema poltico. Estos contenidos de la socializacinpoltica a los que nos referiremos a continuacin son: el desarrollo de procesos de identificacin con el sistemapoltico, la formacin de las preferencias poltico-ideolgicas y las percepciones sobre la actividad poltica.

    La formacin y desarrollo de sentimientos de identificacin con el sistema polticoes uno de los temasen los que, como veamos anteriormente, se centraron inicialmente las preocupaciones de los especialistas. Yello se explica principalmente por dos razones. Por una parte, la importancia que para la persistencia del sistema

    poltico, y en general para el mantenimiento del orden sociopoltico de cualquier sociedad, tiene el que susmiembros se sientan identificados con el mismo; por otra parte, el hecho de que las primeras investigacionescuantitativas lograran reunir indicios bastante contundentes y reiterativos sobre la presencia en los nios, desdeedades tempranas, de vnculos de naturaleza fundamentalmente afectiva con los distintos smbolos del sistemapoltico.

    Segn los resultados obtenidos en las investigaciones ya citadas de Greenstein, Easton, Hess y suscolaboradores (llevadas a cabo en zonas muy concretas de Estados Unidos entre finales de los 50 y principios delos 60), los nios, desde bastante pequeos, adquieren sentimientos positivos hacia el sistema o, mejor dicho,hacia algunos de sus smbolos ms sobresalientes, fundamentalmente a travs de las figuras de autoridad externaen contraposicin a la autoridad interna representada por los padres que encuentran ms prximas y quepersonalizan en los individuos concretos que en esos momentos las desempean, como son el polica y elpresidente. El nio, por tanto, entra en contacto con la actividad poltica institucional, por medio de sus lderesms sobresalientes que segn las investigaciones mencionadas adems tienden a ser vistos de manera muy

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    13/37

    13

    favorable y positiva, especialmente el presidente, el cual es concebido por la mayora de los niosestadounidenses entrevistados como un lder benevolente (Greenstein, 1960). Conforme el nio crece ymadura su percepcin se va haciendo ms institucional, menos personalizada, a la par que decrece laidealizacin, habindose comprobado incluso que aumentan las evaluaciones negativas cuando el joven empiezaa introducir evaluaciones partidistas y/o ideolgicas (Sears, 1975).

    La hiptesis subyacente en toda esta argumentacin es que el aprendizaje poltico progresa, segn unasecuencia bien definida, desde los aspectos ms simples a los ms complejos, desde lo personal a lo abstracto ocolectivo, desde el plano afectivo al cognitivo. En consecuencia, las propias limitaciones cognitivas y lasnecesidades evolutivas de los nios seran las razones ltimas que explicaran los procesos de personalizacin eidealizacin, a travs de los cuales las nuevas generaciones van construyendo sus identificaciones con el sistemapoltico. Esta hiptesis evolutiva, y la propia existencia de una lgica oculta que gobierne la socializacinpoltica, ha recibido mltiples crticas por su inadecuacin a los hallazgos de la psicologa evolutiva5, pero lasprincipales crticas vienen dadas por el hecho de que en su formulacin no se tienen en cuenta las limitaciones delas investigaciones que estn en su origen. En efecto, todos los estudios a los que nos estamos refiriendo serealizan en una poca muy concreta de la historia norteamericana final de la presidencia de Eisenhower e iniciode la era Kennedy y se limitan a entrevistar a nios blancos, urbanos y de clase media, lo que posiblementehaya ayudado a sobrestimar las visiones positivas e idealizadas de la autoridad poltica. Tanto el momentohistrico como, sobre todo, el contexto sociocultural y de experiencias en que se desarrolla la vida de los sujetosconstituyen elementos clave en el proceso de formacin de sus identificaciones con el sistema poltico. As, porejemplo, siguiendo con el caso norteamericano, se ha comprobado reiteradamente que los sentimientos de lasminoras tnicas y raciales hacia la presidencia y otras instituciones del sistema poltico son mucho msnegativos que los de la poblacin blanca acomodada; en la misma perspectiva es lgico pensar que la imagen dela autoridad poltica que se formen los nios, a travs de sus experiencias con la labor de la polica, ser muydistinta en los barrios de clase alta y en los guetos pobres con grandes problemas de orden pblico (delincuencia,consumo de drogas, etc.).

    De todo esto cabe deducir que la identificacin con el sistema poltico, en cuanto contenido bsico delproceso socializador, se desarrolla de acuerdo con parmetros diferentes en funcin de mltiples factores comopueden ser el tipo de cultura poltica predominante, las caractersticas del rgimen, la historia y las tradiciones

    culturales, etc. Si hubiera que establecer, no obstante, un rasgo comn a todos ellos ste sera la trascendenciaque tiene la identificacin con los niveles ms genricos del sistema poltico. Echando mano de la conocidadistincin de Easton entre comunidad poltica, rgimen y autoridades, podemos decir que la socializacinpoltica resulta fundamental en los dos primeros niveles tanto para el individuo como para el sistema, mientrasel ltimo posee un carcter ms instrumental (agentes de aprendizaje de las estructuras de autoridad querepresentan). El nio, desde bien pronto, aprende a reconocer la colectividad poltica-nacional a la que pertenecea travs de sus smbolos ms visibles (la bandera, el himno), lo cual no ser ms que el inicio de un largoproceso a travs del que ir tomando forma su identidad nacional. Asimismo, progresivamente ir adquiriendolas creencias y conocimientos bsicos sobre las normas, las instituciones y las reglas del juego caractersticas delsistema poltico en el que vive. La importancia de ambos contenidos se observa claramente en la dificultad quesiempre reviste la reformulacin de los vnculos identificatorios cuando se forman nuevas comunidades polticaso cambian los regmenes (Linz, 1987),

    El segundo de los contenidos de la socializacin que merece una especial atencin es laformacin de laspreferencias poltico-ideolgicas. El ciudadano no slo se identifica con los aspectos ms genricos y simblicosdel sistema poltico, sino que tambin desarrolla unas determinadas preferencias polticas, opta por unasposiciones frente a otras, adquiere unos valores de naturaleza ideolgica que actuarn como punto de referenciaa la hora de ir desarrollando distintas actitudes y opiniones sobre las diversas cuestiones que en cada momentoconforman la realidad poltica. Una buena parte de los especialistas han interpretado la formacin y desarrollo enlos individuos de sistemas de valores ideolgicos como una consecuencia directa de la transmisin de unasgeneraciones a otras de determinadas preferencias partidistas, que revisten principalmente la forma devinculaciones afectivas con un partido poltico. Es lo que se conoce con el trmino de identificacin partidista.

    5 As, por ejemplo, Piaget sostiene que el desarrollo del nio tiene lugar en un constante proceso de sntesis entre los

    esquemas globales y los detalles, entre el todo y la parte, sin que quepa establecer una secuencia definida que progresedesde lo simple a lo complejo, tal y como implcitamente se defiende en los estudios mencionados.

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    14/37

    14

    El concepto de identificacin partidista tiene su origen en los estudios electorales que empiezan aproliferar en Estados Unidos en los aos cincuenta (Berelson et al., 1954; Campbell et al. 1954, 1960). Losresultados de estos estudios van a llevar a sus autores a afirmar que la verdadera razn de la estabilidad ycontinuidad caracterstica del sistema poltico norteamericano hay que encontrarla en las lealtades o sentimientosde vinculacin profunda que gran parte de los ciudadanos manifiesta respecto a un partido poltico concreto.

    Estas identificaciones partidistas desempearan importantes funciones: contribuyendo a la formacin de lasopiniones polticas de los ciudadanos, influyendo en sus comportamientos electorales, ampliando la implicacinpsicolgica de los ciudadanos en la poltica y favoreciendo la estabilidad del sistema poltico-electoral(Abramson, 1987).

    Por lo que atae a la socializacin poltica, el inters de la identificacin partidista reside segn laargumentacin original en tres aspectos fundamentales: a) se trata de una actitud poltica, adquiridatempranamente, que se transmite en un alto grado desde padres a hijos; b)se muestra bastante estable a lo largode toda la vida del individuo y c)constituye el elemento principal de organizacin de las actitudes polticas y elpunto de anclaje de los valores ideolgicos. Las numerosas investigaciones que se han sucedido en este campohan terminado por poner en entredicho el verdadero alcance de estas caractersticas, especialmente en loconcerniente al grado de estabilidad y a su capacidad de estructurar las actitudes y posiciones polticas msespecficas; por lo que hace al principio de la transmisin paterna, aunque las evidencias empricas handemostrado que est muy lejos de ser perfecta, parece ser mucho ms intensa que en cualquier otra actitudpoltica bsica (Jennings y Niemi, 1981; 1991).

    Pero ms all de las controversias que en torno a estos puntos se han generado, ser la comparacininternacional sobre todo el contraste entre el caso estadounidense y los de Europa continental la que permitaponer de manifiesto las limitaciones de la idea original de identificacin partidista y la importancia decisiva queen todo este tema tiene el contexto cultural-institucional (Budge, Crewe y Farlie, 1976). La posicin que lospartidos ocupan en la vida poltica, el contenido ideolgico de los mismos, la naturaleza del sistema de partidos osu estabilidad constituyen factores de primer orden a la hora de explicar la diferente importancia y trascendenciaque las lealtades partidistas tienen en unas y otras sociedades. Mientras en unos casos como por ejemploEstados Unidos la transmisin de las posiciones poltico-ideolgicas de unas generaciones a otras se vehicularaprincipalmente a travs de las identificaciones con los partidos, en otros casos como por ejemplo Francia esta

    transmisin se canalizara principalmente por medio de la adquisicin de una orientacin ideolgica determinada(izquierda vs. derecha), de la identificacin con un conjunto de valores ideolgicos representados por unadeterminada familia poltica (Percheron y Jennings, 1981; Westholm y Niemi, 1992)6.

    En ltimo trmino, el verdadero problema en el terreno de la socializacin poltica es evaluar lacapacidad de las lealtades hacia un partido para desarrollar en las nuevas generaciones sistemas de valores que,en alguna medida, estructuren sus actitudes y comportamientos polticos posteriores. Hay que pensar que enmltiples ocasiones especialmente entre los ms jvenes la manifestacin de preferencia por un partido sueleestar desprovista de cualquier tipo de connotacin ideolgica, parece ms bien que se tratara de un medio deafirmar la pertenencia a un grupo, a un entorno concreto. En este sentido, resulta evidente que cuando hablemosde la formacin de las preferencias polticas de los individuos como contenido que se transmite en el procesosocializador es preciso superar el estrecho confn de las identificaciones partidistas y referirse al ms ampliocampo de las identificaciones ideolgicas, lo cual implica conocer los universos culturales, los conjuntos de

    valores y normas sociopolticas en los que los nios y jvenes se socializan, as como las caractersticas de loscontextos familiares y comunitarios a travs de los que se produce dependiendo en buena medida de surespectivo grado de homogeneidad interna la transmisin intergeneracional7.

    6 En el caso espaol, aunque no se dispone de estudios sistemticos sobre este punto, la comprobada debilidad de lasidentificaciones partidistas (Castillo, 1990), las caractersticas e inestabilidad del sistema de partidos y la importancia quelas posiciones ideolgicas tienen en los comportamientos polticos de los espaoles (Gunther, Sani y Shabad, 1986)

    permiten aventurar que por lo menos, hasta ahora la transmisin intergeneracional acta preferentemente en el plano delos valores y las orientaciones ideolgicas y mucho menos en el de las lealtades hacia partidos concretos.7 A este respecto es interesante recordar la hiptesis formulada, para el caso espaol, por J. M. Maravall sobre la

    pervivencia de una cierta memoria histrica entre determinados sectores de la sociedad espaola, que explicara las

    sorprendentes continuidades polticas que se observan antes y despus de la dictadura franquista: tal vez la explicacin mssatisfactoria sera que la lealtad hacia la izquierda o hacia la derecha en general (ms que el apoyo partidista) sobrevivi a

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    15/37

    15

    El ltimo de los aspectos seleccionados en los que el aprendizaje poltico cobra una especial relevanciaes el que denominaremospercepciones sobre la actividad poltica. La socializacin poltica, aparte de contribuira desarrollar la dimensin poltica de las identidades sociales de los ciudadanos, tambin proporciona a stos losmateriales sobre los que se asientan las creencias y conocimientos relativos al funcionamiento del sistemapoltico. A travs de las diferentes instancias de socializacin los nios, pero tambin los adultos, van

    adquiriendo los saberes relativos a las reglas y normas de funcionamiento del sistema, a la posicin que dentrodel mismo ocupan los distintos objetos polticos. Estos contenidos poseen un carcter predominantementecognitivo por cuanto se trata de saberes formales transmitidos la mayor parte de las veces de manera verbal porlos distintos agentes, sobre todo el sistema educativo. Pero al mismo tiempo, el individuo tambin adquiere unaserie de conocimientos difusos sobre la actividad poltica producto de las experiencias de socializacin(Percheron, 1985). El continuo contraste entre los saberes formales e informales, entre los modelos transmitidosy las experiencias vividas, dar como resultado una peculiar forma de percibir los fenmenos polticos y dereaccionar ante ellos. La socializacin poltica, por tanto, est en el origen de la formacin y desarrollo de lacompetencia poltica de los ciudadanos, de su capacidad de entender y dominar el entorno poltico en el que estsituado.

    Etapas y ri tmos

    Hasta ahora hemos venido refirindonos principalmente a la socializacin que tiene lugar en los aosanteriores a la vida adulta: cmo los nios y los adolescentes adquieren determinados valores, aprenden ciertasnormas, desarrollan vnculos afectivos hacia el sistema poltico y hacia sus distintos componentes. En general,adems, se tiende a identificar la socializacin con una serie de procesos que se desenvuelven preferentementedurante esta etapa de la vida de los individuos. Aunque se reconozca que la persona se socializa a lo largo detodo su ciclo vital, se destaca el carcter decisivo de lo que conocemos como socializacin primaria. Durante laniez se producira la internalizacin del mundo social que sirve de base para la ulterior internalizacin desubmundos especficos durante la socializacin secundaria que se desarrolla ya en la edad adulta.

    En el caso concreto de la socializacin poltica esta distincin se hace bastante ms complicada. Por unaparte, como ya argumentbamos anteriormente no cabe entenderla como un tipo especfico de socializacin

    secundaria (el individuo desde pequeo aprende polticamente) pero, por otra parte, el verdadero contacto delciudadano con el mbito de la actividad poltica por lo menos en su dimensin ms institucional no sueleproducirse hasta los primeros aos de la vida adulta. En base a estas consideraciones, lo ms adecuado, cuandose habla de socializacin poltica, resulta aplicar una perspectiva centrada en el aprendizaje que se produce a lolargo de toda la vida, analizando las singularidades y ritmos que caracterizan cada etapa o estadio, as como lascontinuidades o discontinuidades que se dan entre ellas.

    Durante la niez y la adolescencia, el aprendizaje poltico se centra en la adquisicin de las grandesorientaciones, muchas veces de carcter afectivo, que definen las coordenadas en torno a las cuales se va a irconstruyendo el universo poltico de los individuos. Es el momento en que se forman las actitudes bsicas denaturaleza simblica. Aunque en cualquier estadio del ciclo vital se puede reconocer la actuacin de mltiplesinstancias de socializacin, en estas edades tempranas la familia y la escuela son las que gozan de mayortrascendencia.

    Durante la vida adulta, en cambio, la socializacin poltica se desarrolla de acuerdo con procesosbastante ms complejos y variados. El aprendizaje poltico se realizar, en unos casos, en funcin de las pautasaprendidas anteriormente y que as se vern reforzadas, pero en otros el aprendizaje seguir nuevas pautasadquiridas bien a travs de los nuevos roles sociales que el individuo va a asumiendo (nuevos roles familiares,profesionales, etc.), bien como consecuencia de cambios en el entorno sociopoltico (migraciones, transicionesde rgimen, etc.) o sin ms como resultado de la experiencia poltica directa del sujeto (Sigel y Hoskin, 1977).Estas nuevas pautas pueden suponer la adquisicin de nuevos valores, normas o actitudes referidas a mbitos dela realidad inaccesibles o desconocidos para los nios o jvenes (por ejemplo el desempeo de algn rol polticoespecializado), pero tambin se puede producir una dinmica de resocializacin en un nuevo sistema depercepcin poltica que tratara de sustituir al anterior. Este ltimo caso es el que puede observarse en buena

    travs de cuarenta aos y fue transmitida intergeneracionalmente a travs de familias y comunidades... (Maravall, 1985, p.44).

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    16/37

    16

    parte de los procesos de cambio de rgimen poltico, como ha ocurrido en la transicin democrtica espaola,que se vio acompaada por una resocializacin general de la poblacin adulta en lo poltico (Justel, 1992;Lpez Pintor, 1987), resocializacin que cabe interpretar al mismo tiempo como causa y consecuencia de laconsolidacin de la democracia en nuestro pas. Por lo que respecta a los mbitos de socializacin, stos tambinsuelen modificarse en la vida adulta ya que los entornos primarios dejan paso a las asociaciones secundarias, al

    mundo laboral y sobre todo a los medios de comunicacin que se han convertido en las sociedadescontemporneas en el gran instrumento de transmisin de informacin poltica.

    El aprendizaje poltico durante la edad adulta tendr lugar, por tanto, en una continua dialctica entre laspautas aprendidas durante los aos de la infancia y la juventud y las nuevas demandas/necesidades derivadas delos cambios en el contexto de experiencias en el que se mueven los sujetos. La forma especfica que adopte encada caso esta confrontacin o ajuste entre ambos planos determinar el grado de continuidad o discontinuidadde los procesos de socializacin. De acuerdo con D. Sears (1982), hay cuatro posibles formas de entender estetema de la continuidad y el cambio a lo largo de la biografa de los sujetos. En primer lugar, estara el modelo dela persistencia segn el cual el aprendizaje temprano posee tal influencia que los posteriores contenidos de lasocializacin tienden a ser interpretados en funcin de aqul: lo que se aprende tempranamente tiende a durar yla resistencia al cambio crece conforme el individuo se acostumbra a una serie de orientaciones. En segundolugar, el modelo del cambio continuo, en el que se destaca la capacidad del individuo para cambiar susposiciones a lo largo de toda la vida en funcin de las nuevas experiencias e influencias del entorno que tienenun potente efecto socializador; la socializacin poltica inicial, an siendo importante, deja pocos o ningnresiduo en las etapas posteriores de la vida. En tercer lugar, como un cierto compromiso entre los dos enfoquesextremos aparece el modelo del ciclo vital, en el que se mantiene que, si bien lo ms corriente es la persistencia,algunas orientaciones pueden alterarse en determinadas etapas de la vida (por ejemplo la juventud), debido a lamayor receptividad ante las modificaciones en las circunstancias sociales. Por ltimo, el modelo generacional,en el que tambin se parte de la idea de persistencia, y no se sostiene como en el anterior que el cambio ocurriren momentos determinados, pero se insiste en la influencia que sobre la socializacin de ciertas cohortesespecialmente durante sus aos formativos pueden tener algunos sucesos y experiencias sociopolticas quemarcarn decisivamente sus pautas de aprendizaje posterior.

    La complejidad y variedad interna de los procesos de socializacin poltica impide decantarse por alguno

    de estos modelos de manera excluyente; ms bien podra decirse que segn el aspecto al que nos estemosrefiriendo ser ms apropiada una u otra forma de explicacin. As, por ejemplo, se ha comprobado que laidentificacin partidista es una de las actitudes ms estables a lo largo de la vida (modelo de persistencia) si biensu intensidad suele decrecer en las edades ms avanzadas (modelo del ciclo vital) (Alwin y Krosnick, 1991). Enotros casos, en cambio, como ocurre con el predominio en determinadas cohortes de valores posmaterialistas, laexplicacin generacional resulta la ms plausible (Inglehart, 1977). En suma, no puede enunciarse ningn tipo deley general, vlida en todas las ocasiones, sobre la apertura o resistencia al cambio de los contenidos de lasocializacin poltica, por cuanto son muchos y variados los factores tanto individuales como colectivos queall influyen. La conclusin que a este respecto formulan Jennings y Niemi (1981) resume bastante bien lacomplejidad del problema. Para estos autores, los procesos de socializacin suelen estar presididos por la inerciaque lleva a una generacin a parecerse a la precedente y dentro de una generacin a persistir en sus orientacionesaprendidas, pero la presencia de sucesos polticos importantes o las cambiantes circunstancias del entorno

    pueden llevar a una generacin hacia nuevos rumbos y afectar tanto a los jvenes como a los de ms edad,produciendo discontinuidades significativas; una situacin sta que, adems, cobra especial importancia en lassociedades actuales en las que los cambios sociales y polticos se suceden con una rapidez inusitada.

    Esta conclusin debe llevarnos a reevaluar la repercusin que la socializacin infantil tiene sobre loscomportamientos polticos que se desarrollan en la vida adulta. Bien es verdad que la socializacin polticainicial proporciona al sujeto la matriz de predisposiciones y actitudes profundas que le ayudarn a comenzar aorientarse en el mundo de las significaciones polticas, el terreno sobre el que se confrontar continuamente todoel aprendizaje poltico posterior. Pero conforme se transforma el contexto del sujeto y se acumulan experienciasse irn produciendo reorganizaciones, modificaciones, cambios graduales o bruscos. Por todo ello, debe quedarclaro que la socializacin poltica que tiene lugar en las etapas preadultas no nos proporciona antecedentesseguros respecto a unos comportamientos que como por ejemplo ocurre en el caso del voto slo puedenrealizarse en edades ms avanzadas. Como mucho constituir una variable explicativa ms que es preciso

    integrar dentro de modelos analticos mucho ms amplios.

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    17/37

    17

    mbitos, instanci as y agentes

    Cualquier reflexin sobre los procesos de socializacin quedara incompleta si no nos refiriramos aaquellos mbitos en los que, a travs de diversas instancias o actores, se lleva a cabo la transmisin y adquisicinde los valores, normas y rasgos culturales de los grupos sociales. Habitualmente se utiliza el trmino agencias de

    socializacin, o bien agentes de socializacin cuando el nfasis se desplaza hacia los actores que de manera msdirecta desempean la labor de inculcacin. En nuestro caso y siguiendo en parte la sugerencia de Percheron(1985) preferimos hablar de mbitos de socializacin, por cuanto los sujetos no se socializan tanto por laaccin de una serie de personalidades individuales que influyen sobre ellos como por su ubicacin en unosentornos determinados, con unas caractersticas sociales especficas y en los que existen unas redes deinteraccin social entre los distintos actores all presentes.

    La tradicional importancia que se ha concedido a la socializacin poltica infantil ha hecho que lareflexin en este campo se haya concentrado en los dos mbitos en los que se desarrolla preferentemente la vidadurante la infancia y la adolescencia: la familia y la escuela. El papel destacado del mbito familiar y educativoen determinadas etapas del ciclo vital de los individuos est fuera de toda duda, as como la impronta que laaccin socializadora de los padres y educadores deja sobre las percepciones del mundo social y poltico de lasnuevas generaciones. Sin embargo, ello no debe ser obstculo para reconocer la relevancia de otras instancias desocializacin y de aquellos otros mbitos en los que el individuo tambin se socializa polticamente a lo largo desu vida. As, por ejemplo, cuando se aborda la socializacin poltica infantil se tiende a concentrar toda laatencin en el papel bsico desempeado por la familia, dejando de lado la influencia que ejerce sobre los niossu continuada exposicin a los medios de comunicacin audiovisual de masas especialmente la televisin, loscuales no actan apenas en esta etapa como vehculos de informacin poltica pero s como instrumentos detransmisin implcita de valores y representaciones ideolgicas sobre mltiples dominios de la vida social. Y esque uno de los rasgos ms caractersticos de las sociedades postindustriales contemporneas es, precisamente, ladiversificacin y proliferacin de los universos simblico-culturales que sirven de referencia a los individuos enel proceso de construccin de sus sistemas de percepcin poltica: conforme se multiplican las pertenenciassociales de los sujetos, sus contextos de experiencia social (relaciones sociales, estilos de vida, redescomunicativas, etc.) tambin se diversifican y fragmentan, al tiempo que pierden gran parte de su homogeneidad

    interna (Dalton, 1988).Lafamilia es sin duda el mbito de socializacin poltica que mayores esfuerzos investigadores haconcentrado. Sus funciones como primera instancia que introduce al nio en el mundo social que le rodea, a lavez que le proporciona un inicial sentimiento de pertenencia e identificacin, son bien conocidas por todos. Noobstante, aunque todos los especialistas estn de acuerdo en reconocer su importancia estratgica, no lo estntanto a la hora de establecer las caractersticas de su dinmica socializadora en el terreno de lo poltico. Enefecto, desde un punto de vista terico, los padres deberan poseer una gran influencia sobre sus hijos ya quesiguiendo el esquema de P. Beck (1977) cumplen las tres precondiciones de la misma: alto grado deexposicin, comunicacin y receptividad entre los agentes y los individuos en proceso de socializacin. Estaconsideracin es la que llevaba a los primeros investigadores en la materia a enfatizar la posicin de la familiacomo agente transmisor de orientaciones polticas, si bien las evidencias empricas no parecan confirmar deltodo las expectativas (Hyman, 1959).

    Las investigaciones posteriores han permitido matizar estas conclusiones al mostrar que el grado deacuerdo entre las posiciones de los padres y de sus hijos es ms bien reducido, excepcin hecha de algunosaspectos como la identificacin partidista y en parte en el de las preferencias ideolgicas en el que la similitudaumenta comparativamente (Jennings y Niemi, 1974; 1981). Asimismo se ha logrado establecer la existencia deuna serie de condiciones que tienden a favorecer la transmisin familiar de orientaciones polticas; entre ellas lasprincipales son: el grado de visibilidad de las preferencias polticas paternas/maternas, la politizacin y recursosdel ambiente familiar, la consistencia de las posiciones mantenidas por los padres en diferentes campossociopolticos, la congruencia entre las preferencias expresadas por el padre y la madre, la homogeneidadcultural entre padres e hijos y la propia homogeneidad sociocultural del medio en el que vive la familia.

    A tenor de estas y otras conclusiones de las investigaciones empricas realizadas, puede afirmarse que lafamilia posee un alto potencial de influencia sobre las nuevas generaciones que, sin embargo, sloocasionalmente suele llevarse a la prctica cuando se trata de cuestiones polticas, por la escasa centralidad que

    estos temas normalmente tienen en los intereses de los padres y por los propios lmites que afectan a la

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    18/37

    18

    transmisin de actitudes y opiniones entre padres e hijos. En ltimo trmino, lo que nuevamente aparece claro esque no cabe interpretar el proceso de socializacin nicamente en trminos de reproduccin de lo idntico o, loque es lo mismo, en funcin de la identidad de respuestas entre padres e hijos sobre una serie de cuestionespolticas ms o menos concretas. La dinmica socializadora que tiene lugar en el mbito de la familia debepensarse en trminos mucho ms amplios, como la insercin en un contexto poltico determinado en cuyo seno

    es posible la transmisin de orientaciones bsicas hacia la poltica y la formacin de un conjunto depredisposiciones que influirn, en mayor o menor medida, en las posteriores reacciones del individuo ante lascambiantes situaciones polticas. La gente suele llevar consigo a la vida adulta importantes disposicionesheredadas de sus padres. Pero esta herencia est lejos de ser determinante, dado que la naturaleza del entornopoltico de la madurez tambin pesa sobre las orientaciones hacia la poltica de los adultos (Beck y Jennings,1991, p. 761).

    Por lo que respecta a la escuela, su influencia en el proceso de socializacin viene constituyendo por lomenos desde Durkheim un tema constante de reflexin e investigacin para la sociologa, dado su carcter deinstancia formal dedicada de manera sistemtica y planificada a la transmisin cultural de unas generaciones aotras. En el campo estricto de la socializacin poltica, la atencin, sin embargo, ha sido mucho menor, por ladificultad de investigar empricamente la influencia que ejerce sobre la formacin de las orientaciones polticasde los alumnos, debido a la manera frecuentemente implcita en que se lleva a cabo el aprendizaje poltico en elmbito educativo. En las sociedades democrticas la accin educativa de la escuela se apoya sobre el consensode la exclusin formal y aparente de todos aquellos aspectos relacionados con la poltica partidaria y con losplanteamientos ideolgicos explcitos. El sistema educativo debera, desde esta perspectiva, encargarseexclusivamente de proporcionar los saberes formales necesarios para el desarrollo de la competencia poltica delos ciudadanos. Aunque este principio de la exclusin formal de la poltica en la escuela no pueda ocultar lasfunciones ideolgicas que cumple, bsicamente su funcin de reproduccin del orden social (Bourdieu yPasseron, 1977), s trae consigo que la dinmica socializadora del sistema de enseanza deba analizarse a travsde aspectos indirectos que, adems, suelen aparecernos a primera vista como desprovistos de cualquierconnotacin poltico-ideolgica.

    Una de las vas a travs de las que la escuela lleva adelante su labor de socializacin poltica son loscontenidos de la enseanza. Los diseos curriculares, las programaciones, los contenidos de programas y libros

    de textos vehiculan unas determinadas visiones del mundo, representaciones sobre qu es la sociedad y cmoest organizado el sistema de relaciones sociales. Solamente hay que pensar en materias, como por ejemplo lahistoria, que a travs de su reconstruccin del pasado proporciona a los alumnos claves de interpretacin yjustificacin de la cultura poltica y las tradiciones heredadas. Otro de los aspectos a tener en cuenta es laimportancia de la escuela como lugar de aprendizaje de los conocimientos, actitudes sociales y pautas deconducta que estn en la base del desarrollo de los sentimientos de competencia poltica de los ciudadanos. Eneste sentido se ha insistido, por ejemplo, en la repercusin posterior que sobre la propensin a participar enasuntos polticos tienen las prcticas participativas en el mbito educativo (Almond y Verba, 1970). Un ltimoaspecto al que hay que referirse es la influencia de los profesores en cuanto agentes privilegiados de transmisinde valores y, especialmente, como modelos de autoridad con los que nios y adolescentes se acostumbran aestablecer unas determinadas relaciones.

    En general, todas las evidencias disponibles apuntan hacia la conclusin de que, comparativamente, el

    mbito familiar tiene una mayor trascendencia en los procesos de socializacin poltica que la escuela, la cualaparece ms bien como una fuente de socializacin complementaria, cuya eficacia va a tener mucho, que ver conel grado de consistencia o contradiccin que manifieste respecto a los contenidos transmitidos por otrasinstancias. Asimismo, hay que tener en cuenta que cualquier conclusin al respecto estar mediatizada por lacontradictoria relacin existente entre sistema educativo y desigualdad social: por una parte, la escuela puedeactuar como agente compensatorio para aquellos sujetos privados en su medio social de un contexto decomunicaciones polticas; por otra parte, en cambio, la escuela reproduce y legitima la desigual competenciasocial y poltica de los distintos grupos sociales.

    Aparte de la familia y la escuela, el individuo, a lo largo de su ciclo vital, se socializa polticamente enmuchos otros mbitos, que segn las circunstancias es posible que tengan una importancia incluso mayor que lospropios de la infancia y la adolescencia. Es el caso, por ejemplo, de los grupos de iguales que sitan al sujetoen un contexto de interaccin social, normalmente bastante intensa, en el que lo ms habitual es que tiendan a

    reforzarse las posiciones polticas anteriormente formuladas, aunque asimismo cabe la posibilidad de que se

  • 7/24/2019 Sociedad y poltica. Jorge Benedicto.

    19/37

    19

    asuman nuevos valores al entrar en contacto con posiciones diferentes. En esta misma lnea tambin habra quehacer mencin de la pertenencia a determinadas asociaciones secundarias grupos religiosos, sindicales,polticos, etc. que en ocasiones pueden llegar a ser decisivas en el proceso de construccin de los universospolticos de los ciudadanos, bien porque introduzcan al nuevo miembro en un mundo de significaciones,discursos y prcticas has