SOCIEDADES COMERCIALES

36
CONTRATO DE SOCIEDADES XIMENA ARTUNDUAGA. DIANA ISABEL MORENO B.. PATRICIA CASTELLANOS. DIANA SÁNCHEZ C. JOSÉ ROBERTO RICO R. MANUEL ALBERTO ROJAS

Transcript of SOCIEDADES COMERCIALES

Page 1: SOCIEDADES COMERCIALES

CONTRATO DE SOCIEDADES

XIMENA ARTUNDUAGA.DIANA ISABEL MORENO B..PATRICIA CASTELLANOS.DIANA SÁNCHEZ C.JOSÉ ROBERTO RICO R.MANUEL ALBERTO ROJAS

Page 2: SOCIEDADES COMERCIALES

Decreto 410 de 1971 LIBRO SEGUNDO DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES TITULO I DEL CONTRATO DE

SOCIEDAD

Page 3: SOCIEDADES COMERCIALES

CONTRATO DE SOCIEDAD Persona Natural: “Son personas todos los individuos de la especie humana,

cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición”(Art.74 Código Civil). Una persona natural puede inscribirse como comerciante ante la

Cámara de Comercio, ejecutar actividades dirigidas a la producción de bienes y/o servicios, con el fin de obtener una utilidad, producto de su venta y comprometerse con terceros, adquiriendo derechos y obligaciones.

Persona Jurídica: Son sujetos que por ficción jurídica son capaces de ejercer derechos, contraer obligaciones y ser representadas judicial y extrajudicialmente.

Son de dos clases: Las personas jurídicas de derecho público; como la nación y sus entidades

descentralizadas. Las personas jurídicas de derecho privado; como las compañías, fundaciones,

asociaciones y corporaciones.

Page 4: SOCIEDADES COMERCIALES

CONTRATO DE SOCIEDADEmpresa:

“El Artículo 25 del Código de Comercio, la define como “toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios”.

“ARTÍCULO 98. - PERSONA JURÍDICA DISTINTA. Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social. La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados”

Page 5: SOCIEDADES COMERCIALES

CONTRATO DE SOCIEDADARTÍCULO 99.  La capacidad de la sociedad se circunscribirá al desarrollo de la empresa o actividad prevista en su objeto. Se entenderán incluidos en el objeto social los actos directamente relacionados con el mismo y los que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivados de la existencia y actividad de la sociedad.

La constitución garantiza la libertad de asociación; se le permite a los particulares constituir compañías, asociaciones y fundaciones, mientras no sean contrarias a la moral o al orden legal.

Page 6: SOCIEDADES COMERCIALES

CONTRATO DE SOCIEDAD HONEROSO: AMBAS PARTES TIENEN OBLIGACIONES Y VENTAJAS ECONOMICAS.

CONSENSUAL: ESTAN DEACUERDO CON LAS CONDICIONES Y COMPROMISOS

ESTIPULADOS.

CONMUTATIVO: GENERA OBLIGACIONES EQUIVALENTES Y RECIPROCAS ENTRE LAS

PARTES.

BILATERAL: LAS PARTES ASUMEN OBLIGACIONES EN FORMA RECIPROCA. PUEDE

SER UNILATERAL DONDE SOLO UNA PARTE ASUME OBLIGACIONES.

NOMINADO: CONTRATOS NOMINADOS HACEN REFERENCIA A TODOS LOS CONTRATOS QUE APARECEN EN EL CÓDIGO CON SU CORRESPONDIENTE NOMBRE QUE LES DENOMINA.

PRINCIPAL: NO NECESITA OTRO DOCUMENTO PARA FORMALIZARSE O EJECUTARSE.

Page 7: SOCIEDADES COMERCIALES

CONTRATOS DE SOCIEDAD

TIPOS MÁS CÓMUNES

SOCIEDADES COLECTIVAS SOCIEDADES DE HECHO SOCIEDADES ANONIMAS SOCIEDADES ANONIMAS SIMPLIFICADAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LTDA. SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES

Page 8: SOCIEDADES COMERCIALES

SOCIEDADES COLECTIVAS

Page 9: SOCIEDADES COMERCIALES

SOCIEDADES COLECTIVAS La característica fundamental de esta sociedad es que: “Todos los socios de

la sociedad en nombre colectivo responderán solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales. Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita. Esta responsabilidad sólo podrá deducirse contra los socios cuando se demuestre, aun extrajudicialmente que la sociedad ha sido requerida vanamente para el pago. En todo caso los socios podrán alegar las excepciones que tenga la sociedad contra sus acreedores”(Art. 294 Código de Comercio).

Esta sociedad es eminentemente personalista y por ello: “La razón social se formará con el nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios seguido de las expresiones “y compañía”, “hermanos”, “e hijos”, u otras análogas, sino se incluyen los nombres completos o los apellidos de todos los socios. No podrá incluirse el nombre de un extraño en la razón social. Quien lo tolere, será responsable a favor de las personas que hubieren contratado con la sociedad” (Art. 303 Código de Comercio).

Page 10: SOCIEDADES COMERCIALES

SOCIEDADES DE HECHO

Page 11: SOCIEDADES COMERCIALES

SOCIEDADES DE HECHO “La sociedad comercial será de hecho cuando no se

constituya por escritura pública. Su existencia podrá demostrarse por cualquiera de los medios probatorios reconocidos en la ley. ”(Art. 498 Código de Comercio).

“La sociedad de hecho no es una persona jurídica. Por consiguiente, los derechos que se adquieran y las obligaciones que se contraigan para la empresa social, se entenderán adquiridos o contraídos a favor o cargo de todos los socios de hecho…”(Art.499 Código de Comercio).

“En la sociedad de hecho todos y cada uno de los asociados responderán solidaria e ilimitadamente por las operaciones celebradas”… (Art.501 Código del Comercio).

Page 12: SOCIEDADES COMERCIALES

SOCIEDADES ANONIMAS

Page 13: SOCIEDADES COMERCIALES

ARTÍCULO 373. FORMACIÓN- RESPONSABILIDAD- ADMINISTRACIÓN- RAZÓN SOCIAL EN SOCIEDAD ANÓNIMA

FORMACION Y RESPONSABILIDAD: La sociedad anónima se formará por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.

ADMINISTRACION: será administrada por gestores temporales y revocables y tendrá una denominación seguida de las palabras "Sociedad Anónima" o de las letras "S A.“

NUMERO DE ACCIONISTAS: Mínimo 5

NEGOCIACION DE ACCIONES (art403): Son libremente negociables salvo las siguientes excepciones:

1) Las privilegiadas, respecto de las cuales se estará a lo dispuesto sobre el particular;2) Las acciones comunes respecto de las cuales se haya pactado expresamente el derecho de preferencia;3) Las acciones de industria no liberadas, que no serán negociables sino con autorización de la junta directiva o de la asamblea general, y4) Las acciones gravadas con prenda*, respecto de las cuales se requerirá la autorización del acreedor.

Page 14: SOCIEDADES COMERCIALES

ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS ARTÍCULO 419. CONSTITUCIÓN DE ASAMBLEA GENERAL DE

ACCIONISTAS. La asamblea general la constituirán los accionistas reunidos con el quórum y en las condiciones previstas en los estatutos.

ARTICULO 420 FUNCIONES:

1) Disponer qué reservas deben hacerse además de las legales;2) Fijar el monto del dividendo, así como la forma y plazos en que se pagará;3)Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores, funcionarios directivos o el revisor fiscal;4) Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación le corresponda;5) Disponer que determinada emisión de acciones ordinarias sea colocada sin sujeción al derecho de preferencia, para lo cual se requerirá el voto favorable de no menos del setenta por ciento de las acciones presentes en la reunión.6) Adoptar las medidas que exigiere el interés de la sociedad, y7) Las demás que le señalen la ley o los estatutos, y las que no correspondan a otro órgano.

Page 15: SOCIEDADES COMERCIALES

Capital en las sociedades anónimas Capital autorizado. Es el monto de capital que al momento de constituirse la

sociedad, los socios deciden como limite máximo. Es la capitalización máxima que tendrá una sociedad, y por lo general corresponde a las proyecciones y aspiraciones futuras de los socios.

Capital suscrito. Es la parte del capital autorizado que los socios se comprometen a pagar. El pago del capital suscrito se puede hacer de contado o mediante cuotas en un plazo no mayor a un año. Una vez un socio haya pagado la totalidad del capital suscrito, puede suscribir otra parte del capital autorizado. La suscripción del capital, impone al socio la obligación de pagarlo.

Capital pagado. Corresponde al capital que efectivamente se debe pagar al momento de la constitución de la sociedad. Es el capital con que puede contar la empresa al momento de su constitución.

Page 16: SOCIEDADES COMERCIALES

REPRESENTANTE LEGAL

ARTÍCULO 440 REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA - REPRESENTANTE - REMOCIÓN.La sociedad anónima tendrá por lo menos un representante legal, con uno o más suplentes, designados por la junta directiva para períodos determinados, quienes podrán ser reelegidos indefinidamente o removidos en cualquier tiempo.

Page 17: SOCIEDADES COMERCIALES

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

ARTÍCULO 457. CAUSALES DE DISOLUCIÓN EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA

La sociedad anónima se disolverá:

1) Por las causales indicadas en el artículo 218 del C.C ( vencimiento termino del contrato, por imposibilidad de desarrollar su objeto, por declaración de quiebra);

2) Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del cincuenta por ciento del capital suscrito, y Concordancias.

3) Cuando el noventa y cinco por ciento o más de las acciones suscritas llegue a pertenecer a un solo accionista.

Page 18: SOCIEDADES COMERCIALES

SOCIEDADES ANONIMAS SIMPLIFICADAS

Page 19: SOCIEDADES COMERCIALES

SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (SAS)

¿Qué son? Es una sociedad comercial de capital, innovadora en el derecho societario colombiano. Estimula el emprendimiento debido a las facilidades y flexibilidades que posee para su constitución y funcionamiento.

¿Qué normas la crearon? Fue creada por la ley 1258 de 2008, además del decreto 2020 de Junio de 2009. Basándose en la antigua ley de emprendimiento (1014 de 2006).

¿Cómo se constituye? Una sociedad por acciones simplificadas puede constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, su naturaleza es comercial, pero puede hacer actividades tanto comerciales como civiles, se crea por documento privado y nace después del registro en la cámara de comercio, a menos de que los aportes iníciales incluyan bienes inmuebles se requiere de escritura pública.

Para efectos tributarios, se rige por las reglas aplicables a las sociedades anónimas.

Responsabilidad Como en toda sociedad por acciones, la responsabilidad de los socios está limitada al monto de sus aportes.

Page 20: SOCIEDADES COMERCIALES

Según el artículo 5 de la ley 1258; por regla general, SAS se constituye por documento privado donde consta: Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas Razón Social seguida de las letras “SAS” El domicilio principal de la sociedad y las sucursales Término de duración, puede ser a término indefinido Enunciación clara de las actividades, puede ser indefinido para realizar

cualquier actividad lícita. Capital Autorizado, Suscrito y Pagado. Número y clase de acciones,

términos y formas en que se pagarán. Forma de administrar, con documentos y facultades de los

administradores. Cuanto menos un Representante Legal. Sin embargo, cuando se donen bienes que necesiten como formalidad legal (escritura pública), la constitución debe elevarse a escritura pública.

Page 21: SOCIEDADES COMERCIALES

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA

Page 22: SOCIEDADES COMERCIALES

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

ARTÍCULO 353. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. En las compañías de responsabilidad limitada los socios responderán hasta el monto de sus aportes.

En los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los socios una mayor responsabilidad o prestaciones accesorias o garantías suplementarias, expresándose su naturaleza, cuantía, duración y modalidades.

ARTÍCULO 354. CAPITAL SOCIAL EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

El capital social se pagará íntegramente al constituirse la compañía, así como al solemnizarse cualquier aumento del mismo. El capital estará dividido en cuotas de igual valor, cesibles en las condiciones previstas en la ley o en los estatutos.

Los socios responderán solidariamente por el valor atribuido a los aportes en especie.

Page 23: SOCIEDADES COMERCIALES

ARTÍCULO 355. SANCIONES POR EL NO PAGO DEL TOTAL DE LOS APORTES EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Cuando se compruebe que los aportes no han sido pagados íntegramente, la Superintendencia deberá exigir, bajo apremio de multas hasta de cincuenta mil pesos, que tales aportes se cubran u ordenar la disolución de la sociedad, sin perjuicio de que la responsabilidad de los socios se deduzca como en la sociedad colectiva.

ARTÍCULO 356. NÚMERO MÁXIMO DE SOCIOS EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Los socios no excederán de veinticinco. Será nula de pleno derecho la sociedad que se constituya con un número mayor.

ARTÍCULO 357. RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. La sociedad girará bajo una denominación o razón social, en ambos casos seguida de la palabra "limitada" o de su abreviatura "Ltda.", que de no aparecer en los estatutos, hará responsables a los asociados solidaria e ilimitadamente frente a terceros.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Page 24: SOCIEDADES COMERCIALES

ARTÍCULO 358. ATRIBUCIONES ADICIONALES A LOS SOCIOS EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

La representación de la sociedad y la administración de los negocios sociales corresponde a todos y a cada uno de los socios:

1) Resolver sobre todo lo relativo a la cesión de cuotas, así como a la admisión de nuevos socios.2) Decidir sobre el retiro y exclusión de socios;3) Exigir de los socios las prestaciones complementarias o accesorias, si hubiere lugar;4) Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores, el representante legal, el revisor fiscal o cualquiera otra persona que hubiere incumplido sus obligaciones u ocasionado daños o perjuicios a la sociedad, y5) Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación le corresponda. La junta de socios podrá delegar la representación y la administración de la sociedad en un gerente, estableciendo de manera clara y precisa sus atribuciones.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Page 25: SOCIEDADES COMERCIALES

ARTÍCULO 369. DERECHO DE INSPECCIÓN DE LOS SOCIOS DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Los socios tendrán derecho a examinar en cualquier tiempo, por sí o por medio de un representante, la contabilidad de la sociedad, los libros de registro de socios y de actas y en general todos los documentos de la compañía.

ARTÍCULO 370. CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Además de las causales generales de disolución, la sociedad de responsabilidad limitada se disolverá cuando ocurran pérdidas que reduzcan el capital por debajo del cincuenta por ciento o cuando el número de socios exceda de veinticinco

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Page 26: SOCIEDADES COMERCIALES

SOCIEDADES EN COMANDITA

Page 27: SOCIEDADES COMERCIALES

SOCIEDADES EN COMANDITA

FormaciónARTÍCULO 323.

DENOMINACIÓN DE SOCIOS>. La sociedad en

comandita se formará siempre entre uno o más socios que comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las

operaciones sociales y otro o varios socios que

limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes.

Los primeros se denominarán socios

gestores o colectivos y los segundos, socios comanditarios.

Razón Social

ARTÍCULO 324. EN COMANDITA-

RESPONSABILIDAD>. La razón social de las

comanditarias se formará con el nombre completo o el solo apellido de uno o

más socios colectivos y se agregará la expresión "y

compañía" o la abreviatura "& Cía.",

seguida en todo caso de la indicación abreviada "S.

en C." o de las palabras "Sociedad Comanditaria

por Acciones" o su abreviatura "S. C. A.", si es por acciones, so pena

de que para todos los efectos legales se

presuma de derecho que la sociedad es colectiva.El socio comanditario o la

persona extraña a la sociedad que tolere la

inclusión de su nombre en la razón social,

responderá como socio colectivo.

Capital

ARTÍCULO 325. -PROHIBICIÓN DE SOCIO INDUSTRIAL>. El capital social se formará con los

aportes de los socios comanditarios o con los

de éstos y los de los socios colectivos

simultáneamente.Cuando los colectivos

hicieren aportaciones de capital, en la respectiva escritura se relacionarán por su valor, sin perjuicio

de la responsabilidad inherente a la categoría

de tales socios.El comanditario no podrá en ningún caso ser socio

industrial.

Page 28: SOCIEDADES COMERCIALES

DE LAS SOCIEDADES EN COMANDITA

CAUSALES DE DISOLUCIÓN.ARTÍCULO 333. La sociedad en comandita se disolverá:1) Por las causales señaladas en el artículo 

218 de este Código; 2) Por las causales especiales de la sociedad colectiva, cuando ocurran respecto

de los socios gestores, y 3) Por desaparición de una de las dos

categorías de socios.

ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO 326 La administración de la sociedad estará a cargo de

los socios colectivos, quienes podrán ejercerla directamente o

por sus delegados, con sujeción a lo previsto para la sociedad

colectiva.

Page 29: SOCIEDADES COMERCIALES

TIPOS

En COMANDITA SIMPLE(CAP.II)

ARTÍCULO 337. FORMACIÓN: La escritura constitutiva de la sociedad en comandita simple será otorgada por todos los socios colectivos, con o sin intervención de los comanditarios; pero se expresará siempre el nombre,

domicilio y nacionalidad de éstos, así como las aportaciones que haga cada uno de los asociados

ARTÍCULO 342. DISOLUCIÓN: POR REDUCCIÓN EN EL CAPITAL SOCIAL>. La sociedad en comandita simple se

disolverá, también, por pérdida que reduzca su capital a la tercera parte o menos.

EN COMANDITA POR ACCIONES(CAP. III)

ARTÍCULO 343. <NÚMERO MÍNIMO DE ACCIONISTAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES>. En el acto constitutivo de la sociedad no será necesario que

intervengan los socios comanditarios; pero en la escritura siempre se expresará el nombre, domicilio y nacionalidad de los suscriptores, el número de acciones suscritas, su valor nominal y la parte pagada.La en comandita por acciones no podrá constituirse ni funcionar con menos de cinco

accionistas.

ARTÍCULO 351. <DISOLUCIÓN: POR REDUCCIÓN DE PATRIMONIO NETO>. La comanditaria por acciones se disolverá, también, cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto

a menos del cincuenta por ciento del capital suscrito.

Page 30: SOCIEDADES COMERCIALES

“La sociedad en comandita se formará siempre entre uno o más socios que comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones sociales, y otro o varios socios que limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes. Los primeros se denominarán socios gestores o colectivos y los segundos, socios comanditarios” (Art. 323 Código de Comercio).

“La razón social de las comanditarias se formará con el nombre completo o sólo el apellido de uno o más socios colectivos y se agregará la expresión “y compañía” o la abreviatura “& Cía”, seguida en todo caso de la indicación abreviada “S. en C.”, o de las palabras “Sociedad Comanditaria por Acciones” o su abreviatura “SCA”.

Si es por acciones, so pena de que para todos los efectos legales se presuma de derecho que la sociedad es colectiva. El socio comanditario o la persona extraña a la sociedad que tolere la inclusión de su nombre en la razón social, responderá como socio colectivo”(Art. 324 Código de Comercio).

SOCIEDADES EN COMANDITA

Page 31: SOCIEDADES COMERCIALES

CONSORCIOS Y UNIONES TEMPORALESEl artículo 7o de la ley 80 de 1993 (Estatuto General de Contratación de la Administración Pública)DECRETO 1510 DE 2013 (Julio 17) Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública.

ConsorcioCuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente por todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato.

En consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros que lo conforman.

Unión TemporalCuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta parala adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado.Las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato se impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la unión temporal.

Contrato de colaboración EmpresarialUnión temporal de empresas, joint venture, joint Enterprise, etc

Page 32: SOCIEDADES COMERCIALES

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

ConsorcioNo tiene límite de temporalidad, la voluntad de los miembros decide la extinción.Celebran y ejecutar contratos que los miembros decidan sin importar la duración.Responsabilidad solidaria en los proyectos ejecutados.

Unión Temporal.

Términos y extensión puede ser modificado con el consentimiento de la entidad contratante.

Responsabilidad por el porcentaje de participación.

• Agrupaciones de personas naturales o jurídicas que ejercen una actividad económica similar, conexa o complementaria, que unen esfuerzos con ánimo de colaboración para el interés común, como puede ser la participación en contratos principalmente con el Estado.

• No tiene personalidad jurídica propia.• Pueden mantener recursos para sufragar los gastos generados por la

alianza.• Como deben cumplir algunas obligaciones tributarias requieren

tramitar su registro único tributario y en consecuencia obtener el NIT.

Page 33: SOCIEDADES COMERCIALES

LIMITACIONES EN LEGISLACION COLOMBIANA los contratos de colaboración empresarial no tienen una regulación expresa

en el derecho común. Sólo hay reglamentación para la contratación estatal. Sin embargo, puede decirse que tienen aplicación tanto en el derecho

público como en el derecho privado, y que en ambos, están caracterizadas por el acuerdo de voluntades y la temporalidad de la unión.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2011), estos contratos podrían enmarcarse dentro de lo que se denomina “contrato de colaboración empresarial”, por cuanto es un acuerdo de voluntades destinado a producir derechos y obligaciones (contrato) por medio del cual sus partes buscan mutua ayuda para obtener un fin común sin estar dotados de personalidad jurídica

Consejo Técnico de Contaduría Pública (2002) han afirmado que los libros que llevan los consorcios y uniones temporales no se inscriben en el registro mercantil por no ser comerciantes, de manera que su contabilidad se lleva de manera separada.

Page 34: SOCIEDADES COMERCIALES

DERECHO COMPARADO Argentina contempla los contratos de colaboración empresarial bajo dos modalidades: las

agrupaciones de colaboración y las uniones transitorias de empresas, que no son una sociedad autónoma ni son sujeto de derecho, y su constitución también requiere de la celebración de un contrato escrito por instrumento público o privado, que también es objeto de registro, aunque sin personalidad jurídica (Ley 19.550 de Sociedades Comerciales).

En España, (Ley 196 de 1963, complementada por la Ordenanza del 25 de enero de 1964 y el Decreto del 25 de noviembre de 1971, 1963) (Ley 18 Régimen Fiscal de Agrupaciones y Uniones Temporales de Empresas y de las Sociedades de Desarrollo Industrial Regional, 1982), reguló las agrupaciones y uniones de empresas como mecanismos de colaboración entre empresarios, durante un tiempo determinado o indeterminado, para el desarrollo o ejecución de una obra, servicio o suministro, y estableció par ellas un requisito de constitución, a través de escritura pública, el cual debe contener, entre otros aspectos, la designación del gerente de la unión y las facultades expresas dadas a éste (Ley 12, 1991). Estas uniones no tiene personalidad jurídica propia y su duración está determinada por el tiempo de la actividad que desarrollan como agrupación.

Las legislaciones de Brasil (Ley 6.404 Sociedades Anónimas), Francia (Ordenanza 67-821, reformada y complementada por los Decretos del 2 de febrero y 9 de julio de 1968, 1967), Comunidad Europea (Comunidad Económica Europea No. 2.137 del Consejo de las Comunidades Europeas, 1985). Estas legislaciones, contemplan igualmente las figuras de colaboración empresarial, como una opción para aunar esfuerzos para desarrollar una actividad específica, sin conformar una nueva persona jurídica.

Page 35: SOCIEDADES COMERCIALES

Bibliografía

Conceptos Consejo Técnico de la Contaduría Pública Gerencie.com http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=428#0 La capacidad jurídica de consorcios y uniones temporales en el marco

de la contratación estatal* Andrea Álvarez Acevedo* [email protected] http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/27/la-capacidad-juridica-de-consorcios-y-uniones-temporales-en-el-marco-de-la-contratacion-estatal.pdf

Page 36: SOCIEDADES COMERCIALES

GRACIAS