SOCIEDADES DE GARANTÍA...

124
SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCA Memoria para optar al Título Profesional de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales Lizi Andrea Gómez Zúñiga Profesor Guía: Arturo Prado Puga Santiago, Chile 2009 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Derecho Departamento de Derecho Comercial

Transcript of SOCIEDADES DE GARANTÍA...

Page 1: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCA

Memoria para optar al Título Profesional de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales

Lizi Andrea Gómez Zúñiga

Profesor Guía: Arturo Prado Puga

Santiago, Chile 2009

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Derecho

Departamento de Derecho Comercial

Page 2: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

DEDICATORIA

Para Amanda y Rolando, quienes siempre me apoyaron.

Page 3: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

AGRADECIMIENTO

A todos los integrantes de Congarantia y en especial a don Juan Pablo Román, por su

colaboración.

Page 4: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 8

CAPÍTULO I: MARCO NORMATIVO Y FINANCIERO DE LAS MIC RO, PEQUEÑAS

Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN CHILE ............ .............................................. 13

MARCO LEGAL Y NORMATIVO ........................................................................................ 15

Ley de microempresa familiar o ley MEF ................................................................................ 16 Nueva ley general de cooperativas ............................................................................................ 17 Ley de empresa individual de responsabilidad limitada, EIRL ................................................ 17 Ley de procedimientos administrativos .................................................................................... 18 Ley de factura con título ejecutivo ............................................................................................ 18 Proyecto de ley que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño ..................... 19 Proyecto de ley que incrementa transitoriamente un incentivo tributario a la inversión en activo fijo de las micro, pequeñas y medianas empresas. ......................................................... 20

DATOS DE LAS PYMES EN EL SISTEMA FINANCIERO ....... ........................................ 21

Programas de fomento a la micro, pequeña y mediana empresa .............................................. 23 Dificultades de acceso al crédito ............................................................................................... 26

CAPITULO II: INSTITUCIONES DE GARANTÍA RECÍPROCA .. .................................. 29

COOPERATIVAS Y SOCIEDADES ANÓNIMAS DE GARANTÍA RECÍ PROCA ......... 30

Objeto de las instituciones de garantía recíproca ...................................................................... 33 Requisitos para operar y clasificación de las instituciones de garantía recíproca ..................... 35 Derechos y obligaciones entre socios ....................................................................................... 36 Funcionamiento de las IGR ....................................................................................................... 37 Contrato de Garantía. ................................................................................................................ 39 Contragarantías ......................................................................................................................... 39 Certificado de fianza ................................................................................................................. 40 Incumplimiento del beneficiario de las obligaciones afianzadas por la IGR ............................ 40 Extinción de la obligación respecto del acreedor ...................................................................... 42 Inestabilidad financiera e insolvencia de las instituciones de garantía recíproca ..................... 42 Cese en el pago de una obligación de las IGR .......................................................................... 43 Disolución, fusión, división y quiebra de las instituciones de garantía recíproca..................... 44

Page 5: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Fondos de garantía. Programas de apoyo de CORFO a las instituciones de garantía recíproca 46

CAPITULO III: EL CONTRATO DE GARANTIA Y EL CERTIFIC ADO DE FIANZA 52

CONTRATO DE GARANTÍA ................................................................................................. 52

Características del contrato de garantía..................................................................................... 52 Las partes del contrato de garantía ............................................................................................ 53 Menciones esenciales del contrato de garantía ......................................................................... 53 Efectos ....................................................................................................................................... 53 El contrato de garantía recíproca en el derecho comparado ...................................................... 54 El contrato de garantía en Chile ................................................................................................ 60 Los contratos o convenios accesorios ....................................................................................... 64

CERTIFICADO DE FIANZA .................................................................................................. 66

Breve explicación de las cauciones personales. ........................................................................ 66 Generalidades del certificado de fianza. ................................................................................... 67 El certificado de fianza y la quiebra .......................................................................................... 69 El certificado de fianza y sus beneficios para los bancos ......................................................... 71

CAPITULO IV: REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LA INSTI TUCIONES DE

GARANTÍA RECÍPROCA ....................................................................................................... 75

FACULTADES GENERALES DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANC OS E

INSTITUCIONES FINANCIERAS ......................................................................................... 77

Registro de instituciones de garantía reciproca en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras ........................................................................................................... 78 Fiscalización delegada y las entidades evaluadoras .................................................................. 81

CATEGORÍA DE LAS IGR ..................................................................................................... 87

CAPITULO V: LAS INSTITUCIONES DE GARANTÍA RECÍPROCA EN EL

DERECHO COMPARADO ..................................................................................................... 90

LA EXPERIENCIA ITALIANA DE LAS CONFIDI: CONSORZI DE GARANZIA

COLECTIVA FIDI ..................................................................................................................... 90

Objetivos y naturaleza ............................................................................................................... 91 El patrimonio ............................................................................................................................ 92 Marco normativo ....................................................................................................................... 92

Page 6: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA ............................................................................................ 94

Datos pymes españolas ............................................................................................................. 94 Origen ....................................................................................................................................... 96 Modificaciones al sistema ......................................................................................................... 99 Estructura ................................................................................................................................ 101 Los socios ................................................................................................................................ 101 Órganos sociales ..................................................................................................................... 102 Junta general extraordinaria .................................................................................................... 103 Consejo de administración ...................................................................................................... 103

LA EXPERIENCIA ARGENTINA........................................................................................ 107

Estructura de las SGR ............................................................................................................. 109 Órganos administrativos de la sociedad .................................................................................. 110 Limitaciones de las Sociedades de Garantía Recíproca .......................................................... 111

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 113

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 120

Page 7: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

RESUMEN

La carencia de un acceso expedito al crédito en el sistema financiero requerido para las

operaciones propias de la mediana y pequeña empresa, creó la necesidad de generar instituciones

y un marco normativo que permitiera a estas empresas organizarse para administrar un sistema

de garantías de aceptación entre los agentes financieros. Por ello, la Ley Nº 20.179 crea las

Instituciones de Garantía Recíproca destinadas a otorgar garantías en favor de sus asociados, las

que se respaldarán por un patrimonio colectivo.

Page 8: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

INTRODUCCIÓN

En Latinoamérica y gran parte de los países del mundo, las pequeñas y medianas

empresas, PYMES, tienen una participación relevante en la economía. Aquellas existentes en

Latinoamérica se caracterizan por emplear, en promedio, entre 10 y 200 personas, tienen ventas

que varían entre US$ 150.000 y US$ 5.000 millones anuales. Constituyen el 93% de las

empresas productivas formales, generando el 40% o más de la producción industrial nacional, y

son responsables del 70% del empleo. Por último se señala que aportan en promedio el 25% de

las exportaciones y contribuyen con el 25% del PIB.1

En Chile, las Pymes, generan un aproximado del 50% del empleo en nuestro país2. Sin

embargo, la situación de las Pymes se encuentra rodeada de ciertas dificultades y limitaciones en

materias de financiamiento, dentro de las cuales podemos señalar el “difícil acceso al crédito

por las elevadas tasas de interés que les son cobradas, dificultad también de acceso a la

información pues ésta es cara, falta de capital de trabajo derivado en gran parte debido a que las

grandes empresas le compran con compromiso de pago muy largos (120 días), arrastre de deudas

previsionales, tributarias y crediticias, elevada rotación (más de un tercio de las empresas

cambian de categoría), dificultad para quebrar, difícil acceso a la capacitación que en lo

fundamental está orientado a los ejecutivos y trabajadores de medianas y pequeñas empresas,

difícil acceso a la tecnología y la innovación, difícil acceso al crédito de largo plazo”3

En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes, se dicta la

Ley Nº 20.179, que establece un marco legal para la constitución y operación de sociedades de

garantía reciproca, publicada en el Diario Oficial el 20 de Junio de 2007. Por medio de ella se

crean las Instituciones de Garantía Recíproca, a través de las cuales, “los empresarios pueden

organizarse para administrar un sistema de garantías de general aceptación entre los agentes

financieros, que les permite superar las dificultades antes señaladas. De este modo, los

beneficiarios del sistema obtienen mejores y más flexibles cauciones, mejorando así las

1 FIAP. Financiamientos de las Pymes y Fondos de Pensiones. Serie De Estudios Fiap. Número 5. Julio 2002. p. 1 2 MIDEPLAN. Encuesta Casen. 2006. Recuperada en www.casen.cl. 3 CEPS. Situación de las Pymes. Recuperado en http://ceps.cl/images/docs/2007/Ceps_Pyme.doc

Page 9: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

condiciones de acceso al crédito y a servicios adicionales que son propios de la actividad que

desarrollan.”4

Básicamente las IGR tienen la siguiente descripción: los socios, en caso de una

Cooperativa, o los clientes, en caso de sociedades anónimas, de una IGR que desean obtener un

crédito de una institución financiera otorgan a la primera una o más Garantías, a cambio de las

cuales reciben de la IGR un Certificado de Fianza, el cual constituye a la IGR en fiadora del

crédito solicitado por el socio al banco o Institución financiera correspondiente.

El Mensaje del Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley que

establece un marco legal para la constitución y operación de sociedades de garantía reciproca,

establece como objetivos de éste los siguientes : 1) Establecer un nuevo instrumento de fomento

a la asociatividad empresarial, cuya finalidad sea la implementación de mecanismos concretos

de apoyo a sus actividades en materia de financiamiento y garantía;2) Autorizar el

establecimiento de Sociedades de Garantía Reciproca entre empresarios de diversa índole, a

través de los cuales éstos puedan administrar de manera más flexible las garantías con que

cuentan para caucionar sus obligaciones; 3) Establecer un nuevo sistema de cauciones, que

permita, tanto a los empresarios accionistas de las Sociedades de Garantía Reciproca como a los

acreedores de las mismas, mecanismos expeditos de constitución y de cobro, y adicionalmente,

de división, transferencia y alzamiento o cancelación de las cauciones rendidas o recibidas; 4)

Adicionalmente, establecer un nuevo instrumento de inversión para aquellas personas naturales y

jurídicas que cuenten con excedentes de recursos financieros, o que deseen colaborar con estas

iniciativas.

El presente trabajo pretende explicar el surgimiento y estructura de las Instituciones de

Garantía Recíproca (IGR.) en nuestro país y en el mundo. Por ello, en un primer capítulo se

examinará, a manera de preámbulo, el marco normativo y financiero dentro del cual desplegaban

sus actividades las Pequeñas y Medianas empresas antes de la dictación de la Ley Nº 20.179.

En un segundo capítulo, y ya en un análisis más profundo del tema que nos convoca, se

desarrollarán los conceptos y características de las Cooperativas de Garantía Reciproca y de las 4 Historia de la ley 20.179. Mensaje Presidencial. P.4

Page 10: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Sociedades Anónimas de Garantía Recíproca, ambas entidades a las que la ley autoriza

desarrollar el Giro de Instituciones de Garantía Recíproca. Las Cooperativas deben constituirse

especialmente para tal efecto, es decir, tendrán objeto exclusivo. Para su funcionamiento

necesitan previa autorización del Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía,

Fomento y Reconstrucción. Su constitución se regirá por las normas aplicables a las cooperativas

de ahorro y crédito y su fiscalización se hará de conformidad con las normas aplicables a las

cooperativas de importancia económica, tal como lo señala el artículo 1 inciso 3 de la citada ley.

Las Sociedades Anónimas se regirán por las normas de la Ley Nº 18.046 sobre las Sociedades

Anónimas, teniendo como objeto exclusivo el que señala la Ley Nº 20.179. Sus accionistas o

socios podrán ser personas naturales o jurídicas que participan de la propiedad del capital social,

tendrán los derechos y obligaciones que les confiere la ley y podrán optar a ser afianzados por la

sociedad para caucionar determinadas obligaciones que contraigan.

Una vez desarrolladas las definiciones y peculiaridades de estas entidades de garantía, se

realizará una descripción de su funcionamiento

El tercer capitulo trata sobre el Contrato de Garantía Recíproca, que es aquel celebrado

entre los beneficiarios que soliciten el afianzamiento de sus obligaciones y la Institución,

estableciendo los derechos y obligaciones entre las partes, entre los cuales destacan las

contragarantías, definidas como las cauciones entregadas por los beneficiarios a la Institución

como respaldo del cumplimiento de las obligaciones que, a su vez, ésta se obligue a garantizar o

que les hubiese garantizado frente a terceros acreedores. Como también se tratará en este

capítulo el certificado de fianza.

El cuarto capítulo del presente estudio analizará el régimen de supervisión de las

Instituciones de Garantía Recíproca y el rol de la Superintendencia de Banco e Instituciones

Financieras, la cual llevará un Registro de IGR en el cual éstas se clasificarán en categorías A o

B, siendo las primeras aquellas que además de cumplir con todos los requisitos indicados para

estas entidades en cuanto a constitución, giro y patrimonio exigidos en el artículo 17 de la ley,

cuenten, además, con un informe favorable de evaluación emitido por una entidad independiente

de la sociedad, especializada en la materia, por lo menos en dos épocas distintas del año. Son

entidades de Categoría B las que no cumplan con estos requisitos.

Page 11: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Las Sociedades de Garantía Recíproca son instituciones jurídicas existentes desde hace

varios años en el derecho comparado. En efecto, en la mayoría de los países europeos y algunos

sudamericanos, como Argentina, se reconoce expresamente la existencia de este tipo de

sociedades. En Europa, por ejemplo, constituyen verdaderas entidades financieras que han tenido

un gran éxito y un importante desarrollo y que incluso se encuentran relacionadas entre sí y

cuentan con una forma de organización y de integración supranacional. Justamente, un quinto

capítulo revisará la experiencia de estas Instituciones en Argentina, Italia y España,

concluyendo, en un primer atisbo, que el origen de las Sociedades de Garantía Recíproca ha sido

la realidad financiera que enfrentan las Pymes y el intento de las autoridades de dar solución a la

falta de garantías que ofrecen éstas para respaldar los créditos necesarios para su crecimiento,

teniendo siempre como objetivos generales el apoyo a las Pymes para lograr su desarrollo y

afianzamiento, estando al corriente que estas empresas son las que generan mayor empleo en los

países. En el último capitulo se inspeccionará legislación comparada y el mecanismo de

actuación de las Instituciones de Garantía Recíproca en la economía de dichos países.

La normativa que regula las Instituciones de Garantía, en general, tuvo como fin realizar

un cambio profundo en materia de garantías y en el financiamiento de las Mipymes chilenas para

su pleno desarrollo productivo y en la participación óptima de éstas en el mercado. Su

implementación generaría un estudio y evaluación de diversas instituciones jurídicas tanto en

materia comercial como civil.

La ley Nº 20.179 abrió un interesante espacio para el debate al dar pie a ciertos cambios

que se debieran generar con ella, en especial la aplicación del Título XXXVI del Libro IV del

Código Civil chileno en cuanto son formas tradicionales de garantías tanto personales como

reales y la inserción de estas nuevas formas de garantías, en especial lo relativo a los efectos del

contrato de garantía recíproca. Tal como lo señala el Mensaje presidencial: “Cabe hacer presente

que el sistema propuesto permitirá que, con cargo a los aportes de capital del accionista

beneficiario y de las contragarantías que rinda, se pueda emitir uno o más Certificados de

Garantía, con los cuales el aportante podrá garantizar obligaciones ante uno o más acreedores. El

alzamiento de la fianza, así como la transferencia de la garantía, sólo consistirá en la restitución,

destrucción o entrega del certificado, con lo cual no será necesario recurrir al sistema general

que rige en materia de cancelación o transferencia de prendas e hipotecas. De este modo,

Page 12: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

pagadas sus obligaciones, el beneficiario podrá otorgar nuevas garantías a otros acreedores para

efectos de acceder a nuevo financiamiento, o bien, enajenar sus acciones y alzar de este modo

sus garantías; todo esto con los debidos resguardos”.5

De las palabras que se desprenden del mensaje presidencial, podemos señalar que se

podía presagiar que la implementación de las Sociedades de Garantía Reciproca (SGR) generaría

cierto recelo en cuanto las garantías reales y personales se encuentran profundamente arraigadas

en nuestro ordenamiento legal por la seguridad que ellas presentan al gozar de un privilegio legal

al momento de su cobro. Sin embargo, en vista del poco éxito de las SGR como garantía de

financiamiento por la desconfianza que representa el Certificado de Fianza en sí como

instrumento garante de una obligación, a futuro se deberá realizar tanto por parte de la doctrina

como los tribunales un estudio y modernización del sistema de garantías imperante para que

exista un verdadero beneficio de este nuevo sistema aplicable a las Mipymes chilenas.

5 Ibid.

Page 13: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

CAPÍTULO I: MARCO NORMATIVO Y FINANCIERO DE

LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) E N CHILE

En nuestro país las micro, pequeñas y medianas empresas tienen una importancia vital,

al representar un sector de la producción que agrupa a un gran numero de la población. Este

sector esta en constante crecimiento, y las cifras ligadas a este grupo lo avalan: actualmente este

segmento representa el 96,9 por ciento de las unidades económicas, que emplean a 3.098.777

personas a lo largo del país. Por tanto, se constituyen en una fuente significativa de empleo y en

un medio para avanzar hacia una mejor calidad de vida de los empresarios, sus familias y la

comunidad en la que se emplazan.

Es por lo ya señalado que el gobierno ha buscado crear las herramientas necesarias para

que este sector pueda progresar, y es en este contexto que nace la Ley 20.179, la cual tiene por

objeto principal facilitar el acceso al crédito para las Pymes.

En este capitulo analizaremos el mundo de las Pymes en detalle, sobre todo en relación a

la legislación vigente que le atañe. Esto para poder situar al lector en la realidad de estas

empresas en Chile.

Antes de iniciar un análisis en profundidad del origen y funcionamiento de las

Sociedades de Garantía Reciproca es necesario, en una primera instancia, realizar un estudio de

las reglas que rigen a las micro, pequeñas y medianas empresas, normas que se encuentran

dispersas dentro de nuestro ordenamiento jurídico y respecto de las cuales han existido diversas

propuestas legislativas de aunarlas y crear un solo cuerpo normativo que las regule. De hecho,

existe hoy en día en el Congreso un proyecto de ley que pretende establecer un Estatuto para las

empresas de menor tamaño, el cual plantea unificar normas ya existentes, corregirlas en aquello

que fuere necesario e incorporar nuevas normas que completen este estatuto.

Por otra parte, para realizar un estudio profundo de las Mipymes chilenas, se deberá

indagar el actuar de éstas en el ámbito económico, que es, finalmente, el espacio donde se

Page 14: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

desarrollan y generan las ganancias, que son el propósito para las cuales fueron creadas.

Importante es determinar cuales han sido los programas que se han creado para el fomento de las

Mipymes, los cuales se han dividido en programas financieros y programas no financieros o de

Garantía. Justamente este último punto es de relevancia analizar ya que aunque han sido diversos

los programas de apoyo, incluso en materia de garantía, surgen siempre los problemas dela

calidad de garantías, razón por la cual nacen las SGR con la finalidad de intentar salvar el difícil

acceso al crédito que tienen las Pymes.

Page 15: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

MARCO LEGAL Y NORMATIVO

La actividad de las empresas es regulada por normas jurídicas dictadas para reglamentar

tanto el aspecto institucional de la organización, así como los temas estratégicos del giro vinculados

a la producción de determinados bienes y servicios y al funcionamiento de las actividades

relacionadas con éste.

Comúnmente se ha designado a las normas que rigen a las pequeñas y medianas empresas

como Estatuto de las Empresas de Menor Tamaño, que es un conjunto de normas, generales o

especiales que, tomando en consideración su tamaño, regulan la actividad empresarial durante su

ciclo de vida, con el objeto de permitir su participación en el mercado, en igualdad de condiciones6.

El Estado ha implementado diversas políticas públicas para el fomento de la micro, pequeña y

mediana empresa, traduciéndose en importantes avances en lo que respecta, por ejemplo, a un

mayor acceso a mercados, a financiamiento, a plataformas de servicios, a la adopción de tecnologías

de información, a la simplificación de trámites, entre otros. Sin embargo, en virtud de la importancia

que revisten estas empresas en la economía nacional, ha surgido la necesidad de que

verdaderamente se cree un conjunto de normas denominado Estatuto de las Empresas de Menor

Tamaño, el cual contendría normativa que regule la actividad de éstas, lo cual está siendo analizado

a la fecha en el congreso a través del Proyecto de ley que Fija Normas Especiales para las

Empresas de Menor Tamaño, que inició su tramitación de ley con fecha 15 de enero de 2008, y

respecto del cual hablaremos en este capítulo por la importancia que reviste.

Hoy en día, en nuestro ordenamiento jurídico existen varias disposiciones específicas para

la micro, pequeña y mediana empresa, las cuales se encuentran dispersas en diversas leyes y no en

un cuerpo normativo especial.

6 Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que se inicia un Proyecto de Ley que Fija Normas Especiales Para Las Empresas de Menor Tamaño. Mensaje Nº 1297-355 Santiago 4 enero 2008, p. 5.

Page 16: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

A la fecha, es posible considerar un significativo avance, reflejado en la promulgación

de importantes leyes que han contribuido a mejorar el entorno institucional y normativo en que

las micro, pequeñas y medianas empresas se desenvuelven. Existen, así, normas vigentes y otras

en tramitación o estudio, que podrían ir conformando y ampliando este denominado Estatuto de las

Empresas de Menor Tamaño.

Algunas de estas normas y proyectos de leyes tendientes a regular especialmente la

actividad de las empresas de menor tamaño se mencionan a continuación.

Ley de microempresa familiar o ley MEF

La Ley N°19.749 del 25 de agosto de 2001, establece normas para facilitar la creación

de microempresas familiares, entendiéndose por tales las que reúnan los siguientes requisitos,

según el artículo 1º de la señalada ley: 1) Que la actividad económica que constituya su giro se

ejerza en la casa habitación familiar; 2) que en ella no laboren más de 5 trabajadores extraños a

la familia; y 3) que sus activos productivos, sin considerar el valor del inmueble en que funciona,

no excedan las 1.000 unidades de fomento .Además, la actividad no debe ser contaminante,

molesta o peligrosa. La forma de acreditar el cumplimiento de requisitos consiste en presentar

una declaración jurada simple en el municipio correspondiente al domicilio de la microempresa,

sin documentos ni certificados adicionales. Las empresas elaboradoras y manipuladoras de

alimentos, requieren además autorización sanitaria.

Esta ley permite la formalización de microempresarios que trabajan en el lugar de su

vivienda, reduciendo los costos. Una vez formalizado, se facilita el acceso al crédito, a la

asistencia técnica, a la capacitación, al capital semilla y a otros instrumentos públicos de

fomento productivo.

Page 17: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Nueva ley general de cooperativas

El DFL N° 5 publicado en el Diario Oficial el 17 de febrero de 2004, junto con la ley Nº

19.832 publicada en el Diario Oficial el 4 de noviembre de 2002, modifican el Decreto 502 del

año 1978 sobre cooperativas, facilita el desarrollo de proyectos asociativos para producir bienes

y servicios que puedan competir en mercados nacionales y extranjeros. Permite el acceso a

licitaciones públicas y privadas y a la obtención de personalidad jurídica; liberaliza la repartición

de excedentes entre los socios; mejora el acceso al crédito; permite arbitraje en casos de

conflictos; facilita la fusión; autoriza la operación de cooperativas extranjeras; amplía el campo

de operación de las cooperativas de ahorro y crédito; establece estímulos tributarios; y redefine

las facultades de supervisión del Ministerio de Economía.7

Ley de empresa individual de responsabilidad limitada, EIRL

La Ley Nº 19.857, publicada el 11 de febrero de 2003 autoriza el establecimiento de

Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, las cuales son personas jurídicas con

patrimonio distinto al del titular que la forma, siendo de carácter comercial y están sometidas al

Código de Comercio, cualquiera que sea su objeto, pudiendo realizar toda clase de operaciones

civiles y comerciales, menos aquellas reservadas por ley a las Sociedades Anónimas. Esta Ley

permite que las personas naturales creen empresas sin estar obligadas a asociarse con otras

personas y puedan separar el patrimonio reservado a los negocios del patrimonio familiar,

evitando así afectar este último con los riesgos de los negocios realizados. Por otra parte, los

acreedores personales del titular no tienen acción sobre los bienes de la empresa.

7 SERCOTEC. La Situación de la Micro y Pequeña empresa en Chile. Santiago, Chile, 2005. Sercotec, p. 72.

Page 18: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Ley de procedimientos administrativos

La Ley N° 19.880 que establece las bases de los procedimientos administrativos que

rigen los actos de los órganos de la administración del Estado, publicada el 29 de mayo de 2003,

“establece y regula las bases del procedimiento administrativo de todos los actos de la

administración del Estado y establece plazos para su tramitación o ejecución (hasta seis meses,

salvo caso fortuito o fuerza mayor), así como los procedimientos para reclamar por los errores o

tardanza en su tramitación. Consagra el principio del silencio administrativo, que implica el

reconocimiento de lo solicitado por el peticionario cuando la administración no da respuesta

dentro de ciertos plazos. Sus disposiciones favorecen a los micro y pequeños empresarios al

reconocer sus derechos frente a la administración pública, mediante procedimientos que

garantizan el ejercicio de sus derechos y el respeto que merecen como ciudadanos, a la vez

agilizan y simplifican los trámites que deben cumplir ante los organismos del Estado.”8

Ley de factura con título ejecutivo

La Ley N° 19.983 sobre Factura con Título Ejecutivo, publicada en el Diario Oficial el

15 de diciembre de 2004, introduce nuevas modalidades para la cesión y el cobro de facturas.

Esta ley tiene por objeto: 1) La creación de una nueva copia de la factura, 2) regular la

transferencia de la copia, 3) otorgar mérito ejecutivo a la copia de la factura

Sus principales beneficios son permitir a las pequeñas empresas obtener financiamiento

seguro y rápido al ceder su crédito a terceros, como sucede con instituciones de factoring, y el

acceso a este financiamiento sin importar la existencia de antecedentes comerciales negativos

(Dicom). Además, en el caso de ceder la factura, se disminuirá el riesgo de cambio de las

condiciones de venta pactadas, a lo que antes estaban expuestos los pequeños empresarios.

8 Ibid,

Page 19: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Proyecto de ley que fija normas especiales para las empresas de

menor tamaño

Este Proyecto de Ley fue sometido al conocimiento de la Cámara de Diputados por el

Presidente de la República el 15 de Enero de 2008, encontrándose a la fecha en el primer trámite

constitucional de formación de ley en dicha Cámara. Dicho proyecto “tiene por objetivo general

generar condiciones regulatorias que permitan que las empresas, en el desarrollo de su actividad y

bajo el entendido que éstas no sean contrarias a las reglas generales de convivencia entre las

personas que desarrollan diversas actividades en un mismo espacio geográfico, puedan aprovechar

al máximo sus ventajas comparativas en igualdad de condiciones.” Se proponen así “modificaciones

a una serie de regulaciones, a fin de incentivar un mejor cumplimiento por parte de estas empresas,

y la introducción de nuevas regulaciones adecuadas a su tamaño. Se busca, en consecuencia,

adecuar la carga regulatoria de las empresas de menor tamaño de manera que sea consistente con un

análisis costo-efectividad, considerando la capacidad de cumplimiento de estas empresas, de manera

de inducir un mejor y mayor cumplimiento de las normas.”9

El proyecto plantea ciertos objetivos específicos, que intentan concretar el objetivo general,

y que se traducen en propuestas de modificaciones a las leyes vigentes y la dictación de nuevas

normas que completen este nuevo estatuto. Podemos señalar que estos objetivos específicos son de

forma resumida:

• Definición de lo que se entiende por Empresas de menor tamaño, dentro de las cuales se

encuentran las micro, pequeñas y medianas empresas, todo esto con el fin de tener un

criterio definido para direccionar de mejor forma las políticas públicas

• Se proponen directrices generales o buenas prácticas regulatorias, a ser aplicadas por los

órganos públicos que ostentan facultades para dictar normas jurídicas generales. El objetivo

de esta regulación es que la creación o modificación de ciertas normas jurídicas generales

se realice a través de un proceso estándar, mediante el cual se estimará el impacto social y

económico que la nueva regulación generará en las Empresas de Menor Tamaño.

9 Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que se inicia un Proyecto de Ley que Fija Normas Especiales Para Las Empresas de Menor Tamaño. Mensaje Nº 1297-355, Santiago, 4 de enero 2008. p. 15 - 16.

Page 20: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

• En el ámbito de la fiscalización, se formula la práctica de transparentar los criterios

utilizados por los fiscalizadores al momento de determinar si la unidad fiscalizada amerita

la aplicación de una multa y el monto mismo de la multa.

• Otorgamiento de permisos provisorios de funcionamiento y Patente Municipal

provisoria.

• En materia sanitaria, en lo que corresponde a fiscalización se plantea incorporar en la

legislación una disposición de autodenuncia voluntaria de incumplimiento sanitario, que

incentive a las empresas a acercarse a la autoridad sanitaria para solicitar asistencia en el

cumplimiento de alguna norma. Por otra parte, en cuanto a los permisos de

funcionamiento, se propone incorporar el criterio de trámites simplificados para

autorizar el funcionamiento de las empresas, que podrá aplicar la autoridad sanitaria en

el caso de actividades que no presenten riesgos graves para la salud o la seguridad de las

personas o para la preservación del medio ambiente.

• Se plantea la protección a las Micro y Pequeñas empresas en su rol de consumidoras en

sus relaciones con sus proveedores de bienes y servicios.

• Se habilita un marco regulatorio que incentiva a las Empresas de Menor Tamaño a suscribir

Acuerdos de Producción Limpia (APL), y con ello mejorar su competitividad.

• Apoyo a las empresas en estado de insolvencia, mediante la participación de Asesores

Económicos de Insolvencias, cuya función será la de llevar a cabo un estudio sobre la

situación económica, financiera y contable del deudor y así poder obtener recursos o

asistencia técnica para reorganizar los negocios del deudor y superar la insolvencia.

• Normas Especiales para la Aplicación de multas y sanciones en materia Laboral.

Proyecto de ley que incrementa transitoriamente un incentivo

tributario a la inversión en activo fijo de las micro, pequeñas y

medianas empresas.

Este Proyecto de Ley fue sometido a la Cámara de Diputados por el Presidente de la

República el 17 de Enero de 2008, encontrándose a la fecha en el segundo trámite constitucional

Page 21: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

de formación de ley, en el Senado. Se propone incrementar el monto del crédito tributario por

activo fijo, pero esta vez solamente para las inversiones de las empresas de menor tamaño. Así,

por los años 2008 a 2011, según esta iniciativa, las inversiones en activo fijo de las empresas con

ventas inferiores a 100 mil UF al año contarán con un crédito tributario de 8%, duplicando la

tasa de crédito prevista en la ley, al tiempo que mantendrán el tope más elevado de 650 UTM.

DATOS DE LAS PYMES EN EL SISTEMA FINANCIERO

En Chile existen 1.200.000 empresas, es decir, prácticamente una cada 13 habitantes.

Según el Servicio de Impuestos Internos, el 2001 había 652.445 empresas formales, a las que

deben sumarse otras 550 mil de carácter informal. 10

Las empresas en Chile están clasificadas según diversas instituciones por montos de

ventas anuales, y por otra parte según el número de trabajadores de estas.

El Ministerio de Economía clasifica las empresas de acuerdo al nivel de ventas, por lo

que la estructura empresarial de Chile al año 2006, según ventas anuales, se clasifica de la

siguiente forma:

TIPO DE EMPRESA VENTAS ANUALES

10 GOBIERNO DE CHILE. Comité de fomento de la Micro y Pequeña empresa. La Situación de la Micro y Pequeña en Chile. Marzo 2003. p.2.

Page 22: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Micro empresa Menos de UF 2.400

Pequeña empresa Entre UF 2.400 y UF 25.000

Mediana empresa Entre UF 25.001 y UF $ 100.000

Gran empresa Más de UF 100.000

FUENTE: www.sii.cl

Por otra parte, según la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) la clasificación de las

empresas se realiza en virtud del número de trabajadores, considerando, así, Microempresa a

aquella que tiene hasta 4 trabajadores; Pequeña empresa es aquella cuyo rango de trabajadores es

de 5 a 50, Mediana empresa, desde 50 a 199; y gran empresa, más de 200 trabajadores.

Según datos del Ministerio de Economía, y en virtud de las ventas anuales que las

distintas empresas formales realizan, 82% de ellas (535.537) son microempresas, es decir, que

venden hasta 2.400 UF al año (aproximadamente $38 millones). Las pequeñas empresas, con

ventas anuales entre 2.401 y 25.000 U.F, corresponden al 15% del total (96.842 en el año 2001).

Las medianas y grandes empresas suman sólo 3% de las unidades productivas. Sin embargo, son

responsables por más de 87% de las ventas totales realizadas el 2001. Por otra parte, se estima

que las empresas micro y pequeñas generan alrededor de 3 millones de empleos (incluido el

empleo informal), aunque obviamente, su productividad es relativamente baja.11

Las empresas de menor tamaño se caracterizan por observarse en sectores cuya escala de

operación eficiente es pequeña, es decir, donde las economías a escalas no son importantes.

Además son capaces de coexistir con empresas grandes produciendo productos parecidos cuando

son capaces de explotar nichos de demanda que valoran la diferenciación de productos. Por

último, una característica que da cuenta de la heterogeneidad de este tipo de empresas es la

dinámica de las industrias, en particular el ciclo de entrada, evolución y salida de las empresas.

Se observa que la tasa de salida es mayor mientras más pequeña sea la compañía, pero si éstas

sobreviven, tienden a crecer más rápido mientras más pequeñas son.12

11 Ibid 12 Cabrera A., De la Cuadra S. y otros. Las Pyme: Quienes son, cómo son y qué hacer con ellas (en línea).Rescatado de http://www2.udec.cl/enech2002/paper27.pdf. p. 1-4.

Page 23: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Dentro de las implicancias de las características anteriores de las empresas de menor

tamaño, es normal observar altas tasas de entrada y salida de Pymes, independientemente del

ciclo económico, además de no poder sobrevivir cuando los costos fijos son altos. Por otra parte

las empresas de menor tamaño tienen el denominado Problema de selección, que significa que

los agentes financieros, proveedores o distribuidores, deben averiguar cuáles son las empresas

competentes y separarlas de las que no son, condicionando el financiamiento de las empresas de

menor tamaño.13

Programas de fomento a la micro, pequeña y mediana empresa

Con la permanente idea de impulsar e incentivar el crecimiento y desarrollo de las

Pymes, se han creado diversos programas de Fomento, principalmente de la mano de la

Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

Podemos clasificar estos programas en dos grandes grupos. En primer lugar, los

denominados Programas Financieros o de Garantía, que tienen por finalidad garantizar variadas

operaciones o parte del capital mismo de las pequeñas y medianas empresas que no cuentan con

dichas cauciones o son insuficientes, frente a instituciones financieras.

Un segundo grupo que se identifica como programas de fomento son los denominados

No Financieros, que tienen por finalidad apoyar en la innovación y modernización de la pequeña

y mediana empresa, a través de diversas áreas de acción como son tecnología de Información,

Gestión de Calidad y Comunidades de negocios.

Dentro de los Programas Financieros o de Garantía se pueden enumerar diversos

proyectos e instrumentos que se han puesto en operación en nuestro país con la finalidad de

fomentar el desarrollo de las Pymes a través de apoyo en el acceso al financiamiento necesario

para el desarrollo y crecimiento de dichas empresas, dentro de los cuales se pueden mencionar el

Programa CUBOS, o Cupones de Bonificación de Primas de Seguro de Crédito, que tenía por

13 Ibid. P. 5-6

Page 24: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

finalidad facilitar el acceso al financiamiento de las Pymes reduciendo la restricción derivada de

la exigencia de garantías, programa que funcionó entre los años 1991 y 1995.

Uno de estos instrumentos que se debe mencionar por su importancia es el Fondo de

Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE)14, el cual “es un fondo estatal destinado a

garantizar un determinado porcentaje del capital de los créditos, operaciones de leasing y otros

mecanismos de financiamiento que las instituciones financieras, tanto públicas como privadas,

otorguen a Micro/Pequeños Empresarios, Exportadores y Organizaciones de Pequeños

empresarios elegibles, que no cuentan con garantías o que estas sean insuficientes, para presentar

a las Instituciones Financieras en la solicitud de sus financiamientos”.

La administración del FOGAPE le corresponde a Banco Estado, con supervisión de la

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Se rige por el D.L. 3.472 de

1980 (última modificación: 03 de Agosto del 2007) y por el Reglamento de la Superintendencia

de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Capítulo 8 y 9 de normas actualizadas.

El funcionamiento de este Fondo se basa en que el Administrador (Banco Estado), debe

realizar licitaciones de derechos de garantía entre las Instituciones Elegibles, las cuales podrán

adjudicarse dichos derechos de acuerdo a las ofertas presentadas.

“La Institución que se adjudique derechos de garantía, podrá utilizarlos, en un plazo

máximo definido en cada licitación, en la cursación de financiamientos destinados a

Micro/Pequeños empresarios, Exportadores y Organizaciones de pequeños empresarios elegibles

según normativa. El plazo actual para el uso por parte de las instituciones es de 7 meses (Este

plazo no tiene relación con el plazo de los financiamientos ofrecidos por las instituciones a los

empresarios)”.

14 Información rescatada de www.fogape.cl

Page 25: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Los tipos de financiamiento que están afectos a la garantía del fondo son los Créditos

Tradicionales (financiamiento directo de necesidades de la empresa que representa un

desembolso de recursos al momento de ser otorgado); Créditos Contingentes (no implican un

desembolso de recursos en el momento de ser otorgado, pero puede constituirse en un crédito

efectivo como son, por ejemplo Líneas de crédito) y los Contratos de Leasing.

Las ventajas de operar con FOGAPE es que da acceso al financiamiento a los

empresarios elegibles que no disponen de garantías suficientes para ser presentadas ante una

institución financiera. Otra razón es porque no se exigen garantías adicionales, siendo decisión

de las instituciones financieras la exigencia de garantías complementarias. Para las Instituciones

financieras también presenta ventajas operar con FOGAPE, principalmente, porque la parte

garantizada puede ser utilizada para efectos de clasificación de cartera según Superintendencia

de Bancos e Instituciones Financieras. Es considerada como un elemento favorable para la

clasificación de riesgo de crédito, es líquida comparándola con otras garantías.

Ahora bien, los Programas No Financieros15 se apoyan principalmente de Instrumentos

CORFO, tales como:

• Programa Desarrollo de Proveedores (PDP). Es un proyecto cuyo objetivo es fortalecer

la cadena de abastecimiento, mediante la realización de un conjunto de acciones

sistemáticas (consultoría, transferencia tecnológica, entrenamiento) comprendidas en un

plan de desarrollo de las empresas proveedoras de una firma mandante de mayor

tamaño. Pueden acceder empresas con ventas anuales superiores a 100.000 UF y un

grupo de a lo menos 10 de sus empresas proveedoras con ventas individuales de hasta

100.000 UF anuales. Las proveedoras no deben estar relacionadas patrimonialmente con

la gran empresa.

• Programa de Fomento (PROFO) Consiste en un aporte no reembolsable de CORFO que

cubre parte del costo de la preparación y ejecución de un proyecto de negocios

asociativo de largo plazo, desarrollado por grupos de al menos 5 empresas, para lograr

15 Información rescatada de Pyme 21. Cámara de Comercio de Santiago. Instrumentos CORFO Alternativas de Financiamiento. Documento rescatado de http://www.pyme21.cl/pyme/

Page 26: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

metas comunes que generen un aumento de competitividad. Pueden acceder todas

aquellas pequeñas y medianas empresas productoras de bienes y servicios que

individualmente demuestren ventas netas anuales entre 2.400 UF y 100.000 UF.

• Fomento a la Calidad (FOCAL). Consiste en un aporte no reembolsable que cubre parte

del costo de una consultoría especializada orientada a la incorporación de sistemas o

estándares de gestión de calidad con evaluación de conformidad certificable o

verificable. Pueden acceder las empresas productoras de bienes y/o servicios que

demuestren una facturación anual inferior a las UF100.000.

• Fondo de Asistencia Técnica (FAT). Es un aporte no reembolsable que cubre parte del

costo de una consultoría especializada para mejorar la gestión integral de la empresa y el

uso eficiente de sus recursos, mediante la implementación de soluciones de tecnología

de información. Financia horas hombre, no compra de activos. Pueden acceder las

empresas productoras de bienes o servicios gravadas con el impuesto a la renta o al valor

agregado que demuestren ventas netas que no excedan las UF100.000 anuales.

Dificultades de acceso al crédito

Existe un gran problema de acceso al crédito bancario por parte de las Pymes, aunque en

opinión de Enrique Marshall, en su artículo “Pymes y crédito bancario” del Instituto de políticas

públicas de la Universidad Finis Terrae16, más de un 50 por ciento de dichas empresas lo tiene,

cifra que es muy alta, por sobre la media del resto de los países latinoamericanos. Sin embargo,

se debe precisar que las dificultades se relacionan más bien con la calidad del acceso a los

servicios, los términos y condiciones en que se produce y ciertas rigideces e imperfecciones

institucionales del mercado. A esto se suma la tendencia de la banca a preferir el crédito a

grandes empresas y a personas naturales. Así, en Chile, entre el 80 al 90 por ciento de la cartera

bancaria está en grandes empresas. Señala el autor que otro problema en este ámbito es la escasa

especialización de las plataformas comerciales de los bancos, el bajo número de ellos con que

trabaja cada empresa, el corto plazo de los créditos, y por sobre todo, la imperfecta información

16 MARSHALL, Enrique. Pymes y Crédito Bancario. Instituto de Políticas Públicas Universidad Finis Terrae. Boletín Marzo 2005, p.1.

Page 27: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

financiera que presentan las empresas, que no siempre cumplen con los estándares de calidad

exigidos.

Por lo anterior los índices de riesgo de estas empresas son altos, por lo que se les exigen

garantías para poder acceder al financiamiento, generándose la carencia de un acceso expedito al

financiamiento requerido para sus operaciones, en especial por la “escasa flexibilidad que posee

el sistema de constitución, administración y cancelación o alzamiento de garantías en nuestro

país, especialmente aquellas que son más exigidas por parte de la banca u otros “financistas”

para efectos de respaldar los crédito que otorgan a las pequeñas y medianas empresas. Estas son

la “prenda sin desplazamiento”, regida por la Ley Nº 18.112 de 1982, y la “hipoteca”, reglada en

el Título XXXVIII del Libro Cuarto del Código Civil.”17

En el Mensaje Presidencial con el cual se da inicio al proyecto de ley que establece un

marco legal para la constitución y operación de sociedades de garantía recíproca se explica que

la constitución de las actuales cauciones constituye un acto complejo y solemne, que además de

los requisitos legales, contempla las siguientes gestiones: 1) tasación de los bienes respecto de

los cuales se constituirá prenda o hipoteca, 2) Estudio de títulos o antecedentes legales, 3)

Suscripción de correspondiente escritura pública, 4) Inscripción en el Registro de Hipotecas y

Gravámenes o en el Registro de Prendas, a cargo del Conservador de Bienes Raíces del

domicilio en que están situados los bienes, 5) En el caso de prenda sin desplazamiento, la

publicación de un extracto de la escritura pública en el Diario Oficial, y 6) La obtención de

certificados de estas actuaciones.

Así, este proceso, además de contemplar el proceso un elevado número de trámites, es

oneroso para el solicitante del crédito y dificulta que el deudor pueda transferir con facilidad las

mismas garantías a otro agente del mercado financiero que le otorgue mejores condiciones de

endeudamiento.

Por otra parte, señala el Mensaje, se presentan también otros problemas prácticos

conexos. El sistema actual de cauciones permite al deudor, normalmente, obtener sólo un monto 17 Mensaje de S.E el Presidente de la República con el cual se inició el proyecto de ley para establecer en Chile un marco legal para la constitución y operación de sociedades de garantía reciproca. (Boletín Nº 3627-03).p.4.

Page 28: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

de crédito inferior al valor de tasación del bien sobre el cual recae la garantía. Segundo, que por

regla general el mismo bien no podrá ser ofrecido ante otro agente financiero para obtener un

nuevo crédito, a menos que el crédito anterior sea saldado y se cumplan las formalidades para la

constitución de una nueva caución.

De esta manera, las empresas no sólo otorgan garantías a las instituciones de crédito que

les confieren los recursos financieros necesarios para sus inversiones o para cubrir su capital de

trabajo, sino que muchas veces deben también garantizar el cumplimiento de los contratos que

suscriben en el marco de sus actividades, y en general, garantizar el cumplimiento de cualquier

obligación vinculada al desarrollo de su giro. Indudablemente, frente a tantos requerimientos, o

suelen carecer de nuevos bienes sobre los cuales constituir esas cauciones, o si los tienen, deben

asumir elevados costos.

Por ende, podemos concluir que el actual sistema de cauciones genera importantes

ineficiencias que se traducen en costos para el pequeño y mediano empresario, tales como: los

tiempos de demora en la constitución de la garantía; los elevados desembolsos en que el

empresario debe incurrir para otorgarla, por exceso de trámites para ello; la limitación del monto

del crédito garantizado al valor del bien entregado en garantía; las limitaciones para que el

deudor obtenga nuevos créditos con la misma garantía, a pesar que el valor de la deuda primitiva

sea muy inferior al del bien que le sirve de garantía; y las restricciones a la movilidad entre

acreedores y los altos costos que se asocian a ello.

Page 29: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

CAPITULO II: INSTITUCIONES DE GARANTÍA RECÍPROCA

Como bien se ha señalado anteriormente, las Instituciones de Garantía Reciproca son un

instrumento jurídico que opera otorgando garantías a favor de sus asociados o beneficiarios, las

que se encuentran respaldadas por un patrimonio colectivo aportado principalmente por quienes

solicitan tales garantías. Por tanto, y tal como señala el mensaje presidencial del proyecto de esta

ley, “el modelo predominante de operación de este tipo de sociedades establece una identidad

entre: (i) quienes aportan el capital de garantía, (ii) quienes gestionan y otorgan las cauciones, y

(iii) entre quienes son los beneficiarios de las mismas.”18

Para materializar estas nuevas formas societarias, la ley Nº 20.179 adopta como los tipos

de sociedades anónimas y de cooperativas.

18 Mensaje de S.E el Presidente de la República con el cual se inició el proyecto de ley para establecer en Chile un marco legal para la constitución y operación de sociedades de garantía reciproca. (Boletín Nº 3627-03).p.6.

Page 30: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

COOPERATIVAS Y SOCIEDADES ANÓNIMAS DE GARANTÍA RECÍ PROCA

El Decreto con Fuerza de Ley Nº 5 que fija el texto refundido, concordado y

sistematizado de la ley general de Cooperativas, define en su artículo 1º a las cooperativas como

instituciones sin fines de lucro que, teniendo por objeto la ayuda mutua, se rigen por sus

disposiciones y presentan las características fundamentales siguientes: (1) Los socios tienen

iguales derechos y obligaciones, un solo voto por persona y su ingreso y retiro es voluntario, (2)

Los aportes perciben un interés limitado; (3) Deben distribuir sus excedentes en proporción al

esfuerzo social; (4) Deben observar neutralidad política y religiosa, desarrollar actividades de

educación cooperativa y procurar establecer entre ellas relaciones federativas e

intercooperativas.

La ley Nº 20.179 señala en el inciso 3 del artículo 1º que las cooperativas podrán

desarrollar el giro de Sociedades de Garantía Recíproca siempre que se constituyan para tal

efecto, previa autorización del Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía,

Fomento y Reconstrucción, rigiéndose su constitución por normas aplicables a cooperativas de

ahorro y crédito, las cuales según la ley de cooperativas son de objeto único (artículo 3º), y su

fiscalización se hará de conformidad con las normas aplicables a las cooperativas de importancia

económica, todo esto sin perjuicio de las normas del título V de la ley que establece las

instituciones de garantía recíproca.

En efecto, la constitución de las Cooperativas según la ley ya mencionada que las regula

indica que el acta de la Junta General Constitutiva, que deberá ser reducida a escritura pública,

deberá expresar el nombre, profesión o actividad, domicilio y cédula nacional de identidad de los

socios que concurren a su constitución. Asimismo, deberá constar en ésta, la aprobación de los

estatutos y el texto íntegro de éstos. Un extracto de la escritura social, autorizado por el Notario

respectivo, deberá inscribirse en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces

correspondiente al domicilio de la Cooperativa, y publicarse por una sola vez en el Diario

Oficial.

Page 31: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Específicamente, el artículo 12 de la ley de Cooperativas se refiere a la constitución de

aquellas que tengan fin único de ahorro y crédito: “Los interesados en formar cooperativas de

ahorro y crédito y abiertas de vivienda deberán someter a la aprobación del Departamento de

Cooperativas un estudio socioeconómico sobre las condiciones, posibilidades financieras y

planes de trabajo que se proponen desarrollar. En caso de rechazo podrá reclamarse ante el

Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción, dentro de los 15 días siguientes a la

fecha de recepción del oficio mediante el cual se haya rechazado el estudio socioeconómico. El

Departamento de Cooperativas tendrá un plazo de 60 días para formular observaciones u

objeciones al estudio socioeconómico; si no se formularan dentro de dicho plazo, el estudio se

tendrá por aprobado.” Por otra parte deben constituirse con un mínimo inicial de 50 socios y su

patrimonio inicial no podrá ser inferior a 1.000 Unidades de Fomento, tal como lo señalan los

artículos 88 y 89 de la mencionada ley.

El artículo 86 define a las cooperativas de ahorro y crédito como aquellas cooperativas

de servicio que tengan por objeto único y exclusivo brindar servicios de intermediación

financiera en beneficio de sus socios.

Por último, cabe señalar que la administración de las cooperativas esta compuesta por

una junta de vigilancia, un consejo de administración y un gerente. Sin embargo, la instancia de

decisiones importantes se denomina junta general de socios. En el caso de las Cooperativas de

Ahorro y Crédito deben contar, además de los órganos mencionados, con un Comité de Crédito,

cuya misión es la de revisar los servicios de intermediación financiera que realice en beneficio

de sus socios.

Otra forma societaria permitida para desarrollar el giro de Sociedad de Garantía

Recíproca es la Sociedad Anónima, las cuales deberán regirse por la ley Nº 18.046. Se opto por

este tipo societario, por sobre los demás existente en nuestro país, porque sus normas de

funcionamiento, contenidas en la Ley Nº 18.046, contaban con más de 20 años de aplicación y

habían logrado adaptarse sucesivamente a los cambios en forma dinámica y flexible, a través de

las sucesivas reformas a las leyes sobre mercado de capitales.

Page 32: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Por otra parte, para ejercer dicho giro las sociedades deben encontrarse constituidas

legalmente y deben tener como giro exclusivo el desarrollo de las actividades propias de las

SGR, también se requiere que sus administradores no hayan sido condenados por crimen o

simple delito. Por último se exige como requisito respecto del patrimonio que este sea igual o

superior a 10.000 Unidades de Fomento.

El artículo 1º de la Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas señala que esta sociedad es

una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas

responsables solo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por

miembros esencialmente revocables. Se entienden constituidas mediante escritura pública que

debe contener ciertas designaciones expresadas por la ley, escritura que deberá ser inscrita a

través de un extracto en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y

publicarse por una sola vez en el Diario Oficial, trámites que deben efectuarse dentro del plazo

de 60 días desde la fecha de la escritura social. En cuanto a la administración de las Sociedades

Anónimas la ejerce un Directorio el cual debe ser elegido por la Junta de Accionistas.

Los estatutos de las Instituciones de Garantía Recíproca deberán contener, en virtud de

lo ordenado por el artículo 5º de la ley que las regula, además de las que señala el artículo 4º de

la ley 18.046 de Sociedades Anónimas y el artículo 6° de la Ley General de Cooperativas, las

siguientes materias:

1. Las condiciones generales aplicables a las garantías que otorgue la entidad y a las

contragarantías que se constituyan a su favor.

2. Los porcentajes máximos de las garantías que la entidad podrá otorgar, en relación con su

patrimonio, con el valor de los fondos de garantía que administre o con las contragarantías que

se le haya rendido.

3. La relación máxima entre el capital social que aporte cada accionista beneficiario y el importe

máximo de las deudas cuya garantía éste solicite de la sociedad, con cargo a sus acciones.

Los estatutos podrán establecer requisitos para adquirir la calidad de accionistas y de

beneficiario.

Page 33: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Objeto de las instituciones de garantía recíproca

El proyecto de la Ley Nº 20.179 sometido a consideración del Congreso, señalaba que

los objetivos de este eran: establecer nuevos instrumentos de fomento a la asociatividad

empresarial cuya finalidad sea la implementación de mecanismos concretos de apoyo a sus

actividades en materia de financiamiento y garantía; autorizar el establecimiento de Sociedades

de Garantía Reciproca entre empresarios de diversa índole, a través de los cuales éstos puedan

administrar de manera más flexible las garantías con que cuentan para caucionar sus

obligaciones; establecer un nuevo sistema de cauciones, que permita tanto a los empresarios

accionistas de las Sociedades de Garantía Reciproca como a los acreedores de las mismas,

mecanismos expeditos de constitución y de cobro, y adicionalmente, de división, transferencia y

alzamiento o cancelación de las cauciones rendidas o recibidas; adicionalmente, establecer un

nuevo instrumento de inversión para aquellas personas naturales y jurídicas que cuenten con

excedentes de recursos financieros, o que deseen colaborar con estas iniciativas.19

Teniendo en consideración los objetivos generales que el legislador se planteó al

proponer dicho proyecto, el artículo 1º de la norma en comento determina que el objeto de las

Instituciones de Garantía Recíproca será exclusivo y consistirá en el otorgamiento de garantías

personales a los acreedores de sus beneficiarios, con la finalidad de caucionar obligaciones que

ellos contraigan y que estén relacionados con sus actividades empresariales, productivas,

profesionales o comerciales.

Se opto por sociedades de giro único o exclusivo en atención a que en Chile no existía

experiencia relativa a las operación de las IGR, pero si se contaba con abundante antecedentes

sobre sociedades de giro exclusivo, las que se encuentran sometidas a normas específicas de

funcionamiento y operación, lo que permitía contar con una base concreta para la inserción de

este tipo de sociedades en el ordenamiento jurídico nacional.

Las IGR pueden garantizar obligaciones de dar, hacer o no hacer en las cuales el

beneficiario sea deudor principal y cuyo origen debe encontrarse dentro del giro de las

19 Ibid. P. 8

Page 34: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

actividades de éste. Además, podrán garantizar los actos o contratos mediante los cuales el

beneficiario transfiera créditos que posea contra terceros, adquiridos en el ejercicio de las

actividades de su giro ya señaladas, y de los cuales deriven obligaciones subsidiarias o

solidarias, aún cuando el beneficiario no sea deudor principal.

Podrán además prestar asesoramiento técnico, económico legal y financiero y

administrar los fondos que organismos y servicios públicos proporcionen a las Instituciones de

Garantía Recíproca para fomento de las Pymes, y las contragarantías que se hayan rendido a su

favor de conformidad con los pactos que se celebren entre las partes.

Acotando estas operaciones, según el Boletín legislativo Nº 3.627-0320 se determina que

las obligaciones que afiance la SGR pueden provenir de: Operaciones de crédito de dinero u

otras modalidades de financiamiento, que los beneficiarios adquieran o realicen con Bancos u

otras instituciones financieras fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones

financieras u otras entidades públicas o privadas que dicha Superintendencia autorice; Saldos de

precio por compra de bienes muebles o inmuebles; operaciones de leasing, cuando este importe

un servicio de financiamiento; contratos o actos jurídicos mediante los cuales el beneficiario se

comprometa al cumplimiento de obligaciones derivadas de los mismos; emisión de valores de

oferta pública que efectúe el beneficiario, de conformidad con las disposiciones respectivas de la

ley Nº 18.045 de Mercado de Valores; y actos y contratos mediante los cuales el beneficiario

transfiera créditos que posea contra terceros, adquiridos en el ejercicio de sus actividades

empresariales, productivas, profesionales o comerciales y de los cuales deriven obligaciones

subsidiarias o solidarias.

Expresamente la ley en su artículo 4º prohíbe la concesión de créditos directos por parte

de la Institución a sus accionistas o terceros. Todo acto en contravención a esta norma será nulo

y generará las responsabilidades y sanciones que señala la propia ley. A mayor abundamiento,

los directores y ejecutivos que hayan participado en la decisión de conceder un crédito

transgrediendo el mandato señalado, serán solidariamente responsables por los perjuicios que

esta vulneración irrogue.

20 Matthei Fornet, Hedy. Informe sobre proyecto de ley que establece un marco legal para la constitución y operación de sociedades de garantía recíproca. Boletín 3.627-03, 2006. p. 5.

Page 35: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Requisitos para operar y clasificación de las instituciones de

garantía recíproca

Se ha mencionado en los acápites anteriores que las instituciones de Garantía Recíproca

pueden ser, en cuanto a su forma societaria, Sociedades Anónimas o Cooperativas, ambas con

objeto único consistente en otorgamiento de garantías personales a los acreedores de sus

beneficiarios, y con regulaciones especiales tales como que el nombre de éstas deberá contener

la frase de Sociedad Anónima de Garantía Recíproca, o la abreviación S.A.G.R. en el caso de

sociedades, y Cooperativas de Garantía Recíproca, o la abreviación CGR para el caso de la

cooperativas.

Además, la ley precisa que para ejercer el giro de Institución de Garantía Recíproca, se

deberá acreditar previamente ante la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras:

• Que se encuentran constituidas legalmente y tienen como giro exclusivo el desarrollo de

las actividades a que se refiere la ley;

• Que sus administradores no hayan sido condenados por crimen o simple delito;

• Que tienen un patrimonio igual o superior a 10.000 Unidades de Fomento, acreditado en

conformidad a las instrucciones que imparta la Superintendencia.

Sin embargo, la propia ley realiza otra clasificación que proviene del Registro de

Instituciones de Garantía Recíproca que llevará la Superintendencia de Bancos e Instituciones

Financieras, registro que las clasifica en categorías A o B, según lo preceptuado en su artículo

18.

Se entienden incluidas en la Categoría A, aquellas que, además de cumplir con todos los

requisitos anteriormente señalados, cuenten con un informe favorable de evaluación emitido por

una entidad independiente de la sociedad, especializada en la materia, por lo menos en 2 épocas

distintas del año. Sin perjuicio de lo anterior, en cualquier momento la Superintendencia podrá

ordenar a una entidad evaluadora que efectúe una revisión a determinada Institución, con cargo a

Page 36: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

ésta. Los informes de evaluación de estas entidades evaluadoras deberán responder a los

requerimientos que la Superintendencia determine. Las entidades evaluadoras deberán estar

inscritas en el Registro abierto con tal fin por la Superintendencia, y quedarán sujetas para estos

efectos a su reglamento y control.

Las Instituciones que no cumplan con los requisitos de informes que deban ser emitidos

por entidades distintas, se incluirán en la Categoría B.

Derechos y obligaciones entre socios

Parece pertinente en este punto explicar que se entiende por socio, accionista

beneficiario, beneficiario y cliente, todos términos que se usaran repetidas veces en el presente

trabajo.

Socio: aquel que tienen acciones en una sociedad anónima o cooperativa.

Accionista beneficiario o Socio beneficiario: aquellas personas naturales o jurídicas que

participan en el capital social y que pueden optar por ser afianzados por la Institución de

Garantía Reciproca.

Beneficiarios: las personas naturales o jurídicas que de conformidad al estatuto de la Institución

pueden optar a ser afianzados por ésta para caucionar sus obligaciones.

Clientes: en este trabajo se usara como sinónimo de beneficiario pero cuando hablamos de

sociedades anónimas.

Explicado lo anterior procedemos con el tema que nos atañe en este acápite. El derecho

principal que surge para los accionistas o socios beneficiarios de las Sociedades de Garantía

Recíproca es aquél ya mencionado respecto del otorgamiento de garantías personales a los

acreedores de éstos, con la finalidad de caucionar obligaciones que contraigan, relacionadas con

sus actividades empresariales, productivas, profesionales o comerciales. La posibilidad de

afianzar créditos de los beneficiarios es la novedad más importante de este proyecto que se ha

plasmado en la Ley Nº 20.179, que intenta superar las dificultades de acceso al crédito y costos

asociados de la Micro Pequeña y Mediana Empresa, los cuales fueron explicados en el Capítulo

Primero, acápite II.2 del presente trabajo.

Page 37: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Por otra parte, respecto de los repartos de utilidades, el artículo 9 de la ley hace mención

señalando que para tener derecho a la distribución de dividendos o excedentes, los accionistas o

socios beneficiarios de servicios de afianzamiento no podrán encontrarse en mora en el

cumplimiento de las obligaciones que la entidad les hubiese caucionado a la fecha en que tal

distribución se acuerde. En este último caso, el monto de los dividendos o excedentes que le

hubiere correspondido se aplicará al pago del interés moratorio pactado o, en caso de no estarlo,

al máximo convencional sobre el saldo insoluto, y el remanente, si lo hubiere, al pago del capital

adeudado.

Establece la ley que los demás derechos sociales de los accionistas o socios beneficiarios

se suspenderán de pleno derecho en caso de mora o simple retardo en el cumplimiento de

obligaciones que tuvieren con la entidad o de las afianzadas por ésta.

Sin embargo, también se constituyen obligaciones respecto de los accionistas o socios

beneficiarios, en el sentido de prohibírsele gravar o enajenar sus aportes de capital a cualquier

título, excepto a beneficio de la entidad, mientras tenga obligaciones vigentes o con saldo

insoluto afianzadas por ésta. (artículo 8)

Funcionamiento de las IGR

A grandes rasgos, la mecánica del funcionamiento de las IGR tiene la siguiente

descripción: los socios o clientes de una IGR que desean obtener un crédito de una institución

financiera otorgan a la primera una o más Garantías, las cuales se denominan Contragarantías, a

cambio de las cuales reciben de la IGR un Certificado de Fianza, el cual constituye a la IGR en

fiadora del crédito solicitado por el socio al banco o Institución financiera correspondiente.

Los socios de una Sociedad de Garantía Recíproca podrán otorgar garantías a ésta (las

“contragarantías”), con cargo a las cuales la sociedad afianzará las obligaciones que aquellos

contraigan con terceros acreedores. Para efectos de afianzar las obligaciones de uno de sus

beneficiarios, la Sociedad de Garantía Recíproca suscribirá con el accionista un “Contrato de

Page 38: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Garantía Recíproca” y extenderá un “Certificado de Garantía”, que tendrá mérito ejecutivo para

su cobro. Frente al incumplimiento del deudor, la Sociedad de Garantía Reciproca, en su calidad

de fiadora, deberá asumir la deuda ante el acreedor respectivo. Además, deberá accionar en

contra del referido deudor, con el fin de hacer efectivas las contragarantías que éste hubiere

otorgado a la sociedad. La sociedad podrá afianzar diversas obligaciones del deudor y ante uno o

varios acreedores, aun cuando el bien entregado en garantía sea uno. En otros términos, para

efectos de caucionar las obligaciones de uno de sus socios la Sociedad deberá atender

únicamente al valor del o los bienes que garantizan la fianza. Cabe hacer presente que el sistema

propuesto permitirá que, con cargo a los aportes de capital del accionista beneficiario y de las

contragarantías que rinda, se pueda emitir uno o más Certificados de Garantía, con los cuales el

aportante podrá garantizar obligaciones ante uno o más acreedores. El alzamiento de la fianza,

así como la transferencia de la garantía, sólo consistirá en la restitución, destrucción o entrega

del certificado, con lo cual no será necesario recurrir al sistema general que rige en materia de

cancelación o transferencia de prendas e hipotecas. De este modo, pagadas sus obligaciones, el

beneficiario podrá otorgar nuevas garantías a otros acreedores para efectos de acceder a nuevo

financiamiento, o bien, enajenar sus acciones y alzar de este modo sus garantías. 21

El funcionamiento antes descrito se plasma sucintamente en el siguiente gráfico22:

21 Mensaje de S.E el Presidente de la República con el cual se inició el proyecto de ley para establecer en Chile un marco legal para la constitución y operación de sociedades de garantía reciproca. (Boletín Nº 3627-03).p.7. 22 MINISTERIO DE ECONOMIA. Presentación Institucional. Ley sobre Instituciones de Garantía Recíproca. Relator Carlos Rubio, 2007. Lámina 7.

Page 39: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Contrato de Garantía.

El contrato de Garantía es aquel que se suscribe entre la IGR y el beneficiario que le

solicita el afianzamiento de sus obligaciones. Este tema se tratara en profundidad en el capitulo

siguiente.

Contragarantías

Las Contragarantías son garantías que rinden los beneficiarios con cargo a las cuales la

IGR afianzará las obligaciones que aquellos contraigan con terceros acreedores.

Pueden ser cauciones de diverso tipo, esto es, personales y reales. Su administración

puede quedar a cargo de la IGR, pero no constituyen un fondo común o solidario. Como caución

siguen la suerte del deudor que las rindió y siguen en general las normas civiles y comerciales

que les sean aplicables según corresponda.23

23 Ibid. Lámina 5.

Page 40: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

La exigencia de contragarantías no es obligatoria, sino facultativa para la IGR, pues, el

artículo 11 inciso 2 señala que el estatuto de la Institución puede señalar que ésta podrá otorgar

Certificados de Fianza sin la existencia de ellas.

Certificado de fianza

El Certificado de Fianza, como un tipo garantía o caución personal, es un documento

emitido mediante un escrito o por medios inmateriales, por medio del cual una Institución de

Garantía Reciproca se obliga a cumplir con la obligación afianzada para ante un acreedor. El

debe consignar la individualización de la entidad, del afianzado y del acreedor, la

singularización de las obligaciones afianzadas y el monto determinado o determinable al cual se

extienda la fianza, sin perjuicio de los documentos o menciones adicionales que las partes

convengan, todo esto en virtud del artículo 12 de la Ley Nº 20.179. Este será tratado en forma

pormenorizada en el siguiente capitulo.

Incumplimiento del beneficiario de las obligaciones afianzadas por

la IGR

En el caso que el beneficiario no cumpla con las obligaciones afianzadas por la

Institución de Garantía Recíproca, el artículo 14 expone que ésta procederá al pago de ellas, y

podrá optar entre:

• Continuar con el calendario y demás modalidades de pago pactadas originalmente por el

beneficiario con el acreedor. En este caso, si la entidad pagare las deudas o cuotas

vencidas a la fecha del requerimiento, dentro de los 30 días que siguen a éste, la cláusula

de aceleración de la deuda que se hubiere pactado entre el acreedor y el deudor principal

no se aplicará a la entidad, mientras ésta cumpla, en lo sucesivo, con la obligación

afianzada en la forma pactada;

Page 41: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

• Pagar el saldo insoluto de la obligación, en forma anticipada, de conformidad con el

contrato respectivo o las disposiciones legales aplicables, y

• Pactar, de común acuerdo con el acreedor, modalidades distintas de pago.

A continuación de lo mencionado, el artículo 14 en su inciso quinto señala que “Para

estos efectos, el acreedor deberá requerir de pago a la entidad dentro de los 6 meses siguientes

al incumplimiento de la obligación por parte del beneficiario. El requerimiento deberá

efectuarse por notario público o mediante carta certificada dirigida al domicilio de la

institución. El inciso señalado parece no tener relación alguna con el inciso que lo precede, el

cual establece el derecho de opción que le asiste a la IGR para elegir distintas formas de cumplir

su obligación con el acreedor. De la redacción del inciso quinto pareciera desprenderse que en el

caso de que el acreedor no requiera de pago dentro de los 6 meses a la IGR esta no podrá ejercer

su derecho de opción, esto debido al uso de la frase“Para estos efectos…” en su encabezado. Lo

señalado parece ilógico pues no puede ser que el ejercicio de un derecho por parte de la IGR este

subordinado a que el acreedor cumpla con un requerimiento. La redacción de este inciso no

facilita el dilucidar cual es el objetivo del establecimiento de este plazo pues no señala en su

redacción cual es la consecuencia de que el acreedor realice el requerimiento luego de 6 meses,

¿Caducara su derecho para requerir de pago? ¿O prescribe la acción ejecutiva que tiene para

cobrar el certificado de fianza? No parece que sea un plazo de prescripción de la acción de cobro

que emana del certificado de fianza, por ser un plazo demasiado breve en comparación con los

otros plazos de prescripción existentes en nuestra legislación, además si se tratara de una

prescripción de corto tiempo de la acción ejecutiva la que posee el acreedor, constituiría una

doble excepción, atendido a que el requerimiento, a que se refiere el trascrito inciso, debe

hacerse de una forma distinta a la que establece el Código de Procedimiento Civil para los

juicios ejecutivos, ya que la forma de requerimiento sería extrajudicial, sin olvidar por lo demás

que una prescripción tan corta sería altamente perjudicial para los acreedores, lo que haría poco

atractivo para cualquier institución financiera aceptar dichos certificados. Parece mas probable

que se trate de un plazo de caducidad, es decir, que si el acreedor no requiere de pago a la IGR

dentro de 6 meses éste solo podrá obtener el cobro de lo adeudado por medio de la interposición

de una demanda y el posterior remate. Como se puede observar de lo señalado es un inciso de

redacción compleja que requiere ser analizado en detalle en una futura modificación a la ley

20.179.

Page 42: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

En otro punto, es importante es señalar que la Institución de Garantía Recíproca no

gozará del beneficio de excusión que establece la ley civil.

Sin perjuicio de lo establecido en el Nº 3° del artículo 1610 del Código Civil, en virtud

del pago de todo o parte de la fianza comprometida, la Institución de Garantía Recíproca se

subrogará en los derechos respectivos del acreedor, de conformidad a los contratos que liguen a

las partes y a su calidad de fiador, pudiendo hacer exigible el valor total de la fianza otorgada al

deudor principal y a sus codeudores o avalistas, cualesquiera que sean las modalidades con que

la referida Institución pague las obligaciones afianzadas.

Extinción de la obligación respecto del acreedor

La Institución de Garantía Recíproca extinguirá su obligación para con el tercero

acreedor en virtud de los siguientes modos de extinguir que la ley señala en su artículo 15:

• El pago de la obligación principal caucionada.

• Modificación o novación de la obligación principal, sin intervención y consentimiento

de la entidad.

• Las causas de extinción de las obligaciones en general y las obligaciones accesorias en

particular.

Inestabilidad financiera e insolvencia de las instituciones de

garantía recíproca

En el caso de que en una Institución de Garantía Recíproca ocurrieren hechos que

pongan en riesgo su situación financiera o solvencia y su directorio no hubiere normalizado tal

situación dentro del plazo de 30 días, contado desde la fecha de elaboración del estado financiero

correspondiente, el directorio debe convocar dentro del quinto día hábil, contado desde el

vencimiento del plazo de 30 días, a junta de accionistas o socios de la Institución, que deberá

Page 43: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

celebrarse dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la convocatoria, para que ésta acuerde el

aumento de capital que resulte necesario para su normal funcionamiento. La convocatoria debe

indicar el plazo, forma, condiciones y modalidades en que se emitirán las acciones o cuotas y se

enterará dicho aumento.

Si la junta de accionistas o socios rechazare el aumento de capital en la forma propuesta

o, si aprobado éste, no se enterare dentro del plazo establecido en el acuerdo respectivo, la

Institución no podrá aumentar el monto global de las garantías otorgadas que aparezca del estado

financiero a que se refiere el inciso primero del artículo 23 de la Ley 20.179, ni podrá efectuar

inversiones, cualquiera que sea su naturaleza, salvo en instrumentos emitidos por el Banco

Central de Chile.

Se presumirá, que en una Institución de Garantía Recíproca han ocurrido hechos que

afectan su situación financiera o solvencia, cuando:

• Su patrimonio, después de deducidas las pérdidas acumuladas durante el ejercicio que

aparezcan en un estado financiero, sea inferior al capital mínimo exigido de 10.000

Unidades de Fomento.

• Por efecto de pérdidas acumuladas durante el ejercicio, que aparezcan en dos estados

financieros consecutivos, se desprenda que, de mantenerse el aumento proporcional de

ellas en los siguientes seis meses, la Institución quedará con un capital inferior al

señalado anteriormente.

• Se hubiere otorgado garantías a un mismo beneficiario, dentro del giro, por sumas que

sean superiores al 10% del patrimonio, sin las correspondientes contragarantías que

aseguren razonablemente la recuperación de los valores.

Cese en el pago de una obligación de las IGR

El artículo 24 de la ley Nº 20.179 nos plantea la situación de que una Institución de

Garantía Recíproca cesa en el pago de una obligación. El gerente tendrá el deber de dar aviso

inmediato al Directorio, para que cite a la Junta de Accionista para efectos de informar sobre la

Page 44: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

situación legal, económica y financiera de la sociedad, en conformidad con el artículo 101 de la

ley N° 18.046, de sociedades anónimas, sin perjuicio de las siguientes obligaciones:

• El gerente de la IGR debe comunicar la cesación de pagos a la Superintendencia de

Bancos e Instituciones Financieras, tan pronto los hechos de cese de pago lleguen a su

conocimiento. El incumplimiento de esta obligación podrá ser sancionado por la

señalada Superintendencia de conformidad a lo previsto en el inciso segundo del artículo

19° de la Ley General de Bancos, contenida en el decreto con fuerza de ley Nº 3, del año

1997, del Ministerio de Hacienda. En caso que la sociedad hubiese garantizado

obligaciones contraídas con cooperativas de ahorro y crédito, dicha comunicación

deberá dirigirse también al Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía,

Fomento y Reconstrucción.

• El Directorio de una Institución de Garantía Recíproca que revele problemas de

solvencia que comprometan el pago oportuno de sus obligaciones, deberá presentar

proposiciones de convenio a sus acreedores dentro del plazo de diez días contado desde

que se haya detectado la falta de solvencia.

Disolución, fusión, división y quiebra de las instituciones de

garantía recíproca

La disolución, liquidación, división, fusión y quiebra de las Instituciones de Garantía

Recíproca se encuentra regida por el Título VII de la ley Nº 20.179, la cual prescribe que este

tema se regirá por las normas aplicables a las sociedades anónimas, salvo las excepciones que se

enumeran a continuación.

I. Disolución, división y fusión

La disolución, división y fusión de una Institución de Garantía Recíproca requerirá

contar con la autorización previa y por escrito de los dos tercios de los acreedores del total de las

deudas garantizadas por la misma en el ejercicio de su giro. Las Instituciones de Garantía

Recíproca sólo podrán fusionarse entre sí.

Page 45: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

En cuanto a la responsabilidad respecto de las obligaciones afianzadas, salvo pacto en

contrario de la Institución con los acreedores de las obligaciones afianzadas, las entidades que

surjan de una fusión o división de una Institución de Garantía Recíproca responderán

solidariamente por las fianzas otorgadas por esta última con anterioridad a los acuerdos de fusión

o división.

II. Quiebra

En caso de liquidación de una Institución de Garantía Recíproca por quiebra de la

misma, el síndico a cargo procederá a la transferencia de la totalidad de las fianzas que accedan a

obligaciones vigentes, en la forma que determine, a través de una o más licitaciones públicas en

las que sólo podrán participar otras Instituciones de Garantía Recíproca que no se encuentren en

alguna situación de inestabilidad financiera o insolvencia, la que deberá realizarse en no más de

120 días contados desde la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que declare la quiebra.

Mientras se encuentre pendiente este plazo y el deudor se encuentre cumpliendo la obligación de

conformidad con las modalidades pactadas, el acreedor no podrá declarar el vencimiento de la

obligación por la quiebra o insolvencia del deudor o fiador o por no cumplir el deudor con la

obligación de prestar una nueva fianza. No obstante, el síndico, con los acreedores de las

obligaciones principales garantizadas de conformidad a la ley 20.179, podrán concordar formas

distintas para extinguir las fianzas.

La transferencia de las fianzas se hará, en todo caso, conjuntamente con las

contragarantías rendidas por los respectivos deudores, en las mismas condiciones en que se

encuentren pactadas a la fecha de la sentencia que declare la quiebra, y hasta su extinción de

conformidad a la ley 20.179, lo que deberá constar en las bases de la licitación. Todo lo anterior

con sujeción a las normas de la Ley de Quiebras y a las referidas a la prelación de créditos

contenidas en el Código Civil.

La Institución que adquiera la calidad de fiadora se subrogará en todos los derechos y

obligaciones que hubieren sido pactados entre la fallida, el deudor y los acreedores de éste. No

será necesario que los beneficiarios de fianzas que sean transferidas a otras Instituciones de

Page 46: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Garantía Recíproca se constituyan en accionistas o socios de éstas, aun cuando sus estatutos

impongan tal obligación.

En el caso que una o más fianzas no fueren transferidas conforme al procedimiento de

licitación señalado, el síndico, con el acuerdo de los acreedores del deudor respectivo, que

tuviesen créditos afianzados por la Institución, podrá transferirles a éstos las contragarantías que

el señalado deudor haya constituido a favor de la institución en quiebra, siempre que este último

no tenga otras obligaciones vencidas con la misma.

Las contragarantías rendidas por los beneficiarios caucionarán exclusivamente el pago

de las obligaciones propias afianzadas por la Institución. En todo caso, transcurridos 6 meses

contados desde que quede ejecutoriada la resolución judicial que declare la quiebra, las fianzas

que caucionen obligaciones vigentes caducarán por el solo ministerio de la ley, de manera que

las contragarantías que no se hubiesen transferido o extinguido por cualquier causa, pasarán de

pleno derecho y con sus mismas calidades a garantizar las obligaciones del beneficiario,

afianzadas por la Institución.

Para la realización de las garantías, los acreedores del beneficiario cuyos créditos se

hubieren afianzado por la Institución de Garantía Recíproca que ha caído en quiebra actuarán,

respecto de estos bienes, cauciones o derechos, sin ninguna preferencia unos respecto de otros,

pagándose con ellos a prorrata de sus acreencias.

Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, el beneficiario podrá pactar con sus

acreedores la sustitución de las garantías, de conformidad con las reglas generales o las normas

de la ley en comento.

Fondos de garantía. Programas de apoyo de CORFO a las

instituciones de garantía recíproca

Page 47: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

La Ley de Sociedades de Garantía Recíproca faculta a organismos y servicios públicos

autorizados para disponer de recursos económicos para fomento y financiamiento de las micro y

pequeñas empresas para que proporcionen recursos a las Instituciones de Garantía Reciproca con

el fin de que cubran sus obligaciones impagas.

Estos fondos constituirán patrimonios independientes del de la Institución respectiva,

tienen personalidad jurídica propia e independiente de la entidad y, para estos efectos, siguen el

régimen de las contragarantías, es decir, la suerte de la obligación a la que se encuentran

garantizando, mientras que la entidad garantizadora sólo lo administra. Para los efectos de su

funcionamiento y administración siguen el régimen de los fondos de inversión privados regidos

por la ley Nº 18.815.24

Cabe destacar en materia de fondos de garantía el apoyo CORFO al desarrollo de las

Instituciones de Garantía Recíproca a través de dos modalidades específicas, según lo planteado

en los Programas de Apoyo de CORFO a las IGR:

I. Modalidad de respaldo financiero a las IGR.

Respaldar financieramente la operación del Fondo de Garantía, en especial durante el

inicio de las actividades de cada Institución de Garantía. En este caso CORFO ofrecerá a las IGR

un programa de recursos en una modalidad de Línea de Crédito no rotatorio de largo plazo, en

adelante “la Línea”, con el objeto de que sean destinados a la inversión en los instrumentos

financieros señalados en los números 1), 2), 3) y 4) del artículo 5º de la Ley Nº 18.815. Dichos

recursos están disponibles para los Fondos, con arreglo a varias normas y requisitos que están

señalados en el “Programa de Financiamiento a fondos de garantía de Instituciones de Garantía

Recíproca i”, el cual se encuentra disponible en la pagina web de CORFO. Dentro de estos

requisitos debemos señalar aquellos con que deben contar los reglamentos de los Fondos de

Garantía para poder ser elegibles, estos son:

24 CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. Presentación Institucional. Programas de apoyo de CORFO a las Instituciones de Garantía Recíproca. Relator Sr. Patricio Reyes Osorio, Santiago, Junio de 2007.

Page 48: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

a) Incluir el nombre o la razón social de su Administradora y el nombre de las personas con

mayor participación activa en la administración del Fondo. Así como el procedimiento a

emplear, frente al cambio de los fundadores, gerentes, principales gestores o ejecutivos claves en

la administración del Fondo, anteriormente individualizados.

b) Incluir políticas sobre conflictos de interés en la emisión de certificados de garantías a

personas relacionadas a la IGR, para que cumplan con los requisitos de elegibilidad definidos en

el Programa. Asimismo, deberán considerar límites de garantías, tendientes a diversificar los

riesgos de: i) crédito (impago del beneficiario); ii) operacional (constitución y alzamiento de

contragarantías; afianzamientos y pagos de garantías); y iii) financieros (liquidez frente a

requerimientos de pago). Respecto del otorgamiento de garantías contra los recursos del Fondo,

y mientras existan obligaciones crediticias con CORFO, deben incluir la siguiente política de

diversificación: i) no se comprometerá más del 60% de los montos por reafianzamientos del

Fondo, en garantizar a una misma entidad o institución acreedora; ii) no se comprometerá más

del 80% de los montos por reafianzamientos del Fondo, en garantizar a un mismo grupo

económico o empresarial acreedor; y iii) no se comprometerá mas del 10% de los montos por

reafianzamientos del Fondo, en garantizar a un mismo beneficiario o por un mismo grupo

económico o empresarial beneficiario. Con todo, el Fondo no estará obligado a cumplir con las

políticas de diversificación establecidas anteriormente, en tanto no se cumpla el plazo de seis

meses contado desde la fecha de otorgamiento del primer

reafianzamiento del Fondo.

c) Contemplar la exigencia de auditorías externas anuales al Fondo y Administradora, efectuadas

por auditores externos independientes, inscritos en el registro que al efecto lleva la

Superintendencia de Valores y Seguros y que sean a su vez, auditores de sociedades que se

encuentren registradas en esa Superintendencia y que estén obligadas a entregar FECU

trimestral.

d) Señalar expresamente la naturaleza y el monto máximo anual de gastos habituales y

extraordinarios que la Administradora puede cobrar al Fondo por esos conceptos. Se entenderá

por gastos habituales, aquellos que son predecibles y se repiten periódicamente, tales como

gastos de auditorías anuales, publicaciones, dietas a miembros del Comité de Vigilancia, etc. En

cambio, se considerarán gastos extraordinarios aquellos que eventualmente puedan afectar al

Fondo, tales como gastos judiciales por defensa de los intereses del Fondo, auditorías especiales,

peritajes, etc. El límite del monto total de cada partida de gasto, deberá guardar relación con los

Page 49: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

valores promedio que prevalezcan en el mercado, habida consideración de las características y

orientación de este tipo de Fondo. Deberá mencionarse expresamente la exclusión de todo gasto

con cargo al Fondo, distinto de los anteriormente mencionados y de aquellos que conforman la

comisión fija a que tiene derecho a cobrar la Administradora.

e) Indicar la remuneración o comisión fija a cobrar por la Administradora, la cual, cualquiera sea

su forma de cálculo, no podrá exceder el 1,0% anual más IVA, calculado sobre: i) los aportes al

Fondo efectivamente enterados y aquellos que se encontraren comprometidos mediante contratos

de promesas de suscripción y pago de cuotas, siempre que no haya transcurrido el plazo para su

pago y siempre que éstos sean formalizados dentro del plazo máximo de seis años; más ii) el

monto total de la Línea efectivamente utilizada y el saldo por utilizar que se encontrare vigente,

de acuerdo a lo indicado en el N° 11 de este Programa. Se incluirá en el porcentaje anteriormente

indicado, la suma de cualquier otro gasto con cargo al Fondo, en beneficio de los accionistas,

directores o ejecutivos de la Administradora, o las personas naturales o jurídicas relacionadas a

cualquiera de ellos.

f) Mencionar las materias sobre las cuales deberán pronunciarse las Asambleas Ordinarias y

Extraordinarias de Aportantes del Fondo. Deberán considerarse quórum mínimos de aprobación

en materias importantes, entre ellas, al menos mayoría de ¾ de los votos representativos de las

cuotas suscritas y pagadas, para aprobar cambios al Reglamento.

g) Indicar expresamente que el Fondo no realizará disminuciones de capital, mientras existan

obligaciones crediticias con CORFO.

h) Incorporar una cláusula, según la cual, lo establecido en el Contrato de Apertura de Línea de

Crédito suscrito entre CORFO y el Fondo, prevalece sobre las normas del Reglamento.

i) Incorporar una cláusula según la cual, por la renuncia de la IGR a una fianza en específico se

entenderá automáticamente y de pleno derecho, la renuncia de la garantía constituida por el

Fondo.

j) Incorporar una cláusula según la cual, sin perjuicio de los certificados de fianza y de los

gastos habituales y extraordinarios que se establezcan, ningún recurso, bien o valor

perteneciente al Fondo, podrá distribuirse, pagarse, entregarse o destinarse a personas o

entidades distintas de las mencionadas en el numeral 7°. En consecuencia, además de las

deudas para con CORFO y para con los acreedores o remunerados con las fianzas o gastos

antes mencionados, el Fondo no podrá adquirir, aceptar o reconocer deuda directa alguna, con

personas o entidades distintas de los aportantes que hayan suscrito y pagado cuotas en su

Page 50: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

capital; ni constituir gravámenes, cauciones o cualquier otro tipo de garantías real respecto de

dichos recursos, bienes o valores.

Ahora bien, los Fondos que cumplan con las normas de este Programa, el Comité

Ejecutivo de Créditos (CEC) de CORFO les podrá aprobar Líneas de Crédito con cargo a los

recursos de este Programa, expresadas en Unidades de Fomento (UF), hasta por un monto

máximo equivalente al 200% de la suma de los aportes pagados y comprometidos al Fondo y las

contragarantías reales contabilizadas por la IGR. El monto de la Línea de Crédito comprometida

por CORFO para cada Fondo de Garantía, estará comprendido entre un mínimo de UF 100.000 y

un máximo de UF 400.000.

II. Subsidio a la movilidad de garantías desde instituciones financieras a instituciones de

garantía recíproca.

El objetivo de este programa, en el marco de la política de gobierno de facilitar la

creación de IGR, es que CORFO asume facilitar la movilidad de las garantías de las PYMES,

desde Bancos a IGR.

CORFO destinará recursos, bajo la modalidad de aportes no reembolsables, para ser

utilizados por las IGR, bajo la condición de que dichos fondos sean utilizados en el

financiamiento de los gastos de movilidad de las garantías desde los bancos, tales como: gastos

notariales, estudios de títulos, tasaciones, escrituras, inscripción en el registro del Conservador

de Bienes Raíces, etc.

Calificarán para este programa todas las IGR que cumplan con los requisitos del

reglamento del Programa y suscriban un contrato de participación.

Los Beneficiarios serán empresas o personas con giro comercial, con ventas anuales

hasta el equivalente de UF 100.000, IVA excluido, pertenecientes a cualquier sector económico.

Los Recursos involucrados en un plazo de 3 años son cifras cercanas a los

$1.500.000.000 Con la cifra señalada se financian 10.000 traslados de garantías PYMES, que

Page 51: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

tienen un costo promedio de $300.000 por operación (aproximadamente 1,7% de un crédito de

$18.000.000 garantizado al 100%).

Page 52: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

CAPITULO III: EL CONTRATO DE GARANTIA Y EL CERTIFIC ADO DE FIANZA

CONTRATO DE GARANTÍA

En este capítulo se analizará en detalle el Contrato de Garantía al cual hace referencia el

artículo 11 de la Ley 20.179. El artículo antes mencionado no nos aporta una definición de éste,

solo se limita a señalar que dicho contrato deberá contener determinadas menciones esenciales,

es por ello que se elaborará una definición de éste luego que analicemos sus características

particulares. Utilizaremos la clasificación que da el Código Civil y la doctrina.

Características del contrato de garantía

1. Bilateral, nacen obligaciones para ambas partes, la IGR y el beneficiario.

2. Oneroso, pues tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno

en el beneficio del otro.

3. Conmutativo, se miran como equivalentes las prestaciones, por una parte la cuota y las

contragarantías entregadas y por la otra el riesgo que es propio de afianzar obligaciones

ajenas.

4. Principal, es un contrato que subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención.

5. Solemne, requiere el cumplimiento de una formalidad objetiva exigida por el legislador,

puesto que para su perfeccionamiento es necesario que sea protocolizado ante notario o

sea extendido por medio del uso de firma electrónica avanzada.

6. Nominado, se encuentra reglamentado en la ley.

7. Ejecución diferida, las obligaciones contraídas se cumplen dentro de un plazo.

8. Adhesión, las cláusulas son dictadas o redactadas por la IGR, el beneficiario

simplemente las acepta.

9. Definitivo.

Page 53: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Las partes del contrato de garantía

El beneficiario es quien se obliga a pagar una cuota o porcentaje del valor del préstamo

a la IGR, con el objeto de que esta acceda a afianzarle sus futuras obligaciones. Este beneficiario

puede o no ser socio de la Sociedad de Garantía Reciproca, todo dependerá de lo que se

establezca en los estatutos sociales, pues existirán SGR que exijan que el beneficiario se haga

socio u otras que no se lo exijan, pudiendo en este último caso existir cierto trato preferencial

para los socios. Por eso se hablará de beneficiario o de socio beneficiario. En el caso de

cooperativas siempre se tratara de socios beneficiarios, por el tipo societario de que se trata.

La IGR es quien se obliga a afianzar futuras obligaciones del beneficiario y ha de emitir

los correspondientes certificados de fianza.

Menciones esenciales del contrato de garantía

1. Los bienes, cauciones y derechos que el beneficiario entregue para garantizar a la

entidad, las fianzas que ésta a su vez, le proporcione por sus respectivas obligaciones;

2. El monto máximo de las obligaciones que la entidad podrá afianzar al beneficiario;

3. El plazo de duración del contrato, que podrá ser indefinido;

4. Las modalidades y características de las garantías que rinde el beneficiario a la entidad,

pudiendo pactarse una cláusula de garantía general, limitada a un monto máximo;

5. Los derechos y obligaciones de las partes.

Efectos

Nacen obligaciones para ambas partes:

• La IGR se obliga a afianzar o responder por determinadas obligaciones que contraiga el

beneficiario y a emitir los certificados de fianza necesarios.

Page 54: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

• El beneficiario se obliga al pago de una cuota y al pago de las obligaciones que

contraiga, en que la IGR lo afiance.

Luego de esta breve reseña sobre las principales características de este contrato es

posible construir una definición de éste en los siguientes términos “El Contrato de Garantía es

aquel en virtud del cual una parte, denominada IGR, se obliga frente al acreedor de otra parte,

el cual se denomina beneficiario. El beneficiario queda obligado frente a las IGR al pago de un

comisión por el servicio de afianzamiento y a los pagos que afronte en cumplimiento de la

garantía la IGR.”

El contrato de garantía recíproca en el derecho comparado

Como se pudo observar la Ley no otorga mayores directrices sobre el contrato de

garantía, solo se limita a señalar en forma bastante somera los elementos de la esencia de este

contrato. Como en Chile no existe aun experiencia en el tema de las IGR no es posible analizar

los contratos ni su funcionamiento, es por esto que me parece de gran utilidad analizar los

contratos que existen en el derecho comparado, como el español, y en particular analizaremos

los provenientes de la Sociedad de Garantía Reciproca de la Comunidad Valenciana.

En la Comunidad Valenciana no se utiliza un solo tipo de contrato, especialmente

porque presenta un gran problema la redacción de un contrato que abarque la gama de

posibilidades que presenta la relación contractual entre la IGR y el beneficiario, muy por el

contrario existen diversos contratos. Existen, principalmente, 5 tipos de pólizas o contratos, los

cuales son considerados contratos mercantiles en esta legislación. Para facilitar su estudio los

denominaremos:

• De Préstamo

• De Aval Técnico Concreto

• De Línea Clasificadora de Avales Técnicos

• De Crédito

• De Entrega Cuenta Renta Libre

Page 55: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Todos estos contratos tienen distintos fines, pero aun así comienzan con las mismas

menciones. Primeramente se identifica a la SGR (domicilio, Código de Identificación Fiscal o

CIF, representante) y posteriormente se identifica a la Pyme (domicilio, CIF, representación) y

se señala que ésta actúa en lo sucesivo como socio partícipe de la SGR. Es esencial, al momento

de identificar a la Pyme, señalar quién será su representante, pues éste, para todos los efectos

legales, será considerado como su aval solidario. Es una cláusula que se utiliza en todos los

contratos mencionados. Ésta señala que el representante se constituye como avalista solidario del

socio partícipe, respondiendo en la misma medida y extensión que éste de las obligaciones

fijadas en el contrato y dan su expresa conformidad a cualquier género de tolerancia que, en

régimen de excepción, la SGR tenga con el socio, en concesión de alguna moratoria ocasional,

sin necesidad de que se le comunique. Como, también, dicho aval solidario renuncia a los

beneficios de excusión y división.

Es de la esencia el señalar en todos ellos la obligación por parte del socio de pagar la

denominada “comisión por gastos de la garantía” y el “gasto de estudio de operación”, los cuales

consisten en un porcentaje. Éstos varían en cada contrato por lo que será visto en cada caso en

particular.

Dentro de las cláusulas comunes a todos estos contratos está la que señala la relación

jurídica en que quedan los bienes del socio como los del o los avales. En ellas se consignan que

los bienes de propiedad del socio partícipe y de sus avalistas quedan afectados en garantía del

cumplimiento de las obligaciones y que no podrán ser enajenados, ni prendados, ni adjudicados,

sin previa conformidad de la SGR, constituyendo ésta sobre los bienes relacionados un crédito

preferente o privilegiado a los efectos de prioridad de acreedores.

Y por último, es de uso común establecer una clausula en que se establece que el

contrato en cuestión permanecerá en vigor, sin limitación de tiempo, mientras el socio partícipe

no haya cancelado totalmente sus obligaciones como consecuencia de la garantía prestada por la

SGR por cuenta y riesgo de aquél.

El contrato de Préstamo tiene por objeto consignar el hecho que el Socio Partícipe ha

concertado con una determinada entidad financiera el otorgamiento de un préstamo de una

Page 56: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

determinada suma de dinero, y demás especificaciones que se señalan en la póliza del préstamo,

y que, a su vez, la SGR acuerda afianzar solidariamente a su socio frente a la Entidad

prestamista. En virtud de éste el socio garantiza a la SGR el reembolso de las cantidades que por

deuda principal, intereses, comisiones o gastos, ésta ha de satisfacer frente a la Entidad

prestamista por cuenta del socio.

La duración de este contrato se establece en los mismos plazos fijados en el contrato del

que es causa (el contrato entre el socio y la entidad financiera), terminando sus efectos una vez

que hayan sido reintegrados totalmente a la Entidad prestamista las cantidades percibidas por el

prestatario (socio partícipe), más los intereses, comisiones y gastos correspondientes.

En este caso se señala que por concepto de comisión de gastos de la garantía otorgada se

debe cancelar un porcentaje anticipado anual sobre los saldos vivos anuales del préstamo

concedido durante la vigencia del afianzamiento, calculado de acuerdo con las condiciones

establecidas, a efectos de amortización en el contrato del que es causa éste. Y el gasto de

operación será un porcentaje del préstamo avalado, el que se paga en forma anticipada y de una

sola vez.

El Contrato de Aval Técnico Concreto busca consignar el hecho que el socio partícipe

ha solicitado a la SGR se le conceda una línea de fianza y avales técnicos, estos últimos

consisten en una operación por la que una entidad financiera responde del incumplimiento de los

compromisos que el avalado tiene contraídos, generalmente ante los tribunales de justicia o ante

un organismo público, con motivo de la importación de mercancías en régimen temporal,

participaciones en concursos y subastas, finanzas de licitación, ejecución de obras o suministros,

buen funcionamiento de maquinaria vendida o recursos ante la Administración. En este caso

quien accede a avalar al socio participe es la SGR.

La duración de este contrato puede ser a plazo fijo o bien a plazo indefinido,

permaneciendo en vigencia mientras el socio partícipe y sus avalistas no hayan cancelado

totalmente sus obligaciones como consecuencia del aval técnico prestado a su favor por la SGR.

No obstante lo señalado, se establece el derecho alternativo a favor de la SGR consistente en

Page 57: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

poder resolver el contrato o que se constituya a su favor una garantía real, en el caso que se

cumpla alguna de las siguientes situaciones:

• Por falta de pago de los intereses, comisiones o cualquier otro tipo de obligaciones

contraídas.

• Por incumplimiento de cualquier obligación contraída frente al acreedor beneficiario de

los avales otorgados por la SGR.

• Si el socio partícipe o sus avalistas no piden autorización previa y por escrito a la SGR

para:

1. Enajenar, hipotecar o gravar su activo patrimonial,

2. Ceder parte esencial de su patrimonio,

3. Garantizar el pago de deudas a terceros por caución, fianza o aval,

4. Contraer préstamos o créditos a medio o largo plazo, salvo los que exijan las

operaciones ordinarias del giro o tráfico de su empresa,

• En el supuesto que el socio partícipe o cualquiera de sus avalistas sea declarado en

concurso o se dirigieran contra los mismos procedimientos judiciales que determinen el

embargo de bienes de su propiedad, quedando obligados a notificar a la SGR cualquiera

de estos hechos si llegasen a producirse.

• Cuando a juicio de la SGR la mala situación económica del socio avalado aconseje la

cancelación del contrato.

En este caso el “gasto de estudio de la operación” consiste en un porcentaje del importe

total de la fianza atorgada. Este gasto se paga solamente una vez y al inicio del contrato. La

“comisión por la garantía” consistirá en un porcentaje anual anticipado del importe de la fianza

durante toda su vigencia, antes del comienzo de cada periodo anual, y hasta el día en que se

acredite fehacientemente por el acreedor beneficiario de su aval declare expresamente que libera

a la SGR de sus obligaciones como fiador.

En virtud de este contrato la SGR queda facultada para entregar las cantidades que le

sean requeridas por el acreedor beneficiario, hasta su importe total, al primer requerimiento de

éste, sin necesidad de previa notificación o autorización por parte del socio partícipe. Y este

pago efectuado al acreedor dará derecho para que la SGR pueda exigir de su socio el pago de lo

que ella haya pagado al acreedor, sólo necesitando para ello acreditar dicho pago.

Page 58: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

El contrato de Línea Clasificadora de Avales Técnicos es aquel en virtud del cual el

socio partícipe solicita se le conceda una línea de fianzas y avales técnicos con el fin de

presentarlos individualmente ante organismos y empresas públicas y/o privadas y/o en concepto

de fianza global y/o en concepto de fianza de urbanizadora. Y a su vez la SGR acuerda avalar la

referida línea, por un límite máximo de dinero.

El socio se obliga a reintegrar todos aquellos pagos que la SGR deba efectuarle al

acreedor beneficiario por cuenta de éste, esto incluye el pago de intereses, comisiones o gastos a

que haya estado obligado el socio partícipe como consecuencia del contrato.

El monto que se fija como límite máximo tendrá carácter rotativo, por lo que el socio

podrá solicitar nuevas fianzas a su favor en la medida en que venzan o sean satisfechas otras

deudas garantizadas o caduquen sus correspondientes garantías, de forma que el importe total de

la fianzas prestadas por la SGR durante la vigencia del contrato no supere en ningún momento el

limite máximo señalado anteriormente. Todo esto sin prejuicio de que la prestación de cada

operación de fianza que se solicite deberá ser consentida individualmente por la SGR.

La duración del contrato es por el plazo de un año, prorrogable automáticamente por

periodos iguales mientras no exista revocación por parte de la SGR de la línea de fianzas. No

obstante, se señalan causales por las cuales la SGR podrá ejercer facultativamente la opción de

resolver el contrato o de exigir nuevas garantías reales o depósitos. Las causales son las mismas

que ya señalamos al referirnos al contrato de Aval Técnico.

El gasto de estudio consistirá en un porcentaje del importe total de la línea de fianza, el

cual es único y se paga al inicio del contrato. A su vez la comisión por la garantía consistirá en

un porcentaje anual del saldo medio de las fianzas en vigor en cada trimestre natural. La

liquidación se efectuara por trimestres vencidos y durante la vigencia del contrato.

En este caso la SGR establece la misma facultad que se consignaba en el contrato

anterior, al respecto de poder pagar ante cualquier requerimiento del acreedor sin necesidad de

autorización del socio.

Page 59: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

El Contrato de Crédito es aquel en virtud del cual el socio manifiesta haber concertado

con una determinada institución bancaria o financiera, una operación de crédito por un

determinado importe o monto, y a su vez que la SGR ha acordado afianzar solidariamente a su

socio frente a la entidad crediticia.

Es de vital importancia que en el contrato el socio manifieste expresamente el destino

que tendrá el dinero prestado, puesto que será obligación del socio el utilizar el crédito en los

plazos y condiciones estipulados en el contrato, y para los fines indicados, reservándose la SGR

el derecho a comprobar que esto se cumpla.

La duración será la misma que la del contrato del que es causa, al igual que lo señalado

en el contrato de préstamo.

El estudio de operación es el ya señalado en el contrato de préstamo, y la comisión de

garantía consiste en un porcentaje anual sobre el límite del crédito concedido durante la vigencia

del afianzamiento, calculado de acuerdo con las condiciones establecidas, a efectos de

amortización en el contrato del que es causa.

En todo lo que es aplicable se utilizan las cláusulas de los contratos ya estudiados.

El contrato de Entrega Cuenta Renta Libre, tiene sólo aplicación en un caso

particular, esto es, cuando el socio partícipe tiene como actividad empresarial principal la

promoción o construcción de viviendas y en el desarrollo de tal actividad tiene previsto el inicio

de una promoción o construcción de Renta Libre consistente en viviendas, plazas de garaje, o

bajos comerciales. A su vez la SGR en cumplimiento de su objeto y fin social, ha adoptado el

acuerdo de afianzar a su socio partícipe hasta un límite máximo, con el objetivo de asegurar y

garantizar a los compradores de las referidas viviendas, plazas de garaje o bajos comerciales, las

cantidades por éstos entregadas a cuenta. Este contrato no se estudiara por su especificidad y

poca utilidad práctica en Chile.

Page 60: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

El contrato de garantía en Chile

Utilizando lo ya señalado, se ofrecerá al lector en este apartado una pauta de cómo

podría llegar a funcionar el contrato de garantía en Chile, primero ofreciendo una pauta de

redacción de éste y por último estudiando la posibilidad de que existan otros contratos accesorios

al de Garantía.

La redacción del Contrato de Garantía puede presentar grandes desafíos, por la cantidad de

información y detalles que pueden llegar a contener, para facilitar su redacción sería de utilidad

dejar para otro contrato o convenio la asesoría que puede prestar la IGR.

Dentro de las cláusulas esenciales se encuentra la de comparecencia, en la cual debe quedar

establecida la calidad en que actúa el futuro afianzado, es decir, si este será solo un cliente o

beneficiario o si este tendrá la calidad de socio de la IGR. Esta diferencia es de vital importancia

pues el socio será el único que pueda ejercer el derecho que se establece en el artículo 16 de la

ley 20.179, este señala que el socio puede prendar sus acciones o cuotas de capital que posee en

la IGR para contragarantizar sus obligaciones.

También será necesario establecer una cláusula donde quede establecido cual será el

costo que tendrá para el cliente el uso del servicio de afianzamiento, y en el caso del socio

deberá contener cual es el monto que debe cancelar como cuota social o cuota de incorporación.

Existe cláusula que no son esenciales pero que igual resultaran útiles como por ejemplo

aquella que señalen si el afianzado constituirá un deudor solidario o aval, o si constituirá prenda

o hipotecas a favor de la IGR.

A continuación, a modo de ejemplo, un esquema básico de este contrato:

CONTRATO DE GARANTIA RECIPROCA

Page 61: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

IGR

Y

(Nombre socio o beneficiario o empresa………………………)

En Santiago, a ______de ________de 2009, entre la IGR, R.U.T. ________, representada por

don ____________, con domicilio ______________ por una parte; y, por la otra don:

(nombre) (nacionalidad) (estado civil), (profesión o actividad), domiciliado en calle

__________, cédula nacional de identidad__________, en adelante también “el beneficiario” o

“ el socio”, se ha celebrado el siguiente Contrato de Garantía Recíproca de conformidad a la

Ley Nº 20.179, señalando las siguientes disposiciones:

PRIMERO: IGR es una institución de garantía recíproca constituida conforme a la ley Nº

20.179 y cuyo objeto único es el otorgamiento de garantías personales a los acreedores de sus

socios o beneficiarios o a terceros con la finalidad de caucionar obligaciones que ellos

contraigan, relacionadas con sus actividades empresariales, productivas, profesionales o

comerciales.

SEGUNDO: _______________es socio o beneficiario de IGR, quien ha presentado sus

antecedentes personales y comerciales con el objeto de celebrar el presente Contrato de

Garantía Recíproca y poder ser afianzado mediante la emisión de uno o mas certificados de

fianza a favor de uno o mas de sus acreedores, actuales o futuros.

TERCERO: Que en virtud de lo anterior IGR ha acordado afianzar a su socio o beneficiario en

los términos de la señalada Ley 20.179 y de acuerdo a la forma y condiciones que se indican en

este instrumento.

CUARTO: ____________en su calidad de beneficiario del presente contrato de garantía

recíproca declara lo siguiente: (se debe incluir todos los elementos necesarios para su

identificación).

QUINTO: Para los fines del presente contrato de garantía recíproca y de la o las Fianzas que

en futuro se puedan otorgar en virtud del mismo, el socio o beneficiario declara ser dueño de los

siguientes bienes: __________________________________

Page 62: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

SEXTO: El socio o beneficiario declara que el(los) bien(es) señalados le pertenece(n) como

único y exclusivo propietario; que se encuentran en buen estado, bajo su poder y que no se

encuentra(n) afecto(s) a otros gravámenes, prohibiciones, embargos, medidas precautorias,

litigios pendientes, acciones resolutorias o cualesquiera otras limitaciones del dominio de orden

legal, convencional o judicial que impidan su libre enajenación y gravamen; que no existen

privilegios o derechos de terceros que puedan ejercitarse con preferencia a la garantía que por

el presente instrumento se constituye, finalmente, que no se encuentra declarado en quiebra,

cesación de pagos o insolvencia manifiesta.

SEPTIMO: Por el presente acto la IGR se obliga a garantizar o afianzar al socio o

beneficiario, mediante el otorgamiento de certificados de fianza a favor de sus acreedores, por

un monto máximo de________.

OCTAVO: La IGR sólo garantizara obligaciones de dar, hacer o no hacer en las cuales el socio

o beneficiario sea deudor principal y cuyo origen debe encontrarse dentro del giro de las

actividades empresariales, productivas, profesionales o comerciales de éste.

NOVENO: El plazo de duración del presente contrato será _______. (Indefinido o a plazo)

DÉCIMO: Será obligación del socio o beneficiario respetar y cumplir todas las obligaciones

que emanan de los Estatutos de la IGR, los cuales declara conocer y aceptar, como asimismo

todos los acuerdos válidamente adoptado,.siendo el Estatuto parte integrante de este contrato.

UNDÉCIMO: En esta cláusula se deberá señalar cual será la cuota de incorporación o cuota

social que el beneficiario debe pagar, según sea el caso. También puede consistir en un

porcentaje del monto a afianzar.

DUODÉCIMO: Si durante la vigencia del presente contrato el patrimonio del socio o

beneficiario experimentare una disminución o deterioro que pudieren afectar negativamente a

la solvencia del mismo o el flujo de sus ingresos y/o sus codeudores o a las contragarantías

constituidas por el beneficiario o terceros a favor la IGR, quedará obligado a constituir a

requerimiento de la IGR nuevas cauciones que por ésta se le exijan.

DÉCIMO TERCERO: De conformidad a lo establecido por el artículo 11 letra a) de la Ley

20179 y a fin de garantizar todas las obligaciones que el socio o beneficiario asume con la IGR,

y las que ésta asuma en su calidad de afianzadora del beneficiario frente a sus acreedores, el

beneficiario constituye con esta misma fecha a favor de la IGR la siguiente caución:

_______________.El socio o beneficiario constituyente de la caución se obliga a no enajenar ni

hipotecar o dar en prenda, ni por cualquier otro concepto gravar, sin consentimiento de la IGR

Page 63: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

y su autorización por escrito, los bienes entregados en calidad de caución o contragarantía en

este acto.

DÉCIMO CUARTO: No obstante el plazo en caso de concurrir alguno de los supuestos que

más adelante se señalan, la IGR podrá optar bien por dar por resuelto el presente contrato,

exigiendo el pago del saldo deudor, previa comunicación al socio o beneficiario y sus fiadores

en su caso, bien exigir de éstos que constituyan a favor de la IGR, y a su plena satisfacción,

garantía real sobre su particular y personal patrimonio o depósitos en efectivo o en valores:

• Por falta de pago de los intereses, comisiones o cualquier otro tipo de obligaciones

contraídas.

• Por incumplimiento de cualquier obligación contraída frente al acreedor beneficiario

de los avales otorgados por la SGR.

• Si el socio partícipe o sus avalistas no piden autorización previa y por escrito a la SGR

para:

1. Enajenar, hipotecar o gravar su activo patrimonial,

2. Ceder parte esencial de su patrimonio,

3. Garantizar el pago de deudas a terceros por caución, fianza o aval,

4. Contraer préstamos o créditos a medio o largo plazo, salvo los que exijan las

operaciones ordinarias del giro o trafico de su empresa,

• En el supuesto que el socio partícipe o cualquiera de sus avalistas sea declarado en

concurso o se dirigieran contra los mismos procedimientos judiciales que determinen el

embargo de bienes de su propiedad, quedando obligados a notificar a la SGR

cualquiera de estos hechos si llegasen a producirse.

• Cuando a juicio de la SGR la mala situación económica del socio avalado aconseje la

cancelación de la póliza

En cuanto a sus formalidades serían las exigidas para este tipo de contrato: la ley indica

que deberá protocolizarse ante notario o extenderse con la firma electrónica avanzada de los

contratantes con anterioridad a que se inicie su ejecución

Es importante señalar que la inexistencia de este contrato, su cumplimiento o

incumplimiento o los vicios o errores que éste contuviere, relativos a su formalización,

Page 64: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

suscripción o contenido, no afectarán la validez del certificado de fianza, ni sus efectos contra la

entidad o terceros.

Los contratos o convenios accesorios

I. El convenio de asesoramiento

Este sería aquél que establece la primera relación contractual entre la IGR y una Pyme,

en virtud del cual la primera se obliga a asesorar en forma técnica a la Pyme. Dicha asesoría

tendría por objeto, en primer término, que la IGR pueda evaluar el estado actual de la Pyme, es

decir, su estatus jurídico (si está constituida como sociedad, inicio de actividades ante el SII,

obtención de patente municipal), su estado financiero o contable, su funcionamiento, el estado de

las relaciones laborales (si existen contratos vigentes, si están pagadas las cotizaciones

previsionales), sus activos y pasivos, etc. Con este análisis inicial podría evaluar si califica para

ser beneficiario del servicio de fianza, y en el caso que no cumpla los requisitos para ser

beneficiario se podrán consignar las condiciones o elementos que deben ser reforzados o

mejorados para que ésta funcione en forma eficiente y así califique para ser beneficiario.

Esta etapa previa al contrato de garantía le permite a la IGR hacer una evaluación de

riesgos anticipada, y a la vez, atraer posibles beneficiarios, que si bien aún no cumplen con las

condiciones para ser afianzados, pueden, luego de una planeada asesoría, llegar a calificar para

serlo.

Este convenio presenta gran utilidad cuando estamos en presencia de los denominados

“emprendedores”, los cuales son aquellos que aún no se configuran como Pyme pero presentan

una idea sustentable de negocio, pues son futuros clientes, que la misma IGR puede, a través de

la asesoría, formar como PYMES afianzables y así formar una cartera de futuros beneficiarios o

socios.

Claramente, este convenio de asesoría no sería gratuito, puesto que esto implica gastos

para la IGR, por lo que éste debería consignar dentro de sus clausulas cual será el monto que

deberá cancelar la PYME o el emprendedor por estos servicios.

Page 65: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Por último sería de utilidad que existiera una cláusula similar a la utilizada en el contrato

de crédito de la Comunidad Valenciana, la cual establece la obligación del socio de

proporcionarle a la IGR todos aquellos documentos y datos que sirvan para formarse la

convicción del real funcionamiento de la PYME y que facultaría a la IGR para inspeccionar

personalmente la contabilidad llevada por la PYME, permitiéndole al personal de la IGR el

ingreso a las dependencias de la empresa para ver los libros y documentos que ellos estimen

necesarios. El no cumplimiento de esta facultad o la falsedad en la entrega de los datos

solicitados, faculta a la IGR para resolver el contrato sin necesidad de aviso previo y sin

devolución de la cuota de asesoramiento.

II. El contrato de préstamo o crédito

Este contrato sería de gran utilidad puesto que en general las PYMES solicitarán que se

le afiancen variados créditos por parte de la IGR y sería poco eficaz que cada vez que se dé esta

situación se deba firmar nuevamente un contrato de garantía. Es por esto que el objetivo de este

contrato sería señalar, en forma específica y según necesidad, los préstamos o créditos en que el

socio o beneficiario solicite a la IGR su afianzamiento. Y en el contrato de garantía sólo sería

necesario señalar el monto máximo de afianzamiento y no especificar cada préstamo que

eventualmente pueda solicitar el beneficiario.

Principalmente este contrato contendría cláusulas símiles a la de su versión española.

Debería, por tanto:

• Señalar específicamente el monto del préstamo a solicitar o el monto máximo de éste.

• Señalar la Entidad Financiera ante la cual se solicitará el crédito.

• Individualizar el certificado de fianza que será emitido en virtud de dicho contrato,

número, monto, partes, duración, entidad ante la cual deberá ser presentado.

• Cauciones o cláusula de garantía general. En este punto se podría señalar en forma

específica los bienes que caucionará dicha obligación, es decir, las denominadas

contragarantías.

Page 66: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

CERTIFICADO DE FIANZA

Antes de referirnos al certificado de fianza se expondrá en forma sucinta el sistema de

garantías existente en nuestro país.

Las garantías personales son las primeras garantías que se establecen en la historia. El

desarrollo de la humanidad ha hecho que las garantías personales hayan alcanzado nuevos

mecanismos y formas, pero manteniendo su perfil originario, consistente en que una persona se

responsabiliza de pagar una obligación ajena, adoptando esta institución el nombre de fianza. Es

así como hoy en día se reconocen los siguientes tipos de garantías personales o cauciones

personales:

1. Fianza Civil

2. Fianza Comercial y Aval

3. Boleta Bancaria de Garantía

4. Seguro de cumplimiento o seguro de Fianza

5. Seguro de Crédito

6. Solidaridad

7. Certificado de Fianza

Breve explicación de las cauciones personales.

El código Civil define la fianza (Art. 2.335) como “una obligación accesoria, en virtud

de la cual una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con

el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple”.

• Fianza Comercial o Aval: el Código de Comercio no la define, sin embargo se permite

pactar una remuneración para quien otorga la fianza. Como el Código Civil se aplica a

Page 67: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

los casos que no estén especialmente resueltos por el Código de Comercio, las normas

sobre fianza civil complementan la fianza mercantil.

• Boleta Bancaria de Garantía: la ley de Bancos no la define y las circulares de la

Superintendencia de Bancos tampoco, refiriéndose a ella como el compromiso

incondicional a pagar la cantidad indicada en la boleta al sólo requerimiento del titular

de ella. Es lo que se denomina como garantía a primera demanda Primero paga y

después reclamas.

• Seguro de cumplimiento o seguro de fianza: lo otorgan las Cía. De Seguro y el

asegurador se obliga a pagar los prejuicios que le causen al acreedor por incumplimiento

del contratista. No se cubren obligaciones crediticias. Art. 11 D.F.L. Sobre Compañías

de Seguro.

• Seguro de Crédito: el art. 11 D.F.L. Sobre Compañías de Seguro. Es aquel que cubre los

riesgos de pérdida o deterioro en el patrimonio del asegurado, producto del no pago de

una obligación en dinero o de crédito de dinero. La diferencia entre el seguro de fianza o

de incumplimiento y el seguro de crédito, radica en que en aquel el asegurador se obliga

a pagar los perjuicios que se le causen al acreedor por incumplimientos de quien lo

contrató. Por ejemplo el contratista de una obra de construcción. En el seguro de crédito

se ampara la insolvencia o mora prolongada del deudor.

• Solidaridad: mediante el pacto de solidaridad una persona o varias personas se obligan a

realzar la misma prestación que el deudor principal. En la solidaridad el deudor solidario

tiene el mismo lugar que el deudor principal.

Generalidades del certificado de fianza.

Es un documento emitido mediante un escrito o por medios inmateriales, el cual una

Institución de Garantía Recíproca se obliga a cumplir con la obligación afianzada para ante un

acreedor. (Art. 2,12 y 13 Ley 20.179).

El Certificado de Fianza es un instrumento que contiene la garantía que la Institución de

Garantía Recíproca otorgue a sus beneficiarios, certificado en el cual se consignará la

individualización de la entidad, del afianzado y del acreedor, la singularidad de las obligaciones

Page 68: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

afianzadas y el monto determinado o determinable al cual se extienda la fianza, sin perjuicio de

los documentos o menciones adicionales que las partes convengan, todo esto en virtud del

artículo 12 de la Ley Nº 20.179.

Con la autorización previa de la Institución, el deudor beneficiario de la garantía podrá

encargar la administración del Certificado de Fianza a alguna entidad especializada, la cual

podrá, previas instrucciones del afianzado, dividir el monto afianzado entre diversas

obligaciones y uno o más acreedores mediante operaciones materiales o electrónicas.

Podrán afianzarse obligaciones futuras, siempre que éstas se encuentren determinadas

singularmente en el certificado respectivo.

El beneficiario quedará obligado frente a la entidad por los pagos que ésta efectúe en

cumplimiento de las obligaciones garantizadas.

En cuanto a su característica de garantía, los créditos afianzados en la forma establecida

por la presente ley gozarán del privilegio establecido por el artículo 2481, N° 1°, del Código

Civil, esto es, el ser un crédito de cuarta clase.

En caso de pérdida, extravío o destrucción del Certificado de Fianza, se aplicarán las

disposiciones contenidas en el Párrafo 9º del Título I de la ley Nº 18.092, de 1982, el cual

establece un procedimiento en caso de extravío de letra de cambio a través del cual el portador

de esta podrá solicitar se declare su extravío y se le autorice a ejercer los derechos que le

correspondan como portador del documento. El tribunal competente para conocer de esta gestión

será el Juez de letras en lo civil de turno del domicilio del peticionario. Este procedimiento

establecido en el párrafo indicado se aplicará al certificado de fianza en lo que corresponda a su

naturaleza.

Respecto de la forma de emitir el Certificado de Fianza, el artículo 13 indica que podrá

emitirse por medios inmateriales, sin que sea necesaria la impresión de una lámina física en la

que conste la fianza respectiva a efectos de su constitución, entrega, archivo o cobro, pero en tal

caso, los certificados emitidos bajo esta modalidad deberán depositarse en un depósito

Page 69: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

centralizado de valores autorizado por la ley Nº 18.876, o en una institución financiera

autorizada para ejecutar este tipo de comisiones.

Las Instituciones de Garantía Recíproca que opten por utilizar la emisión inmaterial

deberán solicitar la apertura de una cuenta destinada al depósito de dichos certificados y al

registro de los beneficiarios y sus respectivos acreedores en la entidad en que depositen el

Certificado de Fianza.

Ahora bien, si por alguna razón legítima fuere requerida la impresión física de un

documento en el que conste la fianza, éste contará con las características necesarias para impedir

su falsificación y los costos serán de cargo del requirente. El Certificado impreso deberá llevar la

firma del gerente de la empresa depositaria o de quien éste designe, será nominativo, no

negociable y tendrá mérito ejecutivo para su cobro, a cuyo efecto podrá transferirse como valor

en cobro.

El Certificado de Fianza tiene mérito ejecutivo para su cobro. En el juicio ejecutivo la

demanda se notificará válidamente en el domicilio que la entidad haya fijado en el

correspondiente Certificado de Fianza. En la resolución respectiva, el juez decretará la orden de

embargar bienes del fiador en cantidad suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y las

costas, si no pagare en el acto del requerimiento. El Procedimiento se regirá según las normas

establecidas en el artículo 12 de la Ley Nº 20.179.

El certificado de fianza y la quiebra

En este punto es preciso analizar si el certificado de fianza es un titulo valido para

solicitar la quiebra de la IGR que lo emitió.

El artículo 43 del Libro IV del Código de Comercio, establece los casos en que un

acreedor puede solicitar la quiebra, estas causales son:

1. Cuando el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrícola, cese

en el pago de una obligación mercantil con el solicitante, cuyo título sea ejecutivo;

Page 70: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

2. Cuando el deudor contra el cual existieren tres o más títulos ejecutivos y vencidos,

provenientes de obligaciones diversas, y estuvieren iniciadas, a lo menos, dos

ejecuciones, no hubiere presentado en todas éstas, dentro de los cuatro días siguientes a

los respectivos requerimientos, bienes bastantes para responder a la prestación que

adeude y las costas;

3. Cuando el deudor se fugue del territorio de la República o se oculte dejando cerradas sus

oficinas o establecimientos, sin haber nombrado persona que administre sus bienes con

facultades para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas.

En este momento nos enfocaremos en la primera causal señalada, para ello cabe señalar

que al momento de solicitarse la declaratoria de quiebra, es necesario que se encuentren

acreditados íntegramente los presupuestos de la causal invocada, que en la especie es la cesación

de pagos respecto a una obligación mercantil, que conste en un título ejecutivo y que éste sea

indubitado; de modo que tenga la idoneidad necesaria para que el incumplimiento esté

fehacientemente establecido, máxime si se consideran los efectos universales de la quiebra. Nos

parece que el tema que la obligación que emana de una IGR sea mercantil no merece mayor

análisis pues se desprende de la propia naturaleza de su giro comercial que si lo son. Es por ello

que lo que debemos analizar en profundidad si el certificado de fianza es un titulo ejecutivo

indubitado.

Son títulos ejecutivos aquellos documentos que dan cuentan de un derecho u obligación

indubitada, al cual la ley le otorga la suficiencia necesaria para obtener su cumplimiento forzado,

que da cuenta de una obligación líquida y actualmente exigible, al cual la ley le atribuye la

suficiencia necesaria para exigir la garantía jurisdiccional mediante el embargo. Cabe tener

presente que sólo la ley puede crear títulos ejecutivos y algunos de ellos son la Sentencias

definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas, Copia autorizada de escritura pública, Acta

de avenimiento, Los instrumentos privados, Confesión judicial.

Debemos recordar que el titulo ejecutivo es un documento creado por la ley que “deja

constancia fidedigna de una obligación liquida y actualmente exigible, al que la ley otorga la

Page 71: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

fuerza suficiente para exigir la garantía jurisdiccional del embargo”25, según enfatiza el profesor

Raúl Tavolari Oliveros.

La ley 20.179 en su artículo 12 inciso séptimo le otorga al certificado de fianza fuerza

ejecutiva para su cobro y establece en favor de quien lo exhibe, una obligación líquida y

actualmente exigible, no es menos cierto que las IGR no están facultadas para emitir títulos

ejecutivos. El legislador sólo permite darle “mérito ejecutivo” en la hipótesis que ella contempla,

la cual es su cobro, pero no para otros fines diversos.

En consecuencia, no es posible reconocer que el certificado de fianza extendido por una

IGR satisfaga la exigencia del Art 43 N° 1 del Libro IV del Código de Comercio ya que, como

se ha explicado, muy distinta es la situación de atribuirle al certificado mérito ejecutivo con fines

determinados a invocarlo derechamente como título o documento reconocido para instar por una

declaratoria de quiebra.

Ahora bien, debemos señalar que de todas maneras los acreedores de una IGR podrán

solicitar la quiebra de ésta, en atención a lo establecido en el articulo 43 N° 2 del Libro IV del

Código de Comercio, es decir, si existieren dos ejecuciones iniciadas en su contra y la IGR no

hubiera presentado en todas éstas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos

requerimientos, bienes bastantes para responder a la prestación que adeude y las costas.

El certificado de fianza y sus beneficios para los bancos

Aún cuando no es tema de esta memoria el funcionamiento de los bancos, es necesario

explicar ciertos conceptos, antes de abordar propiamente el tema que nos avoca.

Primeramente es útil señalar que se entiende por Spread, este término obedece a la

diferencia entre la tasa de interés que cobran a quienes piden préstamos y la tasa de interés que

pagan a las personas que depositan su dinero en las instituciones financieras. Es decir, como el

25 TAVOLARI Raúl. El Proceso en Acción. Editorial Libromar, Valparaíso 2000. p 51.

Page 72: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

banco coloca los fondos a una tasa de interés mayor que la que paga por los depósitos de sus

clientes, se materializa una diferencia de tasas a su favor, que se denomina spread bancario.

Ahora por Spread neto y bruto, nos referimos, respectivamente, a si éste considera el costo del

encaje en su determinación o no lo hace (el encaje es aquella parte de los depósitos y captaciones

que el banco debe mantener como reserva de liquidez y su tasa varía entre 3,6% y 9%,

dependiendo del plazo a que están sujetos los depósitos y captaciones). El spread más utilizado

en la banca, es aquel calculado sobre las colocaciones totales, netas de encaje y sin considerar

gastos fijos.

En resumen, debemos considerar que el resultado obtenido por una entidad financiera es

básicamente una función de a) las tasas de interés de captación y colocación con que ésta opera,

b) del encaje que afecta a sus depósitos y captaciones, y c) de la estructura de gastos fijos en que

incurre periódicamente para su funcionamiento. Entonces, el resultado obtenido por un banco en

un período determinado, se calcula como: el producto del spread neto sobre cada peso colocado,

multiplicado por su nivel de colocaciones, menos los gastos fijos operacionales.

El costo de los fondos que el banco capta, está determinado por la tasa de captación que

paga y por la tasa de encaje que los afecta. El spread bancario, en consecuencia, se determina

como la diferencia entre la tasa de colocación y dicho costo de fondos.

Luego de la anterior explicación podemos explicar el por que para una entidad financiera

es beneficioso otorgar créditos a los portadores de certificados de fianza. En la siguiente tabla, el

beneficio a que nos referimos, se ve reflejado en números:

ACTUAL POTENCIAL

MONTO CREDITO 100 330

SPREAD BRUTO 3,50% 0,65%

PROVISIONES 1,65% 0

SPREAD NETO 1,85 2,145

CAPITAL 8 8

RENTABILIDAD/PATRIMONIO 23,1% 26,8%

Page 73: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

EFECTO BASILEA 15

CAPITAL EFECTIVO 27,5

La tabla puede ser explicada, en términos sencillos, de la siguiente forma; si un banco

presta dinero con garantías deficientes o sin ellas tiene un mayor riesgo en sus colocaciones, esto

obliga a que sólo una parte de sus fondos propios puedan ser prestados, puesto que deberá

efectuar provisiones obligadas por la Superintendencia de Bancos, esto para paliar posibles

créditos no recuperables. Esto trae consigo una menor rentabilidad, a modo de ejemplo, si tienen

un capital de 100 y deben provisionar el 20 % de los préstamos que otorgue, entonces sólo

podrán prestar 80 y sobre esos 80 ganaran rentabilidad, no de los 100.

Ahora bien, con las garantías de las IGR, los Bancos disminuirán el riesgos de otorgar

créditos a las Pymes, por lo que de los 100 de capital propio, podrán prestar un mayor porcentaje

que en el caso anterior, entonces la rentabilidad podrá ser mayor, pues estarán ganando sobre los

100 prestados y no sobre los 80 del otro caso.

Lo anterior se fundamenta en las siguientes consideraciones:

• El sistema bancario disminuirá su exposición al transferir el riesgo de crédito a las IGR,

sustituyendo las actuales garantías otorgadas por las Pymes, por “Certificados de

Fianzas” emitidos por las IGR y que cuentan con la solvencia y liquidez requerida y con

un sólido marco legal desarrollado por el Ministerio de Economía y CORFO,

permitiendo generar instrumentos de gran solidez financiera.

• Las IGR reguladas por la Superintendencia de Bancos, registradas por una Clasificadora

de Riesgo autorizada y que obtengan calificación “A”, tendrán la solvencia, solidez

financiera y adecuada gestión del riesgo, para responder por las obligaciones resultantes

de las fianzas otorgadas a los bancos, por lo que un crédito afianzado por una IGR se

podría asemejar a los activos bancarios en Categoría 3, para los efectos del cálculo de

los activos ponderados por riesgo.

• Desde el mes de abril del 2009 y hasta diciembre de 2010, podrá sumarse a las

provisiones adicionales a que se refiere el párrafo primero del N° 2 del título III del

Page 74: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Capítulo 12-1 de la Recopilación Actualizada de Normas de la SBIF y dentro del límite

del 1,25% señalado en la letra b) un monto de hasta el 15% de las garantías que amparan

los activos ponderados por riesgo, cuando dichas garantías correspondan a avales o

reafianzamientos otorgados por el Fisco de Chile, CORFO y el FOGAPE. A partir del

31 de enero del 2011, aquel porcentaje disminuirá linealmente el último día de cada mes,

en 12 mensualidades iguales y sucesivas.

• Para el efecto del cálculo de las provisiones que deben constituirse, durante el año 2009,

se entenderá que la fortaleza de los avales otorgados por el Fisco de Chile, como

asimismo las cauciones del FOGAPE y de las SGR, es similar al de una garantía real. A

partir de enero del 2010 entrara en vigor la letra a) del numeral 4.1 del Capítulo B-1 del

Compendio de Normas Contables, es decir, aquel que se refiere a la sustitución de la

calidad crediticia del deudor por la del aval calificado por una firma avaluadora.

• El desarrollo de las Instituciones de Garantía Recíproca permitirá a las Pymes un mayor

acceso al financiamiento bancario, accediendo a mayores plazos, menores costos y, en

general, a condiciones que potencien su desarrollo y, por ende, su riesgo de crédito.

• La implementación de Basilea II contempla que los créditos comerciales se ponderen en

función de la calificación otorgada por una agencia de clasificación. En tal sentido, los

certificados pueden ser utilizados como garantía, por lo que la exposición cubierta con

dicha garantía se ponderará de acuerdo a la clasificación de riesgo de la IGR.

En conclusión, la aceptación de los certificados de fianza trae aparejadas las siguientes

ventajas:

• Mejora su calidad riesgo.

• Disminuye sus necesidades de capitalización.

• Disminuye sus necesidades de provisiones.

• Aumenta su oportunidad de colocación.

• Fomenta la financiación de las Pymes.

Page 75: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

CAPITULO IV: REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

DE LA INSTITUCIONES DE GARANTÍA RECÍPROCA

En este capítulo se estudiará en profundidad la labor que tiene la Superintendencia de

Bancos e Instituciones Financieras en relación con las IGR, particularmente en los aspectos que

dicen relación con el régimen de regulación y supervisión financiera especializada aplicable a

tales instituciones.

El principal objetivo de las IGR es el de facilitar el acceso al crédito a las Pymes. Para

lograr este objetivo debe existir un correcto funcionamiento y estabilidad financiera de la IGR, la

cual se logra por medio de una estricta supervisión por parte del ente fiscalizador bancario. El

sistema de las IGR debe ser capaz de funcionar dentro de un marco de confianza y transparencia,

el cual se traducirá en que los acreedores considerarán a los Certificados de Fianza emitidos por

dichas Instituciones como instrumentos válidos de garantía, lo cuales pueden reemplazar el

sistema real imperante en Chile.

Las IGR tienen riesgos que son propios de este tipo de giro, los cuales podríamos

resumir en los siguientes:

• Riesgo de sus Exposiciones, es decir, deben contemplar un sistema que les permita

valorizar en forma adecuada las garantías aportadas por los beneficiarios. También un

sistema claro con respecto al valor de la garantía exigida como aporte, en relación al

valor del préstamo afianzado.

• Riesgo de crédito, es decir, la falta de pago del beneficiario.

• Riesgo operacional, es decir, el valor de la constitución y alzamiento de contragarantías,

como también el afianzamiento y el pago de las garantías.

• Riesgo financiero, es decir, debe tener la suficiente liquidez para hacer frente a

eventuales requerimientos de pago.

Page 76: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Es por ello que la Ley busca darle un papel preponderante a la regulación, pues, se busca que

las IGR mantengan una situación de solvencia para que sean capaces de llevar a cabo en forma

eficiente sus negocios, y que sean percibidas por los acreedores como entes capaces de emitir

instrumentos de utilidad cierta a la hora de afianzar créditos.

Dentro de esta búsqueda de una regulación exitosa y que sea útil para la implementación

de este tipo de Instituciones es que la ley 20.179 establece un marco de regulación y

fiscalización financiera especializado para las IGR, diseñado para asegurar su adecuado

funcionamiento y evitar efectos sistémicos derivados de situaciones de insolvencia que pudieran

afectar a tales entidades, tales como:

• La exigencia de un capital social mínimo inicial para estas sociedades, el cual deberá ser

una suma equivalente a 10.000 UF. En todo momento estas instituciones deberán

mantener un patrimonio a lo menos equivalente a este capital.

• Deberá constituirse un fondo de reserva patrimonial que tiene como objetivo absorber

las pérdidas futuras que se generen. El fondo deberá ser de un valor mínimo equivalente

al 20% del capital.

• Integridad de sus Administradores, los cuales no deben haber sido condenados por

crimen o simple delito.

• Contar con Informe de Entidades Evaluadoras de IGR en dos épocas distintas de cada

año.

• Presunciones de problemas financieros o solvencia, que exigen la suscripción de

aumentos de capital y/o limitan la realización de nuevas operaciones.

• La obligación de que los estados financieros anuales de las Instituciones de Garantía

Recíproca deban ser auditados por auditores externos e independientes, los cuales deben

estar inscritos en el registro de auditores a cargo de la Superintendencia de Valores y

Seguros.

• Límite de afianzamiento individual. 26

26 SUPERVISION DE LAS SOCIEDADES DE GARANTIA RECIPROCA EN CHILE. Serie Técnica de Estudios N° 009. Unidad de Productos Financieros e Industria Bancaria. Departamento de Estudios de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Autor Sr. Álvaro Alexis Yáñez, Santiago, Junio de 2007.

Page 77: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Todos los mecanismos mencionados son sometidos al control de la SBIF, la cual será

responsable en definitiva de velar por el correcto funcionamiento de las IGR.

FACULTADES GENERALES DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANC OS E

INSTITUCIONES FINANCIERAS

El capítulo V de la Ley establece el sistema de regulación de la IGR. En su artículo 17 se

establece que la SBIF debe mantener un Registro de las IGR, la cuales para ser incluidas en

dicho registro, deben acreditar a la entidad fiscalizadora que cumplen con los requisitos, los

cuales deben ser acreditados anualmente ante la SBIF. Estos son:

• Que se encuentran constituidas legalmente y tienen como giro exclusivo el desarrollo de

las actividades a que se refiere la ley; y que sus administradores no han sido condenados

por crimen o simple delito, y

• Que tienen un patrimonio igual o superior a 10.000 unidades de fomento, acreditado en

conformidad a las instrucciones que imparta la Superintendencia.27

Ahora bien, en su artículo 18 la Ley establece varias formas de regulación que están en

manos de la SBIF. En primer lugar, ésta debe mantener un Registro de Entidades Evaluadoras de

las SGR. En segundo término, debe establecer los requerimientos de los informes de evaluación,

a fin de cumplir con exigencias de clasificación de las IGR. Y por último, se le concede la

facultad de reglamentar y controlar a las Entidades Evaluadoras de IGR.

Con el objeto de que la SBIF pueda fiscalizar en forma eficiente el funcionamiento de

las IGR es que la Ley le entrega, en su artículo 22, la facultad de dictar instrucciones de carácter

general, con el objeto de facilitar la aplicación de la Ley. Las instrucciones que dicte la SBIF

pueden ser sobre materias tales como: el coeficiente de adecuación de capital; límite individual

27 Ley 20.179.

Page 78: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

de afianzamiento; valorización prudencial de las contragarantías; régimen de provisiones; la

admisibilidad de la garantía como mitigador de riesgos esperados e inesperados.28

En el artículo 21 la Ley establece que la Superintendencia tiene la facultad de solicitar a

los Acreedores, ya sea bancos, instituciones financieras o cooperativas de ahorro y crédito, toda

la información que ella estime necesaria, sobre los créditos que hayan sido garantizados por una

IGR.

Y por último, dentro de las facultades generales que posee la SBIF sobre las IGR,

debemos señalar el artículo 34 de la Ley, el cual establece la facultad que tiene la

Superintendecia de reglamentar la participación del FOGAPE, cuando éste actúa como un

reafianzador. En uso de esta facultad la SBIF dictó el Reglamento de Administración del fondo

de garantía para pequeños empresarios, como también la Circular Nº 3.415, de fecha 27 de

diciembre, la cual modifico dicho reglamento.

Registro de instituciones de garantía reciproca en la

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Con anterioridad señalamos que la SBIF debe inscribir a las IGR en un Registro. Con el

objeto de regular esta obligación de la SBIF es que se dictó la Circular Nº 1, de fecha 16 de

octubre de 2007, y la Circular Nº 2, de fecha 5 de junio de 2008, la cual viene a complementar

las disposiciones de la primera. En ellas se contienen los requisitos para su inscripción y

funcionamiento. Para que las IGR puedan ser inscritas deben cumplir con los siguientes

requisitos:

1. Deben enviar una solicitud a la SBIF donde solicitan el registro. Ésta debe contener:

• nombre de la sociedad;

28 SUPERVISION DE LAS SOCIEDADES DE GARANTIA RECIPROCA EN CHILE. Serie Técnica de Estudios N° 009. Unidad de Productos Financieros e Industria Bancaria. Departamento de Estudios de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Autor Sr. Álvaro Alexis Yáñez, Santiago, Junio de 2007.

Page 79: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

• objeto social, el cual debe consistir únicamente en el otorgamiento de garantías

personales a los acreedores de los beneficiarios de esas garantías, con el objeto

de caucionar obligaciones que éstos contraigan;

• descripción de su estructura u organigrama;

• fuente de los recursos que se comprometen.

2. Se debe adjuntar un listado con los nombres completos y números de Rol Único

Tributario de los accionistas fundadores y el importe aportado por cada uno de ellos para

conformar el capital social de la institución.

3. Se debe adjuntar un listado donde se individualice a las personas que forman el

directorio de la institución. Este debe estar compuesto por a lo menos tres directores en

el caso de sociedades anónimas cerradas o cinco, si se tratare de sociedades anónimas

abiertas.

4. Deben acreditar un capital social mínimo inicial equivalente a 10.000 unidades de

fomento.

5. Acompañar un ejemplar de la escritura pública de formación de la sociedad, un extracto

de la misma, autorizado por notario público e inscrito en el Registro de Comercio

correspondiente a su domicilio y un ejemplar de la publicación de ese extracto en el

Diario Oficial.

6. Deberán, asimismo, presentar certificado de la Superintendencia de Quiebras, en el

sentido de que los directores de la sociedad no están afectos al impedimento de haber

sido declarados en quiebra o que, en caso que lo hayan sido, se encuentran legalmente

rehabilitados.

7. Acompañar certificados relativos a los Directores y a las personas que conforman la

planta gerencial, respecto de que no han sido condenadas o sometidas a proceso por

crímenes o simples delitos de acción pública.

8. A la solicitud deberá agregarse también un ejemplar de los estatutos que regirán a la

sociedad. Estos deben ser concordantes con las disposiciones que al respecto establece la

ley de sociedades anónimas y comprender, además de las materias indicadas en el

artículo 4° de la Ley N° 18.046, las que se indican en el artículo 5° de la Ley.

9. Se debe adjuntar una declaración, visada por una firma de auditores externos, inscrita en

la Superintendencia de Valores y Seguros, acerca de los activos en que se encuentra

invertido el capital de la sociedad.

Page 80: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Ahora bien, para los efectos de mantener la vigencia de la inscripción en el Registro de

Instituciones de Garantía Recíproca, las instituciones deberán presentar, al 30 de abril y al 31 de

octubre de cada año, los antecedentes que se indican a continuación:

30 de abril:

a) Nómina de los Directores de la sociedad y sus respectivos RUT.

b) Nómina de los accionistas con sus correspondientes RUT y número de acciones de cada uno

de ellos.

c) Certificado de la Superintendencia de Quiebras por cada uno de los Directores, en el sentido

de que no están afectos al impedimento de haber sido declarados en quiebra, ellos o las

sociedades en que participaren, o de haberlo sido, que se encuentran legalmente rehabilitados.

d) Certificado de antecedentes de los miembros del Directorio y de la planta gerencial en que

conste que no han sido condenados o sometidos a proceso por crímenes o simples delitos de

acción pública.

e) Informe favorable de una entidad evaluadora de instituciones de garantía recíproca, inscrita en

el Registro que de esas entidades evaluadoras lleva este organismo. En ese informe deberá

constar, además, el patrimonio que registra la institución, indicación de los activos en que este se

encuentra invertido y el monto de las garantías comprometidas y de las contra garantías

recibidas.

31 de octubre:

Al 31 de octubre de cada año deberán presentar el informe favorable de evaluación de

una entidad evaluadora de estas instituciones, a que se refiere la letra e) anterior, el que deberá

comprender también los patrimonios separados que administre la institución evaluada,

acompañado de los antecedentes señalados en las precedentes letras a) y b).

Cuando se trata en particular de Cooperativas de Garantía Reciproca, ellas deben enviar

la información para su autorización y registro al Departamento de Cooperativas del Ministerio

Page 81: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

de Economía. Luego que este Departamento autoriza su existencia y registro, informara a la

SBIF que inscriba a dicha cooperativa en el Registro de IGR.

Fiscalización delegada y las entidades evaluadoras

La Ley de IGR, establece que tales instituciones están sujetas a la Fiscalización de la

SBIF, bajo un régimen de fiscalización delegado en entidades evaluadoras. La Ley contempla

que sean las propias IGR quienes financien el trabajo realizado por las entidades evaluadoras.

Dichas entidades evaluadoras se encuentran inscritas en un Registro de Entidades

Evaluadoras que tiene la SBIF. En la actualidad el Registro de Firmas Evaluadoras cuenta con

dos firmas inscritas, la primera de ellas se inscribió el 1 de septiembre del 2008, denominada la

Clasificadora de Riesgos Humphreys Limitada y la segunda inscrita el 22 de octubre del 2008,

denominada Jeria y Asociados Auditores Consultores Limitada, las cuales quedaron habilitadas

para evaluar a las IGR que serán fiscalizadas por la Superintendencia.

La principal labor de estas entidades evaluadoras es la de realizar informes bianuales, los

cuales deben indicar si la IGR inspeccionada cumple con los requisitos establecidos por la Ley

para que dicha institución sea calificada dentro de la categoría A o B.

Como se señaló anteriormente, la fiscalización delegada de las IGR esta en manos de las

denominadas Entidades Evaluadoras o Firmas Evaluadoras de Riesgo, las cuales son sociedades

independientes y especializadas en la materia, que deben estar inscritas en un Registro de la

SBIF.

Estas Entidades están sujetas al control de la Superintendencia, quien puede dictar

Circulares para reglamentar su inscripción, como su funcionamiento. Es por ello que con fecha

Page 82: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

16 de octubre de 2007 se dicto la Circular Nº 1 para Evaluadoras de Sociedades de Garantía

Reciproca, la cual pasaremos a examinar.

Como primer requisito para que estas evaluadoras puedan emitir válidamente informes

de las IGR, deben estar inscritas en el Registro que lleva para estos efectos la SBIF, y para

ingresar a él deben enviar una solicitud en ese sentido. Esta solicitud tiene el objetivo de darle a

conocer a la SBIF que la Entidad Evaluadora cumple con todas las exigencias, impuestas por ella

para que las firmas sean inscritas. Lo primero que se solicita para que una Evaluadora sea

aceptada es que cumpla con el Requisito de Idoneidad, es decir:

a) contar con profesionales calificados, con antecedentes comerciales intachables y con

experiencia para dirigir o llevar a cabo las evaluaciones de las instituciones de garantía

recíproca;

b) estar capacitadas para emitir un juicio objetivo acerca de la suficiencia patrimonial y

solvencia de una institución de garantía recíproca, para lo cual deberán contar con una

metodología de análisis que les permita evaluar la solvencia de una institución de garantía

recíproca.29

Junto con esos antecedentes que tienen por objeto acreditar la capacidad de la Entidad

para emitir informes veraces, se solicita también ciertos antecedentes del personal que trabajará

en ella. El personal sujeto a este requerimiento son los socios principales, los encargados de

emitir y dirigir las evaluaciones, siendo los antecedentes que se deben acompañar los siguientes:

a) Un currículum vitae de cada una de las personas, firmado por ellas mismas, que contenga la

información relativa a su formación y experiencia profesional.

b) Declaraciones juradas de cada una de las personas indicadas, en el sentido que no tienen

relaciones ni intereses con las empresas sujetas a evaluación o, en el caso de tenerlos, señalar las

instituciones y el tipo de relación con ellas.

Junto con la solicitud deben acompañarse los siguientes documentos: 29 CIRCULAR N° 1 “NORMAS GENERALES PARA FIRMAS EVALUADORAS DE INSTRUCCIONES DE GARANTIA RECÍPROCA”. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Santiago, 16 de octubre de 2007.

Page 83: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

a) Copia de la escritura social de la firma y sus modificaciones y de las inscripciones en el

Registro de Comercio, conjuntamente con las respectivas publicaciones.

b) Individualización del o de los representantes legales de la institución y copia de los mandatos

conferidos para representar a la sociedad.

c) Certificado de vigencia de la sociedad y de anotaciones marginales, de una antigüedad no

superior a 30 días.

d) Capital social de la firma con indicación de los porcentajes de participación de cada uno de

los socios.

e) Nómina de todos los socios que componen la firma con indicación de sus respectivos RUT.

f) Se presentará un estado financiero de la firma Evaluadora, el cual debe ser elaborado por

auditores externos que estén inscritos en la Superintendencia de Valores y Seguros.

g) Se deberá incluir una breve descripción, en lo posible esquemática, de la organización de la

firma con indicación de las personas que estarán facultadas para suscribir los informes, como de

aquellas que se encargarán de efectuar las evaluaciones. Se proporcionará conjuntamente un

marco metodológico del esquema de evaluación que se utilizará.

h) Se entregará una descripción, suficientemente detallada, de la metodología de análisis que se

aplicará para la evaluación de las instituciones de garantía recíproca. La metodología que se

establezca debe permitir la evaluación de la gestión de los riesgos y la solvencia de la institución

que se evalúe.

Una vez entregados todos los antecedentes y cumplidos todos los requisitos antes

mencionados, la Superintendencia procederá a la inscripción de la firma evaluadora en el

Registro de firmas evaluadoras de instituciones de garantía recíproca y extenderá el

correspondiente certificado de inscripción. La inscripción en el Registro se mantendrá vigente

mientras no se solicite su cancelación, a menos que la SBIF resuelva suspenderla o cancelarla en

forma definitiva.

Existe una situación especial con respecto aquellas Entidades Evaluadoras que se

encontraban inscritas según lo establece la Circular N° 18 de fecha 4 de junio de 2001, la cual

establece las normas generales para empresas evaluadoras de instituciones financieras. Estas

firmas podrán solicitar ser inscritas en el Registro de Entidades Evaluadoras de Sociedades de

Garantía Reciproca mediante la presentación de una carta solicitud y acompañar los antecedentes

Page 84: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

relativos al proceso de evaluación, con indicación de los socios y profesionales que tomarán a su

cargo esas evaluaciones, por lo que no sería necesario que presenten los antecedentes personales

de los encargados, pues estos datos ya se encontrarían registrados.

Ahora corresponde tratar el informe de evaluación que deben emitir estas entidades.

Estas firmas tienen como principal objetivo la elaboración de informes bianuales. Estos

informes deben ser realizados en los meses de Abril y Octubre de cada año, y una copia deberá

ser enviada a la SBIF o al Departamento de Cooperativas, según corresponda, a más tardar en la

segunda quincena de los meses de Mayo y Noviembre, de cada año. Lo señalado anteriormente

puede ser modificado por la SBIF, quien puede solicitar que se realice una revisión en cualquier

época del año, la cual será a cargo de la institución revisada. A su vez, los resultados de estas

evaluaciones serán dados a conocer por la Superintendencia a las instituciones a fines de cada

semestre, por medio de una publicación.

Los informes de las Entidades Evaluadoras deben ser suscritos por el Gerente General y

por todos aquellos empleados que participaron en ella, a su vez, los informes deben detallar los

resultados de las evaluaciones hechas a las IGR, estas evaluaciones deben cubrir las políticas de

la empresa, sus procedimientos y unidades organizacionales involucradas en cada etapa. El

principal objetivo de estas evaluaciones externas es contar con un instrumento confiable que

revele en forma concreta cuales son los riesgos a que está expuesta la IGR evaluada y como

estos riesgos han sido mitigados y controlados.

Específicamente, la evaluación deberá:

a) Constatar el ajuste de las operaciones a las políticas internas y las definiciones establecidas en

los estatutos sociales en materia de otorgamiento de garantías y exigencias de contragarantías,

conforme a lo establecido en el artículo 5° de la Ley.

b) Constatar el ajuste de las operaciones de la institución a las políticas internas y las

definiciones establecidas en los estatutos sociales en materia de inversiones de los recursos de la

sociedad y de los fondos administrados, conforme a lo dispuesto en el título II de la Ley.

c) Constatar la aplicación de políticas y procedimientos que permitan una evaluación continua de

los riesgos asociados a la cartera de garantías e inversiones, y la constitución oportuna y

suficiente de provisiones para enfrentar las pérdidas esperadas por riesgo de crédito de la misma.

Page 85: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

d) Constatar que las políticas y procedimientos vigentes en materia de solvencia permiten una

evaluación continua de la base patrimonial requerida para enfrentar las pérdidas inesperadas

asociadas a sus operaciones, considerando para ello tanto las exposiciones dentro como fuera de

balance y los efectos mitigadores de las contragarantías y reafianzamientos disponibles.

e) Constatar que las políticas y procedimientos vigentes en relación a materias críticas de la

gestión, tales como constitución de provisiones, inversiones, requerimientos de capital,

otorgamiento de garantías y exigencias de contragarantías se basen en criterios prudenciales

aprobados por el Directorio y formalizados por escrito.

f) Identificar y calificar la ocurrencia de hechos que hagan presumir situaciones que afecten la

solvencia de la institución conforme lo establecido en el Título VI de la Ley.

g) Constatar la correcta valorización y constitución de las contragarantías recibidas por la

institución.

Asimismo, la evaluación deberá contemplar:

• El seguimiento de los aspectos y materias que fueron objeto de observaciones durante la

evaluación previa, y de los compromisos adquiridos por la administración para la

superación de dichas deficiencias.

• La revisión y el informe de aquellos aspectos críticos asociados a la gestión de riesgos

que han experimentado cambios durante el período previo a la emisión del informe.

• La revisión de la calidad y oportunidad de la información que la institución debe enviar

periódicamente al Organismo fiscalizador, y su ajuste a las instrucciones impartidas.

Ahora bien, existen casos en que una entidad evaluadora no tiene permitido realizar las

evaluaciones y los posteriores informes a determinadas Instituciones. La razón de este

impedimento es velar por la transparencia e imparcialidad de los informes. No podrán evaluar a

las instituciones de garantía recíproca las instituciones cuyos socios o ejecutivos principales

tengan algún interés en la institución a ser evaluada. Para este efecto, se entenderá que la firma,

sus socios o ejecutivos principales y representantes de estos son personas con interés si:

Page 86: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

a) Tienen alguna relación de parentesco o comercial con los socios o principales ejecutivos de la

institución de garantía recíproca.

b) Tienen un vínculo laboral o de subordinación con la institución a ser evaluada o con las

entidades del grupo empresarial de que aquella forme parte.

c) Tienen o han tenido en los últimos seis meses, directamente o a través de otras personas, una

relación profesional o de negocios importante con la institución o el grupo empresarial de que

formen parte.

d) Son o han sido cedentes a la institución de garantía recíproca, de contra garantías o deudores

de créditos caucionados por esta. 30

30 CIRCULAR N°1 “NORMAS GENERALES PARA FIRMAS EVALUADORAS DE INSTIRUCIONES DE GARANTIA RECIPROCA”. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Santiago, 16 de octubre de 2007.

Page 87: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

CATEGORÍA DE LAS IGR

La clasificación de las IGR, dentro de la categoría A o B, reviste la mayor importancia,

porque sólo los certificados de fianza emitidos por la IGR calificadas como A son considerados

por la Superintendencia para los efectos de la calificación de las garantías a las entidades

bancarias y financieras. Es decir, los certificados de fianza emitidos por una IGR categoría A

podrán servir como garantía para los efectos de la ampliación del limite del crédito a que se

refiere el artículo 84, N° 1, de la Ley General de Bancos, como ya lo señalamos en el capítulo

anterior.

Siendo que las IGR calificadas en la categoría A son las que revisten mayor importancia

y utilidad, es que ahora nos dedicaremos a analizar sus requisitos particulares. Estos son:

• Encontrarse constituidas legalmente como IGR, ya sea como sociedad anónima o

cooperativa.

• Debe tener como giro exclusivo el otorgamiento de garantías personales a los acreedores

de sus beneficiarios, con la finalidad de caucionar obligaciones que ellos contraigan,

relacionadas con sus actividades empresariales, productivas, profesionales o

comerciales.

• Sus administradores no deben haber sido condenados por crimen o simple delito.

• Deben tener un patrimonio igual o superior a 10.000 unidades de fomento.

• Deben contar con un informe favorable de evaluación emitido por una firma evaluadora,

por lo menos en dos épocas distintas del año. Este tema fue tratado con anterioridad.

Page 88: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Criterios de Clasificación de las IGR

Categoría Condiciones Efecto

A • Informe favorable emitido por

una Entidad Evaluadora de SGR.

• No hay presunciones de

insolvencia.

• Se cumple requisitos

patrimoniales mínimos y de

integridad de los gestores.

Garantía válida para ampliación de

márgenes individuales de crédito

(Artículo 84 de la LGB)

B • No se cumple alguna de las

condiciones necesarias para estar

en categoría A.

Garantía invalida para ampliación

de márgenes individuales de

crédito (Artículo 84 de la LGB).

Fuente: [email protected], “Supervisión de las Sociedades de Garantía

Reciproca en Chile”, Junio 2007.

La SBIF ha determinado que las IGR que se inscriban, en el Registro, quedarán,

inicialmente y en forma provisoria, clasificadas en categoría “A”, siempre que junto con los

antecedentes para su inscripción acompañen un primer informe de evaluación interna, que

cumpla con los requisitos establecidos en la Circular Nº 1. Aparte de los señalados

precedentemente, deberá pronunciarse en forma acuciosa sobre la existencia e idoneidad de los

procedimientos de medición para la calificación de los riesgos respecto de sus operaciones y de

las garantías que se otorgarán. También deberá referirse a la suficiencia de los controles internos

y las medidas de seguridad para la protección de los riesgos del negocio.

Dicha clasificación provisional, se mantendrá hasta que se presente el segundo informe

favorable, conforme lo dispone el artículo 18 de la Ley, el cual deberá entregarse en un plazo no

inferior a 3 meses ni superior a 6 meses desde la fecha de inscripción. Si al término de este

Page 89: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

último plazo no se presentare ese informe, la institución se clasificará a partir de esa fecha en

categoría “B”.31

Puede ocurrir que el informe de la entidad acuse ciertas deficiencias en las políticas,

procedimientos o controles de la institución evaluada, en tal caso dicha institución deberá

acompañar, junto con el informe de la entidad, un documento donde se señalen las medidas que

se han tomado para solucionar esos puntos deficientes.

En el caso de las Cooperativas de Garantía Reciprocas, la información debe ser enviada

al Departamento de Cooperativas, quien luego de analizar el informe de la entidad evaluadora y

cerciorarse que cumple con los demás requisitos para calificar en categoría A, enviará un

Certificado de Cumplimiento a la SBIF, el cual acreditará que la cooperativa cumple con todas

las exigencias para permanecer dentro de la categoría A. Dicho Certificado debe ser enviado por

el Departamento de Cooperativas dentro de los treinta días siguientes al 30 de abril o 31 de

octubre.

31 CIRCULAR N°1 “NORMAS GENERALES PARA SOCIEDADES DE GARANTIA RECIPROCA”. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Santiago, 16 de octubre de 2007.

Page 90: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

CAPITULO V: LAS INSTITUCIONES DE

GARANTÍA RECÍPROCA EN EL DERECHO COMPARADO

A continuación se analizara el tratamiento que se le da a las Instituciones de Garantía

Recíproca en el derecho comparado, en especial en Italia, España y Argentina.

LA EXPERIENCIA ITALIANA DE LAS CONFIDI:

CONSORZI DE GARANZIA COLECTIVA FIDI

Los consorcios de garantía reciproca para el crédito bancario (Confidi) son organismos

de naturaleza privada, basados en el principio de mutualidad y constituidos por pequeñas y

medianas empresas. El primer Confidi fue constituido en Roma en 1957. A partir de los inicios

de la década de los sesenta el modelo de asociacionismo entre Pymes para la realización de

consorcios empieza a difundirse de forma voluntaria con el fin de realizar efectivamente una

“masa crítica” necesaria para relacionarse con peso adecuado frente al sistema bancario. El

espíritu cooperativo entre Pymes ha permitido reducir las asimetrías dimensionales demasiado a

menudo evidentes en la relación “Bancos-Empresas” y que se concretan en condiciones de

acceso al crédito menos favorables para las empresas menores respecto a aquellas de mayores

dimensiones. El sector atravesó una fuerte fase de desarrollo en la década de los setenta, en

correspondencia con la fuerte crisis petrolera y las aplicaciones de rígidas medidas sobre los

procesos para el crédito, conocidas como “estrechez crediticia”. Esto provoco que el sistema se

difundiera a otros países europeos, como es el caso de España.

En el curso de la década de los ochenta empiezan a surgir Confidi que adoptan lógicas

organizativas y gestionales más evolucionadas en cuanto nacen de la interacción entre sujetos

privados y públicos, en particular, entes territoriales como regiones y provincias, financieras

regionales y cámaras de comercio, que alimentan el fondo de riesgo. Actualmente el sistema se

Page 91: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

basa en una red de consorcios que constituyen un autentico instrumento de intermediación y

conexión entre las Mipymes y el acceso al crédito.

Los elementos distintivos de estos Confidi son los siguientes:

• Dimensión prevalentemente “localista” alargada por la presencia de nuevos sujetos.

• Prestación de garantías articulada prevalentemente en el medio-largo plazo.

• Alimentación del fondo de riesgo a través de contribuciones de asociaciones locales.

• Estructura articulada.

Objetivos y naturaleza

Los Confidi nacen para alcanzar los siguientes objetivos:

• Obtener del sistema bancario una cantidad de crédito mayor para cada empresa

adherente.

• Lograr tasas de interés y condiciones especiales inferiores a aquellas generalmente

aplicadas por los bancos a las empresas de pequeñas dimensiones.

• Prever la exención de la exigencia, por parte de los bancos, de otras garantías personales

o reales de las Pymes financiadas.

Ahora bien, los bancos pueden, a voluntad propia, aprovechar el beneficio de la

intervención de los Confidi, en cuanto obtienen un fraccionamiento del riesgo global y pueden

desarrollar la actividad crediticia para sectores que permiten una alta fragmentación del empleo.

Los Confidi tienen carácter no lucrativo, porque no se proponen obtener utilidades a

repartir entre los socios, sino que el desarrollo de funciones orientadas a facilitar la actividad

empresarial de sus miembros. Asimismo están sujetas a un régimen fiscal especial, con un alto

nivel de exenciones en el campo de los impuestos a las sociedades, de patrimonio y de licencia

fiscal, además de no estar sujetos al impuesto sobre el valor agregado.

Page 92: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

La principales actividades que desarrollan son la emisión de garantías mutuas sobre

operaciones de financiamiento de las Mipymes socias, velando por la competitividad de las

condiciones otorgadas. También aportan un soporte en términos de consultoría, asesoría,

otorgamiento de información y asistencia sobre las necesidades y las mejores practicas a seguir

para obtener acceso al crédito. En algunos casos se integran a las funciones anteriores con las

certificaciones de balances, el análisis de proyectos de inversión y la asesoría en temas legales y

tributarios.

El patrimonio

Ahora bien, para la creación del fondo de garantía, cada empresa asociada debe aportar

al Confidi una garantía personal de una cierta cantidad y duración, y asimismo presentar una

cuota de adhesión al respectivo Fondo de Garantía colectivo (Fondo Rischi -fondo de riesgos-).

El conjunto de las garantías personales y de las cuotas de participación al Fondo Rischi

constituyen la llamada “garantía colectiva”, creada con el fin de facilitar el acceso al crédito de

las Pymes al sistema bancario.

Marco normativo

Los Confidi están tratados en la ley marco N° 326/03, la cual establece los parámetros

para su funcionamiento. Esta ley establece que el patrimonio mínimo de inicio debe ser de

250.000 euros, y que la cuota social mínima por socio es de 250 euros y la cuota máxima por

socio no puede ser superior al 20% del capita social. Esta ley, que cuenta con el enfoque de

Basilea 2, el cual es un acuerdo que busca la creación de un estándar internacional que sirva de

referencia a los reguladores bancarios, con objeto de establecer los requerimientos de capital

necesarios, para asegurar la protección de las entidades frente a los riesgos financieros y

operativos, y es por ello que se establecen dos tipos de Confidi y el Banco de Garantía:

• Confidi intermediarios no vigilados.

• Confidi intermediarios vigilados.

Page 93: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

• Banco de Garantía.

En resumen los Confidi industriales han sido promocionados en el ámbito del mundo

asociativo empresarial, con las siguientes características:

• Son organismos horizontales que agrupan Pymes de sectores diversos localizados en un

área determinada.

• Tienen naturaleza jurídica de consorcios o cooperativas en responsabilidad limitada.

• Operan sólo con instituciones para el crédito o sociedades de leasing. Estas últimas se

dedican a conceder financiamiento a las pymes consorciadas a través de la cobertura

parcial del propio riesgo de crédito por parte de la garantía ofrecida por el Confidi.

Page 94: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA

España cuenta con un sistema de garantías para pequeñas y medianas empresas basado

en las sociedades de garantías recíprocas (SGR). Las SGR son una forma societaria de carácter

mercantil y capital variable que tiene identidad propia. Son de propiedad privada de los

empresarios que la constituyen, o con la participación del Estado.

Datos pymes españolas

Del total de las empresas españolas, las Pymes son el 99, 8% de ellas y aportan el 64%

del empleo y de las ventas en este país, además producen el 41% de las exportaciones y el 47%

de las importaciones.32

En términos de contribución al Estado las Pymes pagan más del 50% de los aportes por

concepto de IVA. Y cabe destacar que cerca del 50% de las pequeñas y medianas empresas,

tienen hasta 5 trabajadores.33

Según el informe publicado por el IMPI (Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa

Industrial) en el año 1990 los pasivos de las Pymes españolas se distribuyen del siguiente modo:

• Fondos propios: corresponden al 41,59%

• Fondos externos a largo plazo: corresponden al 15,72 %

• Fondos externos a corto plazo: corresponden al 41,48%

32 España. Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. Documento “Retrato de las Pyme 2009”. Recuperado en www.ipyme.org. 33 España. Andalucía. Artículo “Las Sociedades de Garantías Recíprocas: Una Experiencia de financiación de las PYMES”. Pablo Pombo González. Recuperado en www.juntadeandalucía.es.

Page 95: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Como primera aproximación a un diagnostico, cabe destacar que los fondos externos

obtenidos a largo plazo por las pymes españolas son los de menor proporción, lo que tienen

como causa principal la falta de garantías para la obtención de fondos.

Está claro que las Pymes tienen problemas para financiarse a largo plazo, lo que está

afectando la vida de las mismas, ya que cuentan con menos tiempo para producir en forma

intensiva de modo de retribuir la mayor cantidad de fondos externos obtenidos a corto plazo.

Este problema debería, además, ponerse en contexto con los gastos financieros como

porcentaje de valor añadido de las Pymes, que en el caso de España es del 12,15% (dato de

1990), lo que afecta claramente la competitividad de las empresas.34

Cabe mencionar, además, que las Pymes tienen una capacidad limitada para obtener

financiamiento bancario a un tipo de interés barato, en atención a que deben pagar una prima

mayor por los recursos a corto plazo en relación a la gran empresa. Según un estudio esta

diferencia se sitúa entre los 2 y 5 puntos porcentuales.

Como dato anexo el costo de los préstamos tiene una diferencia geográfica, así, según

datos obtenidos por la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca o

CESGAR en 1994, las Sociedades de Garantías recíprocas del centro-norte del país avalan

operaciones de Pymes en condiciones promedio del 10,89% (costo de los créditos), mientras que

en el sur estos valores ascienden a un 13,12% promedio.

A esto debemos añadir problemas que afectan la economía, la existencia y permanencia

de las Pymes:

• Así podemos reconocer la escasa presencia de capital de riesgo, tanto a nivel formal

como informal, con el agregado que en los últimos años ha venido en franco

retraimiento la presencia de estos fondos.

34 Ibid.

Page 96: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

• Además las Pymes participan poco o nada de los mercados de valores secundarios, que

desde el año 1987 se encuentra en recesión, lo que reduce sus posibilidades de acceso a

financiamiento.

• Y por último es importante mencionar la problemática en relación al crédito

interempresa, que es la forma más importante de financiamiento a corto plazo de las

Pymes, en atención a que ellas dan más crédito que el que reciben, agregando además

que los plazos de pago se han extendido considerablemente, llegando a un porcentaje de

extensión de hasta el 65%, lo que significa que en España el plazo para los pagos se

sitúa en promedio actualmente en 74 días.

Todo esto redunda en que las pymes españolas tienen serios problemas de

financiamiento, que pierden capacidad para enfrentarse en términos de homogeneidad con otras

empresas, perdiendo en definitiva eficacia, y competitividad no solo en relación a empresas

españolas sino a nivel global.

Origen

Año 1977, inicios de la transición política española, aumento de la conflictividad para

los sectores económicos y aumento de los monopolios, faltando competitividad económica. Es

bajo estas circunstancias, que con el objetivo de impulsar el financiamiento e inversión de las

Pymes, en el Pacto Económico y Social (Pactos de la Moncloa), se propone la creación de las

Sociedades de Garantías Recíprocas, de modo tal de crear medidas específicas, utilizando los

medios del mercado financiero existentes para darle un mayor acceso a esos recursos a las

Pymes.

La creación de las Sociedades de Garantías Recíprocas tuvo como objetivo que aquellas

personas que quisieran emprender con capacidad para hacerlo no tuvieran que depender para

realizarlo, de su patrimonio o de su capacidad o habilidad para obtener aval para financiarse

mediante créditos. Al principio se intentó dar a las Pymes que carecían de fondos y garantías una

entidad financiera, que bajo la premisa de un sistema de garantías mutuas, pudiera asesorar a sus

Page 97: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

socios, las Pymes, haciendo de este modo más fácil el acceso de los empresarios a

financiamientos mas efectivos.

Cabe destacar que ya desde la década del 60 la Cámara de Comercio de Barcelona, en

conjunto con las organizaciones empresariales y bancarias, venía promoviendo un sistema de

caución mutua española. También así lo propuso el Instituto de Reforma de las Estructuras

Comerciales o IRESCO en el año 1976.

El 26 de Julio de 1978 bajo el Real Decreto 1885, sobre el Régimen jurídico y fiscal de

las Sociedades de Garantía Recíproca, se hace realidad la creación de un estatuto para las

sociedades de caución mutua. La misma ley propone dos fines principales: por una parte es el

hacer más eficiente el acceso de las Pymes a las fuentes de financiamiento, mediante un sistema

de concesión de garantías, y que surgieran, a iniciativa de los propios pequeños y medianos

empresarios, futuros beneficiarios de los avales que otorgan las SGR.

El Real Decreto antes mencionado, se inspira en lo que dice al respecto la legislación

francesa, sin optar definitivamente por el modelo bancario, como lo hace esta última, ni tampoco

por un modelo público como el alemán. Más bien es un sistema ecléctico entre el francés,

conteniendo la creación de un fondo de garantías, y el italiano, que se caracteriza por la

participación empresarial. Sin embargo esta multitud de opciones puede ser la causa de los

problemas que presenta el sistema en la economía española.

El Real Decreto fue derogado puesto que la legislación española debió adaptarse a la

regulación de la Unión Europea. Con esta reforma legal se pretendió aumentar la solvencia de

las sociedades de garantías reciprocas, así como, también, mejorar su liquidez. Con este fin se

les dota de una estructura patrimonial más racional, transparente y acorde con las funciones de

una sociedad de garantía recíproca, transformando así al antiguo fondo de garantía en un fondo

de provisiones técnicas, exigiendo una cifra mayor de capital mínimo, estableciendo limitaciones

en cuanto al nivel de sus recursos propios y creando las bases para un nuevo modelo de

reafianzamiento.

Page 98: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Importante resulta la ampliación de su objeto social a la prestación de asesoramiento

financiero a sus socios, permitiendo no sólo obtener mayores recursos, sino, también, mejorar su

papel como asesores integrales de las Pymes. Otra modificación fundamental, en relación con lo

dispuesto en el Real Decreto, consistió en la autorización administrativa del Ministerio de

Economía y Hacienda para la constitución de las sociedades de garantía recíproca.

El mercado de las Sociedades era una parte marginal de las Pymes, tanto así que

preferían acudir primero a mercados usuales de financiamiento y cuando éstos no les resultaban,

acudían a las sociedades de garantía recíproca. Esto redunda en que no se les permitía acceder a

riesgos razonables lo que facilitaba la inestabilidad de las sociedades y de la cartera de avales.

Cabe resaltar que, además, el sistema de reafianzamiento que contemplaba el decreto,

nunca llegó a funcionar a favor del sistema mismo, más aún, esto significó la competencia de las

sociedades de garantía recíproca, ya que la Sociedad creada para estos efectos (Sociedad Mixta

de Segundo Aval S.A.), que fue creada para contragarantizar a las SGR, también prestaba avales

directos a las Pymes. Como solución a lo dicho el Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa

creó la Sociedad de Garantía Subsidiaria S.A., la que sin embargo no podía contragarantizar en

forma eficiente a las SGR.

Sin embargo, y a pesar de los problemas que presenta el diseño, el sistema ha

evolucionado y crecido, en atención a los siguientes factores:

• El conocimiento práctico del Instituto de la Mediana y Pequeña Empresa, organismo

perteneciente al Ministerio de Industria y Energía, que, consiente de la falta de

financiamiento de las Pymes, ha impulsado el desarrollo y sostenido a las Sociedades de

Garantías Recíprocas.

• La existencia de las comunidades autonómicas o Estados autonómicos, que se ven en la

necesidad de impulsar el desarrollo de la zona, lo que implica mejorar la competitividad

de sus empresas, y también significa un conocimiento más acabado de los problemas

financieros del sector.

Page 99: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Modificaciones al sistema

En Marzo de 1994 se publica la Ley de Sociedades de Garantías Recíprocas (1/94),

mejorando la competitividad de las Pymes, y así también lo vino a complementar el Real

Decreto 2354/1998 del 8 de Noviembre, que regula la autorización administrativa y los

requisitos de solvencia de las Sociedades de Garantías Recíprocas.

Esta ley dispone la ampliación del objeto social, permitiendo un asesoramiento

financiero completo y eficiente a las Pymes. Cabe destacar que no es una simple consultoría,

sino un asesoramiento que permite una mejor gestión de los recursos a los que pueda acceder la

Pyme. A su vez, reemplaza los fondos de garantías por los fondos de previsiones técnicas, cuyo

objetivo es tener una provisión para los fallidos de una sociedad. A estos fondos contribuyen una

serie de aportes voluntarios, tales como los que disponen las Administraciones de cada

Comunidad Autónoma, los aportes de los socios o los excedentes de la Sociedad. Cabe destacar

que, atendido a que estas sociedades no reparten utilidades, todas las aportaciones a los fondos

de provisiones técnicas son fiscalmente deducibles, así se reducen los costos del aval, no

encareciendo el crédito.

Las Sociedades de Garantía Recíproca son consideradas entidades financieras, pero, sin

embargo, no pueden prestar dinero, sino que sólo pueden asesorar y avalar a las Pymes,

convirtiéndose en un elemento complementario de los bancos y en general de las demás

entidades financieras, sólo que especializadas en las Pymes. Atendido su calidad de entidad

financiera, su actividad queda bajo la contraloría del Banco de España, y está sujeto a

calificaciones de coeficientes de solvencia y sistema de provisiones, como las demás entidades.

La calificación de los avales permite complementar de mejor forma la garantía al sistema de

créditos haciéndolos mas eficaces y baratos para las Pymes.

Para poner el sistema español en condiciones similares a las demás de la Unión Europea,

dispone un sistema de reafianzamiento, para asumir en parte los riesgos que asume una SGR.

Page 100: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Se creó como institución de reafianzamiento la Compañía Española de Reafianzamiento

o CERSA, que no es más que la fusión entre la antigua Sociedad Mixta de Segundo Aval y la

Sociedad de Garantías Subsidiarias Sociedad Anónima (SOGASA), en la que tiene participación

la Administración Central, y se creó un contrato de reafianzamiento, que entre sus principales

puntos se encuentra la gratuidad de este servicio hasta un límite del 1,25% al 2% de los fallidos

sobre riesgo vivo, asimismo se debe pagar una comisión de reaseguro del porcentaje ya dicho, de

forma tal que quede a resguardo el 50% de lo pagado por la obligación principal más intereses, y

a mayor abundamiento se debe establecer en el contrato una línea de liquidez normalizada, cuyo

costo para las Sociedades de Garantías Recíprocas es igual al Madrid InterBank Offered Rate o

MIBOR, el cual corresponde al tipo de interés interbancario que se aplica en el mercado de

capitales de Madrid.35

Esto, en definitiva, ha permitido a las Pymes acceder a líneas de financiamiento

similares a las de empresas de mayor tamaño, y, asimismo, tienen acceso a una mayor cantidad

de servicios financieros, tales como:

• De información, lo que les permite a las Pymes tomar decisiones con mayor precisión y

acceder a mejores mercados potenciales y nuevas oportunidades de negocio, tales como

los servicios de información sobre medidas públicas de apoyo a las Pymes.

• De análisis y mejora de la gestión financiera, ya que generalmente las Pymes adolecen

de carencias estructurales en el área financiera, tales como de información, formación y

control de flujos económicos.

• De Gestión de subvenciones, para un mejor y eficaz acceso a los recursos públicos para

gestión y empleo de las empresas.

• De formación financiera práctica, y así lograr que dispongan de los mismos

instrumentos, medios y servicios financieros de que disponen las empresas del resto de

la Unión Europea.

35 España. Compañía Española de Reafianzamiento S.A. Contrato de Reafianzamiento. Recuperado de www.reafianzamiento.es

Page 101: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Estructura

Se entiende por Sociedad de Garantía Recíproca una sociedad mercantil, cuyo objeto

social es otorgar garantías personales, a través del aval, o por cualquier otro medio legal, diverso

al seguro de caución, que se concede a favor de sus socios para las operaciones de crédito que

estos realicen dentro de su giro.36

Estas sociedades para constituirse requieren:

• Solicitar autorización, para conformarse, al Ministerio de Economía y Hacienda,

presentando los siguientes documentos:

i. Proyecto de estatutos sociales.

ii. Programación de la actividad de la sociedad, constando estructura

organizacional y el género de las operaciones que realizará.

iii. Lista de socios que integrarán la sociedad, y la participación de cada uno.

iv. Designación de las futuras personas que vayan a integrar el primer Consejo de

Administración.

v. Designación de las personas que vayan a integrar el directorio, con información

detallada de su calificación profesional.

• Obtenida la autorización la Sociedad se constituirá por escritura pública.

• Y dicha escritura se presentará para su inscripción en el Registro Mercantil, para obtener

la personalidad jurídica.

Los socios37

36 España. Universidad de Almería. Documento “Procedimiento General de Actuación de las Sociedades de Garantías Españolas: Un Análisis Empírico”. Recuperado en www.redegarantias.com. 37 España. Ley 1/94 del 11 de Marzo, sobre Régimen Jurídico de las Sociedades de Garantías Recíprocas. Recuperado en www.noticias.jurídicas.com.

Page 102: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Los socios partícipes son aquellos a cuyo favor puede prestar garantía la sociedad. Deben

reunir los siguientes requisitos:

• Ser pequeño o mediano empresario dedicado a la actividad económica y en el marco

geográfico que define el ámbito de actuación de cada sociedad.

• Suscribir un mínimo de una cuota social, de la que tendrá que desembolsar al menos el

25%, si bien puede exigirse un desembolso superior de acuerdo a lo establecido en los

estatutos.

Los socios protectores son los socios que no pueden beneficiarse de las garantías y su aporte

conjunto no podrá pasar el 50% de el capital mínimo fijado en los estatutos sociales.

Órganos sociales38

La Junta General de Accionistas esta constituida por los accionistas en general, y deberá

realizar una sesión al año como mínimo. Sus funciones son las siguientes:

• Nombramiento de los miembros del Consejo de Administración y la determinación de su

número.

• Revocación del nombramiento de los miembros del Consejo de Administración.

• Ejercer las acciones sociales de la responsabilidad de los administradores.

• Aprobar las cuentas anuales y aplicar los resultados.

• Fijar el máximo de la cantidad a garantizar durante cada ejercicio.

• Nombrar los auditores de cuentas.

• Modificar los estatutos de la sociedad.

• Modificar el capital mínimo o máximo que menciona el estatuto.

• Excluir socios cuando éstos no cumplan con lo que dispone el estatuto social.

38 Ibid.

Page 103: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

• Disolver, fusionar y realizar la escisión de la sociedad.

• En general las funciones que designe el estatuto social.

Junta general extraordinaria39

Constituido por los accionistas, y debe reunirse cuando así lo solicite el Consejo de

Administración, o así también lo pida al menos el 5% de los socios, o socios que representen al

menos el 10% del capital social.

Consejo de administración40

Son los miembros elegidos por la junta de accionistas, y les corresponde, en general, la

administración y representación de la Sociedad, además de las siguientes funciones:

• Decidir acerca de la admisión de nuevos socios.

• Nombrar al Director General de la Sociedad.

• Fijar las normas a que se sujetará el funcionamiento de la sociedad y aplicar las

sanciones para que se cumplan las normas.

• Acordar la modificación del capital, siempre entre los marcos del monto mínimo fijado

por los estatutos y el triple de dicha cantidad, por medio de su creación o por el

reembolso de los aportes sociales.

• Fijar el importe máximo y el plazo de cada una de las garantías solicitadas por sus socios

en particular.

• Determinar las inversiones que realizará la sociedad.

39 Ibid. 40 Ibid.

Page 104: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

• Convocar a la Junta General.

• Autorizar cualquier transferencia de las participaciones sociales.

• Debe, asimismo, presentar el balance, proponer la reinversión del resultado y rendir

cuentas a la Junta General.

• Proponer a la Junta General la cantidad máxima de las deudas que se podrá garantizar.

• Aceptar o rechazar las garantías solicitadas por los socios partícipes.

• Realizar cualquier otro acto o adoptar cualquier otro acuerdo que no este reservado a la

Junta General.

Aspectos

Comparados

Italia

Chile

España

Fin de la actividad

• No lucrativo • Con fines de lucro (S.A.)

• Sin fines de lucro

(Cooperativas).

• Sin fines de lucro

Régimen Fiscal

• Exenciones tributarias a la

renta e IVA.

• Consorcios eximidos de

declarar.

• Régimen Normal para

Sociedades Anónimas y

para Cooperativas.

• Exenciones tributarias a la

renta de los socios e IVA

de las SGR.

• Operaciones societarias y

relaciones con socios por

otorgamiento de garantías

exentas de impuesto de

transmisiones

patrimoniales y actos

jurídicos.

Participación

Societaria

• Mínimo 50 Pymes.

• Benefactores Empresas

mayores hasta 5% del

capital.

• Instituciones Públicas,

Cámaras de Comercio,

Asocs. Profesionales,

Instit. Financieras.

• Capital Social Mínimo UF

10.000. No requiere

participación de las Pymes

en el capital.

• Participaciones Sociales

no negociables, con

participación de socios

Pymes y otros.

• Mínimo 150 socios

Pymes.

Page 105: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Condición para

obtener garantías

• Estar asociado a un

CCGR.

• Calificar como

beneficiario, es decir,

cliente o socio.

• Estar asociado a un SGR.

Costo para el

beneficiario

• Contribución inicial al

Fondo y al Capital.

• Comisión por uso de la

Garantía.

• Comisión por uso de la

garantía.

• Contribución inicial al

Fondo y al Capital.

• Comisión por uso de la

garantía.

Conformación de

Fondos de

Garantías o

Reservas

● Contribuciones socios

(entre 50 y 1000 dólares).

● Comisiones pagadas por

empresas beneficiarias

(0,5% a 1.5% sobre monto

garantizado)

● Contribuciones otros

socios no beneficiarios,

entes públicos y privados,

Cámaras y Asociaciones

Gremiales.

• Aportes personas naturales

o jurídicas, públicas o

privadas, como patrimonios

independientes.

• Retención Utilidades para

Reserva Patrimonial.

• Aportes de personas

naturales o jurídicas

públicas o privadas.

• Retención de resultados

para Provisión Técnica.

Contragarantías del

Beneficiario a la

SGR

No se requiere. • Promueve migración de

garantías a IGR

• Puede operar sin

contragarantías.

Contragarantías Reales y

personales.

En caso de no pago

Banco retira del Fondo,

depositado en el propio

Banco acreedor, monto

equivalente al porcentaje de

cobertura de garantía.

• IGR se hace cargo del

porcentaje de cobertura de

garantía del crédito impago.

• IGR ejecuta la acción de

cobranza.

Reafianzamiento

Contragarantías y co-

garantías vía:

• Fondos centrales de

garantía (generalmente

sectoriales, con doble

rol, garante directo y

reasegurador hasta

Contempla sistema de

Reafianzamiento, por medio

de CORFO o FOGAPE.

• Fondos Públicos.

• Sociedades Anónimas

constituidas con aporte

mayoritario del Estado.

Page 106: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

90%).

• SGR de 2º grado.

• Fondo Europeo de

Inversiones (FEI).

Reafianzamiento sin costo

en tanto se mantenga

riesgo bajo.

Page 107: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

LA EXPERIENCIA ARGENTINA

Las Pymes en Argentina están reguladas por la ley 24.467, promulgada el 23 de Marzo

de 1995 y modificada por la ley 25.013.

Más específicamente, las Sociedades de Garantía Recíproca se encuentran establecidas

en los artículos 32 a 82 del Título II de la misma ley.

El objetivo que tuvo la creación de las SGR’S en Argentina, es el mismo que ha tenido

su creación en los demás países que la han implementado y, según lo establecido en los artículos

33 y 72 la ley, es facilitar el acceso al crédito por parte de la Pymes, otorgando garantías a los

socios de las mismas, y, accesoriamente dando asesoramiento económico, técnico y financiero a

los socios integrantes.

Más específicamente, las Pymes presentan ciertas deficiencias de carácter estructural,

que las hacen tener una baja tasa de viabilidad al corto y mediano plazo, las que se pueden

resumir en las siguientes41:

• Tienen una gran dificultad para acceder al financiamiento, más aún al de largo plazo, por

lo que generalmente sufren de escasez de garantías y quien las garantice.

• Para obtener liquidez tienen una mayor dependencia bancaria.

• En relación a las grandes empresas, tienen un mayor costo financiero, lo que trae como

consecuencia que las entidades financieras le soliciten a las Pymes primas de riesgo más

elevadas, en relación al mayor riesgo económico que presentan.

• Además, las Pymes tienen un menor acceso a la información, lo que deriva en una

menor capacidad de negociación frente a las entidades crediticias y asimismo les impide

acceder en mayor medida a las líneas de financiamiento subsidiadas por el Estado que

existan en el mercado.

41 Argentina. Córdova. Fundación Mediterránea-IREAL. Documento “ SGR en Argentina: experiencia, retos y oportunidades”. Recuperado en www.ireal.org.

Page 108: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Para tratar de mejorar las condiciones generales de acceso al financiamiento de las

Pymes, en particular las condiciones de costos financieros, plazos y garantías, la ley creó las

Sociedades de Garantía Recíproca como instrumentos de promoción económica.

En términos generales el conformar una Sociedad de Garantía Recíproca trae como

beneficios42:

• A los socios partícipes, o sea las Pymes, el reducir los requerimientos para optar a las

garantías, bajar, de este mismo modo, las tasas de interés en los créditos solicitados por

los socios, y aumentar su eficiencia en calidad de productos, en tecnología y

management.

• A los socios protectores les significa una exención tributaria en su contribución al fondo

de riesgo y en las inversiones.

• Y a los agentes financieros, reducir el riesgo en el otorgamiento de créditos.

Asimismo, para las Sociedades de Garantía Recíproca, el constituirse les acarrea como

beneficio la exención de impuestos en el otorgamiento de las garantías y además la exención del

impuesto al valor agregado (I.V.A)43.

Por último, cabe hacer presente que existen diferencias sustanciales entre las entidades

crediticias y las Sociedades de Garantía Recíproca, así, las SGR sólo pueden tener por objeto

social el garantizar créditos, asumiendo el riesgo ajeno en la fase última, no así las entidades

crediticias; también las SGR sólo tienen como destinatarios finales a las Pymes, por lo que su

capacidad de diversificación es sustancialmente menor teniendo, así, mayores expectativas de

morosidad no así el de las sociedades crediticias y; así también, sus cuentas de resultados son

más sensibles, a los movimientos de mercado, por lo que están más expuestas a las variaciones

de la tasa de interés.

Para su objetivo, las Sociedades de Garantía Recíproca deben cumplir ciertas funciones

básicas que se resumen en las siguientes:

42 Argentina. Universidad de San Andrés. Trabajo de Licenciatura. Francisco Tossi. “Sociedades de Garantía Recíproca en Argentina: Instrumento de Financiamiento y Desarrollo para Pymes e Incentivo Fiscal para Contribuyentes”. Recuperado en www.udesa.edu.ar. 43 Ibid.

Page 109: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

• La prestación de garantías y avales a las Pymes, de tal manera de complementar sus

propias garantías y así puedan acceder a una mayor capacidad de endeudamiento.

• Informar y prestar asesoramiento financiero a las Pymes, lo que comprende, entre otras

cosas, analizar la viabilidad de las empresas; seleccionar la alternativa de financiación

más idónea para cada empresa; y apoyar en la realización de los trámites

administrativos para que accedan a los beneficios de los programas públicos que le

sean aplicables.

• Dar acceso a plazos de financiamiento más prolongados, con el objeto de invertirlos y de

refinanciar pasivos, de forma de transformarlos de corto a largo plazo.

• Además, con la actuación de las SGR se permite a las Pymes, el acceso a condiciones de

costo más ventajosas, de modo tal que realizan negociaciones para convenios con

instituciones crediticias colaboradoras y canalizan las operaciones avaladas hacia las

líneas de financiación subsidiadas vigentes.

En fin, con esto se logra que el acceso al financiamiento de las Pymes, no esté

restringido a sus capacidades de aportar más o menos garantías sino que dependa más de su

capacidad de reembolso y su rentabilidad.

Estructura de las SGR

Los socios partícipes son las pequeñas y medianas empresas que cumplan con los

requisitos que determina la Autoridad de Aplicación, el cual reúne al Ministerio de Economía y

Obras y a otros Servicios Públicos a través de la Secretaría de Industria, siendo el número

mínimo de socios para su constitución una cantidad de 120.

Ser socios partícipes de las SGR les permite los siguientes privilegios y derechos:

• Todos los de la Ley 19.550 sobre Sociedades Comerciales.

• Recibir los servicios determinados en el objeto social de la SGR.

• Solicitar el reembolso de las acciones sólo bajo las condiciones establecidas

específicamente por la Ley 24.467 sobre las SGR, siempre que se haya cancelado la

Page 110: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

totalidad de los contratos de garantía recíproca que hubiere celebrado la empresa y que

el reembolso no signifique una disminución del capital social mínimo.

Los socios protectores son las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,

nacionales o extranjeras, que realizan aportes al capital social y al fondo de riesgos de las SGR.

Sólo tienen los derechos y privilegios de la Ley 19.550, sobre Sociedades Comerciales. Las SGR

no podrán celebrar contratos de garantía recíproca con los socios protectores.

Por último es necesario mencionar que el capital social de las SGR está integrado por los

aportes de los socios, y estos aportes se representan en acciones, las cuales deben ser

nominativas, todas del mismo valor, cada una representativa de un voto, y ordinarias.

Asimismo estas sociedades deben crear un fondo de riesgo, el cual es integrado por los

siguientes conceptos:

• Las utilidades de la sociedad.

• Las recuperaciones de los pagos que hubiere hecho cada sociedad en cumplimiento de

un contrato de garantía recíproca.

• El rendimiento financiero obtenido en la inversión de los fondos propios en

colocaciones.

• Lo que aportan los socios protectores.

• Subvenciones, donaciones y otros aportes externos.

Órganos administrativos de la sociedad44

• Asamblea General

Ordinaria, es el órgano que establece las políticas de inversión de los fondos sociales y

además aporta el costo de las garantías.

44 Argentina. Ministerio de Ciencia, tecnología e Innovación Productiva. Ley 24.467 de Régimen para pequeñas y medianas empresas. Recuperado en www.mincyt.gov.ar

Page 111: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Extraordinaria, es el órgano en que se tratan todas las materias excepcionales y puede ser

convocada sólo por los socios que representen al menos el 10% del capital social.

• Consejo de Administración

Debe administrar y representar a la Sociedad de Garantía Recíproca, como asimismo,

toma decisiones sobre la admisión de nuevos socios, el reembolso de las acciones existentes,

nombra a los gerentes, y fija normas y reglamentos para el funcionamiento y gestión de la

sociedad. El Consejo está constituido por tres miembros, dos de los cuales representan a los

socios partícipes y el tercero representa a los socios protectores.

• Sindicatura

A este órgano le corresponde la fiscalización respecto de las operaciones que realiza la

sociedad, así, debe verificar la calidad de las inversiones, el estado del capital social, de las

reservas y del fondo de riesgo. También, tiene como función adicional responder a los

requerimientos de la Autoridad de Aplicación y del Banco Central de la República Argentina.

Limitaciones de las Sociedades de Garantía Recíproca

La ley 24.467, establece ciertas limitaciones en el funcionamiento de las Sociedades, las

que tienen por objetivo evitar de este modo que se desnaturalice su función socio-económica de

facilitar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas, acceso que generalmente les

es esquivo.

Son tres las limitaciones que dispone esta ley:

1. Sólo se puede otorgar garantías a un mismo socio partícipe de hasta un 5% del total

garantizado por la Sociedad de Garantía Recíproca.

2. No pueden garantizar obligaciones con el mismo acreedor que sean superiores al 20%

del total garantizado por la misma Sociedad de Garantía Recíproca.

3. Por último, estas sociedades tienen la completa prohibición de conceder directamente toa

clase de crédito a sus socios o a terceros, así como tampoco pueden realizar ninguna

actividad diversa a la de su objeto social.

Page 112: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Asimismo la ley contiene especiales causales de disolución cuando la Sociedad no puede

cumplir cabalmente su función. Éstas se enumeran así:

1. La imposibilidad de absorber pérdidas que representen más del 40% de su capital.

2. La imposibilidad de absorber pérdidas que sean representativas del total del fondo de

riesgo.

3. Disminución del capital al mínimo por un período superior a 3 meses.

4. Por revocación de la autorización por parte de la Autoridad.

Por último, cabe destacar que la superintendencia de las Sociedades de Garantía

Recíproca no la tiene un organismo específico, sino que corresponde a una de las funciones del

Banco Central de la República Argentina45.

Las Sociedades de Garantías recíprocas pueden garantizar todas las operaciones activas

de crédito que realicen las pequeñas y medianas empresas que son socios partícipes, y que

requieran de de este tipo de garantía para lograr y asegurar su contratación con sus acreedores.

La garantías que prestan estas sociedades se realizan a través de lo que denomina la ley

como contrato de garantía recíproca, en virtud del cual la SGR correspondiente se obliga

accesoriamente con el acreedor de la Pyme, y en caso que la Pyme no responda de la obligación

principal, es la SGR la que deberá cumplir con dicha obligación. Asimismo a la Pyme que no

cumple con la obligación le nace la obligación de pagar a la SGR por los pagos que ésta haya

hecho en cumplimiento de la obligación accesoria.

45 Argentina. Universidad de San Andrés. Trabajo de Licenciatura. Francisco Tossi. “Sociedades de Garantía Recíproca en Argentina: Instrumento de Financiamiento y Desarrollo para Pymes e Incentivo Fiscal para Contribuyentes”. Recuperado en www.udesa.edu.ar.

Page 113: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

CONCLUSIONES

La idea matriz o fundamental detrás de la Ley 20.179 era la de facilitar a las micro,

pequeñas y medianas empresas el acceso al crédito en el sistema financiero, esto por medio de la

implementación de las Instituciones de Garantía Reciproca, las cuales serían nuevos

instrumentos de fomento a la asociatividad empresarial, cuya objeto único seria el de otorgar

garantías personales a sus socios o beneficiarios. Para lograr ese objetivo las IGR estarían

dotadas de un sistema que les permitiera administrar de manera más flexible las garantías con

que cuentan para caucionar sus obligaciones y pudiesen establecer un nuevo sistema de

cauciones, que contara con mecanismos expeditos de constitución y de cobro, y adicionalmente,

de división, transferencia y alzamiento o cancelación de las cauciones rendidas o recibidas.

En este punto es pertinente analizar, si en la actualidad, las IGR han cumplido el

objetivo para el cual fueron creadas.

En Chile a la fecha se han constituido cuatro IGR, las cuales en conjunto han emitido un

ínfimo numero de certificado de fianza (aproximadamente 10), claramente la cantidad de

certificados de fianza emitidos y recepcionados por instituciones financieras dice directa relación

con el mercado que las IGR están ocupando, el cual aun no alcanza la relevancia para poder

considerar a las IGR como un real fomento para las Pymes.

A la actualidad han pasado más de dos años desde que entro en vigencia la Ley 20.179,

por lo que claramente el impacto que han tenido las IGR en nuestro país a sido mínimo y las

razones de esto son las que deben ser analizadas.

¿Por qué de esta lenta inserción de las IGR en nuestro país? ¿Por qué Instituciones que

funcionan en el resto del mundo no tienen el mismo impacto en Chile?

El proceso para que una Pyme pueda optar a ser avaladas por una IGR no guarda muchas

diferencias con el proceso para conseguir un crédito en un banco o institución financiera.

Page 114: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Primero viene una etapa en que la empresa se presenta ante la IGR, debe señalar cual es su

objeto social, sus socios, capital, mostrar sus últimos balances, sus declaraciones de impuesto,

etc. Luego viene la etapa de evaluación de riesgos, en esta etapa se analizan los datos contables

de la Pyme y se les solicita es una garantía, siendo mayormente requeridos los bienes inmuebles.

Finalmente se determinara si es factible avalar a la empresa, y el monto máximo por el

cual pueden avalarla. Claramente el monto máximo del crédito que pueden solicitar las Pymes

guardara directa relación con las garantías que presenten.

El proceso señalado no deja de ser minucioso y largo, lo que le implica a la empresa

conseguirse un sin fin de papeles, tener variadas reuniones y todo esto con una fuerte inversión

de tiempo por parte de la Pyme y su personal, inversión que no llegara a buen puerto sino

cuentan con una buena garantía. Bajo este panorama no es de extrañar que cualquier empresario

prefiera quedarse con los bancos o instituciones financiera con las cuales ha trabajado por años,

las cuales tienen en su poder todos sus antecedentes, saben con que garantías cuenta y le ofrecen

el mismo monto de crédito que la IGR, pero sin el cobro de una comisión social (en caso de las

cooperativas) o comisión por servicio (en caso de sociedades anónimas).

En resumen el primer error que se detecta es la difícil transición que deben enfrentar las

Pymes que deseen cambiarse del sistema bancario a una IGR. Y no debemos olvidar aquellas

Pymes que nunca han solicitado un crédito en el sistema bancario, para ellas será igual de

complejo, puesto que los requerimiento son igual de estrictos que lo de las entidades financieras,

por lo que sino pudieron ingresar antes esta tampoco es la oportunidad. Por lo señalado es que se

ve difícil que los llamados “cautivos” de los bancos emigren a este nuevo sistema.

Para que las IGR funcionen deben presentarse como una posibilidad real y eficiente para

las Pymes, no se debe olvidar que uno de los grandes problemas en estas empresas es que su

información financiera no cumple con los estándares de calidad exigidos por la generalidad de

las instituciones crediticias, por ello la forma de lograr que las Pymes accedan a las IGR es por

medio del asesoramiento técnico, función que es indispensable que cumplan las IGR, y que si

deja como función secundaria se traducirá en que no se podrán incorporar beneficiarios y

clientes de amplios sectores, como lo son las empresas familiares, las cuales no cuentan en su

Page 115: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

generalidad con un marco de funcionamiento, no tienen contabilidad, tienen trabajadores sin

contrato, etc.

Otra forma de hacer atractivas a las IGR es por medio de la solución de los grandes

problemas que deben enfrentar las Pymes a la hora de conseguir un crédito, estos son: créditos

otorgados a muy largo plazo, lo que conlleva que la Pyme quede cautiva en una determinada

institución financiera, tasas de interés poco convenientes, y falta de flexibilidad en las garantías.

Por lo que las IGR deben ofrecer créditos a menor plazo, con tasas de intereses preferenciales y

posibilidad de administrar sus garantías en varios créditos.

Con respecto a los dos primeros puntos, créditos a corto plazo y tasas preferenciales,

esto se lograra siempre y cuando se produzca un proceso de negociación, es decir, que las

PYMES puedan negociar libremente con diferentes entidades financieras las condiciones mas

optimas para el otorgamiento de un crédito. Las entidades financieras estarán dispuestas a

ofrecer estas condiciones preferenciales cuando se den cuenta que para ellos los prestamos

otorgados con certificados de fianza presentan tres grandes ventajas: tienen seguridad de estar

tratando con PYMES que cuentan con el asesoramiento técnico que les permite un correcto

funcionamiento; en segundo lugar no deberán invertir en el proceso de evaluación del crédito,

puesto que esta evaluación del riesgo ya fue efectuada por la IGR; y en tercer lugar tendrá como

aval del crédito una IGR la cual es fiscalizada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones

Financieras, lo que asegura su solvencia y capacidad para responder, es decir, tiene dos

patrimonios contra los cuales dirigirse.

Estas ventajas, junto con la posibilidad de aumentar su cartera de clientes a sectores que

antes difícilmente accedían al crédito, provocaran que con el tiempo todas las entidades

financieras estén interesadas en negociar con los portadores de estos certificados.

En la actualidad aun no se da ese fenómeno de negociación masiva, principalmente por

el desconocimiento por parte de las entidades financieras de la existencia de las IGR, por la

desconfianza que les provoca que lo único que garantice el crédito sea un “papel” que incluso

puede ser electrónico. Es por esto que la primera labor de las IGR en funcionamiento debe ser la

de lograr que los bancos e entidades financieras estén interesadas en aceptar estos certificados,

Page 116: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

informándolos sobre su existencia, contenido y ventajas, para luego lograr la firma de acuerdos

donde las entidades se comprometan a aceptar dichos certificados con tasas de intereses

preferenciales.

Ahora bien, como se logra el tercer punto, la flexibilización de las garantías, antes de

ahondar en este punto debemos recordar que dentro de los objetivos que debía cumplir la Ley

20.179, era la de modificar el sistemas de cauciones existente en Chile, principalmente por ser

un proceso largo, solemne y complejo, cuyas etapas (tasación, estudio de los títulos,

inscripciones, etc.) resultaban en un gasto significativo para los empresarios y que finalmente

dificulta que el deudor pueda transferir con facilidad las mismas garantías a otro agente del

mercado financiero que le otorgue mejores condiciones de endeudamiento.

Este punto concito mucho interés, por ese especialmente relevante para las Pymes,

lamentablemente este hasta la fecha no se ha visto cumplido. Si uno analiza la ley esta no

entrega realmente herramientas que nos permitan dejar de lados el sistema de cauciones, es mas,

en los contratos de garantía utilizados en Chile, se contiene una cláusula en donde se constituye

a favor de la IGR cauciones, ya sean hipoteca o prenda. Esta cláusula implica que se deben

cumplir las mismas etapas de cualquier constitución de cauciones, es decir, tasación, reducción a

escritura publica, inscripciones en el Conservador, emisión de certificados, etc. Por tanto el

avance en este punto ha sido nulo, este punto significara una restrictiva movilidad entre IGR,

pues los beneficiarios tendrán sus bienes hipotecados o prendados a favor de una IGR

determinada, lo que le impedirá cambiarse a otra sin primero alzar las cauciones.

Es posible en el escenario actual que se cumpla con el objetivo de poder dividir las

garantías y lograr una mejor administración de ellas, pero siempre con el límite del valor de la

garantía otorgada. Por lo que resultara de mayor utilidad solicitar el crédito de una sola entidad

financiera que dividirlo en varias, pues a menor monto del préstamo menor posibilidad de

negociar plazos y tasas.

Como se puede desprender de lo señalado las IGR no han cumplido con su principal

labor, la cual consiste en ser posibilidades eficientes de acceso al crédito para una Pyme. Aun

queda mucho trabajo por delante. Se requiere que las IGR trabajen en su proceso de captación de

Page 117: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

eventuales beneficiario y clientes, que logren ofrecer ventajes reales para ellos y que trabajen en

conjunto con los bancos y entidades financieras. Parece que aun estamos lejos de ver que los

créditos de las Pymes sean exclusivamente cursados por medio de una IGR puesto que los

bancos siguen teniendo la ventaja en esa materia, principalmente por contar con una cartera de

clientes cautivos. Lo que se observa en la actualidad es que los bancos envían a aquellas Pymes

que no califican para el otorgamiento de créditos, bajos sus normas de evaluación de riesgo, a las

IGR para que consigan que ellas los afiancen, claramente esto no es lo ideal, pero al menos

presenta el atisbo de un futuro traspaso de clientela de un banco o una IGR.

Lo gravitante para el éxito de estas instituciones es lograr que el sistema de IGR deje de

lado el requerimiento de garantías reales como requisito para acceder a financiamiento, y que la

base sobre las cuales se otorguen las garantías al sistema financiero este constituido por un fondo

social, vale decir, por recursos monetarios, que en su mayoría deben estar constituido por fondos

públicos y no por los aportes del socio beneficiario.

Lamentablemente esta ley esta dirigida a un reducido numero de empresarios, aquellos

que tienen la posibilidad de constituir una garantía. Se debe recordar que el tema de los plazos y

tasas de los créditos es menor si se considera que generalmente los problemas de acceso al

crédito se presentan cuando resulta imposible, difícil o poco eficiente desde un punto de vista

económico constituir una garantía.

La actual ley lo que ofrece es un sistema más cercano a las Centrales de Garantía que a

las Sociedades de Garantía Reciproca. Lo anterior se desprende del hecho que los únicos temas

que podrían mejorar al ingresar a una IGR sería el de una eficiencia mayor en la administración

de las garantías y en una eventual reducción en los tiempo para conseguir un crédito, pero no

soluciona el problema de fondo que es que la generalidad de las Pymes no tienen garantía reales

para ofrecer.

En Chile las sociedades de garantía reciproca pueden avalar a clientes que no tengan

vinculación social con ella, en cambio, en el resto de las legislaciones los únicos que pueden

acceder a ser avalados por una IGR son sus socios. Para que una SGR cumpla su objetivo el

capital del accionista debe ser la primera garantía en favor de la Sociedad de Garantía Recíproca.

Page 118: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Esto no puede cumplirse en nuestro país pues al aceptar a Pymes que no son socios se les debe

exigir obligatoriamente garantías reales.

En definitiva, el proceso para el correcto funcionamiento de las IGR aun es largo, se

requiere varios cambios en el sistema y en la forma que las actuales Instituciones de Garantía

Reciproca se han aproximado al mundo de la Pymes. Se requiere un cambio de visión de parte

de las IGR en donde vean que las garantías reales no deben ser una exigencia sino que un último

recurso, que la asesoría técnica es de vital importancia para asegurar el pago de las obligaciones

y del correcto funcionamiento de sus beneficiarios. También se requieren ciertos cambios en la

legislación para promover la inversión en estas instituciones de “socios inversionistas”, por

ejemplo incluir exenciones tributarias para aquellos que estén dispuestos a invertir en una IGR,

como se establece en otras legislaciones como la argentina. También se requiere de una

modificación real al sistema de cauciones utilizado en Chile, que no sea necesario recurrir a

hipotecas y prendas, que la sola suscripción del contrato de garantía permita inscribir una

prohibición de celebrar actos y contratos sobre las garantías entregadas, que los bienes que

garanticen obligaciones afianzadas por una IGR gocen de preferencia legal para su cobro.

Para concluir, en la actualidad aun las IGR no han cumplido el objetivo por el cual

fueron creadas, principalmente por la poca aceptación que ha tenido el certificado de fianza por

parte de las entidades financieras. Debemos señalar que el certificado de fianza nos parece un

instrumento eficiente y seguro, tomando en cuenta que tiene fuerza ejecutiva para su cobro y el

procedimiento para ello es breve, aunque esta seguridad podría aumentar si se le reconociera

como titulo ejecutivo indubitado, lo que le permitiría a cualquier acreedor solicitar la quiebra de

una IGR o si se le diera preferencia para su cobro. Por otra parte se ve un gran futuro en cuanto

el certificado de fianza reemplace a las boletas de garantía, proceso que ha comenzado en el

sector de las licitaciones publicas, donde el SERVIU, entre otros órganos públicos, han

comenzado a aceptar los certificados de fianza como garantía de fiel cumplimiento, lo cual nos

parece un nicho altamente explotable por parte de una IGR. También existe un gran mercado

para las IGR en la competencia que le pueden hacer a los Factoring, los cuales son altamente

utilizados por las Pymes a pesar de sus altas tasas de descuento, que en algunos casos alcanzan el

35%. Vemos en los mercados anteriormente señalados el futuro más inmediato para las IGR,

puesto que aun queda mucho trabajo para que los certificados de fianza sean instrumento

Page 119: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

negociables en toda la banca, lo cual es necesario para que este sistema pueda otorgar créditos a

tasas más bajas, plazos más cortos y con menos requerimiento de garantías.

Page 120: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

BIBLIOGRAFÍA

CODIGOS, LEYES, ACTAS DE FORMACIÓN DE LAS MISMAS Y PUBLICACIONES

EN DIARIO OFICIAL

CHILE. Circular número 1 de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras- SIB.

16 de octubre de 2007. disponible en Internet, en el mes de noviembre de 2007 en www.sbif.cl.

CHILE. Ministerio de Hacienda. 1982. Decreto Número 587: Aprueba el Reglamento de

Sociedades Anónimas. Publicado en el Diario Oficial con fecha 13 de noviembre del año 1982.

CHILE. Decreto con Fuerza de Ley Número 5: Fija texto refundido, concordado y sistematizado

de la ley general de cooperativas. Publicado en el Diario Oficial con fecha 17 de febrero de

2004.

ESPAÑA. Ley Número. 1/1994: Régimen Jurídico de las sociedades de garantía reciproca. 11 de

Marzo 1994.

CHILE. Ministerio de Hacienda. 1981. Ley Número 18.046: sobre sociedades anónimas,

publicada en el Diario Oficial con fecha 22 de octubre del año 1981.

Ley Número 19.749, que “Establece normas para facilitar la creación de microempresas

familiares”. Publicada en el Diario Oficial con fecha 25 de agosto de 2001.

Ley Número 20.179, que “establece un marco legal para la constitución y operación de

Sociedades de Garantía Recíproca”. Publicada en el Diario Oficial con fecha 20 de Junio de

2007.

Page 121: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Ley Número 24.467 del Poder Ejecutivo Nacional, Buenos Aires, 23 de marzo de 1995.

“Régimen para pequeñas y medianas empresas - Derogación de la ley 23.020”,Publicación: B.

O. 28/3/95, Argentina.

Mensaje de S.E el Presidente de la República con el cual se inició el proyecto de ley para

establecer en Chile un marco legal para la constitución y operación de sociedades de garantía

reciproca. (Boletín Nº 3627-03).

Historia de la ley 20.179 que “establece un marco legal para la constitución y operación de

Sociedades de Garantía Recíproca”. Encontrado en www.bcn.cl.

Extracto de constitución de Cooperativa de Garantía Recíproca “CONGARANTIA CGR”.

Publicada en el Diario Oficial con fecha 28 de enero 2008.

LIBROS, MONOGRAFÍAS, ARTICULOS DE REVISTAS, ARTICUL OS DE REVISTAS

ELECTRÓNICAS

CAZORLA, L.P. y SÁNCHEZ, M.M. 2008. "Procedimiento General de Actuación de las

Sociedades de Garantías Españolas: Un Análisis Empírico", Universidad de Almería, España.

www.redegarantias.com/publicaciones.

CEPS. Situación de las Pymes. Encontrado en www. Ceps.cl/doc/CEPS_Pyme.doc

COMINETTI C, Rosella. Sociedades de garantía Recíproca: la experiencia internacional. En:

Seminario “Instituciones de Garantías Recíprocas”(2007, Santiago, Chile) Publicación de

Ministerio de Economía. División de Desarrollo Productivo, 2007.

CORCUERA P, Gabriel. Sociedades de Garantía Recíproca. Revista del Abogado. (42):7-9,

2008.

Page 122: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. Presentación Institucional.

Programas de apoyo de CORFO a las Instituciones de Garantía Recíproca. Relator Sr. Patricio

Reyes Osorio, Santiago, Junio de 2007.

DE LA FUENTE CABRERO CONCEPCIÓN, Tiziana Priede Bergamini, Ana María Vargas

Pérez, (2006) "Evolución del Sector de Sociedades de Garantías Recíproca y su Incidencia en la

Financiación de Nuevos Proyectos Empresariales en el Período 2001-2005", Madrid, España.

www.asalnet.unirioja.es.

LÓPEZ GALLARDO RAMÓN, (2008) "Las Sociedades de Garantía Recíproca. Actividad y

Resultados en 2008", Dirección General de regulación, Madrid, España.

www.redegrantias.com/publicaciones.

MARSAHLL, Enrique. Pymes y Crédito Bancario. Instituto de Políticas Públicas Universidad

Finis Terrae. Boletín Marzo 2005.

MINISTERIO DE ECONOMIA. Presentación Institucional. Ley sobre Instituciones de Garantía

Recíproca.

PEZZETTO, Giuseppe. Las Sociedades de Garantía en la Experiencia Italiana. En: Seminario

Sociedad de Garantías Recíprocas. (2007, Santiago, Chile) Publicada por

www.paraemprender.cl.

POMBO GONZÁLEZ PABLO, (1995) "Las Sociedades de Garantías Recíprocas: Una

Experiencia de Financiación de las Pymes", Andalucía, España. www.juntadeandalucia.es.

SERCOTEC. La Situación de la Micro y Pequeña empresa en Chile. Santiago Chile, 2005.

Sercotec.

SILVA WALBAUM, Adolfo Carlos. Algunas consideraciones para la implementación de las

instituciones de garantía recíproca en Chile. En: Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y

Page 123: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,

Financiamiento para la Micro y Pyme (XII`, 2007, Valparaíso, Chile) Publicación de Red

Iberoamericana de Garantías. 2007.

YÁNEZ, Álvaro Alexis, Supervisión de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) en Chile.

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras- SIBF, Unidad de Productos Financieros

e Industria Bancaria, Departamento de Estudios, Junio 2007. Series Técnica de Estudios Nº 009.

ENTREVISTAS

ARAVENA DE LA BARRA, Carla. Subgerente Congarantia.

CORCUERA P, Gabriel. Abogado asesor del Ministerio de Economía.

FLIESCHMANN CH, Diego. Gerente Avalchile.

MORENO N, Arístides. Abogado Congarantia.

REYES O, Patricio. CORFO.

ROMAN, Juan Pablo. Abogado Conavicoop.

Page 124: SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCArepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_l/pdfAmont/de-gomez_l.pdf · En el marco de esta coyuntura en materia de financiamiento de las Pymes,