SOCIEDADES diciembre 2011

download SOCIEDADES diciembre 2011

of 22

Transcript of SOCIEDADES diciembre 2011

  • LA CTEDRA ESCRIBE:

    NOTICIA DEL MES

    CAPACITACIN PARA EL NEGOCIOEscribe:HUAYCOCHEA VEGA, Michael Vctor.

    NUESTRO MENSAJE PARA ESTAS FIESTAS

    1. Emprende ahora!

    Hoy en da muchos universitarios podrn conver-tir esta frase en realidad gracias al Instituto Invertir, que desde el 2008 y bajo la direccin de Daniel Crdova Cayo, ha dado inicio al programa Emprende Ahora (antes llamado Lder Accin). Emprende Ahora es un programa de capaci-tacin en valores democrticos, economa de mercado

    Contina en la pgina 02...

    MISIN: SOCIEDADES es el medio fsico y virtual de difusin mensual de artculos, inquietudes acadmicas y eventos principalmente en materias vinculadas a la actividad empresarial, cuyo objeto es promover el inters por la investigacin jurdica de alumnos y ex alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la UNMSM.

    VISIN: SOCIEDADES se dirige a su institucionalizacin como medio de difusin fsica y virtual de investigacio-nes jurdicas y a la consolidacin de un espacio acadmico de primer nivel con vocacin de fortaleci-miento por el compromiso y trabajo de sus integrantes.

    Fuente: http://www.elperuano.com.pe

    Que la mejora constante y la unin de la familia sean las guas rectoras de cada proyecto que emprenda-mos...... son los sinceros deseos del equipo SOCIEDADES, Feliz Navidad y prspero Ao Nuevo 2012!

    PRESENTACIN

    MARA ELENAGUERRA CERRNDocente

    QU ES UN CEO?Es usual leer noticias acerca del nombra-miento de un nuevo CEO en algunas empresas. Pues bien, se trata de la desig-nacin de un Chief Executive Ocer, cuya traduccin del ingls es jefe ejecu-tivo.

    Las funciones y responsabilidades de un CEO, como el rgano ejecutivo ms importante de una empresa, son mucho ms que las tareas de un tradicional gerente general, de all que tambin se le reconozca como lder empresarial.

    No obstante que puede existir un CEO innato, se dice que para ser CEO hay que armonizar competencias duras y compe-tencias blandas. Las primeras son las adquiridas a lo largo de la formacin acadmica y experiencia laboral y, las segundas son aquellas que podemos decir se identican en el plano interno del individuo: valores, liderazgo, empata, solidaridad, sentimiento coop-erativo, intuicin, entre otros.

    Publicacin producida por estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la UNMSM. Edicin: diciembre 2011.

    Estamos en FACEBOOK:

    boletin sociedades.

    Telfono: (+51) (01) 376-5192 e-mail: [email protected]

    Visita nuestro BLOG: www.boletinsociedades.blogspot.com

    ociedadesI u s e t I u s t i t i a

    Boletn Sanmarquino de Derecho

    TRIUNFADORES PERUANOS DEL COMERCIO: BANCO DE CRDITO DEL PER, UN BANCO CON HISTORIA Escribe: DE LA CRUZ ARONI, Joshimar.

    Su creacin fue un hito en el desa-rrollo industrial, ya que fue la base nanciera para una serie de empre-sas de propiedad de italianos...

    p. 04

    LA FUSIN DE EMPRESAS DESDE UN ENFOQUE ECON-MICO: MVILES Y SINERGIA

    Escribe: CASIMIRO CANALES, Tania M.

    Las fusiones de empresas estn directamente relacionadas a un efecto muy conocido en el cam-po de la economa: la sinergia.

    p. 09

    ENTREVISTAS EN SOCIEDADES 2011

    Escribe: ACOSTA DELGADO, Manuel J.

    Un resumen ordenado de entre-vistas realizadas durante el ao 2011 a los abogados msimportantes del pas...

    p. 14

    MISCELNEA SOCIEDADES2011

    Escribe: ACOSTA DELGADO, Manuel J.

    En lo que va del ao hemos publi-cado un total de 71 investigacio-nes, entre noticias y artculos aca-dmicos, que contienen interpre-taciones y reexiones ju-rdicas actuales... p. 19

  • 2

    Contina de la Noticia del mes

    CAPACITACIN PARA EL NEGOCIO

    Escribe: HUAYCOCHEA VEGA, Michael Vctor. Estudiante de 4to ao de Derecho de la UNMSM.

    Fuente: BUENDA, Percy. Capacitacin para el negocio. Informe, publicado en El Peruano el 09/12/2011, pp. 12-13 y emprendimiento, dirigido a estudiantes universitarios para crear en ellos una iniciativa empresarial con valores sociales y conocimientos de mercado. Bsicamente, el programa consiste en ofrecer enseanzas de alto nivel como crear planes de negocio, realizar visitas a empresas, repotenciar la capacidad de liderazgo, intercambiar experiencias culturales, fortalecer la idea de peruanidad, entre otras cosas. Los que podrn postular al programa sern estudiantes universitarios menores de 25 aos que este cursando al menos los dos ltimos aos de cualquier carrera y que pertenezcan al tercio superior de universidades del interior del pas, es decir, el programa no se aplicar a estudiantes de las universidades de la capital, esto se debera a que han

    preferido contrarrestar, en cierta medida, con la centralizacin dando preferencia a los jvenes de provincias. Sin duda, para tan buena oferta la demanda ser mayor, por ello las cifras de postulantes resultaron ser ms de dos mil universitarios en la cuarta versin del programa que iniciar en enero del 2012, en la que 150 estudiantes ya evaluados han sido los seleccionados para participar de este gran programa. 2. Lo que todo universitario tiene que saber. Para Crdova Cayo creador del programa no existe en el plan de estudios de nuestra realidad acadmica universitaria cursos o talleres en las que de alguna forma orienten al estudiante a crear, proyectar y concretar empresas. A excepcin de las carreras de Administracin.

  • 3

    Ante este vaco

    curricular, decidi iniciar este proyecto en la que,

    independiente-mente de la carrera que se est estudiando,

    se brindar, esencialmente, los conocimientos para gestar un negocio. Lo ms probable es que tal negocio est relacionado su carrera y a su localidad. 3. Esto recin comienza En la actualidad, Emprende Ahora cuenta con ms de 70 empresas creadas por sus egresados en distintas regiones del pas, entre ellas tenemos: TrazArk, Akdemik, Green Survenir, Bio Adventure, Nacer, Crearq, Kcrapcom.

    Sin duda alguna, se ha logrado dar un cambio, un impulso a muchos jvenes universitarios que han comenzado a creer en nuestro pas, pero esto recin comienza. Emprende Ahora se proyecta para beneficiar a 300 estudiantes al ao (150 de provincias y 150 de Lima) para ello impulsa el mecanismo para la obtencin de respaldo del sector privado en donaciones, apoyo logsticos, entre otras cosas, para los gastos de viaje, comidas, hospedaje, seguro mdico, que por estudiante resulta el monto de 1500 dlares.

    Ya sabes, si tienes una idea de negocio en mente, pero no sabes por dnde comenzar, Emprende Ahora, es una gran opcin. Y si an no puedes participar, entonces no te quedes esperando la oportunidad. Adquiere esos conocimientos y s, t, un emprendedor.

  • 4

    TRIUNFADORES PERUANOS DEL COMERCIO: BANCO DE

    CRDITO DEL PER, UN BANCO CON HISTORIA

    Escribe: DE LA CRUZ ARONI, Joshimar. Estudiante de 2do ao de Derecho de la Facultad de Derecho UNMSM.

    Este artculo tiene su fuente principal en el trabajo de GIUFFRA, Bruno, BCP: una historia de liderazgo y compromiso en beneficio de sus clientes en la coleccin Triunfadores Peruanos del diario El COMERCIO.

    1.- Fundacin del Banco Italiano En el Per residan muchos inmigrantes italianos dedicados al comercio y a la industria, principalmente genoveses, quienes buscaban constituir un banco que les permitira tener mayor contacto econmico con su pas de origen y realizar operaciones en el extranjero. El 12 de noviembre de 1888, ms de trescientos comerciantes italianos se reunieron en los altos del Portal de Escribanos para aprobar el proyecto del Banco Italiano, siendo redactores los seores Ferrari, Bracale y Mombello. El martes 9 de abril de 1889, el banco abri su oficina ubicada en la calle Mantas, a pocos metros de la Plaza de Armas. Su creacin fue un hito en el desarrollo industrial, ya que fue la base financiera para una serie de empresas de propiedad de italianos que operaban en el sector comercial alimentario1. 2.- Nace el Banco de Crdito del Per2 En diciembre de 1941 el Poder Ejecutivo estableci que el nombre de las empresas bancarias nacionales deba estar en castellano y que no poda incluir

    1 Vase: Nicola Polidero Presenza dellItalia nell America

    Latina Roma: Il Gabbiano, 1971; Piero Bevilacqua Storia dellemigrazione italiana (ARRIVI), Roma: Donzolli, 2002; Giovanni Bonfiglio Gli italiani nella societ peruviana, Torino: Giovanni Agnelli, 1999; Ral Porras Barnechea Los viajeros italianos en el Per en Presencia italiana en el Per, compilador Bruno Bellone, Lima: Ausonia, 1984; Janet E. Worral La inmigracin italiana en el Per, Lima: Ausonia, 1990. 2 Vase: Gianfranco Bardella Un siglo en la vida econmica

    del Per 1889-1989, Lima: BCP,1989.

  • 5

    referencia alguna a otro pas. As la entidad pas a llamarse Banco de Crdito del Per, denominacin social concretada el 1 de febrero de 1942. De 1956 a 1968, se produjo la mayor expansin y se registraron las ms importantes modificaciones en el mbito financiero de la institucin. En 1970 fue el primer banco en Latinoamrica en brindar un servicio interconectado y rpido. Ya en 1979 se design como presidente, hasta en ese momento director, a Dionisio Romero Seminario. Otro hecho, por primera vez se implanta en el pas los servicios de tarjeta de crdito. En el ao 1987, el desarrollo enorme producido se vio obstaculizado por la Ley N 24723, por la cual el Estado expropiaba las empresas financieras y las compaas de seguro de propiedad privada, pero la frrea resistencia del comit y el personal mantuvo a la institucin de la estatizacin. En 1995 se lanz el canal banca por telfono. Finalmente, en 1998, se lanz el canal banca por Internet, as finalizando el siglo como el lder de las empresas financieras del pas3. 3.- Los Romero Dilogo con Dionisio Romero Seminario Es la persona que ha liderado la trayectoria del Banco de Crdito en el Per. Es considerado como uno de los hombres ms poderosos del Per. BRUNO GIUFFRA (BG): Me gustara conocer la historia de su familia y como influy en su espritu empresarial () Cmo fue esta evolucin en el tiempo?

    3En la historia de los bancos en el Per del siglo XIX se puede

    dividir: a) la de proyectos y esfuerzos para establecer la organizacin bancaria nacional (1860-1862); b) la de realizaciones y auge (1862-1873); c) la de crisis bancaria(1873-1877); y, por ltimo, d) los bancos de solo depsito y descuento (1877.1879); Carlos Camprubi Alczar Historia de los bancos en el Per, Lima: Editorial Lumen, 1957, p. 25

    DIONISIO ROMERO (DR): Mi abuelo proviene de un pueblito () llamado Longoria (), que es una zona muy pobre en Espaa () Por algn motivo que desconozco, a los 34 aos decide abrir un negocio independiente y lo hace en Piura () En Catacaos, comercializ sombrero de paja con mucho xito, compra la paja toquilla en Guayaquil, encarga la fabricacin de sombreros con los estilos que viene de Europa y los vende... Todo lo invierte en comercio, hace crecer su negocio y llega a exportar los sombreros. Despus entra en otros negocios y comercia liza, algodn y pieles de chivo () BG: Por qu la Banca? DR: Entramos a la banca por dos coincidencias: una, porque mi abuelo haba invertido en el Banco de Crdito, y otra, porque la familia siempre tena un porcentaje importante en el banco, el que se fue incrementado pasivamente; es decir, sin participar en la gerencia, llegamos a tener hasta el 12 por ciento de la propiedad del banco BG: Stanford, verdad? DR: Pomona College cuatro aos y despus MBA en Stanford BG: En su trayectoria como empresario () Cules dira usted que son las grandes elecciones para el xito empresarial, si es que hubiese una receta mgica? DR: No, no hay una receta. Lo que he visto es que no hay una receta. BG: Es una primera leccin. DR. S, no hay receta. Hay muchas maneras de hacerlo y con xito. Una es a gritos y pagar un montn de dinero a sus gerentes, pero exigirles a base de gritos y prepotencia. Pero el modelo ms aceptado, que garantiza ms un xito sin tener que ser un genio, es ser profesional, no ser vanidoso, sopesar las decisiones y tener un buen equipo. Para eso tienes que tener un poquito de carisma, tienes que trabajar con el ejemplo

  • 6

    BG: El poder econmico muchas veces corrompe y marea, uno se olvida que al final todos nacen, viven y se van de la misma manera DR: S, el poder corrompe. Hay que estar dicindose todo el tiempo que uno no es tan especial. BG: A eso voy Cmo ha manejado eso y cmo maneja eso? DR: no se me subieron las cosas a la cabeza. BG: Cmo control eso? DR: () No se te tiene que subir las cosas a la cabeza a pesar de que intentan hacrtelas subir, porque todo el mundo te alaba BG: Y el gustito por la poltica, alguna vez lo tuvo? DR: Nunca BG: Por alguna razn? DR: Porque desde que era pequeito, mi madre y mi padre nos inculcaron que no nos involucramos en asuntos de poltica. Me lo han inculcado desde antes que me diera cuenta. BG: Cmo ve su futuro? DR: El mo? Veintitrs aos preparndome, cincuenta aos trabajando, quiero otros veintitrs aos haciendo lo que estoy haciendo. Me entretiene la chacra, porque voy all y veo los balances; me entretienen mis aviones, me entretiene leer todo lo que quiero leer y que no he ledo antes. Cuando estaba con mucha tensin y mucho trabajo, el leer una novela me pareca una prdida de tiempo. Pero yo deca: Cmo es que has cambiado tanto? Cuando estabas en la universidad disfrutabas mucho de la literatura y ahora, nada. Por ahora, disfruto de nuevo4. 4.- Un banco con visin de futuro 4.1 Misin y visin

    4 La entrevista se la puede encontrar: Bruno Giuffra, op. cit.

    pp. 31-62

    Con la firme misin de servir al cliente y la visin de ser un banco simple, transnacional, rentable, con personal altamente capacitado y motivado, el BCP no se detiene y marca constantemente la pauta en el negocio bancario dentro y fuera del pas. 4.2 Principios del BCP Si la personalidad se define por un conjunto de caractersticas humanos asociados a un nombre o, en este caso, a una marca, el BCP es:

    Lder, ya que brinda confianza y seguridad.

    Innovador, inteligente y tiene un gran conocimiento del mercado.

    Moderno, pues es prctico, ofrece siempre soluciones rpidas.

    Cercano: es humano.

    Confiable: inspira y ofrece confianza.

    Simptico: es amigable, simple.

    Emptico: se pone permanentemente en el lugar de sus clientes.

    5.- El banco y la comunidad: responsabilidad social Los retos de la sociedad exigen a las organizaciones responder con polticas y estratgicas que definan su papel dentro del entorno en el que se desenvuelven. Los primeros antecedentes de lo que podran ser acciones de responsabilidad social en el banco se remontan al ao 1945, cuando se crea el Club de Mujeres del Banco, quienes se juntaban para hacer actividades benficas en zonas pobres de Lima. Los programas: 1. De educacin: -Matemtica para todos. -Piloto20: fomenta la matemtica a travs de la Internet. -Aula empresa: fomenta la cultura empresarial en los escolares. 2. De inclusin financiera. -ABC de la Banca: educar en trminos financieros a la comunidad. 3. Proteccin del medio ambiente: En 2009 el banco asumi el reto de disminuir el impacto en el medio ambiente. A travs de la medicin de la huella de carbono 2008, cuantific las

  • 7

    emisiones de CO2 producidas por la actividad directa e indirecta de la empresa durante este periodo. El programa de voluntariado corporativo BCP se inici en el ao 2005 y genera un espacio donde los colaboradores participan de manera desinteresada en proyectos para mejorar la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la comunidad. 6.- Un banco, un nombre y una imagen5 6.1 BCP: la marca La marca constituye el ttulo que concede el derecho exclusivo al uso de un signo para la identificacin de un producto o servicio en el mercado y es el mayor valor tangible e intangible de una empresa. En el caso del BCP, se ha logrado obtener un preciado valor de marca, que es el resultado de los activos y pasivos adquiridos por la empresa a lo largo de su existencia. 6.2 Gestin de marca Si bien se haca campaas de imagen, no haba un responsable de analizar la marca como un producto en s, es decir, no se conoca cules eran las ventajas sobre la competencia, no haba indicadores cualitativos o cuantitativos de marca; o sea, se desconoca si se estaba haciendo bien o mal el trabajo. En el 2002, el banco hizo el relanzamiento de la marca y pas a tener una nueva identidad visual. Pasamos de ser Banco de Crdito del Per, un nombre muy conocido, a BCP, y haba gente que se mora de miedo, decan por qu cambiar si no hay nada ms conocido, pero hicimos la gran apuesta, relata la funcionaria Foster. 6.3 La marca ms valiosa del Per

    5 La marca es as, un asiduo colector de clientela para la

    actividad comercial y la empresa a la cual pertenece. El slogan, el motivo, la frase expresiva que designa, gracias a la marca, el producto, llaman a reunir a la clientela de la empresa productora. Atrada por la bondad y por el prestigio, adquiriendo el producto la clientela se consolida, prcticamente, entendido a la empresa a travs de la exigencia publicitaria de la marca; Mario Casanova Impresa e Azienda en Tratttato di Diritto Civile, Vol. X, Tomo I, Torino: UTET, 1974.

    En el ao 2008, BCP fue considerada La marca ms valiosa del Per segn el ranking elaborado por la Interbrand, la consultora especializada en marcas y considerada la ms grande del mundo. Para este estudio -que incluye solo aquellas empresas que cotizan en bolsa-, se midi una serie de elementos: los resultados financieros del 2007, la imagen de la institucin, la confianza y la calidad: todos estos factores se alienaron perfectamente para fortalecer la marca BCP. 7.- EL BCP hoy 7.1 Canales de atencin: Hasta hace poco ms de veinte aos, la nica forma de cmo el banco poda atender a sus clientes era a travs de sus agencias. Luego vinieron los canales electrnicos y virtuales, que apuntan cada vez ms al autoservicio: los agentes del BCP, la Banca por Internet, los saldo mticos, la banca por telfono (el call center) y ms recientemente la Banca celular. El cliente es multicanal, por lo tanto, elegir el canal que utilizar para sus transacciones dependiendo de lo que necesite hacer, de dnde est en se momento e incluso del da y de la hora. Nuestra intencin es ofrecer a los clientes conveniencia y seguridad en sus operaciones explica Karla Bermdez6. 7.2 La publicidad y el banco Esta marca ha reflejado la evolucin del propio banco. Hace 25 aos estaba mucho ms abocado al negocio con empresas grandes que al clsico minorista y con

    personas. Fue justamente con

    la modernizacin

    de la marca en el 2002 que se

    dio un giro en este sentido, pues no se trat simplemente de remplazar los colores institucionales, ese cambio que conlleva una promesa: acercarse a los pequeos empresarios. De hecho, la colocacin del BCP en este sector es diez veces ms de lo que era en esos aos. Toda esa campaa que hicimos del Cuy Mgico sirvi para acercarnos a ellos. El mensaje era algo as como:

    6 GIUFFRA Op. cit., p.134.

  • 8

    Mira nosotros nos burlamos un poquito de nosotros mismos tambin, no somos el tpico banco estirado, con el cuello tieso, y eso nos ha servido para tener una participacin muy importante en ese segmento explica Melgar. 8.-El Grupo Romero- Diversificacin de acciones 8.1 Las empresas del grupo

    Agrcola del Chira Alicorp: empresa peruana lder en productos

    de consumo masivo e industrial. Cogesa: Corporacin General de Servicios. Consorcio Naviero Peruano. Grupo Palmas. Industrias Textil Piura. Primax. Ransa: represa algodonera y almacn. Romero Traiding: empresa dedicada a la

    comercializacin y exportacin de productos agroindustriales (caf, algodn y mangos).

    Sitel: dedicado al rea de comunicaciones. Tramarsa: realiza trabajos martimos.

    9.-Consideraciones finales El banco de crdito es la expresin de la historia econmica peruana, por haber sido uno de los promotores en su actividad, desde su comienzo fundado por italianos llegados principalmente del norte de Italia, la mayora con una visin empresarial. Esta visin europea otorg la rigidez en la visin empresarial a parangn de las empresas venecianas, adecundolos a un mercado peruano del siglo XIX, muy convulsionado pasando por cuatro etapas ya explicadas. A pesar de todos estos vaivenes, el BCP ha sabido conseguir un sostn en el mercado peruano y a pesar de todo ha sabido ser una de las pocas empresas con calidad de exportable e capacidad de invertir en el extranjero. El manejo de la empresa como tal, su administracin y sus divisiones son admirables para cualquier empresa, porque ha sabido conllevar la gestin por un buen camino. A todo esto se suma la estabilidad de la gobernabilidad, han sabido ensear a sus predecesores, para el mejor ejercicio del cargo.

  • 9

    LA FUSIN DE EMPRESAS DESDE UN ENFOQUE ECONMICO: MVILES Y SINERGIA

    Escribe: CASIMIRO CANALES, Tania Mirella. Estudiante de cuarto ao de la EAP de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Las oleadas de fusiones y adquisiciones se han hecho cada vez ms fuertes y frecuentes en los ltimos aos. Es cierto que el ritmo de estas operaciones ha bajado como consecuencia de la crisis, como en ocasiones similares, pero es casi seguro que las compras empresariales seguirn desempeando un papel fundamental en las prximas dcadas. Miguel Castillo, Profesor asociado del Departamento de Gestin. Financiera en el IESE Business School.

    1.- Introduccin

    La globalizacin es un proceso complejo que nuestro planeta viene experimentando aceleradamente desde hace algunos aos debido a los avances en tecnologa y comunicaciones, que consiste en la desaparicin de barreras y acercamiento acelerado entre todos los pases del mundo, creando un entorno nico para todos sus habitantes en infinidad de aspectos: social, econmico, tecnolgico, cultural, etc. Uno de los aspectos que ms transformaciones sufre a causa de este fenmeno es la economa. La globalizacin rompe las barreras geogrficas que existen y origina la creacin de un mercado global, en el que empresas de todas las nacionalidades compiten. Ese mercado global implica un entorno de competencia impresionante, que exige cada vez ms a los que participan en l, si lo que pretenden es mantenerse dentro del juego. El nivel de competencia que acarrea la globalizacin es de tal magnitud que

    cada empresa debe estar siempre buscando formas de sobresalir de entre los dems y con ello asegurar su participacin y permanencia en el mercado. Si algn competidor se duerme en sus laureles, es casi seguro que inmediatamente entrar otro que s est dispuesto a meterse el mercado al bolsillo valindose de distintas tcticas que le permitan ganarse a los consumidores. Pero Qu mecanismos usan las empresas para lograr estos cometidos? La principal arma usada es la concentracin, donde la forma jurdica ms usada es la fusin de empresas. Es que la fusin es una operacin jurdica que afecta a dos o ms sociedades, y que conduce a la extincin de todas o algunas de ellas y a la integracin de sus respectivos socios y patrimonios en una sola sociedad que absorbe o en

  • 10

    una sociedad de nueva creacin7. Mediante la fusin, varias empresas unen fuerzas para contar con mejores herramientas persiguiendo siempre el objetivo de ser el ganador de la competencia en el gran mercado. La fusin presenta adems mltiples ventajas que la hace muy atractiva a los ojos de las sociedades. Una de ellas es que en la fusin no es necesario disponer de grandes capitales lquidos ya que la contraprestacin es en acciones, participaciones o cuotas del poder de la sociedad resultante. Es mucho ms fcil que financiar por medios externos8. En una fusin de sociedades los socios no realizan una desinversin como en otros procedimientos en los que, al recibir un capital lquido, tendrn que buscarle una nueva colocacin. En nuestro caso, los socios seguirn unidos para continuar la explotacin comn en el marco de la estructura jurdica nueva resultante de la operacin. En ello arriesgan, de nuevo, su cuota para el futuro. Pero, tras una fusin con xito todos los socios participarn en los beneficios de la empresa nica9. Pero el atractivo esencial y caracterizador de la fusin de empresas es que permite la concentracin no slo de capitales, sino de esfuerzos, mercados, tecnologa, costos de produccin, calidad en capital humano, entre otros que convierten a la sociedad resultante en un monstruo. En las siguientes lneas analizaremos los principales mviles econmicos o ventajas perseguibles que llevan a las empresas a fusionarse. 2.- Mviles que lleva a la fusin Las fusiones de empresas estn directamente relacionadas a un efecto muy conocido en el campo de la economa: la sinergia. Sinergia es una palabra que proviene del trmino griego sinergos, que significa trabajar conjuntamente. La sinergia es el fenmeno por el que la unin de ciertas cualidades aisladas hasta entonces produce ms que la simple suma una vez unidas, la sinergia permite el mejor aprovechamiento cualidades o fuerzas que, las empresas, aisladamente, tienen solo en potencia. En nuestro tema en concreto, la sinergia se logra cuando el valor de dos empresas combinadas es mayor al

    7 URIA, Rodrigo; MENENDEZ, Aurelio; IGLESIAS PRADA, Juan

    Luis. Fusin y escisin de sociedades. En: Curso de Derecho Mercantil. Tomo I. Madrid: Civitas. pp. 993 y ss. 8 ROSARIO QUIROGA, Mara; RODRGUEZ, Miguel. La

    Concentracin de empresas y la libre competencia. p. 83 9Largo Gil, Rita. La Fusin de Sociedades Mercantiles. 2

    da

    Edicin. Madrid: Civitas, 2000. pp. 89-90

    valor de ambas por separado, cuando el trabajo conjunto produce mayores beneficios que los que se lograban con el trabajo individual de cada una, cuando tales beneficios solo son posibles una vez realizada la unin de fuerzas. La sinergia es el efecto adicional que dos unidades independientes obtienen por trabajar de comn acuerdo o en conjunto. La sinergia es la suma de energas individuales que se multiplica progresivamente, reflejndose sobre la totalidad del grupo. El sinergismo hace referencia a asociaciones que se refuerzan mutuamente; de ah que todo proceso sinrgico produzca resultados cualitativamente superiores a la suma de actuaciones aisladas e individuales10.

    2.1 Sinergia operacional (horizontal y vertical)

    a) Concentracin horizontal: la concentracin

    horizontal se produce cuando se fusionan dos empresas que se dedican a la misma actividad, es decir, que venden el mismo producto u ofrecen el mismo servicio. Una fusin se denomina horizontal cuando las empresas que la llevan a cabo pertenecen al mismo sector y estn presentes en el mismo mercado relevante. Un ejemplo de esto es la unin de Exxon y Mobil en 1999. Una fusin se denomina de extensin de mercado (que tambin vendra a ser una fusin horizontal) cuando se produce entre potenciales competidores que operan en distintos mercados. La compra de Abbey National, en Inglaterra, por el Banco Santander en 2004 es un ejemplo de este tipo de fusin11. Aqu encontramos las ventajas que surgen de la unin complementaria de tecnologas, habilidades tcnicas o directivas, organizacin, recursos humanos, mercados entre otros cuyo mejor aprovechamiento logrado con la fusin optimiza sustancialmente las operaciones de la nueva empresa y con ello su competitividad en el mercado. Este tipo de sinergia acta en

    10

    Arstides Alfredo Vara Horna. La Sinergia y las alianzas estratgicas. En: 11

    Cantillo, Miguel. En: Fusiones y adquisiciones. Cmo generar sinergias. En:

  • 11

    distintas reas de la empresa: finanzas, investigacin, produccin, direccin, etc.

    A continuacin presentamos algunos de los mviles que llevan a este tipo de fusin:

    Economas del tamao de planta (economas de escala). Aqu el propsito es unir tecnologa en equipos de produccin para producir ms productos, en menos tiempo, y a un costo menor. Esta sinergia se basa entonces en el menor costo que resultar de la mayor dimensin de la empresa resultante. Pueden generarse ahorros provenientes del tamao de las plantas (maquinarias) debido a que, en ciertos procesos productivos, las plantas ms grandes pueden producir una mayor cantidad del producto por unidad de tiempo que las plantas ms pequeas. Esto deriva en que el costo unitario de produccin sea ms bajo en la planta ms grande. Estas economas estn mayormente relacionadas con la tecnologa utilizada13.

    Economas multiplanta. El beneficio consiste en que se tiene mayor capacidad de responder a demandas mayores, pues se contara con ms medios de produccin, y tambin en que los insumos se adquieren en mayor cantidad, lo cual permite regatear el precio. Estas economas provienen de los ahorros que se pueden obtener operando varias plantas a la vez en lugar de una sola. En este caso las economas se generan () sobretodo en la capacidad de adquirir insumos a un menor precio13.

    Economas de distribucin. Los costos de distribucin se veran disminuidos pues ms cantidad y variedad de productos llegaran a manos de los consumidores invirtiendo lo mismo. Estas economas se derivan de la mejora en la capacidad de las empresas para encontrar formas ms baratas de llevar sus productos hasta el consumidor final13.

    Ahorros en gastos administrativos y de investigacin. Esto se logra debido a que

    la empresa a administrar, aunque ms grande, es una sola, por lo que se reducira el dinero invertido en pagar al personal administrativo. Centralizar algunas labores administrativas como la contabilidad y los asuntos legales, puede reducir significativamente los costos. Por otra parte, los gastos de investigacin y desarrollo, que conllevan nuevos descubrimientos o aplicaciones pueden usarse en varios productos, por lo que estos costos son menores por unidad de producto12.

    Tambin encontramos mviles jurdicos. Entre los cuales se encuentra la bsqueda de desarrollar actividades econmicas sin preocuparse de la regulacin contra la competencia desleal. Una fusin de sociedades, al ser una concentracin econmica y jurdica irreversible, se libera del sistema de control establecido en relacin a las prcticas colusorias, en general () Realizada la fusin, las empresas integradas han perdido su independencia jurdica; a la pluralidad le ha sucedido la unidad. Se suprime el riesgo de que tales empresas lleven a cabo prcticas concentradas o conscientemente paralelas que podran atentar contra la competencia efectiva13.

    Incremento de la capacidad crediticia. Pues a mayor dimensin y capital del negocio, mayor financiamiento es brindado por las entidades crediticias. Incluso el costo del capital prestado es menor, puesto que por el crecimiento significativo del capital del negocio, los riesgos a la insolvencia son menores. Adems la solvencia financiera de la nueva empresa resultante de la fusin es fusin es mayor. Con lo cual esta dispondr de mayores posibilidades de autofinanciacin, ante todo, estar en situacin de optar a tipos de inters ms

    12

    QUIROGA, Mara Rosario/ RODRIGUEZ, Miguel. La Concentracin de empresas y la libre competencia. pp. 101- 111. 13

    LARGO GIL, Rita. La Fusin de Sociedades Mercantiles. 2da

    Edicin. Madrid: Civitas, 2000. p. 81.

  • 12

    bajos e incluso de acceder al mercado burstil y su capacidad de endeudamiento tambin ser mayor14.

    Empleo de fondos excedentarios. Este es un claro ejemplo de cmo generar sinergias, pues se unen caractersticas complementarias que aisladas no producan beneficios. La sinergia surge en este caso al unir capacidad de solventar gastos y oportunidad de desarrollar proyectos prometedores. Esto es consecuencia de la complementariedad entre las empresas que han participado en una fusin y que se establece en trminos de oportunidades de inversin y excedentes de tesorera entre las empresas combinadas. En algunos casos las empresas cuentan con oportunidades valiosas de inversin pero con recursos insuficientes, mientras que en otros las empresas con recursos excedentarios no cuentan con proyectos apropiados de inversin14.

    Sinergias temporales por traspaso de destrezas. En este caso lo que se logra es transmitir todos los conocimientos y capacidades de capital humano con que cuenta una empresa, a otra que solo tiene los bienes patrimoniales. La segunda empresa logra mejorar su gestin y produccin con la aplicacin de los conocimientos de la primera. Estas sinergias se producen cuando una empresa con destrezas, por ejemplo, en el campo del marketing o de la logstica quiere comprar, arreglar y vender otra empresa con un desempeo inferior. Aunque este tipo de sinergias est bien definido, parece que no es el que se busca antes de una fusin. No obstante, supongamos que la fusin ya se ha producido y que no existen sinergias permanentes. En ese caso, la empresa compradora deber decidir si lo mejor es

    14

    Efectos Sinrgicos de las Fusiones y Adquisiciones. Universidad Autnoma de Tamaulipas. En: TuRevista Digi.UAT. Volumen 3, Numero 4, 2004. En:

    quedarse ms tiempo para trasmitir ese know how a la empresa adquirida para posteriormente venderla o si, por el contrario, la mejor opcin es deshacer la compra lo antes posible15.

    2.2 Concentracin vertical

    Este tipo de concentracin se da cuando se fusionan empresas que tenan la relacin de proveedor-cliente. Lo que se busca aqu es disminuir los costos por coordinacin y riesgos ante cumplimiento entre estas dos empresas que trabajaban complementariamente, entre otros, pues a partir de la fusin, ambas se convierten en una sola estructura; no se busca como en el apartado anterior, obtener ganancias extraordinarias en base a la reduccin de competencia. Cuando las empresas implicadas en una F&A operan en distintas fases del proceso productivo para la obtencin de un mismo producto final, siendo esta unin orientada, bien hacia los clientes o bien, hacia los proveedores, pueden producirse reducciones en los costos de aprovisionamiento o de distribucin, al igual que la disminucin de los costos de control y de coordinacin con otras organizaciones15. Un ejemplo de fusin vertical es la compra de Medco, un distribuidor farmacutico, por parte de Merck en 1993. De acuerdo a Mara Del Rosario Quiroga y Miguel Rodrguez16, entre los principales mviles se encuentran: a) Reduccin de costos produccin: este tipo de ahorro en los costos de produccin se presenta usualmente cuando la empresa concentrada verticalmente puede obtener ventajas en transporte, almacenamiento y tecnologa no disponible para empresas que no gozan de integracin vertical. b) Reduccin de costos de transaccin: los costos de negociar contratos, riesgo de incumplimiento, inseguridad de tener suficientes insumos cuando hay demandas inesperadas, costos de la bsqueda de

    15

    CANTILLO, Miguel. Fusiones y adquisiciones. Cmo generar sinergias en: 16

    QUIROGA/RODRIGUEZ, Op. cit.

  • 13

    productos de calidad y con determinadas caractersticas, proveedores de confianza, etc. Estos costos pueden llegar a ser tan altos que a veces se justifica la integracin con la empresa proveedora a fin de reducirlos. Las empresas que buscan esta reduccin de costos mediante una concentracin vertical usan generalmente algn insumo de caracterstica especial, lo cual hace difcil su bsqueda en el mercado y las hace dependientes de las empresas que los producen. c) Reducir costos y/o obtener mejoras en la distribucin: esta es una razn frecuente para que las empresas productoras se unan verticalmente con sus distribuidoras. La explicacin reside en el hecho de que una empresa puede colocar sus productos en el mercado en forma ms eficiente si controla la ubicacin de sus puntos de venta, si identifica mejor a sus clientes y si puede manejar el precio de venta final. d) Evitar costos no competitivos provenientes de mercados monopolizados o cartelizados: este tipo de ahorro se da en un mercado monopolizado o cartelizado, por lo tanto, la empresa que lo adquiere lo har a un costo mayor que el que el precio que habra en situacin de competencia. Mediante la concentracin vertical una empresa podr utilizar esos mismos insumos a su costo marginal (precio de competencia) ya que los producir ella misma. 3.- Sinergia financiera o por conglomerado Tambin son llamadas como fusiones diversificadas o portafolio managment. Este tipo de sinergia se produce cuando se combinan firmas en distintas lneas de negocios, empresas que desarrollan actividades no relacionadas directamente, es decir, que no existe relacin de competencia ni de proveedor-cliente entre ellas. Por ejemplo, General Electric; o ITT (International Telephone and Telegraph), inicialmente presente en el sector de las telecomunicaciones, adquiri en 1968 la cadena de hoteles Sheraton. Existen menos mviles, en comparacin con la sinergia operativa, que llevan a realizar este tipo de fusin.

    Entre ellos tenemos al inters en reducir los riesgos financieros pues se mezclan diversos negocios en manos de los mismos accionistas, y esto se logra debido a que si una lnea de negocio fracasa, las dems amortiguaran las prdidas hacindolas menos nocivas. Otro mvil es el de compartir los recursos humanos en la administracin, es decir, poner todos los negocios en manos de un grupo de gestin capaz o con habilidades sobresalientes. 4.- Conclusiones 4.1 La fusin de empresas es un instrumento legal muy usado en la economa actual debido a que permite generar sinergia, es decir, conseguir ciertos beneficios que surgen nicamente al unir destrezas complementarias con otras empresas. 4.2 La sinergia puede ser operativa, con concentraciones horizontales o verticales, o financiera. 4.3 Existen casos en los que las fusiones son solo una parte de un proceso ms largo y sirven solo para cumplir con la ley. Esto se da por ejemplo cuando una sociedad adquiere todas o la mayor parte de las acciones de otra, es decir, ya es dueo de aquella otra sociedad. 4.4 La sinergia siempre es perseguida por los fines econmicos que permite concretar. En realidad, esos son los verdaderos fines perseguidos, los econmicos, pero la forma jurdica de revestir tales procedimientos econmicos es precisamente la fusin. 4.5 Los efectos logrados por la fusin de empresas son numerosos, tanto que la lista que presentamos no es suficiente para abarcarlos todos. Los fines responden al caso concreto de cada empresa, de cada mercado, de cada poca, de cada situacin, pero lo que siempre se persigue es hacer ms fuerte la participacin de una empresa en el mercado y lograr con ello mejores ganancias.

  • 14

    ENTREVISTAS EN SOCIEDADES 2011

    Escribe: ACOSTA DELGADO, Manuel J.

    Estudiante de 4to ao de Derecho de la UNMSM.

    El 2011 ha sido un ao de fructfero trabajo lleno de un gran entusiasmo y de responsabilidad en los contenidos que ofrecemos en nuestras lneas por parte de quienes conformamos el equipo Sociedades. Labores que sin duda no hubiramos finiquitado sin el loable apoyo de profesores que nos han dejado interesantes pensamientos en torno al Derecho y que les retransmitimos, en esta oportunidad, en un breve resumen de las entrevistas realizadas en el ao. Es esta la oportunidad para agradecer a cada uno de nuestros entrevistados por el tiempo que nos dedicaron y por las atinadas reflexiones que propiciaron sus ideas en quienes escriben y leen Sociedades. ENERO - 2011 Dr. Hctor Lama More Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima

    Ud. tiene una tesis titulada La posesin y la posesin precaria en el Derecho civil peruano: el nuevo concepto del precario y la utilidad de su actual regulacin en el Derecho civil peruano Nos podra comentar

    a grandes rasgos su tesis? La complicacin que se genera en el poseedor precario parte del concepto que el Cdigo Civil de 1984 tiene con respecto a la posesin y porque no ha habido una cabal comprensin de la propia figura. La norma establece en el art. 911 que es precario aqul que posee sin ttulo sea porque nunca lo tuvo o porque si lo tuvo, lo perdi. De manera, que esa figura del precario no es la figura del clsico precario que se conoca en el Derecho Romano donde se consideraba precario a aqul que reciba del propietario el bien a su ruego y a ttulo gratuito, pero revocable en cualquier momento; es decir, una persona

    otorgaba graciosamente el bien de su propiedad a otra, pero que podra quitrsela en el momento en que ella decidiera: era incierta la entrega, de ah deviene la idea de precariedad. Pero esto ha evolucionado a lo largo de la historia y en la jurisprudencia nacional, y la espaola, se estableci que el precario es aqul que ejerce sin autorizacin del dueo, ello es solo la siguiente etapa del precario clsico: cuando el propietario del bien le pide que devuelva al precario. Entonces, la jurisprudencia entr a regular esta especie de segunda fase donde el propietario le pide que devuelva el bien al precario. Se entenda que como era precario y el dueo le pide, tiene que devolverlo porque ya no tena la voluntad del dueo que era lo que le daba derecho al precario: significaba que ya no tena ttulo. A eso se le entenda como ttulo, que es una evolucin del concepto ttulo: que no tiene ttulo o sea que no tiene voluntad del dueo para tener el bien. El propio concepto de ttulo es controvertido. En ese sentido, como ya no tiene la voluntad del dueo ni el ttulo, entonces se acopl progresivamente todas aquellas figuras en las que ya el poseedor careca de autorizacin del dueo, no solo en aquellos casos donde se habra recibido originariamente por el dueo, sino en aquellos casos donde se recibi por un no dueo. Por ejemplo, la jurisprudencia ya consider precario a aquella persona que posea un bien que haba sido objeto de remate judicial donde el propio poseedor era el anterior dueo deudor: yo era propietario de mi casa, me la embargan, rematan mi bien, la adjudicaron a otro y luego me lanzan, pero yo no he sido antes el precario clsico simplemente estoy sin ttulo para poseer. Entonces la jurisprudencia transform a todas aquellas personas que poseen sin ttulo en la figura del precario. Esa jurisprudencia es la que ha derivado en el art. 911 del CC. La propuesta de mi tesis es que debera precisarse el tema del art. 911 del CC.

    De lo que Ud. nos comenta, cul es su propuesta?

    En mi tesis planteo una modificacin del concepto de posesin que es distinta de la que se tiene en el C.C. el cual dice poseedor es aqul que ejerce de hecho algunos de los atributos inherentes del propietario. Pero los atributos que el CC reconoce al propietario son cuatro: usos, disfrute, reivindicacin y disposicin. Yo no creo que solo el atributo

  • 15

    de la disposicin genere la posesin de la cosa, por ejemplo: ha habido casos donde personas que venden terrenos de Carabayllo en una oficia de jr. Cusco donde estafan a la gente: disponen de bienes, pero eso no los convierte en poseedor. La norma dice uno o ms atributos. Una persona que solo disponga sin usar y ni disfrutar no creo que sea un poseedor. Y el que reivindica es solo el propietario, el poseedor no; salvo que la ley le de la facultad de reivindicar. Entonces cules son los atributos propios del poseedor: son el uso y el disfrute.

    FEBRERO 2011 Dr. Rolando Castellares Aguilar

    Ud. ha sido parte de la comisin que elabor la Ley del Sistema Financiero y la Ley de Ttulos Valores, Qu opinin le merece que la factura sea considerada como un ttulo valor?

    La creacin en nuestra legislacin del ltimo ttulo valor, bajo la denominacin de Factura Negociable, constituir tambin toda una revolucin en nuestro medio; pues al haber fracasado el experimento de la Factura Conformada, una vez que se ha conocido sus causas, se crea en ley especial este nuevo ttulo valor que, en la prctica, significa convertir la totalidad de las facturas y los recibos por honorarios en ttulos valores, mediante esta copia adicional que tendrn estos dos comprobantes de pago, con fines exclusivamente cambiarios.

    Si bien la Factura Negociable contiene algunas caractersticas especiales que estn generando alguna preocupacin, en el Reglamento que se viene trabajando a nivel del MEF y del Ministerio de la Produccin, con el que vengo colaborando, salvar estas preocupaciones y tengo casi la seguridad que en adelante ser el ttulo valor ms utilizado en el Per, sustituyendo a la letra de cambio, que quedar solamente para las operaciones civiles y para las que se hagan sin uso de los comprobantes de pago antes indicados. Los bancos siempre se nos han presentado como las entidades ms slidas dentro del mercado, pero hace unos aos los bancos ms importantes del mundo generaron una crisis a nivel global, por qu ocurri la crisis econmica?, pudieron hacer algo los bancos para evitarla? Y, por qu en el Per no se la sinti tanto o igual como en otros pases?

    La situacin financiera y patrimonial de los bancos, va a ser el reflejo de lo que ocurre en cada economa. As, hace algunos aos, la economa peruana entr en una recesin, no haban ventas, lo que significa que los ingresos disminuyen, lo que genera que con esos recursos menores no puedan atenderse las obligaciones comprometidas, generando ello incumplimiento y mora, lo que al encadenarse contagia a los dems agentes y sectores, acumulndose en los bancos una cartera pesada, morosa, que lleva a la ejecucin de las garantas. As, la situacin crtica de los bancos es el reflejo de lo que pasa fuera del banco.

    En el 2008, la ms grande economa del mudo entr en crisis. Muchos bancos haban hecho inversiones en instrumentos emitidos y generados por las empresas no bancarias, como acciones, bonos y otros instrumentos. Si a eso agregamos las inversiones realizadas en instrumentos financieros derivados, muchos de los cuales no tenan subyacentes adecuados, pese a lo que tenan clasificaciones ptimas, la cadena de moras e incumplimientos cundi, y las inversiones que hicieron los bancos, de fondos del pblico y propios, no era recuperable.

    Tambin los bancos tienen gran responsabilidad, al disear sus polticas crediticias y de inversin, que a veces son flexibilizadas en exceso ante la competencia. Justamente esto se seala en la crisis que comentamos. Que los bancos extendieron sus crditos hipotecarios, para fines distintos a la adquisicin de viviendas, sobreendeudando a sus clientes, que ante la crisis prefirieron no pagar la deuda hipotecaria y adjudicar en pago sus viviendas, adquiriendo otras a mucho menor precio que empezaron a ofertarse en el mercado; lo que aceler su cada.

    En el Per, como ya seal antes, la ley no permite que los bancos hagan sus inversiones de riesgo de mercado libremente y sin ningn lmite. Tampoco las colocaciones de crdito. Hay lmites que se fijan, sobre la base del patrimonio efectivo de los bancos, admitindose los riesgos de crdito mayores al 10% de ese patrimonio efectivo, slo bajo condicin que se constituyan garantas preferidas slidas sealadas en la propia ley. Esto, sumado a las exigencias de solvencia patrimonial, provisiones y medidas de riesgo, ms la solidez de la economa peruana de permanente crecimiento, han hecho que la economa peruana, no haya sido afectada por esta crisis mundial, del que an no logran salir en los Estados Unidos, y aparezcan ms bien en pases tan avanzados como los europeos, por ejemplo.

  • 16

    MARZO-2011 Dr. Percy Pearanda Portugal Director de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Derecho de la UNMSM

    Usted es Doctor en Derecho por la UNMSM e igualmente docente de postgrado en nuestra casa de estudios, segn su experiencia, cul es la diferencia principal entre los estudios de pregrado y de postgrado?

    Bsicamente, est en la investigacin. En pre grado uno aprende las herramientas para una adecuada investigacin, en cambio en el post grado las aplicas con mucha ms rigurosidad con la meta de potencializarlas a determinados objetivos.

    ABRIL 2011 Dr. Paolo del guila Ruiz de Somocurcio Ex Secretario General de la Cmara de Comercio de Lima

    Ud. cree que es mejor la jurisdiccin arbitral que la jurisdiccin estatal para la resolucin de conflictos? Entre ambos sistemas hay diferencias

    sustantivas. Primero, el arbitraje nace de un contrato pues es producto de la voluntad de las partes lo que permite que ellas no estn subordinadas al imperio del Estado; segundo, son las partes quienes eligen a su juzgador el rbitro- con lo cual se rompe con la teora del juez natural permitiendo de ese modo que el juzgador no sea un desconocido sino aquella persona que rena los requisitos intelectuales, profesionales y morales que, a juicio de las partes, es el ms idneo para resolver el conflicto. Tercero, por medio de este sistema t vas a tener un proceso ms clere y muy eficaz donde en un solo round tienes el caso resuelto pues no hay segunda instancia: el laudo es definitivo. Nos podra explicar qu es la clusula arbitral patolgica? Cmo la podra definir y evitarla? Como su nombre lo indica, es aquella clusula que tiene un problema en su estructura que puede perjudicar la efectividad del arbitraje. Imaginemos una clusula arbitral

    establezca simultneamente que el arbitraje ser administrado por el centro de arbitraje A y otro B, ello es incompatible y tiene implcito una anomala. La consecuencia, en base a nuestra ley, es que el arbitraje no sea institucional sino uno de carcter ad hoc. Otro ejemplo la tenemos en aquellas clusulas que son algo complicadas por establecer que el arbitraje no debe durar ms de 30 das y all tienes un problema porque difcilmente un arbitraje te puede durar tan poco tiempo: tienes que reunir pruebas, testigos, y una serie de actuaciones ms. Los ejemplos continan y puedes tener clusulas incompletas, defectuosas, las que tienen vicio de nulidad parcial de la clusula arbitral, etc. Lo importante es que la clusula arbitral se preserve a travs del principio de autonoma del convenio arbitral, pero la moraleja es: seores abogados, cuando deseen establecer un arbitraje, tengan cuidado en redactar una clusula arbitral coherente, sencilla y que no tenga patologas. MAYO 2011 Dr. Ricardo Beaumont Callirgos Miembro del Tribunal Constitucional de Per

    Hoy el TC se compone de 7 miembros; en cambio, hay otros pases donde el nmero de magistrados constitucionales es mayor como por ejemplo: Chile (9 miembros), Alemania (16 miembros), Espaa (12 miembros), Francia (9 miembros), etc. Por qu ocurre ello? Est bien que

    tengamos 7 miembros? Es solo una diferencia cuantitativa o esconde la necesidad de ampliar la magistratura para obtener mejores sentencias consensuadas?

    El nmero, finalmente, es arbitrario y adems, relativo. A mi juicio, el nmero ideal para el Per, en las actuales circunstancias, debera ser nueve, porque con ello podramos armar hasta tres Salas de tres miembros cada una, con lo cual agilizaramos un poco ms las causas. Por cierto, en esta hiptesis, la inconstitucionalidad debera declararse con seis votos conformes.

    Pareciera que el TC no tiene una decisin uniforme en relacin a los derechos fundamentales de la persona jurdica pues en algunas sentencias se les reconoce y en otras se las niega, cul es su posicin?

    Las personas jurdicas s tienen derechos fundamentales garantizados por la Constitucin. La Constitucin del 79 lo deca expresamente; la del 93 guarda silencio. Les podramos negar a las Comunidades Campesinas y a las Nativas sus derechos a la igualdad ante la ley, el derecho

  • 17

    al debido proceso, a la tutela procesal efectiva, a no ser desviadas de la jurisdiccin predeterminada por ley, al derecho a la defensa, a la prueba, a la igualdad de armas (procesalmente), a la propiedad, a la iniciativa privada, a la libre competencia, a participar en la vida social, econmica y cultural del pas, a participar en la defensa nacional, y un largo, muy largo etctera? No, mira los artculos 2.13 y 2.17; 15; 63; 71; 84; 89; y 163 de la Constitucin Poltica. Todos ellos aluden a las personas jurdicas, implcita o expresamente. Es obvio, que una persona jurdica no tiene algunos otros derechos, como por ejemplo, el de trnsito, porque el ius moventi o ius ambulandi es propio de las personas naturales, que tienen pies y que pueden trasladarse de un lugar a otro, a voluntad. Ello no ocurre con las personas jurdicas, aunque advirtase, s pueden adoptar acuerdos de cambiar de domicilio, pero esto ya es otra cosa.

    JUNIO 2011 Dr. Alfredo Bullard Gonzlez

    Sobre el Derecho de consumo, qu pasa con la responsabilidad extracontractual? Hoy tenemos un Cdigo de Defensa y Proteccin al Consumidor, es necesario este Cdigo, si ya tenemos la responsabilidad extracontrac-tual en el Cdigo Civil.

    Yo solo le encuentro un justificativo al tener alguna diferencia con el rgimen general, y ello es el medio para solucionar el conflicto. Los sistemas judiciales son demasiados costosos para resolver esos conflictos, entonces tendrs importes de menor cuanta por ejemplo: esa es la nica justificacin que le encuentro, lo dems es contratacin pura y son reglas donde se tendra que aplicar las normas contractuales comunes. Alguna vez alguien me dijo que El Capital de Marx era como leer la Biblia pero mal escrita, bueno yo tambin creo que el Cdigo de Proteccin al Consumidor es como leer el Cdigo Civil pero mal escrito: en el fondo regula las mismas cosas que regula el Cdigo Civil, pero mal hechas, o sea, est muy mal hecho. No entiende el orden contractual, no entiende el anlisis del mercado. Se protege mucho al consumidor? Considero que parte de un supuesto equivocado, y es un poco lo que deca, es el horror al vaco. Si hay un pas donde se dice: Oye todo esto es un desastre, la gente se est muriendo en el mundo como consecuencia de la falta de reglas del consumidor, todo el mundo se siente engaado! Siempre le digo esto a las personas y ellas, ms o menos,

    tienen el siguiente razonamiento: Cuntos contratos celebras t al da? Cinco o ms?, digamos unos cinco: tomaste el micro, hiciste una llamada telefnica, compraste un caramelo, te fuiste a almorzar y etc. Todos son contratos masivos celebrados en condiciones normales. Cuntos peruanos hay, pues unos 30 millones. Ahora multiplica estos cinco contratos por los 365 das del ao y por esta cantidad de personas en cuntos has tenido problemas? En realidad, si t miras los niveles de reclamo, si ves las cifras de Indecopi, ah vas a ver que hay mil reclamos contra el Banco de Crdito, s, pero el Banco de Crdito hace un milln de operaciones diarias, o sea, de qu me hablas. Yo no digo que no haya engaos, yo no digo que no haya problemas, yo no digo que no haya incumplimientos, pero la magnitud del problema no es de la magnitud que te disfrazan para estas cosas. Que el mercado se est comiendo a la gente, eso no es cierto, los mercados libres han desarrollado estructuras. Mira las mejoras en los mercados en los ltimos aos: accesibilidad a los celulares, los descuentos y las cadas de los precios en equipos y servicios, la diversidad de servicios que te ofrecen los bancos, la reduccin de las tasa de inters, etc. Pregntate cuntas de ellas fueron generadas por el Cdigo de Consumo: la mayora fueron generadas por la competencia, lo que pasa es que miramos la pulga que le pic a un fulano y no miramos todo el esquema y cmo funciona. JULIO 2011 Dra. Patricia Gamboa Vilela Directora de la Direccin de Signos Distintivos de Indecopi

    El uso generalizado del trmino Propiedad Intelectual (PI) es una moda que comenz con la fundacin de la OMPI (Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual) entre el ao 1967-1970, pero cuando nos insertamos a las especificidades de la

    Propiedad Industrial y el Derecho de Autor (componentes de la PI) sabemos que responden a lgicas diferentes podra decirnos las principales diferencias entre estas subespecialidades?

    Desde un punto de vista acadmico, la PI tiene dos grandes ramas: uno es el Derecho de Autor y conexos, la otra es la Propiedad Industrial; esta ltima se subdivide en dos reas: Invenciones y nuevas tecnologas y Signos Distintivos. Estas reas tienen en comn el carcter intangible del objeto de proteccin, pero se diferencian en que responden a finalidades y lgicas distintas. Los Derechos de Autor, protegen principalmente creaciones artsticas y literarias. El Derecho de Invenciones y nuevas tecnologas protege

  • 18

    bsicamente creaciones que constituyen soluciones tcnicas a problemas tcnicos concretos. En el Derecho de Marcas, se protege a los elementos de diferenciacin (marcas) que utilizan las empresas para competir en el mercado. En todos ellos, una caracterstica son los derechos de exclusin que concede la Propiedad Intelectual a sus respectivos titulares, y que les permiten precisamente excluir a terceros del uso y explotacin comercial del intangible protegido. Sin embargo, esta exclusin es una barrera de distinto orden. En el caso de las Invenciones y nuevas tecnologas la restriccin es ms fuerte porque se prohbe que terceros puedan entrar al mercado con algn producto o procedimiento especfico que ya est patentado. En el caso de Signos Distintivos la proteccin recae en el signo distintivo en relacin a algn producto, pero no sobre el producto en s mismo: si se protege una marca para distinguir zapatos, ello no quiere decir que terceros no puedan producir o comercializar zapatos, lo podrn hacer, pero debern utilizar una marca distinta a la ya registrada. Lo que se busca con la proteccin de los signos distintivos, a travs de su registro, es evitar el riesgo de confusin. sta se presenta cuando alguien utiliza un signo idntico o semejante a la marca registrada, para distinguir los mismos productos o servicios o productos o servicios relacionados.

    SEPTIEMBRE -2011 Dr. Hernando Montoya Alberti Qu opinin le merece el nuevo ttulo valor: la factura negociable?, encuentra que tiene futuro?

    No lo s, espero que se negocie. Yo form parte de la comisin que redact la Ley de Ttulos valores e introducimos la factura conformada que qued, pero no prosper. Ahora se ofrece la factura negociable, pero en esta se pueden observar temas preocupantes como el hecho de que si no se acepta en un plazo de ocho das, se

    entenda que era vlida y puede entrar en circulacin. Alberto Stewart profesor de San Marcos, nos critic con justa razn sealando que habamos intentado sacar de una mesa de laboratorio un ttulo valor, la factura conformada, cuando los instrumentos de comercio nacen de la prctica del comercio, del uso.

    Cunto tiempo le dara de prueba la factura negociable?

    Le dara un ao, si pega en buena hora. Me encantara analizar que ocurri en Brasil, ya que all el ttulo valor por excelencia es la factura conformada y no la letra de cambio como se da aqu.

  • 19

    MISCELNEA SOCIEDADES 2011

    Escribe: ACOSTA DELGADO, Manuel J.

    Estudiante de 4to ao de Derecho de la UNMSM.

    La creacin intelectual es una tarea ardua que necesita que converjan mltiples variables para ver nacer la obra literaria. Variables como un buen tema, un enfoque acadmico adecuado, una pulcra redaccin y, ante todo, un escritor investigador, inconforme, humilde y consecuente. En SOCIEDADES son estas variables las que marcan nuestro actuar diario y las que permiten que mes a mes nuestros lectores lleven a casa investigaciones jurdicas de un alto nivel en responsabilidad acadmica. Somos una plataforma de informacin que permite al joven investigador difundir sus indagaciones en materia jurdico-comercial, entrenndose en la tarea de escribir, en la mayora de casos, antes de terminar la carrera, lo cual posibilita formar al estudiante no solo desde la lectura de libros, sino que lo hace desde la propia productividad de ideas, la exposicin escrita de sus pensamientos y la estructuracin de artculos. Pero en esta experiencia no solo quienes escriben terminan aprendiendo, sino tambin quienes nos leen pues conlleva tambin a complementar una necesidad en la sociedad de la informacin: la de poder

    compartir gratuitamente investigaciones acadmicas a travs de nuestros diferentes medios de difusin como son el Facebook (boletin sociedades), e-mail ([email protected]) y blog (http://boletinsociedades.blogspot.com). En ese orden de ideas, se produce, sin querer, una simbiosis acadmica entre escritores y lectores, formando as una complementacin que ya tiene 18 ediciones ininterrumpidas. Llegado a esta dcimo sexta edicin, queremos recordar lo realizado por Sociedades en el ao 2011 y agradecer a todos quienes posibilitan que tengamos un pequeo, pero importante espacio, en el mundo del Derecho. En lo que va del ao hemos publicado un total de 71 investigaciones, entre noticias y artculos acadmicos, que contienen interpretaciones y reflexiones jurdicas actuales vistas desde un enfoque multidisciplinario donde no solo se trata el Derecho comercial en puridad, sino con la visin multidisciplinaria de un Derecho integral. Por ello no es raro que se lea

  • 20

    artculos constitucionales o penales, pero, claro est, exponiendo las principales instituciones comerciales. Al inicio del ao emprendimos la tarea de publicar un Ciclo de contratos empresariales como el contrato de underwriting, el contrato de sociedad, el contrato de franquicia, el contrato de agencia, etc. A la que enriquecimos con una secuencia de artculos de experiencias empresariales de xito peruanas como la historia de las hamburguesas Bembos, la historia

    curiosa de un estudiante de Derecho que termin siendo el principal exponente de la gastronoma peruana: Gastn Acurio, la historia de los helados Donofrio, de Graa y Montero, de Grupo Gloria, y, en esta edicin, la historia de Banco de Crdito del Per. Lo cual tiene como principal fin: acercar la academia con la realidad

    empresarial de nuestros tiempos, seccin que durante el prximo ao continuar. As mismo, tenemos que agradecer a los abogados amigos que contribuyeron con sus apreciaciones y fino tacto en las entrevistas que se publicaron en este ao en nuestra clsica seccin Pregunta que te respondo, entre ellos:

    Dr. Hctor Lama More

    Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima

    Dr. Rolando Castellares Aguilar

    Dr. Percy Pearanda Portugal

    Director de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Derecho de la UNMSM

    Dr. Paolo del guila Ruiz de Somocurcio

    Ex Secretario General de la Cmara de Comercio de Lima

    Dr. Ricardo Beaumont Callirgos

    Miembro del Tribunal Constitucional de Per

    Dr. Alfredo Bullard Gonzlez

    Dra. Patricia Gamboa Vilela

    Directora de la Direccin de Signos Distintivos de Indecopi

    Dr. Hernando Montoya Alberti

    El ao que se nos va, tuvimos la oportunidad de realizar el I Congreso de Derecho Comercial: enfoque multidisciplinario en conmemoracin del primer aniversario de Sociedades, donde participaron 350 personas provenientes de diferentes lugares del pas para escuchar los importantes comentarios de los principales abogados de nuestro medio:

    Dra. Mara Elena Guerra Cerrn.

    Dr. Oswaldo Hundskopf Exebio.

    Dr. Jorge Toyama Miyagusuku.

    Dr. Hernando Montoya Alberti.

    Dr. Ricardo Beaumont Callirgos.

    Dr. Ral Pariona Arana.

    Dr. Alfredo Bullard Gonzlez

  • 21

    As mismo, coorganizamos con los alumnos de la base 2010 de la Facultad de Derecho de la UNMSM el II Torneo Sanmarquino de Empresario con el auspicio de Malabares, creador del juego de simulacin de negocios Empresario basado en la MYPE peruana. Sabemos que an nos falta mucho por realizar como institucin y por ello el 2012 ser un ao de constante esfuerzo por ampliar nuestro radio de llegada y de consolidar nuestra lnea de pensamiento en aras de mejorar los contenidos, la estructura de SOCIEDADES y de brindar la mejor informacin posible. Por ello, en enero, febrero y marzo realizaremos un ciclo de artculos relacionados a ttulos valores que se sumarn a nuestras secciones.

    Nuestra filosofa de trabajo, desde el inicio, es que todos podemos participar en SOCIEDADES, ello no quiere decir que cualquiera lo pueda hacer: tenemos como principales requisitos de admisin para todo que desee escribir en esta tribuna el ser un emprendedor constante, el ser creyente del trabajo permanente en equipo y la constancia en el aprendizaje. Muchas personas nos escriben al e-mail o al Facebook preguntndonos si hemos abierto una convocatoria para nuevos miembros para el boletn a la que siempre les respondemos dicindoles que la convocatoria no tiene fecha definida como en las realizadas por talleres o crculos de estudios universitarios porque nosotros estamos en constante convocatoria de investigadores que creen en este proyecto. SOCIEDADES, Boletn Sanmarquino de Derecho, es el producto, para decirlo en trminos ms claros, lo que alguna vez escribiera el poeta uruguayo Mario Benedeti: Con tu puedo y con mi quiero, vamos juntos compaero. Es en esa fusin de voluntades individuales fijadas por la determinacin humana de ser mejores en el tiempo, la que logra cada publicacin y a la que esperamos pueda continuar por mucho ms tiempo. Es esta la oportunidad para expresarles nuestros deseos de xito en el ao que se nos viene y de agradecerles por la lectura de este humilde espacio. MISIN: SOCIEDADES es el medio fsico y virtual de difusin mensual de artculos, inquietudes acadmicas y eventos principalmente en materias vinculadas a la actividad empresarial, cuyo objeto es promover el inters por la investigacin jurdica de alumnos y ex alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la UNMSM. VISIN: SOCIEDADES se dirige a su institucionalizacin como medio de difusin fsica y virtual de investigaciones jurdicas y a la consolidacin de un espacio acadmico de primer nivel con vocacin de fortalecimiento por el compromiso y trabajo de sus integrantes.

  • 22

    EL DATO SOCIEDADES EN LA RED

    K A R L I A D A S Por: Karla Figueroa Caldas Estudiante de 4to ao de la Fac. de Derecho y Ciencia Poltica de la UNMSM.

    BOLETN SOCIEDADES Boletn Sanmarquino de Derecho es una publicacin mensual para la comunidad jurdica elaborada alumnos y ex alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la UNMSM. Telfono: (+51)(01) 376-5192 e-mail: [email protected] FACEBOOK: Boletn sociedades Blog: www.boletinsociedades.blogspot.com SUPERVISORA: Dra. Mara Elena Guerra Cerrn. COORDINADOR GENERAL: Manuel J. Acosta Delgado. DISEADOR: Segundo Acosta Delgado.

    PER - 2011