SOCIEDADES marzo 2013

17
LA CÁTEDRA ESCRIBE... NOTICIA DEL MES CERTIFICACIONES SE HAN CONVERTIDO EN NUEVAS TRABAS AL COMERCIO ESPECIAL Esta noticia llama nuestra atención, porque muestra el panorama de las certicaciones en el comercio internacional. Si bien leemos a diario acerca de los acuerdos comerciales suscritos con países o bloques y las negociaciones para nuevos acuerdos, han surgido obstáculos técnicos al comer- cio, como certificaciones de todo tipo que constituyen “barreras para arancelarias “. Continúa en la p. 2 Estas barreras constituirían un impedimento que los acuerdos comerciales, en lo que respecta a nuestro país, sean efectivos y nos favorezcan. En el arculo 63º de la Constución Políca del Perú, se desarrollan conceptos fundamentales relacionados con la inversión extranjera, tales como el tratamiento no discriminatorio, la igualdad económica y principal- mente, la introducción de la instución del arbitraje como método de solución de controversias, fortaleci- endo y reconociendo estos conceptos como principios generales del régimen económico del Perú. REFLEXIONES GENERALES SOBRE LOS ARTÍCULOS 63º, 64º Y 65º DE LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA Escribe: Dr. Oswaldo Hundskopf Exebio Docente y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima p. 8 El Estado peruano, como muchos otros países en vías de desarrollo, no cuenta con un mercado de capitales desarrol- lado, y en consecuencia debe dictar normas que favorezcan la inversión extranjera. La garana para los inversionistas extranjeros radica en que exista un marco jurídico que les otorgue igualdad de derechos frente a los inversionistas nacionales. Escribe: APARICIO CRISANTO, Silvana Paola. MARÍA ELENA GUERRA CERRÓN Docente En la Constitución Económica, en los artículos 62 y 63 se consagra el ejercicio de la libertad de contratación, los contratos-ley y la garantía a la inversión. Así contratación e inversión son indispensables para la economía nacional. La Ley 29230 “Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado”, el Reglamento- DS 147‐2008‐EF y el TUO del Reglamento -DS Nº 248‐2009‐EF) son normas positivas, porque buscan promover la inversión de la empresa privada en el financiamiento de proyectos de infraestructura contra descuento de hasta el 50% de lo invertido de su Impuesto a la Renta. Y entonces, ¿Por qué no despega Obras por Impuestos?[1] . En cuatro años solo se han culminado 13 proyectos por S/. 36 millones [2]. Al parecer la teoría es buena, pero para ponerla en práctica existe gran desconfianza en recuperar las inversiones. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: OBRAS POR IMPUESTOS [1] GESTIÓN, ¿Por qué no despega Obras por Impuestos”, 21/03/2013 , p. 9 [2]RPP, http://www.rpp.com.pe/2013-03-27-obras-por-impuestos-avanza- lento-con-solo-13-proyectos-culminados-noticia_580190.html. Lima, Perú. Edición: marzo 2013. Estamos en FACEBOOK: ”b. sociedades”. Teléfono: (+51) (01) 376-5192 e-mail: [email protected] Visita nuestro BLOG: www.boletinsociedades.blogspot.com ociedades I u s e t I u s t i t i a Boletín Sanmarquino de Derecho Escribe: VARGAS ARROYO-GUCOVSKY, Jaime Dentro del marco de la Economía Social de Mercado, están los diferentes principios que derivan del principio y derecho máximo que es la libertad. Aún frente al principio de libertad, existen restricciones, que podemos llamar naturales... LA INVERSIÓN Y EL ARBITRAJE p. 4 ENMAYODE INVERSIONES Escribe: ESPINOZA CUADROS, José En el marco constucional económico vigente, podemos encontrar diversos principios como: La iniciava privada, Libertad de empresa, El principio de subsidiaridad... CONSTITUCIÓN ECONÓMICA: p. 6 Escriben: TOLEDO TORIBIO, Omar TOLEDO CONTRERAS, Omar La fusión constuye una forma de concentración empresarial con pérdida de la personalidad jurídica de la empresa. Constuye un fenómeno... CONSECUENCIAS LABORALES DE p. 10 LA FUSIÓN DE EMPRESAS MONEDA EXTRANJERA ®

Transcript of SOCIEDADES marzo 2013

Page 1: SOCIEDADES marzo 2013

LA CÁTEDRA ESCRIBE...

NOTICIA DEL MES

CERTIFICACIONES SE HAN CONVERTIDO EN NUEVAS TRABAS AL COMERCIO

ESPECIAL

Esta noticia llama nuestra atención, porque muestra el panorama de las certicaciones en el comercio internacional. Si bien leemos a diario acerca de los acuerdos comerciales suscritos con países o bloques y las negociaciones para nuevos acuerdos, han surgido obstáculos técnicos al comer-cio, como certi�caciones de todo tipo que constituyen “barreras para arancelarias “.

Continúa en la p. 2

Estas barreras constituirían un impedimento que los acuerdos comerciales, en lo que respecta a nuestro país, sean efectivos y nos favorezcan.

En el artículo 63º de la Constitución Política del Perú, se desarrollan conceptos fundamentales relacionados con la inversión extranjera, tales como el tratamiento no discriminatorio, la igualdad económica y principal-mente, la introducción de la institución del arbitraje como método de solución de controversias, fortaleci-endo y reconociendo estos conceptos como principios generales del régimen económico del Perú.

REFLEXIONES GENERALES SOBRE LOS ARTÍCULOS 63º, 64º Y 65º DE LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA

Escribe: Dr. Oswaldo Hundskopf Exebio Docente y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

p. 8

El Estado peruano, como muchos otros países en vías de desarrollo, no cuenta con un mercado de capitales desarrol-lado, y en consecuencia debe dictar normas que favorezcan la inversión extranjera. La garantía para los inversionistas extranjeros radica en que exista un marco jurídico que les otorgue igualdad de derechos frente a los inversionistas nacionales.

Escribe:APARICIO CRISANTO, Silvana Paola.

MARÍA ELENAGUERRA CERRÓNDocente

En la Constitución Económica, en los artículos 62 y 63 se consagra el ejercicio de la libertad de contratación, los contratos-ley y la garantía a la inversión. Así contratación e inversión son indispensables para la economía nacional.

La Ley 29230 “Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado”, el Reglamento- DS Nº 147‐2008‐EF y el TUO del Reglamento -DS Nº 248‐2009‐EF) son normas positivas, porque buscan promover la inversión de la empresa privada en el �nanciamiento de proyectos de infraestructura contra descuento de hasta el 50% de lo invertido de su Impuesto a la Renta.

Y entonces, ¿Por qué no despega Obras por Impuestos?[1] . En cuatro años solo se han culminado 13 proyectos por S/. 36 millones [2]. Al parecer la teoría es buena, pero para ponerla en práctica existe gran descon�anza en recuperar las inversiones.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: OBRAS POR IMPUESTOS

[1] GESTIÓN, ¿Por qué no despega Obras por Impuestos”, 21/03/2013 , p. 9

[2]RPP, http://www.rpp.com.pe/2013-03-27-obras-por-impuestos-avanza- lento-con-solo-13-proyectos-culminados-noticia_580190.html.

Lima, Perú. Edición: marzo 2013.

Estamos en FACEBOOK:

”b. sociedades”.

Teléfono: (+51) (01) 376-5192 e-mail: [email protected]

Visita nuestro BLOG: www.boletinsociedades.blogspot.com

ociedadesI u s e t I u s t i t i a

Boletín Sanmarquino de Derecho

Escribe:VARGAS ARROYO-GUCOVSKY, Jaime Dentro del marco de la Economía Social de Mercado, están los diferentes principios que derivan del principio y derecho máximo que es la libertad. Aún frente al principio de libertad, existen restricciones, que podemos llamar naturales...

LA INVERSIÓN Y EL ARBITRAJE

p. 4

EN

MAYO

DE INVERSIONES Escribe:ESPINOZA CUADROS, JoséEn el marco constitucional económico vigente, podemos encontrar diversos principios como: La iniciativa privada, Libertad de empresa, El principio de subsidiaridad...

CONSTITUCIÓN ECONÓMICA:

p. 6

Escriben:TOLEDO TORIBIO, OmarTOLEDO CONTRERAS, Omar La fusión constituye una forma de concentración empresarial con pérdida de la personalidad jurídica de la empresa. Constituye un fenómeno...

CONSECUENCIAS LABORALES DE

p. 10

LA FUSIÓN DE EMPRESASMONEDA EXTRANJERA

®

Page 2: SOCIEDADES marzo 2013

®

2

Continúa Noticia del mes…

CERTIFICACIONES SE HAN CONVERTIDO EN NUEVAS TRABAS AL COMERCIO1

APARICIO CRISANTO, Silvana Paola Estudiante de 5to año de Derecho de la UNMSM

De acuerdo a las informaciones que se difunden en los diferentes medios de comunicación, resultado de los Tratados de Libre Comercio, cerca del 90% de los productos peruanos pueden ingresar libres de aranceles o con tasas bajas a otros mercados. Como es lógico, este ingreso con ventajas arancelarias tiene que cumplir con ciertos requisitos de seguridad, y para ello se requieren las certificaciones. Así las certificaciones constituyen una herramienta en las operaciones de exportaciones para promover un comercio seguro y, por ello, existe una gran demanda de ellas. Por lo general, las certificaciones apuntan a la gestión ambiental, responsabilidad social, respeto y seguridad para los trabajadores y calidad, entre otros; todo lo cual exige a los exportadores peruanos ser más competitivos. La certificación se obtiene necesariamente de una empresa acreditada. La acreditación es una calificación voluntaria, a la cual las entidades privadas o públicas pueden acceder, para tener el reconocimiento del Estado acerca de su competencia técnica, en la prestación de servicios de evaluación de la conformidad en un alcance determinado. En nuestro país, es Indecopi el que viene acreditando a las empresas que realizan las certificaciones. Cumplir con la exigencia de certificaciones, al parecer no es tan sencillo y se genera una suerte de impedimento para aprovechar al máximo los acuerdos comerciales, ya que el costo de las certificaciones, según información de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se encuentra entre el 2% y 10% del valor de las mercancías exportadas. Este impedimento hace menos competitivos a los exportadores, por lo que se buscan medidas para superar tal situación.

A fin de facilitar las operaciones comerciales de las empresas, Indecopi ha obtenido el reconocimiento internacional del Servicio Nacional de Acreditación (Acuerdo de Reconocimiento Multilateral-ARM) lo que significará que se reconozca a nivel internacional la equivalencia de las actividades que realiza tanto Indecopi como sus oficinas de evaluación. De esta manera, la acreditación que se conceda tendrá valor en casi todos los países del mundo favoreciendo al exportador. Los exportadores, al evitar los costos de una nueva certificación en el país de destino, reducirán costos y aumentarán la competitividad de los productos nacionales de exportación.

Los exportadores peruanos no tendrán exigencias de adicionales de certificaciones e inspecciones en los países de destino. ¡Vamos por buen camino, sólo falta poner en práctica esta equivalencia internacional!

1GESTIÓN, http://gestion.pe/economia/certificaciones-se-han-convertido-nuevas-trabas-al-comercio-2062412 visitada

el 26/03/2013.

Page 3: SOCIEDADES marzo 2013

®

3

Page 4: SOCIEDADES marzo 2013

®

4

Constitución Económica: La inversión y el arbitraje de inversiones

Artículo 63º La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas análogas. En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con extranjeros domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de carácter financiero. El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las controversias derivadas de relación contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo disponga la ley.

VARGAS ARROYO-GUCOVSKY, Jaime Alberto Tadeo Estudiante de 6to año de Derecho de la UNMSM

Dentro del marco de la Economía Social de Mercado, están los diferentes principios que derivan del principio

y derecho máximo que es la libertad. Aún frente al principio de libertad, existen restricciones, que podemos

llamar naturales por el carácter de las mismas, para asegurar la igualdad de trato y de actuación en la vida

económica del país.

Hay libertad de inversión y se cautela la igualdad entre la nacional y extranjera. Hay libertad de contratación

entre el Estado y extranjeros, pero se someten a las leyes y órganos jurisdiccionales del Perú.

Lo resaltante es que entre estos órganos jurisdiccionales está reconocido además del Poder Judicial, la

llamada Justicia Arbitral, que es precisamente el tema que vamos a desarrollar con mayor amplitud.

Como lo señala el segundo párrafo de este artículo, ante el surgimiento de una controversia entre el Estado

o una persona jurídica estatal, se debe renunciar a la vía diplomática como recurso para solucionar dicha

controversia, esto nos recuerda a la bien conocida cláusula Calvo, llamada así en honor a Carlos Calvo,

jurista y ex ministro de relaciones exteriores de Argentina.

La cláusula Calvo justamente consiste en que en un contrato celebrado con un extranjero, este último

renuncia a solicitar protección diplomática de su Estado, se somete a la jurisdicción nacional y se toma como

único ordenamiento jurídico aplicable la legislación del país en el que se encuentre. Con esta medida, por

ejemplo, Estados receptores de grandes inversiones, buscaban evitar intervenciones de otros Estados en su

soberanía, del mismo modo con esta cláusula se evitaría fricciones entre Estados por controversias

derivadas de relaciones contractuales entre Estado y privado nacional de otro.

Page 5: SOCIEDADES marzo 2013

®

5

A primera vista podríamos decir que parte de lo que dispone la cláusula Calvo estaría presente en nuestro

ordenamiento jurídico, como lo está en gran parte de América Latina; sin embargo, grandes esfuerzos se han

dado internacionalmente para que los Estados renuncien a parte de su soberanía en pro del buen desarrollo

comercial internacional no siendo Perú la excepción. Es en este contexto, donde resalta el arbitraje

internacional, como la forma de solución de controversias por excelencia en el ámbito comercial

internacional y de inversiones.

Al someter una controversia derivada de un contrato entre el Estado y un extranjero a arbitraje, lo que el

Estado está haciendo es ceder parte de su soberanía alejándose de una de las principales premisas de la

cláusula Calvo, la de obligar al extranjero a someterse a la jurisdicción nacional.

Arbitraje Internacional

El siguiente párrafo del presente artículo constitucional, claramente abre las puertas para que el estado

someta a arbitraje internacional sus controversias, y esta disposición es complementada con lo que dispone

el artículo 4 del DLeg. 1071 LGA numeral 4.

“El estado puede también someter a arbitraje internacional, dentro o

fuera del país, las controversias derivadas de los contratos que celebre con

nacionales o extranjeros no domiciliados en el país”.

Del mismo modo se señala competente a tribunales constituidos por tratados en vigor, entendemos

tribunales como posible tribunales arbitrales, y en este sentido resulta clave mencionar al Centro

Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, CIADI como la más importante institución

internacional dedicada a la solución de controversias en materia de inversiones.

El CIADI es creado por la convención de

Washington de 1966 y tiene por objeto

facilitar la sumisión de las diferencias

relativas a inversiones entre Estados

Contratantes y nacionales de otros

Estados Contratantes a un

procedimiento de conciliación y

arbitraje.

Cabe precisar que la mera ratificación, aceptación o aprobación del Convenio CIADI, no implica una

obligación de someter ninguna diferencia determinada a conciliación o arbitraje, sino que es requisito la

existencia de un convenio arbitral en el contrato con el Estado para su obligatoriedad o en todo caso en

concordancia con lo que se estable en este artículo, la existencia de un tratado, actualmente es común la

existencia de BITs por sus siglas en inglés (Bilateral Investment Treaties).

A la fecha, el Estado peruano ha firmado aproximadamente treinta tratados bilaterales de inversión, en los

cuales se contiene una cláusula arbitral que regula de manera distinta en cada caso los requisitos para

someter a arbitraje una determinada controversia.

Page 6: SOCIEDADES marzo 2013

®

6

Constitución Económica: Moneda extranjera

Artículo 64.- El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera

ESPINOZA CUADROS, José Estudiante de 3er año de Derecho de la UNMSM

En el marco constitucional económico vigente, podemos encontrar diversos principios como: La iniciativa privada, Libertad de empresa, El principio de subsidiaridad. Todo en caminado hacia una economía social de mercado. Una economía social de mercado es un modelo entre la economía y la sociedad que busca generar fundamentalmente un mercado eficiente que vaya acorde con las necesidades de la sociedad y que genere un clima de justicia para esta. Esto debido a que el mercado es el mejor medio en cual se desenvuelve la economía. A lo largo de los años se ha podido apreciar que este desenvolvimiento muchas veces genera concentración de poder por parte de algunos sectores de la sociedad y no genera un clima de justicia. Es por ello que la economía social de mercado propugna que el Estado debe intervenir en estos casos de injusticia o desigualdad, cumpliendo un papel regulador. El artículo bajo comentario, se encuentra acorde a estos principios que presentamos líneas arribas. Pasaremos a analizar que nos presenta este artículo.

Comenzaremos por definir lo que es la moneda, y Alfredo Quispe2 nos brinda una definición sobre esta, la cual me parece acorde a este artículo: “La Moneda se define como un medio de intercambio de productos, bienes y servicios. Es un símbolo que representa un valor. Un instrumento de cambio. Podríamos considerar que en la moneda conviven dos valores: uno, fijado por la ley, o extrínseco, como cuando leemos en una moneda que dice <Cinco Soles> o en un billete que reza <Cincuenta nuevos soles> ¿Es ese su valor exacto de cambio? No necesariamente. En este caso hay que establecer una vinculación con monedas de otros países, especialmente con el dólar, para precisar su poder adquisitivo. Y ese es el otro valor. Si un dólar cuesta S/ 3.58 esa es la cantidad de soles que requerimos por cada dólar cuando queremos comprar bienes de cualquier tipo. Y podemos encontrar el segundo valor: el real o intrínseco, propio del costo de fabricación de la moneda o del billete.”

Así mismo Guillermo Cabanellas3 nos señala de la moneda extranjera: “La relación entre la moneda nacional y las extranjeras demuestra la solidez de la divisa y del crédito de un país en el concierto internacional”.

La moneda se encuentra en relación con la producción interna de un país. Considero que la moneda es un índice del poder adquisitivo que tiene cada país en relación con diversos países: es por ello que existen los medios de cambio de monedas, algunas monedas con un valor superior a otras, el cual es reflejo de la economía de cada país. Cuando en un país las cosas suben de precio, el poder adquisitivo de la moneda nacional reduce su poder con respecto al bien que se desea comprar (lo cual considero que es aparente). Digo aparente, porque de darse el supuesto de hecho anterior, la moneda nacional vendría a posicionarse de una mejor manera frente a las monedas extranjeras, esto debido al crecimiento sostenido de una economía. Si la población puede seguir comprando a pesar del alza de los productos podemos ver que existe una

2 QUISPE COREA, Alfredo: “La Constitución Económica”. 2

da ed., 2007. Lima. p. 217

3 CABANELLAS, GUILLERMO. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, 12 ed., Heliasta SRL., Buenos Aires, 1979 p. 445

Page 7: SOCIEDADES marzo 2013

®

7

economía sostenida (debido a que el salario percibido por la población logra cubrir dichas necesidades). El alza de los precios se debe a la inflación, pero esta inflación es un “impuesto” que pagan todas las monedas y todas las economías de los países propias en su desarrollo y crecimiento económico.

El artículo bajo comentario garantiza la libre tenencia de la moneda extranjera y la libre disposición de esta, este artículo surge debido a la necesidad de encontrar una protección por parte de nuestra Carta Magna. Esto debido a que hasta la Constitución de 1993 no se encontraba un artículo que le dé carácter preponderante a la moneda extranjera. Beaumont Callirgos4 nos menciona que un antecedente, de este artículo, lo teníamos en el art. 154 de la Constitución de 1979 la cual dice: ”El Estado fomenta y garantiza el ahorro privado. La ley establece las obligaciones y los límites de las empresas que reciben ahorros del público y los alcances de esta garantía”.

La creación de este artículo se ve reforzada debido a que anteriormente fue prohibida la circulación de la moneda extrajera, a tal punto que llegó a considerársela como delito, esto era propio a una política de control sobre la economía, la cual ya ha sido superada actualmente.

Chanamé Orbe5 nos recuerda: “En el gobierno del General Juan Velazco Alvarado, no solo se prohibió la tenencia de moneda extranjera, sino que se calificaba como delito dicha tenencia. Bajo el primer gobierno del presidente Alan García Pérez, también se restringió la tenencia de moneda extranjera y se implantó el más rígido control de cambio, llegando incluso a querer combatir con los mercados informales como Ocoña, hasta con persecución policial”.

Habría que señalar a esto lo que Rubio Correa66 nos recuerda: “Hay que notar, sin embargo, que según el artículo 72 de la Constitución La ley puede, solo por razón de seguridad nacional, establecer temporalmente restricciones y prohibiciones específicas para la adquisición, posesión, explotación y transferencia de determinados bienes”. La moneda extranjera es un bien y, por consiguiente, también podrá aplicarse el artículo 72 que acabamos de transcribir”.

Si bien el artículo en comentario se encuentra en armonía con los principios que se enmarcan en nuestra Constitución Económica, y en general, con nuestra Carta Magna. Considero que para el momento de su creación fue justificada, debido a la política de control sobre la moneda extranjera que era propia de dicha época. En la actualidad, desde mi perspectiva no veo la necesidad de su regulación, esto debido al mismo proceso evolutivo de la economía y de la sociedad, el tema de la libertad sobre la tenencia y disposición de la moneda extranjera ya es algo totalmente evidente, la cual no genera debates, por lo cual considero que su regulación es algo evidente, y considero que de cambiarse la Constitución, ya no se incluya este artículo, esto debido a que se subsume a los principios económicos establecidos.

BIBLIOGRAFÍA

QUISPE COREA, Alfredo: “La Constitución Económica”. 2da ed., 2007. Lima. CABANELLAS, GUILLERMO. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, 12 ed., Heliasta SRL., Buenos Aires, 1979. BEAUMONT CALLIGROS, Ricardo. “Comentario al artículo 64 de la constitución”. Gaceta Jurídica Comentada artículo por artículo. Lima. CHANAMÉ ORBE, Raúl: “Comentarios a la Constitución”. 5ta. ed., Jurista Editores, Lima. RUBIO CORREA, Marcial: Para Conocer la Constitución de 1993. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, Lima, 1999. RUIZ ELDREDGE, Alberto: Constitución Comentada 1979, Lima. ACOSTO IPARRAGUIRRE, Vicente: “La Constitución Económica en el Perú y en el derecho Comparado”. Tesis para obtener el grado de doctor en derecho, Lima, 2003.

4 BEAUMONT CALLIGROS, Ricardo. “Comentario al artículo 64 de la constitución”. Gaceta Jurídica Comentada artículo por artículo.

Lima, p. 891 5CHANAMÉ ORBE, Raúl: “Comentarios a la Constitución”. 5

TA edición- Jurista Editores. Lima –Perú. pg. 332

6RUBIO CORREA, Marcial: Para Conocer la Constitución de 1993. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, Lima, 1999,

p. 194

Page 8: SOCIEDADES marzo 2013

®

8

Reflexiones generales sobre los artículos 63, 64 y 65 de la Constitución Económica

Dr. Oswaldo Hundskopf Exebio Docente y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

Director de INDECOPI

I Importancia de la inversión extranjera

En el artículo 63º de la Constitución Política del Perú, se desarrollan conceptos fundamentales relacionados con la inversión extranjera, tales como el tratamiento no discriminatorio, la igualdad económica y principalmente, la introducción de la institución del arbitraje como método de solución de controversias, fortaleciendo y reconociendo estos conceptos como principios generales del régimen económico del Perú.

El Estado peruano, como muchos otros países en vías de desarrollo, no cuenta con un mercado de capitales desarrollado, y en consecuencia debe dictar normas que favorezcan la inversión extranjera. La garantía para los inversionistas extranjeros radica en que exista un marco jurídico que les otorgue igualdad de derechos frente a los inversionistas nacionales.

Asimismo, mediante la redacción del referido artículo el Estado garantiza la igualdad en las transacciones internacionales, al manifestar expresamente que en caso otros países adoptasen medidas proteccionistas o discriminatorias como salvaguardas o aranceles elevados para el ingreso de productos peruanos a sus países, el Estado brindará a éstos un trato basado en la toma de medidas similares.

Por otro lado, a efectos de evitar que los extranjeros domiciliados que contraten con el Estado y personas de Derecho público puedan obtener algún tipo de ventaja frente a sus competidores nacionales, el Estado peruano los obliga a someterse a las “reglas de juego” que la economía peruana ha establecido, sometiéndolos necesariamente (salvo en el caso de contratos financieros) a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República, y renunciando a su vez a toda reclamación diplomática.

A su vez, con la intención de brindar nuevamente seguridad en las transacciones generadas con el Estado y personas de Derecho público, se establece que la solución de conflictos generados en la ejecución o relacionados con la ejecución de contratos, podrá ser sometida a tribunales constituidos por tratados internacionales, así como a arbitraje nacional o internacional.

Esta posibilidad de renunciar a la jurisdicción nacional para la solución de conflictos originados a raíz de la celebración de contratos con el Estado y personas de Derecho público, constituye un gran avance en el desarrollo de nuestra economía, ya que permite brindar seguridad a los inversionistas nacionales y extranjeros, de que los conflictos que pudiesen generarse van a poder ser resueltos por tribunales especializados en la materia y bajo las reglas, sobretodo el idioma y normativa aplicable, que son conocidas por ambas partes con anterioridad.

Como se sabe, el arbitrajees una institución de gran importancia en el desarrollo económico y social del país que ha venido evolucionando favorablemente, gozando de reconocimiento a nivel internacional como el método alternativo más eficiente de resolución de conflictos. Dicho reconocimiento ha sido reafirmado en el artículo 63 de la Constitución, ya que se otorga la posibilidad de someter las controversias ocasionadas por los contratos celebrados con la propia entidad estatal, al arbitraje.

Page 9: SOCIEDADES marzo 2013

®

9

Ello se debe a las numerosas ventajas que presenta este método de solución de controversias, especialmente en comparación con la vía judicial ordinaria. Entre estas ventajas podemos resaltar principalmente las siguientes: la celeridad, la eficacia y la especialidad de aquellos árbitros encargados de resolver el conflicto sometido a arbitraje.

II Tenencia de moneda extranjera

Es el artículo 64º el que contiene un concepto amplio, ya que permite a cualquier ciudadano peruano o extranjero, sociedad, asociación, fundación, o cualquier tipo de organización jurídica, a contar con divisas en la moneda que considere conveniente y en consecuencia, poder realizar las operaciones que convenga en la moneda extranjera de su preferencia.

El efecto pretendido por el legislador mediante la promulgación de esta disposición es desmonopolizar la tenencia de moneda extranjera en el país. Tanto es así, que el Perú es uno de los pocos países en el mundo en permitir que empresas extranjeras domiciliadas, remesen a sus casas matrices las utilidades obtenidas en sus actividades económicas dentro de los ejercicios anuales.

Esta medida se dio entonces para incentivar gradualmente el ingreso de fondos de inversión privada, con el objeto de dinamizar la economía.

III Protección al consumidor

Para realizar el análisis del artículo 65, se debe partir del hecho de reconocer que el marketing como ciencia está orientado a convencer al consumidor que va a adquirir el producto o servicio al mejor precio del mercado. Asimismo, debemos tener en consideración que el ser consumidor hoy en día, significa participar en el proceso productivo, en el proceso económico y en el proceso social del desarrollo del mercado.

En consecuencia, el Estado como encargado de tutelar los derechos e intereses de los ciudadanos, interviene en la tutela de las relaciones entre consumidor y productor, a fin de asegurarse de que los consumidores sean correctamente informados acerca de las características de los bienes y/o servicios que se ofrecen en el mercado, de manera que puedan tomar adecuadas decisiones con respecto a la adquisición o no dicho producto o servicio.

A su vez, el derecho a la protección y a la asistencia de los consumidores se ve materializado en un efectivo acceso a la justicia y una adecuada administración de la misma, así como en el derecho a recibir un resarcimiento por el daño generado al consumidor.

La posibilidad de protección y oportunidades brindadas a los consumidores e inversionistas que conforman el mercado de nuestro país, se genera a través de la intervención del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. El gran aporte que esta institución ha dado a la sostenibilidad del Perú se traduce principalmente en haber logrado implementar diversas áreas que se encuentren preparadas para lidiar con los diferentes aspectos que requieren de regulación en el devenir de una sociedad en constante desarrollo económico; y que, por tanto, requiere de un ente que brinde seguridad a las transacciones del mercado y asegure la libre competencia.

En conclusión, brindar seguridad a los inversionistas nacionales y extranjeros a nivel constitucional, es sentar una base para el posterior desarrollo especializado de los instrumentos que sean necesarios para concertar la promoción y ejecución de las inversiones en nuestro país.

Page 10: SOCIEDADES marzo 2013

®

10

Enfoque multidisciplinario:

Consecuencias laborales de la fusión de empresas

TOLEDO TORIBIO, Omar * TOLEDO CONTRERAS, Omar **

*Profesor de Derecho Empresarial de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Profesor de Derecho Laboral y Derecho Procesal Laboral de la Sección de Post Grado de la Universidad de San Martín de

Porres. Presidente de la Sala Transitoria Laboral de Corte Superior de Justicia de Lima.

**Estudiante de Derecho de la Universidad San Ignacio de Loyola –USIL.

La fusión constituye una forma de concentración empresarial con pérdida de la personalidad jurídica de la

empresa. Constituye un fenómeno que tiene difusión y práctica mundial y en el caso peruano se han

producido diversos casos emblemáticos de fusión por creación como es la fusión entre las empresas

Cervecería Backus y Jhonston, Compañía Nacional de Cerveza, Cervecería del Norte y Sociedad Cervecera de

Trujillo que, desde diciembre de 1996, conforman la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston.

Igualmente, cabe hacer referencia a la fusión entre el Banco Wiese y el Banco de Lima-Sudameris, de cuya

operación efectuada en 1999 surgió el Banco Wiese-Sudameris que ahora es el Scotiabank. Por otro lado,

tenemos casos de fusión por absorción como la de Jugos y Espárragos del Norte que fue absorbido por Alitec

para constituir, luego, Agro Industrias Backus en el sector agroindustrial. Asimismo, cabe anotar la fusión

realizada entre el Banco de Crédito y el Banco Santander Central Hispano.

En el presente artículo pretendemos dar una visión general de lo que constituye el proceso de fusión de

empresas para luego analizar los efectos y las consecuencias de este proceso en lo relativo a los derechos de

los trabajadores pues teniendo el carácter preponderante de éstos como derechos fundamentales necesitan

ser protegidos y cautelados. Para ello resulta necesario utilizar las figuras propias del Derecho laboral como

es el principio de continuidad y el carácter persecutorio de los derechos laborales.

I Conceptos generales

Por la fusión dos a más sociedades se reúnen para formar una sola cumpliendo los requisitos prescritos por

esta ley. Puede adoptar alguna de las siguientes formas: 1. La fusión de dos o más sociedades para constituir

una nueva sociedad incorporante que origina la extinción de la personalidad jurídica de las sociedades

incorporadas y la transmisión en bloque, y a título universal de sus patrimonios a la nueva sociedad; o, 2. La

absorción de una o más sociedades por otra sociedad existente que origina la extinción de la personalidad

jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas. La sociedad absorbente asume, a título universal, y en

bloque, los patrimonios de las absorbidas. En ambos casos, los socios o accionistas de las sociedades que se

extinguen por la fusión reciben acciones o participaciones como accionistas o socios de la nueva sociedad o

de la sociedad absorbente, en su caso.

Page 11: SOCIEDADES marzo 2013

®

11

Echaíz Moreno respecto a la fusión señala lo siguiente postulamos que la fusión constituye un medio típico

de concentración empresarial, orientada a la más alta reorganización de la empresa y con la cual se unifican

patrimonios, titulares y relaciones jurídicas7.

La fusión en el Perú se encuentra regulada en los artículos 344 y siguientes de la Ley General de Sociedades,

Ley Nº 26887. Para la concretización de la fusión resulta necesario que el directorio de cada una de las

sociedades que participan en la fusión apruebe, con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus

miembros, el texto del proyecto de fusión. En el caso de sociedades que no tengan directorio el proyecto de

fusión se aprueba por la mayoría absoluta de las personas encargadas de la administración de la sociedad.

El proyecto de fusión contiene la denominación, domicilio, capital y los datos de inscripción en el Registro de

las sociedades participantes, la forma de la fusión, la explicación del proyecto de fusión, sus principales

aspectos jurídicos y económicos y los criterios de valorización empleados para la determinación de la

relación de canje entre las respectivas acciones o participaciones de las sociedades participantes en la fusión,

el número y clase de las acciones o participaciones que la sociedad incorporante o absorbente debe emitir o

entregar y, en su caso, la variación del monto del capital de esta última, las compensaciones

complementarias, si fuera necesario, el procedimiento para el canje de títulos, si fuera el caso, la fecha

prevista para su entrada en vigencia, los derechos de los títulos emitidos por las sociedades participantes

que no sean acciones o participaciones, los informes legales, económicos o contables contratados por las

sociedades participantes, si los hubiere, las modalidades a las que la fusión queda sujeta, si fuera el caso, y,

cualquier otra información o referencia que los directores o administradores consideren pertinente

consignar.

La aprobación del proyecto de fusión por el directorio o los administradores de las sociedades implica la

obligación de abstenerse de realizar o ejecutar cualquier acto o contrato que pueda comprometer la

aprobación del proyecto o alterar significativamente la relación de canje de las acciones o participaciones,

hasta la fecha de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes convocadas para

pronunciarse sobre la fusión. La convocatoria a junta general o asamblea de socios de las sociedades a cuya

consideración ha de someterse el proyecto de fusión se realiza mediante aviso publicado por cada sociedad

participante con no menos de diez días de anticipación a la fecha de la celebración de la junta o asamblea.

El proceso de fusión se extingue si no es aprobado por las juntas generales o asambleas de las sociedades

participantes dentro de los plazos previstos en el proyecto de fusión y en todo caso a los tres meses de la

fecha del proyecto. La fusión entra en vigencia en la fecha fijada en los acuerdos de fusión. En esa fecha

cesan las operaciones y los derechos y obligaciones de las sociedades que se extinguen, los que son

asumidos por la sociedad absorbente o incorporante. Sin perjuicio de su inmediata entrada en vigencia, la

fusión está supeditada a la inscripción de la escritura pública en el Registro, en la partida correspondiente a

las sociedades participantes. La inscripción de la fusión produce la extinción de las sociedades absorbidas o

incorporadas, según sea el caso. Por su solo mérito se inscriben también en los respectivos registros, cuando

corresponda, la transferencia de los bienes, derechos y obligaciones individuales que integran los

patrimonios transferidos.

7 Echaíz Moreno Daniel. Instituciones de Derecho Empresarial. APECC, Lima, 2010, p. 50

Page 12: SOCIEDADES marzo 2013

®

12

El acuerdo de fusión da a los socios y accionistas, de las sociedades que se fusionan, el derecho de

separación. El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal que le

corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la fusión. La escritura pública de fusión se

otorga una vez vencido el plazo de treinta días, contado a partir de la fecha de la publicación del último aviso

a que se refiere el art. 355 de la Ley General de Sociedades, si no hubiera oposición. Si la oposición hubiese

sido notificada dentro del citado plazo, la escritura pública se otorga una vez levantada la suspensión o

concluido el proceso que declara infundada la oposición.

La escritura pública de fusión contiene:

1. Los acuerdos de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes;

2. El pacto social y estatuto de la nueva sociedad o las modificaciones del pacto social y del estatuto de la sociedad absorbente;

3. La fecha de entrada en vigencia de la fusión;

4. La constancia de la publicación de los avisos prescritos en el art. 355 de la Ley General de Sociedades; y,

5. Los demás pactos que las sociedades participantes estimen pertinente.

El acreedor de cualquiera de las sociedades participantes tiene derecho de oposición, el que se regula por lo

dispuesto en el art. 219 de la LGS. Cuando la oposición se hubiese promovido con mala fe o con notoria falta

de fundamento, el juez impondrá al demandante y en beneficio de la sociedad afectada por la oposición una

penalidad de acuerdo con la gravedad del asunto, así como la indemnización por daños y perjuicios que

corresponda.

II Fusión de empresas y principio de continuidad

El fenómeno de la fusión de empresas tiene efectos en las relaciones laborales que deben ser afrontadas

aplicando los principios e instituciones propias del Derecho laboral, aspectos que se derivan precisamente

del carácter tuitivo de esta disciplina.

Lo anterior, resulta de una interpretación lógica de las consecuencias jurídicas de la fusión, más aún si se

tiene en cuenta, como lo sostiene el Profesor uruguayo Américo Plá Rodríguez al desarrollar la figura de la

sustitución del empleador como expresión del principio de continuidad, que: “La idea directriz es que la

empresa constituye una universalidad cuyos elementos pueden cambiar sin que se altere la unidad del

conjunto. El empleador puede transferir a otro la empresa, los miembros del personal se renuevan sin que

se altere esa unidad. Cuando el nuevo empleador continúa la explotación en las mismas condiciones que su

predecesor, la unidad económica y social que constituye la empresa permanece (siendo) la misma”8.

Igualmente, en su obra cumbre el extinto profesor Américo Pla´ Rodríguez señala que para comprender este

principio debemos partir de la base de que el contrato de trabajo es un contrato de tracto sucesivo, o sea,

8 Citado por Pedro Morales Corrales en “Sucesión Empresarial”. Los Principios del Derecho del Trabajo en el Derecho Peruano, Libro

homenaje al Profesor Américo Plá Rodríguez. Editado por la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima,

Perú. p. 259.

Page 13: SOCIEDADES marzo 2013

®

13

que la relación laboral no se agota mediante la realización instantáneo de cierto acto sino que dura en el

tiempo. La relación laboral no es efímera sino que presupone una vinculación que se prolonga.” (sic) y, en

cuanto al alcances de este principio, señala laprolongación de contrato en caso de sustitución del empleado,

recorriendo y resumiendo este conjunto de proyecciones, podemos decir que la continuidad se impone sobre

el fraude, la variación, la infracción, la arbitrariedad, la interrupción y la sustitución9.

En efecto, en función al principio de continuidad los derechos laborales de los trabajadores de la empresa

comprendida en un proceso de fusión, ya sea en la fusión por creación como en la fusión por absorción, se

encuentran debidamente resguardados, pues el trabajador resulta completamente ajeno a los cambios que

se puedan presentar en la organización empresarial o en la titularidad de la misma lo cual tiene que ver

igualmente con el principio dedespersonalización del empleador. En ese sentido la organización empresarial

que resulte del proceso de fusión asumirá la responsabilidad respecto a los derechos laborales de los

trabajadores.

De esta forma, el único caso de exoneración de que goza la empresa absorbente o la nueva organización

empresarial creada en virtud de la fusión para evadir el pago de las remuneraciones, indemnizaciones y

beneficios sociales peticionados por el trabajador, es aquél en el que la empresa absorbida o extinguida haya

cumplido con sus obligaciones patronales conforme a ley. En el sentido de que la empresa absorbente

asume las cargas de la empresa absorbida, existe pronunciamiento de la Sala Civil Transitoria de la Corte

Suprema de Justicia de la República en la Casación N° 1598-02 de fecha 24 de setiembre de 2002.

En esta orientación existen pronunciamientos de la judicatura especializada laboral como es fallo emitido por el Tribunal Unipersonal de la Sala Laboral Transitoria de Lima, en el proceso seguido por Marcos Almeyda Pachas contra Pesquera Diamante S.A., por absorción de Icapesca S.A. en los siguientes términos:

Que, teniendo en cuenta los fundamentos precedentemente expuestos corresponde resolver el primer agravio expresado por la apelante. Que, de la revisión de autos se advierte que de fojas 60 vuelta a fojas 62 vuelta, obra el Contrato de Arrendamiento de Planta y Embarcaciones Pesqueras celebrado por ICAPESCA S.A. a favor de Pesquera Diamante S.A., que en la tercera cláusula, referida al plazo, se establece que: “El presente arrendamiento se iniciará el 1 de junio del año 2007 y vencerá el 31 de diciembre del año 2007…”. Asimismo, en el octavo considerando del citado contrato de arrendamiento, referido al servicio del personal, se ha establecido que: “Ambas partes acuerdan que Icapesca proporcionará el servicio integral del personal que se requiere para la operación de la embarcación, es decir, el personal que actualmente labora en los activos materia de arrendamiento se mantendrán en sus cargos, y recibirán de su empleador todos los beneficios económicos que les correspondan conforme a sus contratos de trabajo, a los convenios colectivos que le sean aplicables, y a lo que señale la Ley, sin restricción alguna. Estos derechos laborales serán pagados directamente por Diamante (en calidad de pago por terceros) como préstamo sin intereses que se desembolsaran en forma semanal o mensual de acuerdo a las liquidaciones de planillas que haga Icapesca, y se deducirán trimestralmente al momento de la cancelación de la renta pactada. Durante la vigencia del presente arrendamiento, dicho personal se mantendrá bajo el mismo vinculo y manteniendo los mismos derechos, obligaciones, remuneraciones y beneficios sociales.”.

Del considerando que antecede, se colige que a la fecha de inicio del contrato de arrendamiento de la embarcación “Corina”, a favor de Pesquera Diamante, esto es, el 01 de junio de 2007, el demandante se encontraba realizando sus labores en la embarcación “Corina” conforme ha sido señalado por la misma emplazada, en su escrito de contestación de la demanda, obrante de fojas 66 a 75 de autos,

9 Los Principios del Derecho del Trabajo”, Depalma, Buenos Aires. 1998, pp. 215 y 223.

Page 14: SOCIEDADES marzo 2013

®

14

hecho que también ha sido corroborado por la señora Maria Cecilia Eyzaguirre Valdivia, apoderada de la empresa Icapesca S.A. quien en el Acta de verificación del despido arbitrario obrante de fojas 10 a 14, manifestó que: “El Sr. Almeida trabajó en la semana 24 ,fechas 07 de junio de 07 al 13 junio 07, siendo su último día de trabajo 10/06/07. El vínculo laboral del Sr. Almeida no se encontraba suspendido sino se extinguió con la comunicación verbal de su despido el 10/06/07”. Que, si bien en este último párrafo de su manifestación señala que el vínculo laboral del demandante se había extinguió mediante comunicación verbal el 10 de junio de 2007, cabe señalar que ello se contradice con lo manifestado en la primera parte de su declaración, referido a que el actor ha laborado en la semana 24, del 07 de junio del 2007 al 13 de junio del 2007. Por lo que, de lo precedentemente expuesto se colige que el demandante continuó laborando en la embarcación “Corina” a cargo de la demandada Pesquera Diamante S.A., hecho que se corrobora con lo establecido en la cláusula octava del citado contrato de arrendamiento, que señala que laspartes acuerdan que Icapesca proporcionará el servicio integral del personal que se requiere para la operación de la embarcación “Corina”, que es el personal que actualmente labora en los activos materia de arrendamiento, que se mantendrán en sus cargos, siendo sus derechos laborales pagados directamente por Diamante y que durante la vigencia del citado contrato de arrendamiento, dicho personal se mantendrá bajo el mismo vínculo y manteniendo los mismos derechos, obligaciones, remuneraciones y beneficios sociales.

Asimismo, se acredita con la fusión por absorción celebrado por Pesquera Diamante S.A. con ICAPESCA S.A., que entra en vigencia desde el 01 de noviembre del 2007, conforme se advierte de la copia certificada de la Boleta Notarial, Kardex 13297, Fusión de Sociedades Anónimas, Escritura de fecha 20 de noviembre de 2007, obrante de fojas 50 a 59 vuelta. Por lo tanto, corresponde desestimar el primer agravio expresado por la apelante.

III La fusión el carácter persecutorio de los derechos laborales

El artículo 24° de la Constitución Política del Estado establece textualmente que: “(…) El pago de la

remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del

empleador (…).El reconocimiento del carácter preferencial de los derechos laborales también ha sido

materia de regulación por los instrumentos internacionales. Así el artículo 11 del Convenio de la OIT N° 95

prescribe que los créditos laborales tienen preferencia en los casos de quiebra o liquidación de una empresa

y deberán ser pagados antes que los acreedores ordinarios. Si bien es cierto este convenio no ha sido

ratificado por el Perú, el mismo tiene el carácter de recomendación.

Sin embargo, en nuestro ordenamiento legal se ha consagrado no solamente la naturaleza privilegiada de los

créditos de origen laboral, conforme lo manda el artículo antes citado, sino además el carácter persecutorio

que tienen los beneficios sociales respecto de los bienes del negocio, lo cual además tiene directa

vinculación con el principio laboral de despersonalización del empleador.

Que, el establecimiento de los principios antes indicados tiene que ver con el carácter alimentario que se le

otorga a los beneficios sociales de los trabajadores de manera que se considera en la doctrina laboral que

debe cautelarse el cobro efectivo de dichos derechos y evitar que los mismos se conviertan en ilusorios por

hechos que la legislación se ha encargado de precisar.

En efecto, el inciso b) del artículo 3° del Decreto Legislativo N° 856, establece que la preferencia o prioridad

de los créditos laborales se ejerce con carácter persecutorio de los bienes del negocio, “ en los casos de

extinción de las relaciones laborales e incumplimiento de las obligaciones con los trabajadores por

simulación o fraude a la ley, es decir, cuando se compruebe que el empleador injustificadamente disminuye

o distorsiona la producción para originar el cierre del centro de trabajo o transfiere activos fijos a terceros

Page 15: SOCIEDADES marzo 2013

®

15

o los aporta para la constitución de nuevas empresas o cuando abandona el centro de trabajo” (sic), (lo

subrayado es nuestro).

En el supuesto contenido en la norma citada en párrafo que antecede se encontraría la fusión, por creación,

de una persona jurídica, esto es, cuando se aporta activos fijos para la constitución de la nueva empresa, en

cuyo caso opera el carácter persecutorio de los beneficios sociales respecto de los bienes aportados.

Sin embargo, el carácter preferencial reconocido en la Constitución no puede ser restringido legalmente de

manera tal que se afecte los derechos laborales de los trabajadores al constituir un derecho alimentario, que

merece protección ante la desigualdad existente frente al empleador, dado el carácter tuitivo del derecho

laboral. La jurisprudencia se ha encargado de establecer la prevalencia de la norma constitucional en

aquellos supuestos no previstos en la norma de desarrollo legislativo, en este caso, el Decreto Legislativo N°

856. Así, mediante Casación N° 2335-2003 de fecha 10 de noviembre de 2004, la Sala Civil Permanente de la

Corte Suprema de la República ha señalado en su quinto y sexto considerando que:

“Quinto.- Pues bien, el artículo 24 de la Constitución Política establece, en su segundo párrafo, que ´El pago

de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra

obligación del empleador´. Es decir, que dicha norma constitucional no establece ningún requisito o

condición previa para que los trabajadores sean pagados de manera preferente a otros acreedores. Sin

embargo, el Decreto Legislativo número 856, en sus artículos 3 y 4, establece condiciones no previstas por el

legislador constituyente, es decir, el contenido del citado Decreto Legislativo resulta incompatible con lo

normado en la Constitución. Consecuentemente con lo anterior, la aplicación de los artículos 3 y 4 del

Decreto Legislativo número 856 importaría la violación de los principios de jerarquía del ordenamiento

jurídico, de supremacía de la Constitución y del indubio pro operario, previstos en las normas

constitucionales transcritas en el cuarto considerando de esta resolución.”.

En este mismo sentido en la Casación N° 1787-2002 La Libertad, la Corte Suprema ha determinado

textualmente que: “(…) considerando que el artículo 24 de la Constitución Política del Estado es un

dispositivo de jerarquía superior a cualquier otra norma legal vigente en nuestro país, resultando aplicable al

caso de autos, sin interesar si el derecho del demandado Banco del Nuevo Mundo Sociedad Anónima

empresa multinacional andina en liquidación se encuentre registrado, pues un derecho de carácter laboral

siempre va a tener preeminencia frente a cualquier otro”.

Por otro lado, la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, en el Expediente N° 851-2001-

Lima, al desarrollar el objeto del carácter persecutorio de los beneficios sociales ha destacado la naturaleza

personal patrimonial del crédito laboral, afirmando:

“Que, en lo concerniente al carácter preferente de los adeudos laborales, su naturaleza reposa en el hecho

de que la relación laboral genera una vinculación de tipo personal y además patrimonial entre el trabajador y

el empleador. La primera será referida a las condiciones laborales, mientras que la segunda, es una garantía

que vincula el patrimonio del deudor al cumplimiento de las obligaciones convencionales y legales (…) que, la

acción persecutoria tiene por finalidad apremiar los bienes del empleador o empresario deudor, pues estos

constituyen la garantía para el pago de las acreencias laborales. No se trata de identificar quien o quienes

ejercen actualmente la posesión de los bienes de la empresa originaria, o si hay algún vínculo familiar o

personal de los terceros adquirientes con el empleador; de lo que se trata es de identificar los bienes,

tener la certeza de que pertenecieron al empleador deudor y, eventualmente, realizarlos.”, (la cursiva y la

Page 16: SOCIEDADES marzo 2013

®

16

negrita es nuestra). Términos en los cuales asimismo, se basó la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema al

expedir pronunciamiento en la Casación N° 341-2001-Lima y la Sala de Derecho Constitucional y Social

Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación N° 1303-2003 Lambayeque

(publicada en el Diario oficial El Peruano el 30 de noviembre de 2004).

Igualmente, mediante la Casación N° 885-2001 La Libertad publicada en el diario oficial El Peruano el 31 de

marzo de 2002 la Corte Suprema de la República ha establecido que: “Por el derecho de persecución si el

constituyente de la hipoteca procede a enajenar el inmueble hipotecado, el acreedor tiene el derecho de

perseguir el bien, cualquiera sea su adquiriente, con la finalidad de hacerse pago con el precio que se

obtenga en el remate”. Finalmente, el Tribunal Constitucional expediente N° 00122-2007-PA/TC, proceso de

amparo seguido por el Banco de Crédito del Perú, ha señalado que:

“3. Que, en tal sentido y a partir de los fundamentos reseñados en el fundamento precedente, el Juez a quo

determinó que en el caso resulta de aplicación el artículo 3, inciso b), así como el artículo 4 del Decreto

Legislativo 856, que desarrolla el artículo 24 de la Constitución, en el sentido de dar preferencia al

cumplimiento de los créditos laborales; de otro lado, debe tenerse presente lo dispuesto en el artículo

26.2 de la propia Constitución, en cuanto al carácter irrenunciable de los derechos reconocidos en la

Constitución y la ley, por lo que es posible la existencia de acciones persecutorias, de parte del trabajador,

incluso cuando el empleador haya transferido la propiedad o los activos de la empresa a terceros, para

evadir sus obligaciones frente a los trabajadores, como ocurre en el proceso de autos. 4. Que siendo ello

así, la entidad recurrente no puede alegar la violación de sus derechos al debido proceso, toda vez que las

instancias judiciales han actuado en el marco de la Constitución y la Ley a efectos de dar pleno

cumplimiento a una sentencia judicial que declaraba derechos laborales que estaban siendo desatendidos

por parte de la empresa emplazada en dicho proceso, lo que –no hay que olvidar- constituye también un

derecho constitucional. Ello sin perjuicio de las acciones legales que corresponda al Banco contra la referida

empresa, como consecuencia de la ejecución de la referida decisión judicial que, eventualmente, hubiere

lesionado derechos de contenido patrimonial”.

En tal sentido, en el caso de la fusión por absorción se tratará de identificar los bienes que hubieren

pertenecido a la empresa absorbida pudiendo afectarse los mismos en virtud del carácter persecutorio de

los derechos laborales respecto de los bienes de su empleador, pues si bien hay que distinguir entre el

carácter preferencial de los créditos laborales de la realización de los adeudos laborales con el derecho

persecutorio, también es cierto que ambos actúan casi de manera inescindible, por cuanto la interpretación

sistemática de las normas constitucionales y laborales conllevan el dotar al trabajador de las herramientas

jurídicas necesarias a fin de que los derechos laborales reconocidos legalmente puedan concretizarse en la

realidad.

Fuente: http://www.conadecus.cl/conadecus/?p=899

Page 17: SOCIEDADES marzo 2013

®

17

BOLETÍN SOCIEDADES Boletín Sanmarquino de Derecho es una publicación mensual para la comunidad jurídica elaborada alumnos, ex alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM e invitados especiales. Teléfono: (+51)(01) 376-5192 e-mail:[email protected] FACEBOOK: “Boletín sociedades” Blog: www.boletinsociedades.blogspot.com ASESORA: Dra. María Elena Guerra Cerrón. COORDINADOR GENERAL: Manuel J. Acosta Delgado.

PERÚ - 2013

ilctec.org

MISIÓN: SOCIEDADES es un equipo de personas y

un espacio de estudio, crítica, investigación y

realización de proyectos y eventos en materias

jurídicas vinculadas a la actividad empresarial, con

un enfoque multidisciplinario. Está compuesto por

un Boletín físico y virtual de difusión mensual de

artículos, inquietudes académicas y de un Taller

VISIÓN: SOCIEDADES aspira a su consolidación e institucionalización a n de

asegurar la sostenibilidad del espacio de investigación, capacitación y

actualización al servicio de la comunidad universitaria y jurídica en general.

sanic.org

Jurídico-Empresarial. Nuestro objeto es promover el interés por la investigación jurídica y contribuir con la

formación académico-universitaria, capacitación y actualización de la comunidad jurídica en general.