SOCIEDADES MERCANTILES

32
GENERALIDADES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES JUSTIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES -Comercio bajo la forma de Sociedad Mercantil. - Desplazando al comerciante individual. -Más ventajas a) Responsabilidad limitada b) Fácil y rápida transmisión de las participaciones sociales CONCEPTO DE SOCIEDAD MERCANTIL -Ley General de Sociedades Mercantiles -Se reputarán mercantiles todas las sociedades que se constituyan en alguna de las formas reconocidas en el artículo 1º de esta Ley. Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles: I.- Sociedad en nombre colectivo; II.- Sociedad en comandita simple; III.- Sociedad de responsabilidad limitada; IV.- Sociedad anónima; V.- Sociedad en comandita por acciones, y VI.- Sociedad cooperativa. *Analizaremos a las sociedades Mercantiles de tres formas: - Como personas (Comerciantes) - Como entes en funcionamiento (ejercicio de una actividad económica) - Como contratos COMERCIANTES Del Código de Comercio Se reputan en derecho comerciantes: I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria; II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles; EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio. CONTRATO Código Civil Artículo 2688.- Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter económico, que tiene por objetivo un lucro. Comercio, tienen personalidad jurídica distinta de la de los socios. Y aquellas no inscritas en el Registro Público de Comercio que se hayan exteriorizado como tales, frente a terceros consten o no en escritura pública, tendrán personalidad jurídica. Por otro lado la fracc. III del Art. 25 del Código Civil atribuye el carácter de persona moral a la Sociedad Mercantil.

Transcript of SOCIEDADES MERCANTILES

GENERALIDADES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILESJUSTIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES-Comercio bajo la forma de Sociedad Mercantil.- Desplazando al comerciante individual.-Ms ventajasa) Responsabilidad limitadab) Fcil y rpida transmisin de las participaciones socialesCONCEPTO DE SOCIEDAD MERCANTIL-Ley General de Sociedades Mercantiles -Se reputarn mercantiles todas las sociedades que se constituyan en alguna de las formas reconocidas en el artculo 1 de esta Ley.Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:I.- Sociedad en nombre colectivo;II.- Sociedad en comandita simple;III.- Sociedad de responsabilidad limitada;IV.- Sociedad annima;V.- Sociedad en comandita por acciones, yVI.- Sociedad cooperativa.*Analizaremos a las sociedades Mercantiles de tres formas:- Como personas (Comerciantes)- Como entes en funcionamiento (ejercicio de una actividad econmica)- Como contratosCOMERCIANTESDel Cdigo de Comercio Se reputan en derecho comerciantes:I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de l su ocupacin ordinaria;II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD ECONMICAIII.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de stas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.CONTRATOCdigo Civil Artculo 2688.- Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realizacin de un fin comn, de carcter econmico, que tiene por objetivo un lucro.Comercio, tienen personalidad jurdica distinta de la de los socios. Y aquellasno inscritas en el Registro Pblico de Comercio que se hayan exteriorizado como tales, frente a terceros consten o no en escritura pblica, tendrn personalidad jurdica.Por otro lado la fracc. III del Art. 25 del Cdigo Civil atribuye el carcter de persona moral a la Sociedad Mercantil.PATRIMONIO SOCIAL: Bienes y derechos apreciables en dinero. Se integra inicialmente con las aportaciones de los socios.

CAPITAL SOCIAL: Monto establecido en el acto constitutivo.Sin l la sociedad no puede nacer a la vida jurdica.El capital es la cifra aritmtica que representa el valor de las aportaciones de los socios; el patrimonio es el conjunto de bienes y derechos realmente posedos por la sociedad en un momento determinado.AUMENTO Y REDUCCIN DEL CAPITAL. (Art. 9 de la LGSM).- Aumenta mediante nuevas aportaciones de los socios.- Nuevos socios.- Mediante la incorporacin al capital de las reservas.-Revaluacin del activo.liberacin concedida a stos de exhibiciones no realizadasLos acreedores de la sociedad, separada o conjuntamente, podrn oponerse ante la autoridad judicial a dicha reduccin, desde el da en que se haya tomado la decisin por la sociedad, hasta cinco das despus de la ltima publicacin.APORTACIONESEquivale a toda prestacin y, por lo tanto, a cualquier cosa que tenga un valor de uso o de cambio, a cualquier derecho ya sea de propiedad, de uso, de usufructo, etc.LAS APORTACIONES PUEDEN SER:A) EN DINEROB) EN ESPECIEC) EN TRABAJORESERVAS:RESERVA LEGAL: De las utilidades netas de toda sociedad, deber separarse anualmente el cinco por ciento, como mnimo, para formar el fondo de reserva, hasta que importe la quinta parte del capital social.El fondo de reserva deber ser reconstituido de la misma manera cuando disminuya por cualquier motivo.RESERVAS ESTATUTARIAS:Las reservas estatutarias tienen el mismo origen que las reservas voluntarias, ya que se crean con cargo a los beneficios del ejercicio, pero su dotacin viene motivada por un acuerdo de los propietarios de la empresa reflejado en los estatutos de la compaa.RESERVAS VOLUNTARIAS:Una vez que se han cubierto todas las atenciones legales, se puede decidir no repartir el resto del beneficio y dotar estas reservas. Los recursos as generados podrn aplicarse a la adquisicin de ms existencias, en definitiva, a ampliar el poder econmico de la empresa.NOMBRE DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:A) RAZON SOCIAL: La que se forma con los nombres de algunos, uno o todos los sociosB) LA DENOMINACION: No debe contener nombres de socios; sta puede formarse libremente, siempre que no origine confusiones con la empleada por otras sociedades.DOMICILIO: Se considera como domicilio legal el lugar en que tenga el principal asiento de sus negocios. En caso de sucursales extranjeras, ser el lugar en donde se encuentre su establecimiento principal dentro de la Repblica.Tratndose de persona fsica, el lugar de su empresa o en su defecto su domicilio.FINALIDAD SOCIAL: A lo que se dedicara la empresa. LGSM Las sociedades que tengan un objeto ilcito o ejecuten habitualmente actos ilcitos, sern nulas y se proceder a su inmediata liquidacinQue lo indefinido no es preciso. Solo las sociedades cooperativas podrn ser por tiempo indefinidoREPARTO DE UTILIDADES Y PERDIDAS DE LAS SOCIEDADESLos socios persiguen lucro pero puede haber perdidas, estas se debern distribuir conforme lo establezcan los socios o por las reglas contenidas en el art 16 de LGSMEn el reparto de las ganancias o prdidas se observarn, salvo pacto en contrario, las reglas siguientes:I.- La distribucin de las ganancias o prdidas entre los socios capitalistas se har proporcionalmente a sus aportaciones;II.- Al socio industrial corresponder la mitad de las ganancias, y si fueren varios, esa mitad se dividir entre ellos por igual, yIII.- El socio o socios industriales no reportarn las prdidas.SOCIO CAPITALISTA: Aquel que aporta dinero, bienes o otros crditos.

SOCIO INDUSTRIAL: Aquel que aporta su trabajo o su actividad personal.NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES:-Puede ser distinta de la de los socios.-Sociedad mexicana la que se constituye de acuerdo a nuestra ley, y tenga domicilio dentro de la Repblica Mexicana.PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIONLas sociedades se constituirn ante notario y en la misma forma se harn constar con sus modificaciones. El notario no autorizar la escritura cuando los estatutos o sus modificaciones contravengan lo dispuesto por esta ley.La escritura constitutiva de una sociedad deber contener:I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas fsicas o morales que constituyan la sociedad;II.- El objeto de la sociedad;III.- Su razn social o denominacin;IV.- Su duracin;V.- El importe del capital social;VI.- La expresin de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a stos y el criterio seguido para su valorizacin.VII.- El domicilio de la sociedad;VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores;IX.- El nombramiento de los administradores y la designacin de los que han de llevar la firma social;X.- La manera de hacer la distribucin de las utilidades y prdidas entre los miembros de la sociedad;XI.- El importe del fondo de reserva;XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, yXIII.- Las bases para practicar la liquidacin de la sociedad y el modo de proceder a la eleccin de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.

REGISTRO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILESEstablece que la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio es obligatoria para todas las sociedades mercantiles.REQUISITOS ESENCIALES DE LA ESCRITURA CONSTITUTIVA:Son de contenido esencial, porque en su ausencia, se produce la nulidad del acto, ya que se refieren aspectos que determinan la identidad y caractersticas especiales de cada ente jurdico, que lo diferencian los dems, y que no pueden ser suplidos por la ley.Son las primeras siete fracciones del artculo sexto de la LGSM.I.-Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas fsicas o morales que constituyan la sociedad;II.-El objeto de la sociedad;III.-Su razn social o denominacin;IV.-Su duracin;V.-El importe del capital social;VI.-La expresin de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; VII.-El domicilio de la sociedad.REQUISITOS NATURALESPueden y deben ser incorporadas en los estatutos, en caso de omisin, la laguna es llenada por el propio texto de la ley, que establece de manera imperativa los aspectos que, no obstante no haber sido considerados, debern sin embargo atenderse puntualmente, y son las fracciones VIII al XIII del mismo artculo sexto.Las clusulas en cuestin son:VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores;IX.- El nombramiento de los administradores y la designacin de los que han de llevar la firma social;X.- La manera de hacer la distribucin de las utilidades y prdidas entre los miembros de la sociedad;XI.- El importe del fondo de reserva;XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, yXIII.- Las bases para practicar la liquidacin de la sociedad y el modo de proceder a la eleccin de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.REQUISITOS ACCIDENTALESSon las estipulaciones otorgadas por los socios que, sin estar previstas en la ley, por ser lcitas y no contrarias al contenido normativo que de orden imperativo e irrenunciable se contiene en la ley, tambin son vlidas.Reparto de utilidades y prdidas.Utilidad. En economa, es la cualidad o capacidad que tienen losBienesde satisfacer las necesidades humanas, sean stas de cualquier naturaleza, de carcter individual o colectivo. En otras palabras, es la satisfaccin que se deriva delConsumode alguna cantidad de unBien. El concepto deUtilidaden economa es totalmente subjetivo, no siendo posible medirlo objetivamente.No obstante, la teora econmica supone que cada persona es capaz de establecer un orden en sus preferencias deConsumode las distintas combinaciones de Bienes, desde las ms deseadas hasta aquellas que no desea en absoluto, asignndole a cada combinacin un determinado nivel deUtilidado satisfaccin.Perdida. Para el ordenamiento de los conceptos de gastos, prdidas y ganancias o utilidades se requiere tomar como punto de referencia si los resultados se refieren a las operaciones principales y/o habituales de la empresa (operacionales) o si son secundarias y/o espordicas (No operacionales).En los estados informativos se deben comparar las ganancias operacionales con los gastos y prdidas operacionales, determinndose de esta manera un resultado neto operacional.Del mismo modo se compararn utilidades no operacionales con prdidas y gastos no operacionales, obtenindose un resultado neto No operacional, se determinar el resultado del perodo o ejercicio.Las utilidades y las prdidas de la sociedad deben distribuirse entre los socios, segn lo establecido en la escritura constitutiva o por acuerdo de los socios, o en su defecto por las siguientes reglas contenidas en el artculo 16 de la LSM.I.- La distribucin de las ganancias o prdidas entre los socios capitalistas se har proporcionalmente a sus aportaciones; II.- Al socio industrial corresponder la mitad de las ganancias, y si fueren varios, esa mitad se dividir entre ellos por igual, y III.- El socio o socios industriales no reportarn las prdidas. Por otro lado la distribucin puede basarse teniendo en cuenta:Los capitales aportados por los socios; tiempo en que estuvieron colocados dichos capitales en la sociedad; o bien en un porcentaje determinado en el mismo contrato social.Pueden presentarse, por lo tanto, cuatro casos de distribucin de utilidades:1 Capitales y tiempos iguales:Bastar dividir la ganancia o prdida habida por el nmero de socios.2 Capitales distintos y tiempos iguales.La ganancia o prdida se repartir proporcionalmente a los capitales. 3 Capitales iguales y tiempos distintos.Dicha ganancia o prdida se repartir en proporcin a los tiempos.4 Capitales y tiempos distintos.La reparticin se har proporcionalmente al producto de los capitales por los tiempos.DISTRIBUCIN DE UTILIDADES CUANDO LA SOCIEDAD ESTA EN LIQUIDACIN.El patrimonio del que la persona jurdica es titular, cuando la sociedad se disuelve y entra en liquidacin, ya no est al servicio de la empresa social, sino que queda exclusivamente destinado al pago de las obligaciones a su cargo, en los trminos y bajo las condiciones que consagra la ley, amn de los fines a los que el tramite liquidatario apunta, cuales son los de distribuir el patrimonio entre acreedores y socios, para posteriormente extinguir el ente societario. Si el valor actual de una empresa es indiferente a la alternativa entre distribuir ganancias o capitalizarlas, es evidente que debe existir un coeficiente ptimo de distribucin que Maximice dicho valor.Capitalizacin de utilidades.Aspecto financiero y tributario.-Aspecto financiero.Desde el punto de vista financiero, la capitalizacin de utilidades, que es la no distribucin de utilidades, permite a la empresa mantener en su poder unos recursos importantes y que generalmente son mucho ms econmicos que recurrir a llevarlas a utilidades retenidas, puesto que las utilidades retenidas que ya hayan sido decretadas suelen generar intereses a favor de los socios, puesto que se convierte en un pasivo. Ningn socio estar muy de acuerdo en tener unas utilidades retenidas sin que le generen rendimiento alguno, en cambio si se capitalizan estas se convierten en cuotas partes o acciones, aumentando el aporte de los socios.Quizs una de las formas ms comunes y menos tenidas en cuenta por las empresas de debilitar las finanzas, es precisamente la distribucin de utilidades. En nuestra cultura, los socios quieren ms plata de las empresas, y en las pequeas y medianas empresas las toman como su caja menor. Esta poltica lleva a que en muchos casos se desfiguren los estados financieros para lograr una mayor distribucin de utilidades sin medir las consecuencias financieras que esto puede acarrear.La financiacin mediante pasivos resulta econmicamente costosa. No es fcil encontrar acreedores que provean recursos a la empresa a un costo bajo. Adems que se hace necesario comprometer buena parte de los activos para respaldar esos pasivos, restndole maniobrabilidad financiera a la empresa.La mejor forma de financiar el capital de trabajo de la empresa es mediante la capitalizacin, la cual bien puede ser con nueva Emisin de acciones o mediante la capitalizacin de utilidades.En las llamadas empresas de personas, empresas de responsabilidad limitada, que por lo general son las empresas de familia, empresas que son reacias a aceptar a terceros como socios, el hecho de emitir acciones dirigidas a inversionistas externos, no es una buena idea, por lo que les puede resultar ms amigable el hecho de capitalizar sus utilidades como una forma de fortalecer el patrimonio de su empresa y sus aportes en la misma.La capitalizacin de las utilidades no es otra cosa que trasladar las utilidades de la cuenta utilidades del ejercicio o la cuenta de utilidades retenidas a la cuenta de capital social.-Aspecto tributario.La legislacin tributaria colombiana ofrece un importante beneficio fiscal a las empresas que decidan no distribuir las utilidades. La intencin del legislador con este tipo de medidas ha sido precisamente apoyar el fortalecimiento del sector productivo, incentivndolo a que capitalice sus utilidades.El artculo 36-3 del Estatuto tributario establece que las utilidades que se capitalicen ser un ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional, en cabeza de los socios, puesto que las utilidades de las empresas si estn gravadas.El beneficio es para los socios, que al capitalizar las utilidades no le sern cobrados impuestos por estas. Recordemos que segn el artculo 49 del estatuto tributario, parte de las utilidades que se distribuyan a los socios no son gravadas puesto que ya pagaron Impuesto de renta en cabeza de la sociedad, pero la otra parte si es gravada al momento de distribuirse a los socios. Pero segn el artculo 36-3 del estatuto, si estas se capitalizan no se gravaran.Esta es una buena medida para incentivar al socio para que no descapitalice la empresa, porque adems de fortalecerla y de aumentar su participacin en la misma, no pagara impuesto sobre esas utilidades.-Algunos aspectos legales.Respecto a esta poltica es preciso hacer algunas apreciaciones legales que regulan este procedimiento.En primer lugar, el artculo 151 del Cdigo de comercio afirma que para poder distribuir utilidades, estas deben estar soportadas y justificadas en balances (Balance general, Estado de resultados) reales y fidedignos.Para la distribucin de utilidades se requiere de la aprobacin de por lo menos el 78% de las acciones o cuotas partes. (Art. 155 Co. Com.)La ley 446 de 1998 en su artculo 141, ofrece la posibilidad a los socios minoritarios de sociedades que coticen en bolsa, y que no tengan participacin dentro de la administracin de la empresa, de recurrir ante la Superintendencia de de valores, si por algn motivo sienten que sus derechos hayan sido afectados por decisiones de la Junta directiva o de la Asamblea de accionistas.

Reparto de utilidades a trabajadores.Los trabajadores de las empresas comprendidas en el Decreto Legislativo N 892 participan en las utilidades de la empresa, mediante la distribucin por parte de sta de un porcentaje de la renta anual antes de impuestos. El porcentaje referido es como sigue: Empresas Pesqueras 10% Empresas de Telecomunicaciones 10% Empresas Industriales 10% Empresas Mineras 8% Empresas de Comercio al por mayor y al por menor y Restaurantes 8% Empresas que realizan otras actividades 5% Dicho porcentaje se distribuye en la forma siguiente: a) 50% ser distribuido en funcin a los das laborados por cada trabajador, entendindose como tal los das reales y efectivamente trabajados. b) 50% se distribuir en proporcin a las remuneraciones de cada trabajador. FUSIN Y ESCISIN DE SOCIEDADES.No existe una definicin como tal en la LGSM, ya que solo regula las actividades que deben llevar a cabo las PM para su realizacin. Pero por Fusin, debe entenderse: la reunin de 2 o ms patrimonios sociales, cuyos titulares desaparecen para crear a uno nuevo, el cual absorbe el patrimonio de todos, siendo los socios los mismos de las PM desaparecidas, recibiendo nuevos ttulos en sustitucin de los que tenan, o bien se les reconoce la parte social correspondiente. Elementos de la fusin.1 Participan 2 o ms sociedades 2 Es probable que desaparezcan todas las sociedades que participan y surja una nueva o bien que una de ellas subsista. 3 Existe una combinacin de patrimonios sociales, lo Cual implica bienes y derechos, obligaciones y deudas, o Sea la transmisin universal o conocido como la Teora de la Sucesin, segn la cual, en una fusin se observa una transmisin universal de los patrimonios de las PM Fusionadas, incluyendo activos, pasivos que les resultaban afines a dichas empresas. 4 Los accionistas de las PM que desaparecen se convierten en accionistas de la sociedad que subsiste Objetivos de la fusin.Estos pueden ser muy diferentes, pero pueden catalogarse generalmente en: 1. Simplificacin administrativa del grupo, con mismo inters econmico. 2. Creacin de una nueva empresa ms FUERTE que las empresas que la crearon, combinando aspectos sinergticos. Tipos de fusin.1.- Fusin por absorcin.Dos o ms empresas acuerdan disolverse transmitir la totalidad de sus patrimonios a una empresa ya existente, por lo que los fenmenos jurdicos que se observan son la DISOLUCIN y la FUSIN.

Fusin por Integracin o Fusin por Combinacin.Las empresas que deciden fusionarse transmiten su patrimonio a una nueva empresa, distinta a ellas. Por lo que las diferencias son que hay disolucin, fusin y constitucin de una nueva sociedad.

NATURALEZA JURDICA DE LA FUSIN.Teora de la Sucesin.- Las sociedades fusionadas se extinguen, existiendo jurdicamente una disolucin, pero subsiste el patrimonio formado por bienes, derechos y deudas y por lo tanto no existe liquidacin. Teora del Acto Corporativo Dice que las sociedades que desaparecen por la fusin, continan existiendo a travs de la sociedad fusionante, por lo que la nueva empresa mantiene en cierto modo la personalidad jurdica de las sociedades fusionadas, ya que conserva a sus socios, patrimonio, actividades, giro, etctera. Teora ContractualSe enfoca al anlisis de la fusin como el hecho generador de la integracin desde el punto de vista de los acuerdos de fusin efectuados entre los socios y entre las sociedades que se fusionarn, o sea el acto de fusin. Establece los efectos que genera una fusin, sus consecuencias jurdicas distintas para cada uno de los participantes. Escisin, es una forma de desconcentracin por el cual una sociedad madre engendra a una o ms filiales y les transmite patrimonio a ttulo universal. TRANSFORMACIN.Es un fenmeno jurdico por medio del cual una Sociedad Mercantil cambia su estructura originaria por otra de las reconocidas por la legislacin, conservando su personalidad jurdica inicial.Solo las sociedades establecidas de la fraccin I a la V, podrn transformarse, como es el caso de las sociedades cooperativas, que no pueden adoptar otra forma.Obligaciones fiscales.Cuando una sociedad decide transformarse, tiene que cumplir con ciertas obligaciones fiscales: lo primero que debe hacer es notificar del cambio de razn social en la oficina receptora, en un plazo de 10 das, acompaado de la escritura correspondiente. Posteriormente debe presentar, dentro de los 90 das siguientes a aquel en que se hizo el cambio de razn social, una declaracin para efectos del impuesto sobre la renta, la cual debe abarcar desde el da siguiente a la fecha en que termin el ltimo periodo declarado hasta la fecha de cambio de razn o social.Transformacin de la sociedad de responsabilidad limitada.1. La sociedad de responsabilidad limitada podr transformarse en: sociedad colectiva, en sociedad comanditaria, simple o por acciones, en sociedad annima, as como en agrupacin de inters econmico.2. Cuando el objeto de la sociedad de responsabilidad limitada no sea mercantil, podr transformarse adems en sociedad civil.3. La sociedad de responsabilidad limitada tambin podr transformarse en sociedad cooperativa, de conformidad con lo previsto en la legislacin reguladora de esta ltima. En este caso, ser aplicable el Artculo 90 de esta Ley y, con carcter supletorio, las dems disposiciones de la presente seccin.1. La transformacin de la sociedad habr de ser acordada por la Junta General, con los requisitos y formalidades establecidos para la modificacin de los estatutos.2. La Junta General deber aprobar el balance de la sociedad, cerrado el da anterior al del acuerdo, as como las menciones exigidas por la Ley para la constitucin de la sociedad cuya forma se adopte.3. El acuerdo no podr modificar la participacin de los socios en el capital social. A cambio de las participaciones sociales que desaparezcan, los socios tendrn derecho a que se les asignen las cuotas o las acciones que les correspondan en proporcin a las participaciones que cada uno de ellos tuviere en la sociedad que se transforma.DISOLUCIN La disolucin hace referencia a la resolucin del negocio social, y no a la extincin de la personamoralnacida de l, pues sta, aunque pierde su capacidad para realizar nuevas operaciones, subsiste para efectos de resolver, en una etapa posterior llamadaliquidacin, los vnculos jurdicos establecidos por la sociedad con terceros y con sus propios socios y por los socios entre s.Disolucin parcialConcepto. "Se habla de disolucin parcial cuando un socio deja de participar en la sociedad, cuando el vnculo jurdico que lo une a la sociedad queda roto." Es la extincin del vnculo jurdico queliga auno de los socios con la sociedad. La disolucin parcial se puede presentar por separacin o por exclusin del o de los socios, pero antes se expondrn las causas comunes legales y estatutarias o convencionales de disolucin parcial.Causas legales comunes de disolucin parcial. Aunque no todas ellas son aplicables a cualquiertipode sociedad, las siguientes son las causas que producen la disolucin del negocio social respecto del socio: Ejerciciodel derecho de retiro por parte del socio. En todas las sociedades los socios tienen, en ciertas circunstancias, el derecho de retirarse de la compaa, lo cual puede causar su disolucin parcial. Aunque en la compaa entrara un nuevo socio a sustituir al que se retira, no por ello dejara de disolverse el negocio social respecto del primero; simplemente se realizara una doble modificacin en laescriturasocial: salida de un socio y entrada de uno nuevo. Violacin de sus obligaciones. En todas las sociedades, la falta de cumplimiento de lasobligacionescontradas por los socios, faculta a la sociedad para rescindir el negocio social. Comisin de actos fraudulentos o dolosos contra la compaa. Podra pensarse que la comisin de actos fraudulentos o dolosos contra la compaa est incluida en lahiptesisprecedente, pues cabe considerar como un deber de los socios el actuar lealmente con relacin a la sociedad de que forman parte, pero no es as, ya que sta es una causa independiente de disolucin parcial. Declaracin dequiebra, interdiccin o inhabilitacin para ejercer el comercio. Se comprende de suyo que en las sociedades en que prepondera elintuitus personaepueda excluirse al socio que ha perdido las cualidades de solvencia, honorabilidad ointeligencia, que se tomaron en consideracin para su ingreso en la compaa. Muerte de uno o varios socios.La muertede uno o varios socios tiene muy diversas consecuencias, segn las diversas especies de sociedades: los derechosy obligaciones del socio se transmiten a sus herederos, la disolucin parcial e incluso la disolucin total de la sociedad. Disolucin parcial por separacin. Tanto en los estatutos sociales, como en la ley, se establecen las causas por las cuales puede separarse un socio pormotu propioo voluntariamente y sinresponsabilidad. El artculo 182 de acuerdo con el 206 de la Ley General deSociedades Mercantiles enumera tres causas: por elcambiode objeto de la sociedad, por el cambio denacionalidadde la sociedad o por la transformacin de la sociedad. La Ley General de Sociedades Mercantiles le confiere el derecho a cualquier socio para separarse de la sociedad: en caso de que no est de acuerdo con la modificacin del contrato social (art. 35 LGSM), cuando el nombramiento de algnadministradorrecayere en persona extraa a la sociedad (art. 38 LGSM) o cuando la delegacin que hiciere el administrador de poderes recayere en persona extraa a la sociedad. Disolucin parcial por exclusin. Tanto en los estatutos sociales, como en la ley, se establecen las causas por las cuales se debe excluir o separar a un socio en contra de su voluntad. Son causas de exclusin estatutaria o convencional segn el artculo 50 de la Ley General de Sociedades Mercantiles: utilizar la firma o elcapitalsocial de la persona jurdica colectiva para negocios propios, el infringir las disposiciones legales que rigen al contrato social, el cometer actos fraudulentos o dolosos contra la compaa y el caer enestadode concurso, interdiccin o inhabilitacin para ejercer elcomercio. Es causa de exclusin legal no pagar la aportacin social.Disolucin total: Es sino un fenmeno previo a su extincin, a lograr la cual va encaminada la actividad social durante la etapa que sigue a la disolucin, es decir, la liquidacin."Efectos de la disolucin parcial.La disolucin parcial produce los efectos siguientes: La disolucin parcial supone una disminucin del capital social de la persona moral, ya que al socio que se separa debe entregrsele elvalorde sus aportaciones o de susaccionesy para ello habr que reducir dicho capital social, con lapublicidadque ordena el artculo 9 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. La publicidad de la exclusin por inscripcin en elregistro, es obligatoria. De acuerdo al artculo 14 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, el socio que se separe o fuere excluido de una sociedad quedar responsable para con los terceros de todas las operaciones pendientes en el momento de la separacin o exclusin. El pacto en contrario no producir efecto en perjuicio de terceros. Se suprime la facultad de seguir usando la parte de patrimonio que debe corresponder al socio que se separ o al que se le excluy, en la realizacin de nuevas operaciones. Seala el artculo 15 de la Ley General de Sociedades Mercantiles que en los casos de exclusin o separacin de un socio, excepto en las sociedades de capital variable, la sociedad podr retener la parte de capital y utilidades de aqul hasta concluir las operaciones pendientes altiempode la exclusin o separacin, debiendo hacerse hasta entonces la liquidacin del haber social que le corresponda.Causas de disolucin comunes a todas las sociedades mercantiles. El artculo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles enumera las causas de disolucin total comunes a todos los tipos de sociedades mercantiles. De acuerdo con el precepto mencionado, las sociedades se disuelven: Por expiracin del plazo de duracin estipulado en el contrato social. En efecto, transcurrido el plazo estipulado, los socios no pueden acordar su prrroga; la sociedad se disuelve de pleno derecho. As, pues, la modificacin de la duracin de la sociedad deber acordarse necesariamente, antes de que concluya el trmino fijado. Por imposibilidad de realizar el objeto principal de la sociedad o por su consumacin. Es esencial a toda sociedad la realizacin de un fin comn, que constituye el objeto o finalidad social. Al hacerse imposible la realizacin de dicho objeto o al quedar consumado, no existe razn que justifique la existencia de la sociedad. Por acuerdo de los socios. Los socios, en los trminos previstos por elcontrato socialo, en su defecto, por la Ley General de Sociedades Mercantiles, podrn acordar, en cualquier momento, anticipadamente, la disolucin de la sociedad. La fraccin XII del artculo 60 de la Ley General de Sociedades Mercantiles establece que los socios pueden consignar en la escritura constitutiva los casos en que la sociedad se disolver anticipadamente. Por la prdida de las dos terceras partes o ms del capital social. Sin capital suficiente la sociedad no podr desarrollar las actividades que constituyen su objeto, se encontrar sinmedioseconmicos para continuar su explotacin y, en ese supuesto, debe procederse a su disolucin. Porque el nmero de accionistas llegue a ser inferior a dos(en las sociedades annimas y en la comandita por acciones),o si las partes deintereses renen en una sola persona(en las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple y de responsabilidad limitada). Realizacin habitual de actos ilcitos."La ley considera como causa de nulidad la ejecucin habitual de actos ilcitos: en realidad lo es de disolucin, ya que el negocio jurdico originariamente tiene todos los requisitos necesarios para su validez. El artculo 11 delCdigoPenal, con terminologa ms tcnica que la propia Ley General de Sociedades Mercantiles, da la posibilidad de imponer la disolucin como pena de un solo acto ilcito." Esto ltimo, de acuerdo al artculo 3 de la Ley General de Sociedades Mercantiles que seala: las sociedades que tengan un objeto ilcito, o ejecuten habitualmente actos ilcitos, sern nulas y se proceder a su inmediata liquidacin a peticin que en todo tiempo podr hacer cualquier persona, incluso el Ministerio Pblico, sin perjuicio de la responsabilidad penal (art. 3 LGSM).

Fusin con otra sociedad.Por medio de lafusin, una sociedad se extingue por la transmisin total de su patrimonio a otra sociedad preexistente, o se constituye por las aportaciones de los patrimonios de dos o ms sociedades (art. 224 LGSM)Liquidacin.Disuelta la sociedad, dice el artculo 234 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se pondr en liquidacin. La liquidacin constituye la fase final del estado de disolucin.La liquidacin est constituida por todas las operaciones posteriores a ladisolucin, que son necesarias y precisas para dar fin a los negocios pendientes: Pagar elpasivo, Cobrar los crditosy Reducir a dinero todos losbienesde la sociedad, para repartirlo entre lossocios. Esta pues, dura desde que la sociedad se disuelve, hasta que se hace a los socios liquidacin y aplicacin de los bienes.La liquidacin debe hacerse de acuerdo con las bases establecidas en el contrato social o por los socios en el momento de acordar o reconocer la disolucin. A falta de tales estipulaciones, la liquidacin se practicar de conformidad con las disposiciones la Ley General de Sociedades Mercantiles. Liquidacin Judicial y no judicialEs judicial la liquidacin cuando proviene de sentencia que declara la quiebra de la sociedad o la nulidad de la misma por tener un objeto lcito o realizar habitualmente actos ilcitos. Es no judicial la liquidacin que toma su origen de cualquiera de las causas de disolucin a que se ha hecho referencia, incluida la expiracin del trmino.Los liquidadores1. ConceptoCon arreglo a lo dispuesto por el artculo 235 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, los liquidadores son representantes legales de la sociedad, lo cual significa que cumplen funciones de representacin y degestinde los negocios sociales similares a los de los administradores, sin necesidad de apoderamiento.2. Nombramiento y revocacin del encargoEl nombramiento de liquidadores puede hacerse en la misma escritura (arts. 6, frac. XIII, y 236 LGSM); si no estuviere hecho, deber designarlos la junta de socios o la asamblea de accionistas, inmediatamente que se realice o declare la causa de disolucin; en caso necesario, puede hacer el nombramiento la autoridad judicial, a peticin de un socio (art. 236).3. Toma de posesin del cargoNombrados los liquidadores, stos tomarn posesin de su cargo despus de que se haya inscrito en el Registro Pblico del Comercio su designacin. Mientras no se cumpla con este requisito y los liquidadores no tomen personalmente el cargo, los administradores continuarn en eldesempeode sus funciones, bien entendido que no podrn iniciar nuevas operaciones (art. 233 y 237 LGSM).4. Actuacin de los liquidadoresLa liquidacin puede estar a cargo de uno o varios liquidadores (art. 235 LGSM); en este ltimo caso, deben obrar conjuntamente (art. 239) y respondern por los actos que ejecuten excedindose delmitesde su encargo. La Ley General de Sociedades Mercantiles no establece que los liquidadores deben estar habilitados para ejercer el comercio; sin embargo, es evidente que deben tener capacidad de ejercicio, se diga o no en la ley.5. Atribuciones y obligacionesAdems de las facultades de representacin legal de la sociedad (art. 235 LGSM) y de gestin de los negocios sociales para efectos de la liquidacin, los liquidadores estn investidos de ciertas atribuciones y obligaciones que la doctrina denominapoderes-deberes, porque implican tanto el ejercicio de un derecho como el cumplimiento de una obligacin. Salvo disposicin del contrato social o de los socios, los liquidadores, de acuerdo con el artculo 242 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, tendrn las facultades o atribuciones siguientes:

Concluir las operaciones sociales pendientes. Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba. Vender los bienes de la sociedad. Liquidar a cada socio su haber social.Deben practicar el balance final de liquidacin y depositarlo en el Registro Pblico de Comercio, una vez aprobado por los socios (art. 242, frac. V LGSM).Deben rendircuentasde su gestin mediante un balance anual (art. 38 C. Com.).Deben obtener del Registro Pblico de Comercio la cancelacin de la inscripcin del contrato social una vez concluida la liquidacin (art. 242, frac. VI LGSM)Deben mantener en depsito durante diez aos, despus de la fecha en que se concluya la liquidacin, loslibrosy papeles de la sociedad (art. 245 LGSM).Deben convocar a junta de socios y asambleas de accionistas (arts. 246, frac. III y 247, frac. III).Debern responder por los actos que ejecuten en exceso o con violacin de los lmites de su encargo (art. 235 LGSM).En general, de practicar las operaciones de liquidacin y de divisin y distribucin del haber social (arts. 242, 246, 247 y 248 LGSM)6. Operaciones de liquidacinDisuelta la sociedad, dice el artculo 234 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se pondr en liquidacin. La liquidacin constituye la fase final del estado de disolucin.En trminos generales, la liquidacin tendr por objeto concluir las operaciones sociales pendientes, cobrar lo que se adeude a la sociedad y pagar lo que ella deba., vender los muebles sociales y practicar el reparto del haber o patrimonio social entre los socios. La liquidacin culmina con la cancelacin de la inscripcin del contrato social, con lo cual la sociedad queda extinguida (art. 242 LGSM).7. Reparto del haber social entre los sociosLos liquidadores, una vez cubiertas las deudas sociales, debern liquidar a cada socio la parte que le corresponda en el haber social (arts. 242, frac. IV, 246 y 247 LGSM).Dice el artculo 243 de la Ley General de Sociedades Mercantiles que ningn socio podr exigir de los liquidadores la entrega total del haber que le corresponda, pero s la parcial que sea compatible con los intereses de los acreedores de la sociedad, mientras no estn extinguidos suscrditospasivos o se haya depositado su importe si se presentare inconveniente para hacer su pago. El acuerdo sobre distribucin parcial deber publicarse enel peridicooficial del domicilio de la sociedad y los acreedores de sta, separada o conjuntamente, podrn oponerse ante la autoridad judicial a dicha distribucin, desde el da en que se haya tomado la decisin hasta cinco das despus de la publicacin. La distribucin se suspender mientras la sociedad no pague los crditos de los opositores o no los garantice a satisfaccin del juez, o hasta que cauce ejecutoria la sentencia que declare que la oposicin es infundada (arts. 9 y 243 LGSM).En la liquidacin de las sociedades mercantiles, slo una vez pagadas las deudas sociales, se podr llevar al cabo la distribucin del remanente del patrimonio entre los socios o cuota de liquidacin, de acuerdo con las reglas que para cada tipo de sociedad la ley establezca.LEY DE QUIEBRA Y SUSPENSIN DE PAGOS.Se denominasuspensin de pagosocesacin de pagos(en inglsdefault), a la situacin concursal en la cual unempresarioo unasociedadmercantilse encuentra cuando no puede pagar la totalidad de las deudas que tiene con susacreedoresporfalta de liquidez o dinero en efectivo. Es un procedimiento que tiene por objeto llegar a un acuerdo entre el deudor y los acreedores, bajo supervisin judicial, sobre el modo en que se pagar.La diferencia con laquiebrase encuentra en que en la suspensin, el deudor tiene suficientes activos para hacer frente a sus deudas, pero sus activos no son lo suficientemente lquidos. Por ejemplo, puede tenerinmueblesoactivos fijospor un valor superior a sus deudas, pero no puede pagar esas deudas vencidas en el momento. Por eso tambin se dice que la suspensin de pagos es una situacin concursal temporal, mientras que la quiebra es definitiva.En Mxico, la situacin de suspensin de Pagos, se regulaba en la Ley de Quiebras y Suspensin de Pagos, ley que qued abrogada mediante el artculo transitorio Segundo de la Ley de Concursos Mercantiles, publicada en el Diario Oficial de la Federacin de 12 de Mayo de 2000. Por lo anterior, nicamente en Mxico tiene aplicacin la Ley de Quiebras y Suspensin de Pagos, en aquellos procedimientos concursales iniciados con anterioridad a la vigencia de la Ley de Concursos Mercantiles.EL CONCURSO MERCANTIL.El concurso mercantil es una figura jurdica creada precisamente para que los comerciantes (empresas) hagan frente a situaciones de crisis. En Mxico, al concurso pueden acceder las empresas que tengan vencidas ms del 35% de sus obligaciones o que no tengan activos de fcil realizacin para cubrir el 80% de sus obligaciones vencidas.La declaracin de concurso se solicita a un juez federal. El concurso consta de dos etapas, la conciliacin y la quiebra. En la etapa de conciliacin el objetivo principal es la consecucin de un convenio entre la empresa y sus acreedores, el cual puede contemplar una reestructura administrativa y financiera, con la concesin de quitas y/o esperas por parte de los acreedores. La inyeccin de recursos frescos por parte de los accionistas de la empresa puede manejarse con ventaja en esta etapa del concurso. De no conseguirse el convenio se declara la quiebra de la empresa, procedindose a vender los activos y a pagar con su producto a los acreedores hasta donde alcance.En la etapa de conciliacin, para facilitar la consecucin del convenio:1.- Las deudas de la empresa se cierran, se convierten a UDIs y dejan de causar intereses (con una excepcin).2.- La empresa suspende el pago de las deudas contradas antes de la declaracin de concurso (suspensin de pagos).3.- Solo paga las deudas que adquiere despus de la declaracin de concurso, con lo cual readquiere liquidez inmediata.4.- Se suspende todo mandamiento de embargo y de ejecucin contra los bienes de la empresa, con lo cual se libera a la empresa del desgaste que ocasionan estos asuntos, para que se concentre en la administracin de la empresa y en el estudio y preparacin del convenio y la reestructura administrativa y/o financiera.Empresas que deben solicitar el Concurso Mercantil.El concurso mercantil no es para todas las empresas que tengan vencidas ms del 35% de sus obligaciones, o que no tengan activos de fcil realizacin para cubrir el 80% de sus obligaciones vencidas.El concurso mercantil tampoco debe solicitarse sin antes hacer un cuidadoso anlisis de la situacin particular de la empresa, para establecer que el concurso le puede proporcionar beneficios, porque si se solicita irresponsablemente sin antes medir una a una las consecuencias, es muy probable que la empresa no consiga convenio alguno y se le declare en quiebra, lo cual implica la inmediata prdida de la empresa para sus dueos y la entrega de dicha empresa al sindico para que la venda y pague a los acreedores.El estudio para establecer si el concurso es recomendable para determinada empresa, debe encomendarse fundamentalmente a abogados que dominen los aspectos sustantivos y procesales del derecho civil y mercantil y que tengan experiencia probada en la materia de Concursos Mercantiles.SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLEEs la que existe bajo una razn social, y est compuesta de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, solidaria e ilimitadamente de las obligaciones sociales de uno o varios socios comanditarios que nicamente responden hasta por el valor de sus aportaciones. Caractersticas La existencia de una razn social. La responsabilidad solidaria e ilimitada nicamente de los socios comanditados. La responsabilidad limitada de los socios comanditarios (hasta por el importe de sus aportaciones).Obligaciones y derechos de los socios comanditarios Son iguales a los de los socios colectivos y solo los comanditarios tienen ciertas limitaciones, como es estar obligados al pago de sus aportaciones. Los comanditarios no pueden ejercer ningn acto de administracin. Para los casos de muerte o incapacidad del socio administrador, no se hubiere determinado en la escritura social, la manera de substituirlo, podr un comanditario desempear los actos urgentes.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADAEs la que se constituye entre socios que solamente estn obligaos al pago de sus aportaciones, sin que tales partes sociales puedan ser representadas por ttulos negociables a la orden o al portador, pues solo sern cedibles en los casos y con los requisitos que marca la ley.

Caractersticas Existen indistintamente, bajo una denominacin o razn social acompaada de las siglas S. de R. L. La responsabilidad de los socios, limitada a sus aportaciones. El capital se divide en partes sociales individuales. Las partes sociales no pueden estar representadas por ttulos negociables.

Capital MnimoNo ser inferior a $3,000.00 y se dividir en partes sociales, que pueden ser de valor y categora desiguales, pero en todo caso sern de $1.00 o de un mltiplo de esa cantidad. Tanto la constitucin como el aumento de capital social no podrn llevarse a cabo mediante suscripcin pblica; al constituir la sociedad ste deber estar ntegramente suscrito y exhibido, por lo menos el 50 % del valor de cada parte social. SociosNinguna sociedad de responsabilidad limitada tendr ms de 50 socios.Deber llevar un libro especial donde se inscribirn el nombre y el domicilio de cada uno, con indicacin de sus aportaciones. Amortizacin de las partesNo supone la reduccin del capital social, siempre que dicha amortizacin se lleve a efecto con utilidades de las que se pueden disponer para el pago de dividendos, pues de forma contraria, si no hay utilidades y si amortizacin, estaramos ante una implcita reduccin del capital. Convocatoria de asambleasLa celebracin de asambleas, requiere la previa convocatoria de los socios.Debern ser hechas por los gerentes: si estos no la hicieren, por el consejo de vigilancia y a falta de ste, por los socios que representen la tercera parte del capital social. Salvo pacto en contrario, se harn por medio de carta certificada con acuse de recibo, que deber contener la orden del da, dirigida a cada socio, por lo menos 8 das antes de la convocatoria. stas sern nulas cuando no hayan sido legalmente convocadas. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Es una sociedad mercantil de capital fundacional que existe bajo una razn o una denominacin social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que nicamente estn obligados al pago de sus acciones.Cabe sealar que a la Sociedad en Comandita por Acciones le son aplicables tanto las reglas relativas a la sociedad annima, como algunas reglas de las sociedades en nombre colectivo y en comandita simple.

Capital Fundacional. La constitucin de la Sociedad en Comandita por Acciones est sujeta a las reglas relativas a la sociedad annima (art. 208, LGSM). En consecuencia, debemos concluir que se trata de una sociedad de capital fundacional; es decir, de una sociedad cuyo capital social no debe ser menor a cincuenta mil pesos y debe estar ntegramente suscritos y cuyas acciones deben estar exhibidas en 20%, sin son pagaderas en numerario, o en su totalidad, si son pagaderas con bienes distintos del numerario.

Razn o Denominacin Social. La Sociedad en Comandita por Acciones puede existir bajo una razn social que se formar con los nombres de uno o ms socios comanditados, seguidos por las palabras y compaa u otras equivalentes, cuando en ellas no figuren los de todos (art. 210, LGSM).

Responsabilidad Desigual de los Socios. Como se infiere de la propia definicin legal, la responsabilidad de los socios es desigual, ya que los comanditados responden de las obligaciones sociales subsidiaria, ilimitada y solidariamente, en tanto que los comanditarios solo responden por el pago de sus aportaciones.

Capital Social en Acciones. El capital de la Sociedad en Comandita por Acciones, se divide en esa clase de ttulos de valor (acciones), cuyas caractersticas son idnticas a las de las acciones de la annima.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS

Derechos y Obligaciones. Los socios de la Sociedad en Comandita por Acciones gozan de los mismos derechos y reportan iguales obligaciones que los accionistas de la annima.En virtud de que la administracin de la sociedad est reservada por la Ley General de Sociedades Mercantiles a los comanditados, los comanditarios no tienen derecho a participar directamente en la gestin de los negocios sociales, ni aun con el carcter de apoderados de los administradores.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS EN S.A.

ObligacionesLa nica obligacin que tienen los socios es la de cubrir, al ente social, el monto de su aportacin en el plazo convenido. En caso de falta, la sociedad podr reclamarla judicialmente, o incluso venderla.DerechosLos derechos de los socios se pueden clasificar de la siguiente forma: Patrimoniales: consiste en que los socios participen de las utilidades que las sociedades obtengan anualmente, proporcionalmente al monto de su aportacin. Y de participar tambin en la cuota final de liquidacin. Corporativos: destacan desde luego el derecho que tienen los socios de participar en las deliberaciones de la sociedad mediante el voto, de manera proporcional a su participacin accionaria, tambin se puede considerar el derecho que tienen los socios de ocupar cargos en la administracin o vigilancia de la sociedad.

RGANOS DE LA SOCIEDAD

Los rganos de la Sociedad en Comandita por Acciones son exactamente los mismos que los de la sociedad annima, es decir: la asamblea de accionistas, los administradores y los comisarios.

La vigilancia de la sociedad annima estar a cargo de uno o varios Comisarios, temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extraas a la sociedad.El Consejo de Vigilancia es un rgano necesario de control y vigilancia. Es quien fiscaliza la actuacin de los administradores y regulariza la marcha de la sociedad.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS EN S.A.

Obligaciones: La nica obligacin que tienen los socios es la de cubrir, al ente social, el monto de su aportacin en el plazo convenido. En caso de falta, la sociedad podr reclamarla judicialmente, o incluso venderla.DerechosLos derechos de los socios se pueden clasificar de la siguiente forma: Patrimoniales: consiste en que los socios participen de las utilidades que las sociedades obtengan anualmente, proporcionalmente al monto de su aportacin. Y de participar tambin en la cuota final de liquidacin. Corporativos: destacan desde luego el derecho que tienen los socios de participar en las deliberaciones de la sociedad mediante el voto, de manera proporcional a su participacin accionaria, tambin se puede considerar el derecho que tienen los socios de ocupar cargos en la administracin o vigilancia de la sociedad.

SOCIEDAD COOPERATIVAAsociacin indefinida de individuos de la clase trabajadora, animados por las ideas de ayuda mutua y equidad, que mediante la eliminacin del intermediar ismo buscan, sin afn de lucro, obtener y repartir directamente y a prorrata entre los socios, beneficios extra capitalistas, variando el capital y el nmero de socios.Sus Orgenes:Los antecedentes histricos de este instituto se remontan, en trminos generales, a aquellos das en que nace entre los hombres el sentimiento de solidaridad o la necesidad de ayuda mutua. As encontramos, en Egipto, las soledades funerarias; las pesqueras en Grecia y el Pireo, las empresas navieras y mineras en la edad media, etc., todas ellas con espritu cooperativo. Sin embargo, a fin no reunan las peculiaridades de las cooperativas actuales.La verdadera razn de ser de una Sociedad Cooperativa es el servicio al socio, a la comunidad; atender a ciertas necesidades de sus afiliados. Evidentemente que, para prestar este servicio la Sociedad Cooperativa lo hace mediante una actividad econmico-social (pero no necesariamente mercantil) en rgimen de empresa comn y dentro del marco de los principios cooperativos (mutualidad, equidad, solidaridad, etc.) No decimos que esa sea su nica finalidad, mas s la principal.Doctrinalmente se discute la presunta naturaleza mercantil de la Sociedad Cooperativa mediante la argumentacin de que no persigue fines de lucro y que elimina al intermediario comercial. Insistimos que esta es una caracterstica ms de esta sociedad. El hecho de realizar algn acto de comercio o bien el evitar al intermediario, etc., debe entenderse como un medio (no fin) para cumplir adecuadamente con su objetivo social extra capitalista.Desde el punto de vista formal, se trata de una institucin de derecho pblico y de inters social.En doctrina, las Sociedades Cooperativas escapan a todo intento de clasificacin en virtud de que muchas de estas sociedades, pueden realizar diferentes actividades (con la limitacin del Art. (LGSC), por lo que, atendiendo a su objeto, dicha tarea resulta estril. La LGSC expresamente regula, en su titulo segundo, cuatro ''especies'' de cooperativas: De consumidores, de productores, de intervencin oficial; distinguiendo a las dos primeras en razn de su finalidad (adquisicin, por parte de sus socios, de bienes o servicios; o para trabajar produciendo bienes o prestando servicios al pblico -sociedades cooperativas de produccin (SCP). Las de intervencin oficial se caracterizan por la atencin o explotacin (mediante concesiones, permisos, etc.) de servicios pblicos. Son Sociedades Cooperativas de participacin estatal aquellas que reciben de los gobiernos federal o locales determinados bienes para su explotacin.El Reglamento de Cooperativas Escolares regula este tipo de Sociedades Cooperativas estableciendo que tendrn por finalidad proveer a sus socios (alumnos, maestros y empleados de la escuela donde se constituyan) de tiles escolares, alimentos etc., que necesiten durante la jornada escolar (Art. 13 LGSC). Se habla tambin de cooperativas de crdito, de construccin, etc., siendo las (SCC) y (SCP) las ms importantes.Requisitos:Las Sociedades Cooperativas deben estar compuestas por miembros de la clase trabajadora. Por este motivo se dice que es una sociedad ''clasista''. Habr igualdad en derechos y obligaciones de los socios; ni ventajas ni privilegios. No debern perseguir fines de lucro (las ''utilidades'' que obtienen, se traducen en un provecho econmico de ahorro de gasto). El nmero de socios es de diez mnimo, sin lmite superior. Al constituirse deber exhibirse cuando menos el 10% de las aportaciones (la ley no fija capital mnimo). El capital ser variable, lo que implica el fcil transito de socios. Su duracin ser indefinida y existe bajo una denominacin social precedida de la clase de responsabilidad adoptada (limitada o subsidiaria), as como del nm. de registro que le corresponda. El acta constitutiva ser certificada por funcionario con fe pblica. Para su constitucin requiere permisos de. La Secretara de Relaciones Exteriores y de la Secretara del Trabajo y Previsin Social (STPS). Una vez auto. Rizada se proceder a su registro en el Registro Cooperativo Nacional. Las Sociedades Cooperativas deben constituir dos clases de fondos: de reserva y de previsin social. En principio las Sociedades Cooperativas no emplearn asalariados, y, en casos excepcionales, sus relaciones sern regidas por la Ley Federal del Trabajo. No podrn pertenecer a cmaras de comercio ni a las asociaciones de productores, en cambio, es su obligacin formar parte de las federaciones, y stas de la Confederacin Nacional Cooperativa. Para constituir una federacin se requerir un mnimo de dos Sociedades Cooperativas (Art.108 del Reglamento de la LGSC). Las Sociedades Cooperativas tienen derecho a franquicias especiales de la SHCP y debern someterse a vigilancia oficial por parte de la STPS.La asamblea general de socios es la entidad mxima de la Sociedad Cooperativa. Sus acuerdos obligan a todos los socios, presentes o no, Existen tres clases de asambleas: ordinarias, extraordinarias y seccinales. Las convocatorias a asamblea se harn por el consejo de administracin o si no lo hiciere, por el consejo de vigilancia (Art. 28 del Reglamento de la ley), estando facultada para el efecto la STPS. En general, los acuerdos se toman por mayora simple y en casos especiales, se requerir la comunin de las dos terceras partes de los socios (Art. 23 LGSC y 31-32 de su Reglamento). Se limita el voto por poder; Solamente los socios podrn ser representantes y de dos mximo. En caso de que los socios sean ms de 500 o residan en localidades distintas, dentro de la asamblea seccional ser electo un delegado que lleve a la asamblea general la representacin de stos.El consejo estar integrado por un nmero, igual o menor de nueve e impar de miembros. Estos podrn ser o no socios, pero es obligacin de los socios el ser consejeros (Art. 10, F-VI, del Reglamento), el cargo es retribuido y los extranjeros no podrn formar parte.Consejo de vigilancia. Tiene a su cargo la supervisin de la Sociedad Cooperativa y estar integrado por tres o cinco miembros. Tiene derecho de veto en cuanto a las resoluciones del consejo de administracin (Art. 32 y 33 LGSC).Socios. Debern entregar aportaciones (econmicas o de trabajo) a la Sociedad Cooperativa. La aportacin debe dirigirse a la necesidad de que el socio consiga, como consecuencia de su incorporacin a la sociedad, una mejora personal, en proporcin al esfuerzo con que l alienta la propia cooperativa como tal, no se debe permitir la llegada de nuevos socios por el hecho de conseguir un beneficio especulativo, sobreponiendo los intereses individuales a los sociales. El socio no debe limitarse a aportar trabajo o capital, sino que sus derechos y obligaciones estn en la gestin fomento y progreso de la sociedad y del cooperativismo. No tendrn obligacin de entregar cuotas de ingreso (Art. 3 LGSC y 8 del Reglamento).Los socios tienen derecho a recibir rendimientos equitativa y proporcionalmente a las operaciones realizadas (SCC) o a los servicios prestados (SCP), y no en relacin al monto de sus aportaciones. Los excedentes ingresarn al Fondo Nacional de Crdito Cooperativo (Art. 54 y 62 LCSC). En las SCP, el valor de las aportaciones no exceder a las posibilidades econmicas del socio (Art. 87 del Reglamento). Derivado del principio de igualdad en los derechos y obligaciones de los socios, rige el de que cada socio tendr derecho a un solo voto sin importar la cuanta de sus aportaciones. Por otra parte, tienen la obligacin de concurrir a las asambleas y desempear cargos en la SC. Si en la cooperativa hay seccin de ahorro (Art. 9 LGSC y c. IV del Reglamento), podrn acceder a prstamos de emergencia.La calidad de socio se pierde por (Art. 13 Reglamento): Muerte: los sucesores slo podrn ejercer los derechos de socio si renen los requisitos para ser tal (Art. 14 Reglamento) Separacin voluntaria: deber presentarse renuncia ante el consejo de administracin, la asamblea general resolver en definitiva (Art. 15 Reglamento), Exclusin (causas: Art. 16 y 92 Reglamento): solamente operar mediante acuerdo de la asamblea general y previa audiencia del interesado. En todo caso tendrn derecho a que se les devuelva el importe de sus aportaciones o una cuota proporcional si no se puede devolver todo, as como el reintegro de sus cuotas de ahorro.SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVOLa sociedad colectiva se presenta como la sociedad mercantil tradicional en la que los socios intervienen directamente en la gestin y responden personalmente y de forma ilimitada y solidaria frente a las deudas sociales.Escritura y estatutosLa constitucin de la sociedad se formaliza a travs de escritura pblica, que ser inscrita en el Registro Mercantil, momento en el que sta adquiere su personalidad jurdica. En la escritura de constitucin de la sociedad colectiva se deber expresar: El nombre, apellidos y domicilio de los socios. La razn social. El nombre y apellidos de los socios a quienes se encomiende la gestin de la compaa y el uso de la firma social. El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, crditos o efectos, con expresin del valor que se d a stos o de las bases sobre las que haya de hacerse su valoracin. La duracin de la sociedad. Las cantidades que, en su caso, se asignen a cada socio gestor para sus gastos particulares. Los dems pactos lcitos que los socios estimen convenientes.

Caractersticas Personalidad jurdica propia. Acuerdo de constitucin formalizado en escritura pblica y posterior inscripcin en el Registro Mercantil. El nombre de la sociedad estar constituido por los nombres de todos sus socios, o de alguno de ellos, debiendo aadirse en este ltimo caso la expresin "y Compaa" o su abreviatura "y Ca.". El nombre de la sociedad no podr incluir nombres de personas que no sean socios de la misma. La condicin de socio no puede transmitirse libremente. Las sociedades colectivas no podrn emitir ni garantizar la emisin de obligaciones u otros valores negociables agrupados en emisiones.SociosDestaca en este tipo de sociedad su marcado carcter personalista, dada la importancia que adquiere dentro de la misma la persona del socio, del que interesa no slo su capital, sino su colaboracin personal o trabajo. De ah que la condicin de socio no pueda transmitirse libremente y que se contemple la figura del socio industrial, cuya aportacin a la sociedad se reduce exclusivamente a su trabajo. El nmero mnimo de socios es dos, no existiendo nmero mximo. Derechos de los socios: Participar en la gestin de la sociedad, salvo que en el contrato social se estipule otro rgimen de gestin. Examinar en todo momento el estado de la administracin y la contabilidad. Participar en los beneficios. Deberes de los socios: Participar en la gestin cuando as se estipule. Contribuir con la aportacin comprometida en el momento de constitucin. Abstenerse de hacer competencia a la sociedad. Responder con su patrimonio frente a las deudas sociales. FiscalidadLas sociedades colectivas tributan a travs del Impuesto sobre Sociedades y no pueden acogerse al Rgimen Simplificado ni al del Recargo de Equivalencia del Impuesto sobre el Valor Aadido. El tipo impositivo aplicable en el Impuesto sobre Sociedades es el 35 por 100. Existe un rgimen fiscal especial dentro del Impuesto sobre Sociedades, para las empresas de reducida dimensin, quedando reducido al 30 por ciento el tipo impositivo para los primeros 120.202,41 euros.Ventajas e InconvenientesComo ventajas se pueden sealar: No es necesario capital mnimo para su constitucin. Sin lmite mximo de socios. Mayor facilidad a la hora de conseguir prstamos para la sociedad, ya que stos estn, implcitamente, avalados por todos los socios colectivos. Se puede controlar la entrada de personas ajenas a la sociedad. Como inconvenientes se pueden sealar: La responsabilidad de los socios es ilimitada. Es una forma jurdica poco utilizada. Necesita unos trmites formales de constitucin. La condicin de socio no es transmisible libremente. No cabe la unipersonalidad. CapitalNo existe mnimo legal. Las aportaciones de los socios pueden ser econmicas o pueden ser en forma de trabajo. AdministracinTodos los socios tienen derecho a participar en la gestin de la sociedad salvo que la escritura establezca la administracin a uno o varios socios exclusivamente. Los acuerdos se adoptarn por unanimidad de los socios presentes. Las sociedades colectivas no estn obligadas a auditar sus cuentas anuales ni a depositarlas en el Registro Mercantil. No obstante, esto no ser de aplicacin a aquellas sociedades colectivas en las que, a la fecha de cierre del ejercicio, todos sus socios sean sociedades espaolas o extranjeras, que se regirn por las normas aplicables a las sociedades annimas (deben auditar sus cuentas anuales, salvo las que presenten balance abreviado, y deben depositarlas en el Registro Mercantil).

LegislacinLas normas que regulan las relaciones jurdicas de la sociedad colectiva se encuentran contenidas en los artculos 125 al 144 del Cdigo de Comercio y el artculo 209 del Reglamento del Registro Mercantil, en lo que a su inscripcin se refiere.SOCIEDAD ANONIMA: Es una persona jurdica, que ejerce el comercio con el patrimonio aportado por los socios y con las utilidades acumuladas. La participacin de los socios est representada por acciones y los mismos slo son responsables por las obligaciones sociales hasta la concurrencia de sus respectivos aportes. Los aportes son representados por "acciones", con la facultad de transmitir libremente su calidad de socios.

El nombre de la empresa debe contener la indicacin "Sociedad Annima" (S.A.).Para proceder a la constitucin de una sociedad annima es necesario: -Redaccin de los Estatutos Sociales, el cual regular el funcionamiento de la sociedad. -Que el capital social no sea menor de cincuenta mil pesos y que est ntegramente suscrito. Luego se deben formalizar los Estatutos o el contrato social ante una Escritura Pblica. En esta escritura de constitucin debe establecerse.

Nombre completo, nacionalidad, estado, profesin y domicilio de los socios, y el nmero de acciones suscriptas por cada uno de ellos-Denominacin y domicilio-El objeto social-La duracin-El monto del capital suscripto e integrado-El valor nominal y el nmero de las acciones y si stas son nominativas o al portador -El valor de los bienes aportados en especie, en su caso -Las normas segn las cuales se deben repartir las utilidades -Derechos y privilegios especiales concedidos a los socios fundadores -Disposiciones en cuanto a los administradores y sndicos, sus respectivos poderes y obligaciones, y el nmero de administradores-Poderes que corresponden a las Asambleas de accionistas, disposiciones que rigen el derecho de voto de los accionistas y el procedimiento para la toma de decisiones en las Asambleas.

Procedimiento de liquidacin Inscripcin en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico Que haya dos accionistas como mnimo y que cada uno de ellos suscriba una accin por lo menos. Inscripcin en la cmara del comercio, mediante una solicitud presentada al Juez de 1 instancia en lo Comercial. Personera Jurdica:La sociedad annima adquiere personera jurdica al inscribirse en el Registro Pblico de Comercio. La falta de inscripcin no invalida el contrato social, pero el mismo no podr ser opuesto a terceros. Los accionistas, directores y cualquier persona que hubiesen autorizado actos, operaciones y negocios a nombre de la sociedad antes de su registro sern responsables solidariamente ante terceros. Administracin de una S.A.: La administracin de la sociedad estar a cargo de uno o ms directores designados por la Asamblea Ordinaria anual. Los directores pueden ser o no accionistas. Son reelegibles y su designacin es revocable.Fiscalizacin de una S.A.:La fiscalizacin de la direccin y administracin de la sociedad estar a cargo de uno o ms sndicos titulares y otros tantos suplentes, designados por la Asamblea anual.Asamblea de Accionistas: Las Asambleas Generales podrn ser ordinarias y extraordinarias y deben celebrarse en la sede social de la S.A.Las Asambleas Ordinarias deben ser convocadas por los directores o el sndico, cada ao para tratar y resolver sobre lo siguiente: a)Memoria anual de los directores, balance y cuenta de ganancias y prdidas, distribucin de dividendos, informe del sndico y toda otra medida que le competa de acuerdo a la ley y los estatutos. b)Eleccin de directores y sndicos y fijacin de su retribucin; c)Responsabilidad de los directores y sndicos y su remocin. d)Emisin de acciones.

Acciones: El capital de la S.A. estar representado por acciones. Las acciones son los ttulos o documentos representativos de una porcin del capital social. Las acciones pueden ser al portador, nominativas no endosables o nominativas endosables. Los certificados de acciones deben ser numerados y estar firmados por uno o varios directores.Los estatutos podrn crear diferentes clases de acciones dotadas de diferentes derechos.Aumentos de capital social Causas econmicas Por aumento de los medios de accin (Recursos externos que ingresan a la sociedad) a) Ingreso de nuevos socios o accionistas b) Los socios o accionistas existentes, efectan nuevas aportaciones de capital c) Caso mixto Por capitalizacin de utilidades a) Capitalizacin de utilidades por aplicar b) Capitalizacin de reservas.

Requisitos legales Para las constituidas como capital fijo: a) Celebrar asamblea extraordinaria de accionistas, segn el caso b) Protocolizar el acta c) Inscripcin del acta en el Registro Pblico de Comercio

Para las constituidas como de capital variable, si el aumento no sobrepasa el capital autorizado: a) Celebrar asamblea ordinaria de accionistas, segn el caso b) Levantar el acta correspondiente

Disminucin de Capital Causas econmicas Por estar sobre capitalizada la sociedad Por retiro de socios o accionistas Por aplicacin de prdidas Requisitos legales Para las constituidas como de capital fijo: a) Celebrar asamblea extraordinaria b) Protocolizar el acta y autorizacin c) Publicar tres veces en el Diario Oficial de la Federacin, el acuerdo de reduccin, con 10 das de intervalo. d) Cinco das despus de la ltima publicacin, podr llevarse a efecto la reduccin. e) Inscripcin del acta en el registro pblico de comercio. VENTAJAS DE UNA S.A.-La independencia de la sociedad de sus accionistas. -Los accionistas no son responsables de las actuaciones de los directores de la empresa. -Los directores de la empresa son responsables en caso de incurrir en mal desempeo.DESVENTAJAS DE UNA S.A.-El excesivo nmero de trmites que se deben realizar para su constitucin con el costo que ello implica.-El alto costo que implica el cumplimiento de las formalidades exigidas por la ley para el mantenimiento de la misma. (Asambleas, Memoria, Balances, etc.)