Sociedades Mercantiles

6

Click here to load reader

description

Ensayo lectura LA RECODIFICACIÓN SUSTANTIVA DEL DERECHO MERCANTIL

Transcript of Sociedades Mercantiles

Page 1: Sociedades Mercantiles

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Derecho Campus San Juan del Río

Licenciatura en Derecho

“Ensayo de Lectura”

Materia:

Sociedades Mercantiles

Docente: Lic. Esp. Martín Armando Feregrino Quiroz

Presenta:

López Linares Itzel

Centro Universitario San Juan del Río, Qro.

Junio 2015

Page 2: Sociedades Mercantiles

LA RECODIFICACIÓN SUSTANTIVA DEL

DERECHO MERCANTIL

VICTOR M. CASTRILLON Y LUNA

1. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL

A través de la historia del Derecho Mercantil podemos encontrar tres etapas. La primera

es la etapa del Trueque, en la que se da el intercambio de mercancías elaboradas por

los productores cuya única función era satisfacer las necesidades, sin importar la calidad.

Conocido como la eta del barato silencio, en la Edad Media era casi imposible regular el

comercio debido a la anarquía que reinaba y la existencia del feudo. No fue hasta que el

renacimiento aparece en escena es cuando el comercio tubo su nuevo auge.

De modo que una vez reestablecido el orden en Europa, se instauraron normas

consuetudinarias en el comercio. Aunado a lo anterior, tras el surgimiento de la moneda,

se marca el inicio de la segunda etapa del Derecho Mercantil. La moneda marco todo un

cambio en el comercio de la época, volviéndose esencial. Lo anterior llevo a la etapa del

crédito, en la que se logra postergar de las operaciones comerciales, de modo que se

cumplan de forma sucesiva en un periodo de tiempo. Si en la etapa monetaria la permuta

fue el contrato que dominó la escena, en la etapa del crédito lo fue la letra de cambio, la

cual documentaba las operaciones.

De modo que el Derecho Mercantil surge tras la Edad Media, sus inicios fueron

consuetudinarios; además los gremios o corporaciones que en esta época surgen tiene

una fuerte influencia en su desarrollo, ya que se organizaban a través de estatutos, que

fueron el primer paso para las normas del Derecho Mercantil. No obstante que los

orígenes fundamentales del Derecho Mercantil fueron usos y costumbres, los estatutos

representaron el inicio del Derecho adjetivo, formaron el primer cuerpo normativo escrito,

aplicado y reconocido; para Barrera Graf los gremios provocaron que se dictaran

estatutos, primero antecedentes de los códigos modernos.

Page 3: Sociedades Mercantiles

Este autor señala a las Ordenanzas de Luis XIV y Colbert, la ordenanza del Comercio

(1673) y la de Marina (1681). Ambas estaban basadas en los usos y costumbres de la

época y servirían de base para la creación del Código Francés de 1808 unifica y ordena

el derecho mercantil. Las Ordenanzas de Bilbao (1639-1772-1816) son también de suma

importancia, debido a que fueron aplicadas en México, incluso tras la Independencia.

2. CODIFICACIÓN

El código actual en México inicialmente regulaba eficazmente la materia mercantil.

Siendo la fuente principal del derecho mercantil desde su realización ha sido deficiente,

debido a que no tiene autonomía legislativa, principalmente por no tener una teoría

general de las obligaciones mercantiles por lo que queda subordinado a l derecho común.

Un ejemplo claro sobre la insuficiencia de la legislación mercantil en nuestro país es la

figura de la empresa. La cual se ha quedado prácticamente sin regulación, a pesar de la

gran presencia que tiene en la actividad económica el empresario y la empresa.

De inicio es necesario establecer la diferencia entre las Sociedades Mercantiles y la

Empresa. Las Sociedades Mercantiles es un ente jurídico, que operan con vida propia,

con personalidad jurídica propia; en tanto que la empresa es una organización de

factores de producción, es una unidad económica diferente de la primera, pero con una

similitud, la Sociedad opera como una empresa, en su calidad de comerciante. La

empresa no es el ejercicio mismo de la actividad económica. De modo que la empresa

esta tan ligada a la Sociedad Mercantil que genera confusión, principalmente por las

siguientes cuestiones:

1. La Sociedad Mercantil nace con un objeto determinado, que es la explotación de

una empresa.

2. Entre la sociedad, sobre todo la Anónima, y la empresa se confunde su

patrimonio.

3. Ambas tiene como base la organización, en la empresa se organizan los factores

de producción y en la Sociedad al empresario o empresarios.

Page 4: Sociedades Mercantiles

En cuanto a sus diferencias también podemos señalar:

1. La empresa es un concepto económico y la Sociedad Mercantil es un concepto

jurídico

2. La organización de la Sociedad es una organización jurídica del ente, mientras

que en la empresa la organización es meramente económica respecto a las

fuerzas productivas.

3. La Sociedad Mercantil se enfoca en los órganos sociales de los entes y la

formación de su voluntad, en tanto que en la empresa es el sector del trabajo lo

que más le interesa.

Con todo, podemos afirmar que la empresa tiene una acepción económica, y tiene mucho

camino por recorrer en la legislación mercantil para su delimitación y regulación, por lo

que son los conceptos económicos relativos a la empresa lo que actualmente sirve para

definirla.

3. LA DESCODIFICACIÓN MERCANTIL

Fue en el siglo XIX cuando se empezó a especializar el derecho mercantil, se generaron

leyes y se derogaron aspectos del Código de Comercio, el cual conserva aspectos como

los actos de comercio y comerciantes, entre otros. De modo que empieza a generarse

una dispersión en la regulación, con la creación de la Ley Monetaria (1926), y con mayor

fuerza en los años treinta con múltiples leyes en la materia.

a) Contratos Mercantiles. Aun y cuando existen en la práctica treinta contratos

mercantiles, en el código de comercio solo se regulan seis (comisión mercantil,

deposito mercantil, compraventa de bienes muebles, permuta, consignación

mercantil y transporte terrestre) y los otros quedan dispersos en distintas leyes;

debiendo agregarse los que no son regulados por ninguna norma, que surgen por

los usos y costumbres (contrato de agencia, corretaje o mediación, descuento,

distribución o concesión, franquicia, joint venture, suministro y transferencia de

tecnología).

Page 5: Sociedades Mercantiles

b) Obligaciones Mercantiles. Insuficientemente reguladas por el Código, a falta de

una Teoría General de las Obligaciones en materia Mercantil.

c) Títulos de Créditos. La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito solo

regula ocho documentos (letra de cambio, pagaré, cheque, obligaciones,

certificado de depósito, bono d prenda, certificados de participación y certificados

de vivienda). Mientras que existen otros documentos que son regulados por

distintas leyes a las que también se les deben aplicar la teoría general de los títulos

de crédito.

d) Sociedades Mercantiles. En 1934, en la Ley General de Sociedades Mercantiles

se reconocen seis tipos de sociedades (sociedad anónima, colectiva, comandita

simple y por acciones, cooperativa y de responsabilidad limitada). El problema de

dispersión en ésta área lo observamos en la creación de leyes para cada entidad

financiera (sociedades anónimas especiales), sociedades como la cooperativa

que mantienen su propia legislación especial; y la regulación de sociedades que

en la práctica ya no son utilizadas, como la de personas.

Al respecto Miguel Acosta atribuye la dispersión en ésta área a:

1. La expansión de las normas y su especialización.

2. La complejidad de las leyes por la tecnocracia.

3. El dinamismo del Derecho Mercantil

4. La confusión que existe en el Derecho Mercantil respecto a su carácter

público o privado

5. La indebida ubicación de instituciones mercantiles.

De modo tal que, como resultado de la dispersión legislativa, tenemos:

1. Anarquía en la aplicación de la legislación mercantil

2. Dificultad en el estudio de las instituciones

3. Abundancia en normas sobre instituciones similares

4. Conflicto de leyes

5. Dificulta su conocimiento

6. Inadecua el estudio sistemático del Derecho Mercantil

7. Evidencia la deficiencia técnica legislativa.

Page 6: Sociedades Mercantiles

4. RECODIFICACIÓN MERCANTIL

La descodificación ha sido contemplada desde hace tiempo por los juristas, de modo que

se han hecho varias sugerencias y recomendaciones para dar solución a este problema;

ya Barrera Graf ha señalado que se debe hacer una sistemática y profunda comparación

entre el sistema de nuestro país con el de los países de Latinoamérica. Sin embargo

varios retos se presentan en esta tarea.

1. En primer lugar la magnitud y crecimiento del Derecho Mercantil a causa de

las necesidades económicas y jurídicas en la actualidad.

2. La modificación de la idea política del país que choca con la política económica

que existía cuando el Código fue elaborado.

3. La imposibilidad para llevar acabo la tarea tan ardua de crear un nuevo código.

No obstante lo anterior, la intención de recodificar el Derecho Mercantil ha sido una

constante entre los juristas, desde el momento mismo en que se inició éste fenómeno

legislativo. Si bien la materia no se presta una codificación rígida y completa debido a su

flexibilidad y constante cambio, debe trabajarse por una unificación que permita su

estudio y aplicación de una forma más eficiente y eficaz, que incluya la creación de leyes

complementarias para intentar abarcar en la medida de lo posible comprenderla en

menos ordenamientos jurídicos.