Sociedades prehispánicas tardías en los valles interandinos de Chuquisaca

download Sociedades prehispánicas tardías en los valles interandinos de Chuquisaca

of 17

Transcript of Sociedades prehispánicas tardías en los valles interandinos de Chuquisaca

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    1/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    SOCIEDADES PREHISPANICAS TARDAS EN LOS VALLESINTERANDINOS DEL SUROESTE DE CHUQUISACA, BOLIVIA

    Claudia Rivera Casanovas*

    RESUMEN

    Este trabajo presenta una evaluacin sobre el desarrollo de las sociedades prehispnicas

    tardas en el sur de Bolivia, particularmente en los valles interandinos del suroeste de Chuquisaca,

    centrando su atencin en el valle de Cinti. Se discuten aspectos relacionados con el tipo de sociedades

    que emergieron en esta regin y cules fueron los procesos sociales que estas siguieron de acuerdo

    a los datos arqueolgicos y etnohistricos disponibles.

    ABSTRACT

    This paper presents an evaluation about the development of late prehispanic societies insouthern Bolivia, particularly in the interandean valleys of southern Chuquisaca, focusing its attention

    in the Cinti Valley. Aspects related with the type of societies that emerged in this region, and what

    were the social processes followed by them are discussed here based on available archaeological

    and etnohistorical data.

    Introduccin

    Tradicionalmente se ha sostenido que las sociedades prehispnicas que sedesarrollaron en el sur de Bolivia, especficamente en los valles interandinos (Figura 1),no alcanzaron niveles de organizacin sociopoltica importantes, similares a aquelloslogrados en otras partes de los Andes y particularmente en la cuenca del Titicaca. Granparte de esta visin se bas en la falta de investigaciones arqueolgicas intensivas y enlecturas poco crticas de diversas fuentes etnohistricas que describan eventos tardos alos que se les otorg una profundidad temporal mucho mayor.

    En este sentido, fue comn confundir la presencia de grupos altiplnicos,implantados por los inkas en distintos valles interandinos, con la existencia de enclaves

    tnicos altiplnicos que se crean mucho ms tempranos. Se consider, de manera vagay general, que los valles del sur boliviano fueron reas vacas, abiertas para elestablecimiento de enclaves tnicos, o que si existieron poblaciones locales estascompartieron sus espacios con grupos de las tierras altas. En esta perspectiva, nunca sepens en las caractersticas de las poblaciones locales y en que tipos de organizacinsocial que tuvieron.

    *Universidad Mayor de San Andrs. [email protected]

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    2/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    Estas ideas comenzaron a perder fuerza a partir de los aos 90 cuando se dio unrenovado inters por estudiar los valles del sur de Bolivia de manera sistemtica. Losresultados de investigaciones conducidas a nivel regional han comenzado a mostrar unnuevo panorama sobre las distintas sociedades que se desarrollaron a travs del tiempoen estas regiones (Alconini 2002; Angelo 1999, 2003; Janusek et al. 1998; Lecoq 1999;

    Figura 1. Valles interandinos del sur de Bolivia, remarcados en negro.

    77 NUEVOS APORTES Nro 3, 2005

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    3/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    Rivera SOCIEDADES TARDIAS EN LOS VALLES DEL SUROESTE DE CHUQUISACA 78

    Lecoq y Cspedes 1997; Lima 2000; Michel et al. 2000; Rendn 2004; Rivera Casanovas1998, 2002, 2004). Los trabajos realizados tanto en las punas como valles dan cuenta deuna secuencia de ocupacin prehispnica que se inicia en el perodo Precermico (circa

    10000-2000 a.C.) con la presencia de sociedades de cazadores-recolectores y continuacon sociedades aldeanas que progresivamente desarrollan distintos grados de complejidadsocial, hasta alcanzar, en algunos casos, organizaciones polticas de carcter macroregional durante el perodo de Desarrollos Regionales Tardos (800-1430 d.C.). Estasinvestigaciones estn sentando las bases para desarrollar en profundidad temas talescomo: qu factores llevaron al surgimiento de entidades polticas en estas regiones, lascaractersticas de las mismas a travs del tiempo y los procesos de consolidacin ycambio que se suscitaron.

    En este trabajo discutir los resultados de estudios recientes desarrollados en elsur de Bolivia y particularmente en el valle de Cinti, Chuquisaca, en relacin a lassociedades tardas que habitaron estas regiones.

    Entidades Polticas Tardas en el Sur de Bolivia

    Los documentos etnohistricos sugieren que las entidades polticas tardas delsur de Bolivia estuvieron organizadas en confederaciones en el tiempo previo al arribode los inkas (Figura 2). Dentro este panorama, la confederacin Charkas fue una de lasorganizaciones ms importantes y estuvo constituida por cuatro federaciones regionales:Charkas, Qaraqara, Chuyes y Chichas (Bouysse Cassagne 1986; Del Ro 1995a; EspinozaSoriano 1969). Aunque algunos estudiosos han sugerido que esta federacin podra serel resultado de las polticas inka de reorganizacin (Harris 1997), se acepta ampliamenteque la misma se conform sobre una entidad poltica previa (Platt 1988).

    Cada uno de estos grupos mayores tuvo una organizacin inclusiva en la que lasentidades polticas regionales, probablemente con grados variables de integracinsociopoltica (Rivera Casanovas 2004), estuvieron integradas macro regionalmente.Investigaciones regionales en los valles de Tupiza, Potos (Angelo 1999; 2003) y en

    Quila Quila, Chuquisaca (Lima 2000) sugieren que en estas reas aparentemente nohubo una integracin poltica jerrquica, mientras que estudios en Oroncota, Potos(Alconini 2002), Icla, Chuquisaca (Janusek y Blom 2005) y Cinti, Chuquisaca (RiveraCasanovas 2004) sugieren la presencia de entidades polticas con niveles de jerrquicosde organizacin poltica. Segn estudios etnohistricos (Platt 1988) estos grupos habrantenido un tipo de organizacin similar al ayllu con niveles jerrquicos inclusivos y unaorganizacin dual.

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    4/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    Identificacin arqueolgica y etnohistrica de los Qaraqara

    Los datos etnohistricos sugieren que los Qaraqara fueron una confederacin cuyoterritorio estuvo ubicado entre los espacios regionales dominados por los Charkas y losChichas (Del Ro 1995a). Este comprenda una regin montaosa compuesta de vallesintersectados con punas en lo que actualmente es la parte sur de la Provincia Chayanta,las Provincias Fras, Saavedra y Linares, por lo menos la parte este de la Provincia

    Figura 2. Aproximacin territorial a las entidades polticas tardas en los valles y altiplanobolivianos (basada en Bouysse Cassagne 1986 y datos arqueolgicos).

    Lago

    Titicaca

    79 NUEVOS APORTES Nro 3, 2005

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    5/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    Quijarro y la parte noreste de la Provincia Nor Chichas en Potos, extendindose hastala parte oeste de la Provincia Nor Cinti en Chuquisaca (Del Ro 1995b). La confederacinQaraqara estaba compuesta por al menos seis grupos que ocupaban reas geogrficas

    distintas (Del Ro 1995b; Rasnake 1988).Arqueolgicamente poco se ha hecho para entender a los Qaraqara, se han descrito

    los estilos cermicos que se encuentran en su antiguo territorio y algunas de lascaractersticas de la ocupacin humana en el tiempo (Ibarra Grasso 1973; Lecoq yCspedes 1997; Lecoq 1999). Sin embargo, ningn estudio se centr en entender lascaractersticas y dinmicas de las entidades polticas en este territorio. Solamente existenpocas sugerencias acerca de la relacin entre los estilos cermicos tardos en el rea y sucorrespondencia con los grupos etnohistricos (Lecoq 1999; Raffino 1993).

    Si consideramos que los estilos cermicos son muchas veces marcadores deidentidad tnica (Wiessner 1990), es probable que los estilos denominados Yura yHuruquilla por Ibarra Grasso (1973) correspondan a los grupo que formaron dichafederacin. El hecho de que estos estilos estuvieron relacionados con los Qaraqara serefleja en la distribucin de los mismos en el rea aproximada que correspondi a lafederacin, segn los datos etnohistricos.

    Investigaciones recientemente desarrolladas en la parte oeste de las ProvinciasNor y Sud Cinti, Chuquisaca (Rivera Casanovas 2004) sugieren que estas regionesprobablemente formaron parte de la federacin Qaraqara durante los perodos de

    Desarrollos Regionales Tardos (800-1430 d.C.) y Horizonte Tardo (1430-1535 d.C.), yque no fueron parte del territorio Chicha, como se crea con base en ciertos documentoscoloniales que nombraban pueblos de reduccin (ver Bouysse Cassagne 1986).

    El Valle de Cinti

    El valle de Cinti se halla ubicado en la parte suroeste del Departamento deChuquisaca (Figura 3), entre las Provincias Nor y Sud Cinti. Est constituido por unvalle alto conformado por varias cuencas pequeas y un can estrecho alargado que

    corre de norte a sur, con altitudes que varan entre los 2200 y 3600 msnm, permitiendola existencia de varios microambientes como la cabecera de valle, el valle alto y elcan. En general estas reas caracterizadas como semiridas, estn cubiertas porabundante de vegetacin xeroftica. El valle presenta condiciones adecuadas para tareasagrcolas ya sea en su base, donde existen suelos agrcolas buenos o en las reas deladera o piedemonte donde se construyeron sistemas extensos de terrazas asociados acanales de irrigacin (ZONIZIG 2000).

    Rivera SOCIEDADES TARDIAS EN LOS VALLES DEL SUROESTE DE CHUQUISACA 80

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    6/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    Los antecedentes deinvestigacin arqueolgica en el valleson muy pocos. Se trata de trabajos

    descriptivos muy aislados que dancuenta de la presencia deasentamientos prehispnicos y sitioscon arte rupestre (Ramrez 1935;Strecker 1987). Del mismo modo, lainformacin etnohistrica es escasa, selimita a mencionar que el rea estabacasi despoblada a la llegada de los

    espaoles a la regin y que continuas durante la poca colonial (Saignes1985). Esto llev a suponer, a algunosinvestigadores, que la reginconstituy una especie de corredor,donde hubo un constante movimientoa travs del tiempo y la existencia deuna poblacin que podramos calificarde flotante (Presta 1995). A partir de

    un trabajo general de reconocimientoarqueolgico en el valle en 1993(Rivera et al. 1993) y excavacioneslimitadas en 1994 (Rivera y Michel1995a, b), se encontraron evidenciasde una fuerte ocupacin prehispnicaen el mismo que contrastaba con la informacin etnohistrica e histrica conocida.

    Con base en estos resultados se decidi investigar los procesos de integracinsociopoltica a nivel regional y las estrategias usadas por las lites locales para conseguiry mantener su poder. Para este fin se realiz una prospeccin sistemtica en un rea de253 km registrndose 113 sitios arqueolgicos. Se hicieron colecciones sistemticas enla mayora de los sitios y pozos de sondeo en algunos de ellos para poder refinar lacronologa local. Con la informacin generada se realizaron anlisis espaciales sobre elpatrn de asentamiento y se estudi la distribucin de sitios en el valle por perodos. Almismo tiempo, se emple el anlisis de rango/tamao asociado a diferencias funcionalesy atributos arquitectnicos y constructivos de cada asentamiento y anlisis de reas de

    Figura 3. Localizacin del valle de Cinti.

    rea de estudio

    81 NUEVOS APORTES Nro 3, 2005

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    7/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    sustento para ver la capacidad de produccin agrcola relacionada a la cantidad depoblacin. Se analiz la distribucin de artefactos en los distintos asentamientosarqueolgicos para entender tanto sus diferencias funcionales internas como las existentes

    con otros asentamientos a fin de identificar pautas sobre la organizacin socioeconmicade la poblacin. Estos anlisis permitieron explorar los procesos de integracin polticaregional prehispnica de manera diacrnica.

    La secuencia de ocupacin prehispnica en el valle comprende cinco perodos(Tabla 1): Precermico (circa 10000-2000 a.C.), Formativo (2000 a.C.-400 d.C.),Desarrollos Regionales Tempranos (400-800 d.C.), Desarrollos Regionales Tardos (800-1430 d.C.) y Horizonte Tardo (1430-1535 d.C.). Aqu nos centraremos en los dos ltimos.

    Desarrollos Regionales Tardos (800-1430 d.C.)

    En esta poca existe una fuerte interaccin entre valles interandinos y punasadyacentes que consolidan identidades locales y regionales expresadas en estiloscermicos particulares como los estilos Huruquilla, Yura y Chicha, adems de otros. Enel sur de Bolivia este perodo se caracteriza por el desarrollo de procesos de integracin

    Tabla 1. Periodificacin y secuencias regionales para los valles interandinos del sur de Bolivia.

    Potos Tarija ChuquisacaFecha AndesCentro

    Sur

    VallesSur

    Andinos Yura Tupiza Sama Cinti Icla Oroncota

    HorizonteTardo

    HorizonteTardo

    IntermedioTardo

    DesarrollosRegionales

    Tardos

    HorizonteMedio

    DesarrollosRegionalesTempranos

    Formativo Formativo

    15351430

    1200

    1000

    800

    600

    400

    200

    DC0

    AC

    2000

    10000Precermico Precermico

    InkaYura

    Foliceo

    YuraPoligonal

    YuraGeomtrico

    Tica Tica

    CapinchinaTacora

    Precermico

    Inka

    ChichaTardo

    ChichaTemprano

    Formativo

    Inka

    Tarija-Chicha

    Formativo

    Precermico

    InkaHuruquilla

    Tardo

    Huruquilla

    Cinti

    Jatun Khasa

    Precermico

    InkaYampara

    Moqo

    Mayu

    Pukarilla

    Precermico

    InkaYamparaTardo

    YamparaClsico

    YamparaTemprano

    Rivera SOCIEDADES TARDIAS EN LOS VALLES DEL SUROESTE DE CHUQUISACA 82

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    8/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    poltica regional a distintas escalas quedieron lugar a la consolidacin deconfederaciones regionales. En el caso de

    Cinti, esta regin parecera haber formadoparte de la federacin Qaraqara, tal comoparece sugerir la presencia del estilocermico Huruquilla (Figura 4) asociado apatrones arquitectnicos y funerarios muysemejantes a aquellos reconocidos en elterritorio etnohistricamente atribuido a laconfederacin Qaraqara (Lecoq y Cspedes

    1997; Vignale e Ibarra Grasso 1943).En este perodo se da un crecimientoy nucleamiento de la poblacin, y sedesarrolla una entidad poltica en el vallecomo parte de un proceso iniciado en elperodo previo. En cuanto a la organizacinregional vemos que el incremento en lapoblacin se refleja en el crecimiento de lossitios previamente ocupados y el

    establecimiento de asentamientos nuevos,generalmente estancias. Los agrupamientosde sitios crecen en todo el valle en reas detierras agrcolas, los sitios estn emplazadosgeneralmente en reas rocosas o sinclinalesque dominan las tierras agrcolas. Hay undesarrollo y expansin de los sistemas de terrazas agrcolas que muestra un proceso deintensificacin agrcola.

    Durante este perodo se desarrolla una jerarqua de asentamientos de tres nivelesen el valle. Esta se identifica por la presencia de sitios de distintos tamaos con clarasdiferencias en la segmentacin interna del espacio y la arquitectura que corresponden aun centro regional con 17 ha, varios centros secundarios con tamaos promedio entre 2y 6 ha y un nmero de asentamientos ms pequeos o estancias (Figura 5). Tanto elcentro regional como los centros secundarios concentraron actividades polticas y ritualesas como las viviendas de las lites locales. El anlisis de rango/tamao indica un patrnlogartmico normal casi perfecto, con Jatun Talasa Huankarani (C-48) a la cabeza del

    Figura 4. Cermica del estilo Huruquillarecuperada en el valle de Cinti.

    83 NUEVOS APORTES Nro 3, 2005

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    9/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    sistema y varios sitios grandes como centros secundarios.Un anlisis funcional del trazadode los sitios y la arquitectura muestra diferencias constructivas y de segmentacin delespacio entre el centro regional, los centros secundarios y el resto de los asentamientos.

    Jatun Huankarani (C-48) con 17 ha, presenta una clara segmentacin interna con zonaso sectores divididos por grandes muros internos. Sus sectores 2 y 3 presentan unaarquitectura ms elaborada con un mejor tratamiento de la piedra (Figura 6). Los sitiossecundarios o centros locales como El Patronato (C-70), Volcn (C-62) y El Porvenir(C-76) presentan sectores con estructuras cuidadosamente elaboradas asociadas a patioscentrales o estructuras de carcter especial bajo los cuales se encuentran enterramientosen cistas. Estos rasgos distintivos no estn presentes en sitios de menor jerarqua comoestancias.

    Los anlisis de reas de sustento de 1 km de dimetro, alrededor de losasentamientos, indican que la poblacin local cont con suficiente tierra y produccinpara su subsistencia regionalmente. Pese a ello, algunos sitios estuvieron por encima dela capacidad productiva de sus reas de sustento, especialmente el centro regional (JatunHuankarani C-48) y algunos sitios secundarios (El Patronato C-70, El Porvenir C-76).La poblacin de estos asentamientos debi haber sido mantenida por acuerdos polticosque les permiti dominar (o extraer como excedente) las reas de sustento de otrosasentamientos o por una produccin agrcola intensificada dentro de sus reas de sustento.

    Figura 5. Histograma de tamao y jerarqua de sitios para los perodos de Desarrollos RegionalesTardos y Horizonte Tardo.

    Rivera SOCIEDADES TARDIAS EN LOS VALLES DEL SUROESTE DE CHUQUISACA 84

    Tamao de Sitios Desarrollos Regional

    Tardios (ha)

    Tamao de Sitios HorizonteTardio (ha)

    NmerodeSitios

    NmerodeSitios

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    10/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    En este perodo se da una intensificacin agrcola notoria con la expansin de sistemasde terrazas y canales de irrigacin.

    Los sitios localizados en la parte norte del valle presentaron porcentajes ms altos

    de vasijas de servir que los localizados al sur. Si las fiestas y actividades comensalesfueron importantes para el liderazgo, estos datos asociados a la jerarqua de sitios sugierenque los grupos de lite o unidades domsticas con un mayor estatus estuvieronconcentrados en la parte norte del valle. En el caso de las vasijas de almacenamiento losdatos muestran que en promedio los centros regionales tienen porcentajes ms altos delos otros sitios sugiriendo actividades diferenciales en el almacenamiento de productos.

    La diferenciacin social tambin se nota en la presencia de vasijas de servir yalfar fino en algunos sectores de Jatun Huankarani (C-48), con el sector 3 como la zona

    residencial de mayor estatus. Los residentes de este sector estuvieron involucrados enactividades comensales. La variabilidad en porcentajes de vasijas de almacenamiento einstrumentos de molienda, junto con la presencia de posibles estructuras dealmacenamiento en algunos de los sectores de mayor estatus en el sitio, sugiere ciertaforma de estrategia de control de bienes de subsistencia, en este caso productos agrcolas.Las lites parecen haber estado ms involucradas que otros sectores domsticos enalmacenar, procesar y servir.

    Figura 6. Jatun Huancarani (C-48), terrazas residenciales y muro divisorio.

    85 NUEVOS APORTES Nro 3, 2005

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    11/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    Horizonte Tardo (1430-1535 d.C.)

    El ltimo perodo de la secuencia prehispnica es el Horizonte Tardo (1430-1535

    d.C.). En este perodo se dio la expansin inka en el sur de Bolivia. Los inka emplearondiferentes estrategias de expansin de acuerdo a las regiones, el tipo de sociedades conlas que se encontraron y a intereses ligados a la economa poltica del imperio (DAltroy1992; Schreiber 1992). Es as que las alianzas polticas, el clientelismo y la conquistadirecta fueron los mtodos ms comunes. En el sur de Bolivia los inka encontraron unaresistencia fuerte por parte de las confederaciones a quienes sometieron militarmente ydespus establecieron alianzas con sus caciques o curacas ms poderosos. Es as, porejemplo, que el inka dio en matrimonio a mujeres de las panacaso familias reales deCuzco a los caciques principales de los Qaraqara (Del Ro 1995a; Platt 1988), para

    consolidar con ellos lazos de parentesco y de esta manera asegurar lealtad de estoslderes locales al imperio. Tambin se reconocieron privilegios para ciertos grupos de laconfederacin Charcas, de esta forma, los Qaraqara y Chichas pasaron a ser los guerrerosdel inka y estuvieron exentos de una serie de obligaciones tributarias a las que otrosgrupos fueron sometidos.

    Los inka implementaron en las provincias del imperio estrategias de control directoo indirecto de acuerdo al tipo de sociedades locales con las que se encontraron (DAltroy1992). Si las sociedades locales eran lo suficientemente complejas en trminos deorganizacin sociopoltica se estableca un control indirecto, siendo los caciques localeslos encargados de cobrar los tributos y realizar las obras que el imperio requiriese. Por elcontrario, si las sociedades locales no contaban con la organizacin necesaria se establecaun control directo que implicaba una reorganizacin espacial y estructural de laspoblaciones (Schreiber 1987). En el caso de los valles interandinos del sur, el dominioinka parece haber sido mayormente indirecto y a travs de lites locales.

    Durante esta poca en el valle de Cinti las tendencias previas continuaron (RiveraCasanovas 2002): un crecimiento contino de centros locales y regionales, crecimientopoblacional, la expansin de pequeos asentamientos dispersos a lo largo del valle, y la

    intensificacin agrcola con la expansin de un sistema de terrazas en el valle alto y elcan. Jatun Huankarani (C-48) contino siendo el centro dominante en el valle,alcanzando 23 ha. Durante este perodo se formaliz y extendi un sistema de caminosprobablemente construido previamente, conectando a travs de una red de caminos ysenderos a la mayora de los asentamientos grandes y a las reas agrcolas de terrazas.

    En trminos de organizacin regional (Figura 5), el valle se mantuvo una jerarquade tres niveles y se dio un incremento en el tamao de los sitios. El centro regionalalcanz 23 ha, los centros secundarios entre 4 y 10 ha y debajo de ellos una serie de

    Rivera SOCIEDADES TARDIAS EN LOS VALLES DEL SUROESTE DE CHUQUISACA 86

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    12/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    asentamientos menores. La distribucin de rango/tamao para todo el valle indica unpatrn logartmico normal, similar al del perodo previo, indicando la continuacin de lajerarqua de asentamientos. Los patrones arquitectnicos locales son similares a los del

    perodo previo. La segmentacin interna fue mantenida en el centro regional y los centroslocales. No existe evidencia de patrones arquitectnicos o constructivos inka en el valle,lo cual sugiere una presencia imperial indirecta. Las lites locales no estuvieron copiandoo identificndose a travs de la adopcin de cnones constructivos inka.

    Durante este perodo se observa un incremento en la intensificacin agrcola conla extensin de los sistemas agrcolas de terrazas en todas las reas del valle. El anlisisde reas de sustento de 1 km de dimetro, alrededor de los asentamientos, sugiere queregionalmente hubo suficiente tierra agrcola con una potencial produccin para cubrir

    las necesidades de subsistencia de la poblacin del valle. Sin embargo, muchos centrosdependieron de la produccin excedentariade otros sitios para alimentar a supoblacin, lo que sugiere la existencia dealgunos mecanismos para asegurar losproductos agrcolas o an el flujo detributo.

    El anlisis comparativo inter-sitio (oentre sitios), del material cermico

    correspondiente a este perodo (Figura 7),mostr bastante variacin en lasproporciones de vasijas de servir. Los altosporcentajes de las vasijas de servir no selimitan a los centros. Sitios ms pequeosasociados con reas de terrazas agrcolas,tambin presentan porcentajes altos. Esposible que esto se deba a ciertasactividades especficas que se realizaronall. Por ejemplo, las tareas agrcolas y eltrabajo requerido en forma de minkapodran haber sido auspiciados por laseites locales y algn tipo de actividadescomensales, para alimentar a la genteinvolucrada en estas tareas, pudieron habertenido lugar en estas localidades. Figura 7. Cermica del estilo Huruquilla

    Tardo de Cinti.

    87 NUEVOS APORTES Nro 3, 2005

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    13/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    En el caso de las vasijas de almacenar existen diferencias marcadas entre sitios.En contraste con los patrones del perodo previo, las aldeas durante este perodo tienenproporciones ms altas de vasijas de almacenamiento que los sitios ms grandes, tal vez

    sugiriendo un cambio en los patrones de almacenamiento.La distribucin de cermica importada muestra un patrn interesante

    probablemente estructurado por la presencia inka en la regin y por la incorporacinlocal dentro de los sistemas de intercambio dominados por los inka. La cermicaimportada ms comn pertenece al estilo Chicha (Figura 8), esto podra reflejar dossituaciones diferentes: el movimiento de mitimaesChicha al valle como parte de laspolticas del imperio, o que esteestilo sea el ms comn de los estilos

    importados en el valle debido a laproximidad con el territorio Chicha,que habra influenciado el uso ydistribucin de estos materiales enCinti. Otros estilos forneosencontrados en Cinti fueron tiestosYampara, Pacajes - inka, e Inka.

    Durante este perodo lospatrones intra sitio muestran un

    cambio importante en relacin alperodo previo. Este cambio fue unincremento en los porcentajes devasijas de servir, no slo en el centroregional, sino tambin en otrasaldeas y sitios pequeos. Este cambiose relacionara con las polticas inkaque afectaron la organizacinsociopoltica local como en otraspartes de los Andes. Por ejemplo, elincremento de vasijas de servirdurante este tiempo podra estarligado a prcticas de reciprocidad,hospitalidad, y festejos que formaronparte de la economa poltica eideologa del Estado Inka.

    Rivera SOCIEDADES TARDIAS EN LOS VALLES DEL SUROESTE DE CHUQUISACA 88

    Figura 8. Cermica del estilo Chicha encontrada en Cinti.

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    14/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    Conclusiones

    La informacin presentada muestra la importancia de realizar estudios

    arqueolgicos regionales sistemticos en las diferentes regiones del sur de Bolivia yligar estos datos con investigaciones etnohistricas para entender los procesos desurgimiento y consolidacin de entidades polticas. Los nuevos datos obtenidos en Cintiy otras regiones nos permiten evaluar las caractersticas de las sociedades que habitaronestas regiones durante la poca prehispnica, sus trayectorias evolutivas y sus procesoslocales. A partir de estos trabajos se evidencia que en los valles y punas del sur deBolivia se dieron importantes procesos sociales a travs del tiempo que llevaron a laconformacin de entidades polticas que se confederaron a distintos niveles regionales ymacro-regionales en perodos tardos. El dominio inka en el valle parece haber sido

    indirecto, respetando las estructuras sociopolticas locales.

    Agradecimientos

    Las investigaciones en el valle de Cinti fueron realizadas gracias al apoyo de laSociedad Agroindustrial y Ganadera de Cinti (SAGIC S.A), el Centro de EstudiosLatinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh, la National Science Foundation y laWenner Gren Foundation. Los fechados radiocarbnicos que apoyaron la secuenciacronolgica se realizaron en el AMS Lab de la Universidad de Arizona bajo una beca de

    la National Science Foundation (NSF) y en el Desert ResearchInstitute de Las Vegas, Nevada.Varios colegas y amigos aportaron con sus ideas y trabajo a este estudio. Agradezcoespecialmente a Sonia Alconini, Dante Angelo, Patrice Lecoq, Pilar Lima, Marcos Michely Axel Nielsen. Del mismo modo agradezco al equipo de personas que trabaj en lainvestigacin: Gary Palacios, Carla Jaimes, Jos Capriles, Dennise Rodas y AlejandraMartnez. Finalmente agradecer a los pobladores de Cinti, sin cuyo apoyo este trabajono habra sido posible.

    Referencias Citadas

    ALCONINI, S., 2002.Prehistoric Inka Frontier Structure and Dynamics in the BolivianChaco.Tesis Doctoral no publicada, University of Pittsburgh, Pittsburgh.

    ANGELO ZELADA, D., 1999. Trfico de bienes, minera y aprovechamiento de recursosen la regin de los valles del sur boliviano. (Una aproximacin arqueolgica a la

    regin de los Chichas, Provincia Sur Chichas Potos).Tesis de Licenciatura.Universidad Mayor de San Andrs, La Paz.

    89 NUEVOS APORTES Nro 3, 2005

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    15/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    2003.La cultura Chicha. Aproximacin al pasado prehispnico de los valles surandinos. Gobierno Municipal de Tupiza, Tupiza.

    BOUYSSE-CASSAGNE, T., 1986.La identidad aymara. Aproximacin histrica (sigloXV, siglo XVI).Hisbol, La Paz.

    DALTROY, T., 1992.Provincial Power in the Inca Empire.Smithsonian InstitutionPress, Washington.

    DEL RO, M., 1995a. Estructuracin tnica Qaraqara y su desarticulacin colonial. EnEspacio, etnas, frontera. Atenuaciones polticas en el sur del Tawantinsuyu siglos XV-

    XVIII,A. Presta (Ed.), pp. 3-47. Antroplogos del Sur, Sucre.

    1995b. Estrategias andinas de supervivencia; el control de recursos en Chaqui. EnEspacio, etnas, frontera. Atenuaciones polticas en el sur del Tawantinsuyu siglos XV

    XVIII,A. Presta (Ed.), pp. 49-78. Antroplogos del Sur, Sucre.

    ESPINOZA SORIANO, W., 1969. El Memorial de Charcas. Crnica indita de 1582.En Cantuta Revista de la Universidad Nacional de Educacin,pp. 117-152, Lima.

    HARRIS, O., 1997. Los lmites como problema: mapas etnohistricos de los Andesbolivianos. En Saberes y memorias en los Andes. In Memorian Thierry Saignes, T.

    Bouysse Cassagne (Ed.),pp. 351-373. IHEAL-IFEA, Lima.IBARRA GRASSO, D. E., 1973.Prehistoria de Bolivia.Los Amigos del Libro, La Paz-Cochabamba.JANUSEK, J., D. ANGELO y P. LIMA, 1998. The Yampara, Their Neighbors, andTiwanaku: Local Development and Regional Complexity in the Southern BolivianValleys. Ponencia presentada al 63rd annual meeting of the Society for AmericanArchaeology, Seattle-Washington.

    JANUSEK, J. y D. BLOM, 2005. Civilization on the Andean Fringe: Verticality and

    Local Cultural Development in the Bolivian Eastern Valleys.Latin American Antiquity,en impresin.

    LECOQ, P., 1999. Uyuni Prhispanique. Archologie de la Cordillre Intersalar (Sud-Ouest Bolivien). BAR Internacional Series 798, Inglaterra.

    LECOQ, P. y R. CSPEDES, 1997. Nuevas investigaciones arqueolgicas en los Andesmeridionales de Bolivia. Una visin prehispnica de Potos.Revista de InvestigacionesHistricas,Universidad Tomas Fras, Potos.

    Rivera SOCIEDADES TARDIAS EN LOS VALLES DEL SUROESTE DE CHUQUISACA 90

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    16/17

    www.arqueobolivia.com/revistas.php

    LIMA TRREZ, M. P., 2000. Ocupacin Yampara en Quila Quila? Cambios socio-polticos de una sociedad prehispnica durante el Horizonte Tardo. Tesis de Licenciaturano publicada, Universidad Mayor de San Andrs, La Paz.

    MICHEL LPEZ, M., D. Gutirrez y M. Berelein de Gutirrez, 2000. Diagnsticoarqueolgico para la Reserva Biolgica Cordillera de Sama. Informe final presentado aPROMETA, La Paz.

    PLATT, T., 1988. Pensamiento poltico aymara. EnRaces de Amrica, el mundo aymara,X. Albo (Ed.), pp. 365-443. Alianza America/Unesco, Madrid.

    PRESTA, A. M., 1995. Hacienda y comunidad. Un estudio en la Provincia de Pilaya yPaspaya. Siglos XVI-XVIII. EnEspacio, etnas, frontera. Atenuaciones polticas en elsur del Tawantinsuyu. Siglos XV-XVIII,A. Presta (Ed.), pp. 79-95. Antroplogos delSur, Sucre.

    RAFFINO, R., 1993. Inka: arqueologa, historia y urbanismo del altiplano andino.Corregidor, Buenos Aires.

    RAMREZ, J., 1935. Cinti tierra de labor en decadencia. Tipografa Alas, Potos.

    RASNAKE, R., 1988.Domination and Cultural Resistance. Authority and Power among

    an Andean People.Duke University Press, Durham and London.RENDN LIZARAZU, P., 2004.Proyecto arqueolgico Tarija-Saire. Una aproximacina la arqueologa de Tarija: el sitio Saire, estudio de las singularidades de su cermica

    y la relacin de esta con otros conjuntos.Tesis de Licenciatura no publicada, UniversidadMayor de San Andrs, La Paz.

    RIVERA CASANOVAS, C., 1998. Settlement Patterns and Regional Interaction in theCinti Valley, Chuquisaca, Bolivia. Ponencia presentada al 63rdAnnual Meeting of theSociety for American Archaeology. Seattle-Washington.

    2002. Inka Domination and Local Sociopolitical Dynamics: a Vision from Cinti.Ponencia presentada al 67thAnnual Meeting of the Society for American Archaeology.Denver, Colorado.

    2004.Regional Settlement Patterns and Political Complexity in the Cinti Valley,Bolivia. Tesis Doctoral no publicada, University of Pittsburgh, Pittsburgh.

    91 NUEVOS APORTES Nro 3, 2005

  • 7/25/2019 Sociedades prehispnicas tardas en los valles interandinos de Chuquisaca

    17/17