Sociedades-septiembre 2011

download Sociedades-septiembre 2011

of 25

Transcript of Sociedades-septiembre 2011

Ius et

Iustitia

II TORNEO SANMARQUINO EMPRESARIODA: 24 de septiembre 2011. AULA: 131 Fac. Derecho UNMSM HORA: 1 p.m. ORGANIZA: Ctedra de Derecho Comercial I (base 2010), UNMSM.

ociedadesBoletn Sanmarquino de DerechoPublicacin producida por estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la UNMSM.

MISIN: SOCIEDADES es el medio fsico y virtual de difusin mensual de artculos, inquietudes acadmicas y eventos principalmente en materias vinculadas a la actividad empresarial, cuyo objeto es promover el inters por la investigacin jurdica de alumnos y ex alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la UNMSM. VISIN: SOCIEDADES se dirige a su institucionalizacin como medio de difusin fsica y virtual de investigaciones jurdicas y a la consolidacin de un espacio acadmico de primer nivel con vocacin de fortalecimiento por el compromiso y trabajo de sus integrantes.

Edicin: septiembre 2011.

PRESENTACINMARA ELENA GUERRA CERRN Docente

NOTICIA DEL MESDEBER DE TRIBUTAR O RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL?Escribe:

LLOSA ALCANTARA, Anglica Mara Sabido es cmo la minera es y ha sido factor decisivo en el desarrollo poltico, econmico y social del Per. De hecho, me atrevera a decir que hubo momentos clave como la poca mercantilista -a nivel mundial- y colonial -en territorio peruano- cuando el Per fue uno de los primeros mercados de extraccin de materia prima aurfera, bsicamente. Asimismo, la etapa subsiguiente a la primera guerra mundial, e incluso la etapa previa a la guerra del Paci co. Etapas en las que se supo (a Fuente: http://nova-terranova.blogspot.com veces nosotros mismos; otras veces por medio de extranjeros) aprovechar la coyuntura y explotar nuestros recursos naturales. Contina en la pgina 02.

INCLUSIN Y RESPONSABILIDAD SOCIALJunto a la Responsabilidad Social Empresarial - RSE hoy es relevante la inclusin social. Hace poco un lder amaznico dijo en un encuentro sobre Justicia comunal y estatal: No queremos inclusin social, queremos respeto . Ante tal pedido, surgi la interrogante, a quin hay que incluir socialmente y principalmente en dnde?, ser que errneamente pensamos que la inclusin social es slo del otro hacia nuestra sociedad y no a la inversa? Recordemos que Responsabilidad Social Empresarial es involucramiento con la comunidad y ello no es otra cosa que conocimiento de la cosmovisin y respeto a la misma -como primer paso-, luego vendr la armonizacin y conciliacin de intereses.

PREGUNTA QUE TE RESPONDOENTREVISTA AL DR. HERNANDO MONTOYA ALBERTIEste mes, SOCIEDADES convers con el Dr. Hernando Montoya Alberti, profesor de Derecho Comercial en diferentes universidades del pas -entre ellas nuestra alma mater-, experto en arbitraje y de una reconocida trayectoria profesional en diferentes entidades privadas del pas. En esta entrevista, concedida a pocos das de su participacin como ponente en el I Congreso de Derecho Comercial Empresarial: enfoque multidisciplinario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos cuenta sus primeros pasos en el estudio del Derecho, el arbitraje peruano y su perspectiva en relacin a la Justicia como gua rectora de su formacin profesional. p. 21

LA CTEDRA ESCRIBE:GLORIA: EJEMPLO DE MODELO EMPRESARIAL, DE MODELO DE SOCIEDAD ANNIMA, DE INCLUSIN SOCIAL Y DE CALIDAD TOTAL Escribe: ZEGARRA TORO, Fernando.Actualmente el Grupo Gloria cuenta con activos por $2,690 millones de dlares y realiza ventas superiores a los $2,000 millones de p. 04 dlares.

NAVEGANDO EN MAREAS MISTERIOSAS UNA BREVE INTRODUCCIN AL ANLISIS ECONMICO DEL DERECHO (parte II)Escribe: LESCANO ABARCA, Rolando. En esta segunda parte, presentamos a ustedes ms aspectos de este moderno movimiento. p. 08

LA EMISIN DE TTULOS SEORITA INTELECTUAL: ALGUNOS PROBLEMAS VALORES CON CONTENIDO LA PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SISTEMA REMUNERATIVO (II parte) Y LA SOCIEDAD DEL FINANCIERO CONOCIMIENTOEscribe: BALDEN BEDN, Lus Jess. INMINENTE COLISIN ENTRE EL PRINCIPIO DE ABSTRACCIN Y EL PRINCIPIO PROTECTOR DE CONDICIN MS BENEFICIOSA?: bosquejos para una interpretacin en base a la interdisciplinaridad de nuestras instituciop. 11 nes jurdicas...

I CONGRESO DE DERECHO COMERCIAL-EMPRESARIAL:Enfoque multidisciplinario26 al 28 de septiembre

Dr. OSWALDO HUNDSKOPF E. Acciones doradas y Soc. de acciones simpli cadas. Dr. IVN MEINI M.

Dr. HERNANDO MONTOYA A. Clusula arbitral societaria y seguridad jurdica de laudos arbitrales. Dra. J. MARA ELENA GUERRA C. Factura negociable.

Escribe: V. LAURENTE, Rosa Entonces, qu es la Propiedad Intelectual? Es la disciplina jurdica que contempla sistemas de proteccin para los bienes inmateriales, de carcter intelectual y de cono- p. 15 cimiento creativo...

Escribe: TORIBIO LEON, Ivan. A travs del tiempo, los sistemas nancieros de los diferentes pases del orbe se han desarrollado con distintas velocidades y se han transformado adaptndose p. 19 a la coyuntura.

Dr. JORGE TOYAMA M. La actividad empresarial y los nuevos retos en materia laboral. Dr. RAL PARIONA A. Delitos tributarios/personas jurdicas.

Dr. ALFREDO BULLARD G. Rol subsidiario y actividad empresarial del Estado: el caso del Pollo a la Brasa. Puede el Presidente de la Repblica ser una Empresa?Clausura del Congreso: Dr. RICARDO BEAUMONT C. Magistrado del Tribunal Constitucional

LUGAR: Auditorio Eugenio Castaeda de la Fac.de Derecho de la UNMSM.

INSCRIPCIONES:Forma de pago: En efectivo el mismo da del evento o en la mesa de informes ubicada en el hall de la Fac. Derecho de la UNMSM. Tambin a travs de la cuenta de ahorros en soles N 064-7262161 del Banco Scotia Bank (solo pagos en ventanillas del banco) para lo cual deber remitirse el voucher scaneado a: [email protected] indicando nombre y DNI. INFORMES Telfono: (51-1) 997-886-786 Email: [email protected] Blog: http://boletinsociedades.blogspot.com

HORA: 16:30 a 21:30 INVERSIN* Pblico general: S/. 25.00

Universitarios: S/. 20.00 Estudiantes sanmarquinos: S/. 15.00

CONCURSO DE PONENCIAS ESTUDIANTILES Fecha lmite de presentacin: 15 de septiembre Bases e informes: [email protected]

ORGANIZAN:Ius et IustitiaTALLER DE DERECHO EMPRESARIAL

AUSPICIA:E DU.M.M.

ociedadesBoletn Sanmarquino de Derecho

ULISES MONTOYA MANFREDI

INSTITUTO PERUANO IPDM DERECHO MERCANTIL

Contina de la noticia del mes

DEBER DE TRIBUTAR O RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL?Escribe: LLOSA ALCANTARA, Anglica MaraEstudiante de cuarto ao de Derecho de la Facultad de Derecho UNMSM

Pero no es necesario ir tan lejos para observar tanta maravilla, ya que hoy somos testigos del crecimiento econmico de nuestro pas, que en buena parte se debe a la minera. Este crecimiento se viene dando en el marco de una economa social de mercado-que es el modelo econmico sealado en el artculo 58 de nuestra Constitucin. Este sistema, a su vez, se caracteriza por organizar las actividades humanas no a travs de la planificacin estatal sino mediante las interacciones mutuas de los compradores y vendedores, reservando en este mbito al Estado, un rol orientador y de vigilancia1. A esto hay que agregar otro rasgo esencial que se desprende de esta idea: libertad de empresa. Este ltimo concepto no solo alude al libre albedro de organizar a la persona jurdica o de invertir en el rea o sector que se crea conveniente, sino que adems significa desenvolverse en el mercado sin ningn lmite ms que aquel sealado en la Constitucin, y claro, bajo las reglas de la buena fe sealado para todo acto jurdico en el Cdigo Civil. Caso contrario se estara incurriendo en inseguridad jurdica, espantando de este modo a futuros inversionistas y por ende desestimulando la creacin de riqueza. Recurdese que vivimos en un Estado de derecho y por tanto toda accin que el Estado pretenda tomar contra alguno de sus miembros debe estar previamente consagrada en el ordenamiento. Siendo ello as, llama la atencin-segn el artculo bajo anlisis- cmo el Estado pretende negociar tributos. Y peor an, de otro lado, que sea el propio empresario quien llame a la concertacin, olvidando que tiene una clara proteccin constitucional.

En primer lugar; es oportuno mencionar que el artculo 74 de la Constitucin Poltica establece en su primer prrafo que los tributos se crean por ley o decreto ley. Asimismo el artculo primero del Cdigo Tributario nos dice que la obligacin tributaria es el vnculo entre acreedor y deudor tributario, establecido por ley y que es exigido coactivamente. Entonces, si un tributo se crea solo por ley y se aplica de forma irrecusable, no hay que ser muy listos para concluir que un tributo no puede someterse a negociacin ya que no se trata de contratos como para aplicar el art. 1354 del Cdigo Civil. De otro lado, el propio art. 74 de la Constitucin Poltica establece que el Estado al ejercer la potestad tributaria debe respetar -entre otros principios- el principio de igualdad y de no confiscatoriedad. Ms aun, en el artculo 70 se seala que el derecho de propiedad es inviolable y que el Estado lo garantiza dentro de los lmites de ley, salvo necesidad pblica declarada por ley y previo pago en efectivo de indemnizacin. Sumado a todo ello, se halla el artculo 71 de la norma fundamental que nos dice que en cuanto a la propiedad, los extranjeros estn en la misma posicin que los peruanos. Menciono estos ltimos artculos (74, 70 y 71) porque, en mi entender, el patrimonio de una persona -natural o jurdica- es el conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales que obtiene bajo un ttulo o causa legal; siendo as, entre estos se encontrara tanto la renta que percibe un trabajador como las utilidades que percibe un empresario.

1

LINDBLOM, Charles E. El sistema de mercado, Madrid: Alianza Editorial, 2002.2

Siguiendo esta lgica, el Estado estara obligado a proteger las utilidades que percibe el agente empresario pues as lo establece el ordenamiento. De la misma manera est sealado en nuestra Constitucin el principio de igualdad, el cual significa que se debe gravar igual a los iguales y desigual a los desiguales; se entiende que se trata de la situacin jurdica de una persona. Entonces, si lo que se pretende es ampliar el monto del tributo establecido (en cuyo caso debera modificarse ste, y ya sabemos que la modificacin se tendra que hacer por ley o decreto de ley) a un empresario o empresarios en particular bajo el sustento de que gana ms (que dicho sea de paso no es un argumento objetivo ni proporcional), tambin debera gravarse as a otros empresarios mineros (e incluso de otros sectores productivos) con mediano o poco margen de ganancia sean peruanos o extranjeros; ya que todos ellos se hallan en la posicin jurdica de ser empresarios. Ms aun, si decimos que la norma tributaria est dirigida a una generalidad de personas o mejor dicho a una situacin jurdica colectiva. En suma, lo que el Estado pretende negociar no se tratara de un tributo; ya que ni un tributo se negocia ni grava a personas concretas, por un lado. Y por otro, si lo que se pretende es crear nuevamente el mismo tributo pero dndole otro nombre, hay que recordar que no se puede gravar dos veces el mismo hecho bajo nombres distintos; de lo contrario se estara violando la propiedad de una persona y entonces dicho tributo no devendra en obligatorio pues la ineficacia es la consecuencia que establece el ordenamiento cuando una norma tributaria viola el principio de no confiscatoriedad.

Ahora bien si no se trata de un deber de tributar de la empresa minera, entonces de qu se trata. En uno de los informes que emite PLADES (Programa Laboral de Desarrollo) nos habla acerca de la responsabilidad social empresarial (RSE) y nos dice que es un mecanismo por el cual empresas transnacionales se insertan en un conjunto de reglas o estndares mnimos que deben ser cumplidas2. Este conjunto de reglas tiene como fuente normas internacionales de derecho pblico reconocidas en tratados internacionales. Asimismo; se puede adquirir RSE a travs de: cdigos de conducta o acuerdos marco. Bsicamente un cdigo de conducta tratara de una declaracin formal, voluntaria y unilateral. En cambio los acuerdos marco seran polticas concertadas entre trabajadores y empresa que establecen mnimos pero de forma consensuada. Desde esta perspectiva, si lo que el Estado busca es el desarrollo econmico y social de la sociedad peruana, no sera necesario que acuda a tributos consensuados que son un imposible jurdico, sino que bien podra motivar al agente empresa a que -bien a travs de acuerdos marco o a travs de cdigos de conductaasuma responsabilidad empresarial, como una filosofa y cuyo cumplimiento acarreara el reconocimiento internacional.

2

PLADES. Responsabilidad Social en empresas transnacionales en el Per. Lima, 2004.3

GLORIA: EJEMPLO DE MODELO EMPRESARIAL, DE MODELO DE SOCIEDAD ANNIMA, DE INCLUSIN SOCIAL Y DE CALIDAD TOTALEscribe: ZEGARRA TORO, FernandoEstudiante de 4to ao de Derecho de la Facultad de Derecho UNMSM.

profesional y empresarial. Con nuestro pasado, como lo recuerda Guillermo Lumbreras en sus Orgenes de la Civilizacin, se resalta la tradicin de emprendedores que fueron nuestros ancestros y de lo cual los provincianos de nuestro pas (como lo demuestran los actuales directivos del Grupo Gloria por citar solo un ejemplo) hoy lo comunican de manera pensante y operante en el mundo. Con nuestro presente, como lo exige en la actualidad nuestra sociedad en general y nuestra juventud en particular, superando el inconsciente colectivo que nos han dejado marcados, generando conformismo y pesimismo cuando esta generacin tiene la oportunidad de incluirse en la era del conocimiento imitando, igualando y superando a los emprendedores actuales que son modelos a seguir. Finalmente, proyectar nuestro futuro aprendiendo a tener una clara visin de futuro con una misin definida de quines somos y qu seremos en los prximos diez aos (fecha del cumplimiento de nuestro bicentenario como Repblica). II. Naturaleza del xito del Grupo Gloria El artculo 63 de la Constitucin Poltica del Per, nos seala la importancia de la inversin nacional, y sus artculos 61 y 62, refrendan la importancia de la libre competencia y la libertad de contratar. I. Introduccin El artculo 59 de nuestra Carta Magna estimula la libertad de empresa, aspecto que puede ser aprovechado por todo emprendedor que desee aportar al crecimiento empresarial y por ende social. La empresa Gloria, nos ensea la importancia de la creacin de una MARCA, la misma que debe estar protegida y registrada ante el rgano respectivo (INDECOPI). Hoy en da este tema es trascendental4

La importancia de conocer el derrotero de una empresa peruana como Gloria es generar la identificacin con nuestro pasado, aprender a vivir nuestro presente y proyectar nuestro futuro haciendo que la nota veinte del Grupo Gloria sea nuestro cero (punto de partida) para iniciar en la actividad

para las empresas que desean competir a nivel mundial y es tarea as, como responsabilidad social de toda empresa que desee competir. Debemos comprender que, como consecuencia de la globalizacin y de los tratados de libre comercio, en la actualidad el valor de la MARCA, representa el patrimonio inmaterial ms importante y por tanto, requiere de proteccin jurdica a nivel nacional e internacional (vase la importancia de la marca NIKE por solo citar un ejemplo: El costo de produccin es de siete dlares para producir un par de zapatillas y su precio en el mercado peruano es de S/. 280.00 soles como monto referencial mnimo). En su periplo, el Grupo Gloria inici tomando el veinte del grupo transnacional para que se convierta en su cero de partida (heredaron el Know How de la transnacional). Si bien es cierto, los hermanos Rodrguez ya eran empresarios en el sector transporte el ingresar a un nuevo negocio, diferente al que tenan experiencia, se convirti en un reto que todo emprendedor asume. A nivel empresarial se dice que cuando un paradigma cambia todo vuelve a cero. Es de precisar que lo determinante en la constitucin de una sociedad annima es la definicin del objeto social como lo estipula el artculo 11 de la Ley General de Sociedades (Ley 26887) como tambin lo es el artculo 221 referido a los estados financieros, pues en ellos se encuentra la prdida, el equilibrio o la rentabilidad de la sociedad, articulado que ha aplicado magistralmente el Grupo Gloria para garantizar su crecimiento y desarrollo. III. Caractersticas de la organizacin empresarial La empresa que adquirieron tena una organizacin y paradigma de trabajo para lo cual se propusieron cambiarlo aplicando el principio de no temer a la competencia sino a nuestra propia incompetencia. Toda empresa en el mercado es medida bajo dos criterios para ser considerada de xito: un crecimiento permanente y una rentabilidad sostenida. Los hermanos Rodrguez, lo asumieron como tal y aplicando el principio si tienes el 1% de probabilidad de ganar arrisgate comenzaron las operaciones comerciales no sin antes aprender lo fundamental de todo negocio que debe sostenerse en el tiempo: el marco legal. La figura societaria elegida fue la de sociedad annima.

Sin embargo, debe considerarse que toda empresa cuando se organiza no solo lo hace segn una forma societaria sino tambin establece una organizacin interna donde se desarrollan relaciones jurdicas y situaciones jurdicas como son los contratos de trabajo (como el T.U.O. del D. Leg. N 728 y la Ley de productividad y competitividad laboral DS N 003-97TR), las modalidades de contratos con proveedores y las relaciones comerciales con proveedores y clientes por solo citar algunos ejemplos (ver artculos de 1351 a 1425 del Cdigo Civil, as como los contratos de prestaciones recprocas a favor de terceros, compra venta entre otros). IV. Gestin empresarial del Grupo Gloria Llama la atencin la aplicacin del dominio de la Administracin, el Marketing y las Finanzas que este equipo de trabajo desarroll desde que inici actividades empresariales en el rubro de lcteos y derivados. Toda organizacin empresarial se compone de cuatro elementos a saber: Personas, equipos, tarea y ambiente. Las personas, tienen que estar calificadas y capacitadas, deben tener aptitud y sobre todo actitud para comprometerse e identificarse con la visin, los valores y la misin de una empresa permitiendo la formacin de una cultura organizacional como la ha desarrollado el Grupo Gloria. Aspecto loable pues en aquella poca no se encontraban tan difundidos los principios de la Administracin Moderna de Peter Drucker como tampoco los conocimiento del experto en mercadotecnia Philip Kotler y ni qu decir de los expertos en control de procesos estadsticos como Eduards Deming. Los equipos ciertamente representaban una ventaja competitiva pues era tecnologa vigente para esa poca, pero donde resalta la magistral gestin de los hermanos Rodrguez es en la definicin de la tarea de cada colaborador y la creacin de un ambiente de trabajo capaz de integrar a toda la organizacin.5

Quiz su punto de partida podemos ubicarlo en la educacin que recibieron en casa desde pequeos por sus padres y en segunda instancia en el giro del negocio de transporte que los impulsaba a laborar las veinticuatro horas del da (propio del negocio de transporte). El Grupo Gloria desarroll una cultura organizacional que busca mantener activo hasta la actualidad las seis caractersticas de una excelente organizacin empresarial las que se definen de la siguiente manera: 1. Confianza y respeto en el individuo. Cada persona es un especialista y cada uno reconoce su sitio, cada uno sabe dnde debe estar, nadie es ms que otro, cada uno tiene su lugar, pero todos son importantes. 2. Objetivos compartidos. Cada uno se siente participe del producto final. 3. Una adecuada integracin grupal. Conformado por grupos de trabajo que interactan y se encuentran perfectamente sincronizados, no trabajan unos en contra de otros, no hay rivalidades. 4. Desempeo cuidadosamente entretejido. El desempeo de la persona ayuda al desempeo del grupo y este al de la organizacin. La tarea de cada uno de ellos est perfectamente relacionado con el producto final. 5. La retroinformacin. 6. El Liderazgo. Quien marca el desempeo y la velocidad, seala el ritmo, corrige cuando se debe y premia lo que se debe imitar. Para lograr el resultado final obtenido a lo largo de sus 25 aos fue necesario apoyarse en la prospeccin como herramienta gerencial y desarrollar un planeamiento estratgico que permitiera planificar su crecimiento bajo los conceptos de mejora continua e innovacin. Quiz lo ms resaltante de esta organizacin empresarial fue su gran capacidad de adaptacin frente al cambio, no solo de mercados, tecnologas y gestin sino a los variantes ordenamientos jurdicos que van desde 1,986 (primaba la Constitucin de 1979) hasta la actualidad (que se encuentra vigente la Constitucin de 1,993) sin indicar los existentes en los pases de la regin y del mundo. Esa capacidad de adaptacin, propio de las grandes empresas del mundo como Panasonic o Bayer es una de las

principales enseanzas de este grupo empresarial peruano. Por un momento quisiera que juntos pensemos y nos ubiquemos en un da laborable de alguna de las empresas del Grupo Gloria y pudiramos describir en el rea de administracin y finanzas, la circulacin de los ttulos valores entendiendo como tales aquellos que se encuentra descritos en los artculo 1 y 2 de la Ley 27287 diferenciando el ttulo al portador de los ttulos a la orden, entendiendo como opera una letra de cambio, un cheque diferido o un cheque de gerencia, una carta fianza por solo citar alguno de ellos y comprender la responsabilidad del acierto y desacierto en la administracin y gestin de estos ttulos valores a beneficio o perjuicio de la empresa. V. Internacionalizacin del Grupo Gloria Con la apertura a la Globalizacin el Grupo Gloria acept el reto y en 1,999 comenz su proceso de internacionalizacin, la misma que se ha realizado no solo con eficiencia y eficacia sino con xito como se demuestra en las filiales de Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina, Puerto Rico entre otros. Pero el reto no ha sido la expansin sino la gran capacidad de adaptacin que han tenido que realizar, teniendo como base en muchos casos la compra de empresas ya existentes adaptndose al ordenamiento jurdico de cada pas (vase la importancia del Derecho comparado) y sobre todo al mercado, al cliente y a la cultura organizacional propia de cada pas donde el Grupo Gloria ha establecido sus bases para competir cual guerrero INCA de antao. Algo que se debe exponer, mencin aparte, es la facilidad como han establecido el crculo de negocio completo propio de grandes transnacionales. Comprender el crculo de negocio es tener visin de negocio mundial y esto parte por establecer el concepto cliente-proveedor. Es decir, no solo dedicarse al producto principal, sino crear empresas que6

participan directa o indirectamente en el proceso de produccin. Esto es desde la agricultura, pasando por los insumos de envase, transporte hasta los derivados o complemento que permite el aparato productivo. Todo queda en casa. Es de resaltar la forma brillante como han desarrollado el crecimiento empresarial a nivel nacional e internacional en el aspecto legal donde creando sociedades annimas, fusionndolas, absorbindolas, incrementando capital social y realizando alianzas entre ellas han permitido potenciar el aspecto financiero y legal logrando excelentes negociaciones tanto a nivel nacional como internacional. VI. GLORIA y la importancia de su misin social Una particularidad no vista en nuestro pas es observar a una empresa con una alta capacidad de INCLUSIN SOCIAL. Efectivamente, desde sus inicios el Grupo Gloria se ha caracterizado por sostener una relacin casi horizontal con sus proveedores permitiendo su capacitacin y crecimiento buscando potenciar el nivel cultural de los ganaderos por citar un ejemplo. El Grupo Gloria tambin viene participando activamente del cuidado del medio ambiente como lo demuestra con la adquisicin de tecnologa para preservarlo adems de apostar por los productos orgnicos en contraposicin a los transgnicos. Como se indica en Triunfadores Peruanos refirindose al Grupo Gloria: La diferencia de otras sociedades que crecen con el inters de hacer negocio; los Rodrguez siempre pensaron en crear una empresa. La cultura de la empresa es la cultura del largo plazo, no de la ganancia rpida. Dentro de las cualidades que se destacan como grandes virtudes de un empresario se tiene: La audacia, prudencia, olfato, planificacin, disciplina y sentido tico. Esto ha permito que se afirme que hoy el Grupo Gloria agrupa a 40 empresas lderes en los sectores lcteos y alimentos,

cementos y nitratos, agroindustria, papeles, cartones, transporte y servicios. Actualmente el Grupo Gloria cuenta con activos por $2,690 millones de dlares y realiza ventas superiores a los $2,000 millones de dlares. Esto gracias a la cultura empresarial del Grupo Gloria basado en: el respeto por la ley y las instituciones, finanzas, sistemas y la gente. La misin del Grupo Gloria la define de la siguiente manera:Estamos en el negocio de la alimentacin de las personas a travs de productos nutritivos, sanos y saludables. La calidad de nuestros productos y el prestigio de nuestras marcas es el sello distintivo de nuestra empresa. Para concretar su misin se ha sostenido en tres pilares: innovacin, mejora continua y velocidad. Y sus planes de negocio se han basado en las cuatro C: consumidores, comercio, competidores, compaa. Para tal fin el Grupo Gloria pide de sus colaboradores los siguientes valores: el esfuerzo, la disciplina, el buen criterio y el sentido tico. Como se puede apreciar Gloria es una prueba de lo que los peruanos podemos lograr todo lo que aspiramos. El esfuerzo y el criterio, la disciplina y la inteligencia son caractersticas que no solo pueden atribuirse a individuos sino tambin a grupos que actan como un solo cuerpo. Por todo ello, Gloria bien pude representar a la MARCA PER en el mundo.

7

NAVEGANDO EN MAREAS MISTERIOSAS! UNA BREVE INTRODUCCIN AL ANLISIS ECONMICO DEL DERECHO (parte II)Escribe: LESCANO ABARCA, Rolando Santiago.Estudiante de 4to ao de Derecho de la Facultad de Derecho UNMSM (BASE 2008)

En SOCIEDADES agosto, comenzamos este trabajo con la nocin del Anlisis Econmico del Derecho -AEDsealando a sus principales exponentes, orgenes y en qu consiste. En esta segunda parte, presentamos a ustedes ms aspectos de este moderno movimiento. III. CRITERIOS DE EFICIENCIA Para Samuelson y Nordhaus3, la eficiencia es la utilizacin de los recursos de la sociedad de la manera ms eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos y para Simon Andrade4 es una expresin que se emplea para medir la capacidad o cualidad de actuacin de un sistema o sujeto econmico, para lograr el cumplimiento de objetivos determinados, minimizando el empleo de recursos.Nuestra definicin es que se trata del uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar determinadas metas establecidas con antelacin, siendo determinante la utilizacin de un mnimo de recursos y de tiempo para lograr dichos objetivos y resaltamos dos planteamientos en torno a la eficacia: el ptimo de Pareto y el ptimo de Kaldor Hicks.

bienestar en un intercambio sin perjudicar a la otra. Basta, por lo tanto, que exista una posibilidad de intercambio en que dos personas ganen para demostrar que se no es el punto de mxima utilidad que se podra alcanzar, es decir, que la sociedad todava puede aumentar su nivel de bienestar. Este planteamiento se basa en criterios de utilidad pues si x genera provecho o utilidad, pero sin perjudicar a otro sujeto, se entiende que nos encaminamos a un proceso natural de optimizacin hasta llegar a un punto insuperable. Tenemos dos planteamientos en cuanto a lo sealado:1) B se dice Pareto superior a A si al menos un individuo est mejor sin que empeore la situacin del otro individuo. 2) B se dice Pareto eficiente si no existe otro punto que sea Pareto superior.

3.1 ptimo de Pareto: 3.2 ptimo de Kaldor Hicks: La eficiencia de Pareto es una forma de definir la eficiencia asignativa. Bajo dicho razonamiento, una asignacin de recursos es ptima, en el sentido de Vilfredo Pareto, cuando no es posible que algunos individuos mejoren su posicin sin empeorar al mismo tiempo la de otro. La mxima prosperidad comn se obtiene cuando ninguna persona puede aumentar su3

SAMUELSON Paul y NORDHAUS William, Economa, Decimosptima Edicin, McGraw Hill Interamericana de Espaa, 2002, p. 4. 4 ANDRADE Simn, Diccionario de Economa, Tercera Edicin, Editorial Andrade, 2005, p. 253.

Surge como respuesta a la eficiencia de Pareto, pero con un criterio menos rgido, facilitando su aplicacin a un mayor nmero de circunstancias, pues en la realidad es imposible que una poltica cualesquiera no modifique negativamente al menos una situacin jurdica. El principio de eficiencia Kaldor-Hicks afirma que un cambio social es preferible si aumenta la riqueza. La existencia de perdedores no excluye que el cambio sea Pareto superior; podra ocurrir que los ganadores de hecho compensaran a los perdedores de modo que stos quedaran, por lo menos, igual de8

lo que estaban antes del cambio. Una situacin 2, segn Kaldor, ser mejor que una situacin 1 si los que ganan con el cambio pueden compensar a los que pierden; es irrelevante el que se realice o no la compensacin, por ello se denomina criterio de compensacin potencial. 5 Mientras cada mejora de Pareto es una mejora Kaldor-Hicks, la mayora de las mejoras Kaldor-Hicks no son mejoras de Pareto, es ms, el criterio de Kaldor-Hicks se emplea para determinar si una actividad est moviendo la economa hacia un ptimo de Pareto, no como meta de eficiencia en s misma. Los analistas econmicos del Derecho discrepan sobre si las normas jurdicas pueden ser mejor entendidas o valoradas en trminos de eficiencia paretiana o de riqueza. En general, los libros de texto utilizan la nocin de eficiencia como riqueza. Es ms simple desde el punto de vista operativo presentar los beneficios y costos de las partes en trminos de maximizacin de la riqueza. Richard Posner ha ido ms lejos al sostener que la maximizacin de la riqueza es el nico objetivo que debe guiar la administracin de justicia en el mbito del Derecho privado. IV. TEOREMA DE COASE En The Nature of the Firm Ronald Coase pone un nfasis especial en el costo de usar el mercado y destac que cuando las estructuras organizadas, distintas al mercado, jerrquicas y centralizadas, podan alcanzar resultados deseados a un menor costo, la gente organizara su comportamiento econmico bajo este tipo de estructuras (empresas o Estado), sin embargo, treinta aos despus escribe The problema of the social cost donde el autor pone nfasis en los beneficios de utilizar el mercado, es aqu donde se encuentra el famoso Teorema de Coase, destacando que cuando los costos de transaccin no son prohibitivos, la gente llevar a cabo transacciones generalizadas, creando as mercados, no solo para evitar caer en ineficientes estructuras jerrquicas y centralizadas, sino tambin para llenar el vaco dejado por la inexistencia de mercados o mecanismos de organizacin centralizada, el Teorema de Coase tiene variantes, a saber: a) Cuando los costos de transaccin6 son iguales a cero,5

no importa la solucin legal que se adopte, pues siempre las partes, a travs de acuerdos voluntarios entre ellas, llegarn a la solucin ms eficiente. b) Si los costos de transaccin son significativamente superiores a cero, si interesa la regla legal que se adopte para llegar a una solucin ms eficiente. El problema principal consiste en determinar cundo es que la asignacin de recursos debe hacerse a travs del mercado, mediante decisiones atomizadas y no coordinadas entre ofertantes y demandantes, y cundo debe hacerse dentro de una empresa a travs de decisiones centralizadas de sus administradores. Gran parte de la solucin radica en comparar el costo de organizar las decisiones centralizadas dentro de la empresa con costos de transaccin, derivados de usar el mercado. Para el autor citado, el problema se enmarca en la no determinacin de los derechos de propiedad sobre algn recurso especfico (campo, bosque, lago, etc.), pues cualquier agente tiene incentivos para usar (y abusar) el recurso, generando ineficacia, pero si se le asigna a una persona determinada el derecho de ese uso sobre el recurso, ser eficiente.Ejemplo: existe un lago y dos agentes x e y, en ese lago se puede realizar una actividad pesquera de extraccin o para que una minera informal deposite sus relaves, si el lago no es propiedad ni de x e y ambos podran usar el lago simultneamente, el problema radica en que dichas actividades se perjudican (y excluyen) una a la otra, imposibilitando su uso eficaz, pues ambos tienen incentivos para abusar de su uso.

Ronald Coase seala que si a cualquiera de los sujetos se le otorgara un derecho de propiedad, el uso del recurso (lago) ser eficiente en el sentido de Pareto, pero respecto al ingreso ser diferente, pues solo a

Tomado de http://nsaruba.athost.net/blogs/KaldorHicks.htm, el da diez de junio a las veinte horas. 6 Los costos de transaccin se convierten en uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se construye la teora del anlisis econmico del derecho, resumiendo se podran definir como los

costos que conllevan celebrar un contrato, y que, a veces; son tan elevados que pueden evitar el perfeccionamiento del contrato o que se perfeccione de modo ineficaz. Lo elevado de los costos de transaccin pueden impedir que un contrato se celebre, a pesar que este contrato pudiera ser razonable y beneficioso para ambas partes. El derecho debe intervenir para reducir los costos de transaccin elevados, a fin de que los sujetos contratantes lo hagan del modo ms eficaz posible, ello porque el concepto de costos de transaccin explica porque no todo se puede solucionar por el mercado, es necesaria la intervencin del Estado solo cuando se produzcan distorsiones no subsanables por el mercado.9

uno se le otorgar el derecho y al otro la explotacin mediante una negociacin previa. En conclusin, la asignacin de derechos de propiedad bien definidos, nos llevar al camino de la eficiencia, si se le asigna el derecho a x, ste le va a cobrar a y por la cantidad de residuos que vuelva al lago, y ste ya no abusar del lago, midiendo econmicamente lo que le es rentable, y viceversa si se le otorga el derecho a y, ste cobrar y medir la extraccin pesquera de x, incentivando a que no contamine demasiado el lago, en el sentido que si x ya no puede pescar, no recibir el pago que ste le haca. V. FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS7

bienes \ servicios crean Derecho, apareciendo y sobreviviendo aquellas instituciones jurdicas de demanda efectiva de la poblacin. As las instituciones jurdicas no son ms creacin histrica de los pueblos, ni diseo de un efectivo legislador o del Presidente de la Repblica, sino de la consecuencia no prevista y manifiesta en reglas de uso reiterado por la gente que con el devenir del tiempo se institucionalizan socialmente. As tenemos que la funcin de Derecho sea el de abaratar los costos de transaccin haciendo ms fcil la vida en sociedad.

VI. CRTICAS AL ANLISIS ECONMICO DEL DERECHO6.1 El Derecho evoluciona solo, es una institucin sobre la cual no tenemos control y es resultado de la regularidad de las transacciones de millones de personas, cada una buscando su propio y particular inters, que va generando por eliminacin de las instituciones. Afirman los crticos que el conocimiento est infinitamente disperso en la sociedad y que nadie puede tener a su disposicin todos los elementos necesarios para tomar una decisin econmica, no obstante, se afirma que en la sociedad hay una serie de mtodos para obtener informacin: la competencia, el Derecho es tambin un mecanismo para obtener conocimiento social porque nos permite reunir ms experiencia de lo que cada uno de nosotros conoce aisladamente. 6.2 El AED es deshumanizante, convertir en nmeros el Derecho, y ajeno a los valores morales, en especial la Justicia, a ello se responde que los crticos olvidan que el AED no pretende reemplazar el anlisis jurdico ni excluir otras disciplinas de poder vincularse con el Derecho. La idea es complementar todo otro elemento de anlisis con aquel vinculado con el que no desperdicie recursos escasos. Como dijo alguna vez Guido Calabresi pero en un mundo en el que los recursos son escasos, desperdiciar es injusto.Se busca un Derecho eficiente que evite el desperdicio creando incentivos de conducta adecuado para lograr sus fines. VII. CONCLUSIN Con este breve repaso por las instituciones ms importantes del AED pretendemos demostrar la importancia de una visin funcional y panormica de los efectos no solo legales de las decisiones legislativas o judiciales, siendo para ello el anlisis econmico de las instituciones legales un mecanismo idneo para determinar alcances no habituales (u olvidados) al anlisis que suele realizar el hombre de Derecho, siendo comprensible el temor que en ellos produce, pero que un estudio introductorio despertar, sin duda, el inters en profundizar en esta materia relativamente moderna que tiene una perspectiva a fututo muy importante en nuestra

5.1 Individualismo Metodolgico Consiste en utilizar al individuo como categora mnima del anlisis bajo el supuesto de que las colectividades no existen realmente, sino que son figuras metafricas. Se adhiere la idea de que solo la persona humana existe, por eso ella toma las decisiones, tiene preferencias, sufre pasiones. As podemos decir que obedecer la ley es una decisin individual, ello porque se basa en un anlisis costo\beneficio realizado por cada individuo a valores subjetivos. El Derecho no es neutro, antes bien, crea costos que inciden directamente en las condiciones que los individuos deben observar para ejercer o recibir determinados derechos a todos aquellos que no puedan cumplir las regulaciones. En otras palabras, a quienes no puedan cubrir el costo de la legalidad, ello nos lleva a concluir que las personas que ms tienen, enfrentan con menos problemas las dificultades originadas por la legislacin y, por el contrario, aquellas que menos tienen, encontrarn ms dificultades. 5.2 Origen Praxeolgico del Derecho La praxeologa es la teora general de la accin humana, una teora general de la eleccin y la preferencia. Los individuos independientemente de sus deseos, producen consecuencias no previstas, ese el reto de Derecho y su rol econmico, proveer un marco normativo que reduzca la incertidumbre de la interaccin humana. En palabras de 8 Friedrich Hayeck El Derecho no se crea, se descubre. 5.3 Evolucionismo Cataclsmico Como se sealo precedentemente el Derecho al ser producto de la accin humana y no de la voluntad humana se halla inmerso en un proceso de evolucin siempre abierto e incierto, sujeto a cambios, generados por la interaccin de millones de individuos que al intercambiar7

Tomado de GHERSI SILVA, Enrique Fundamentos del Anlisis Econmico del Derecho, en Revista Abogados Ao IX N 8, LimaPer 8 Premio Nobel de Economa en 1974.

sociedad.

10

LA EMISIN DE TTULOS VALORES CON CONTENIDO REMUNERATIVO INMINENTE COLISIN ENTRE EL PRINCIPIO DE ABSTRACCIN Y EL PRINCIPIO PROTECTOR DE CONDICIN MS BENEFICIOSA?: bosquejospara una interpretacin en base a la interdisciplinaridad de nuestras instituciones jurdicas (II PARTE)ESCRIBE: BALDEN BEDN, Lus Jess.Alumno de cuarto ao de Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro del Taller de Estudios Laborales y de la Seguridad Social Jean-Claude Javillier - UNMSM (TELSS) [email protected]

Siguiendo con las posiciones expuestas en SOCIEDADES- agosto, y a fin de no distraer ms la atencin del lector en meditaciones abstractas, paso a describir un caso hipottico pero con visos de realidad, que servir de base para proponer una aplicacin prctica del principio cambiario de abstraccin as como del principio de condicin ms beneficiosa en materia laboral en base a los siguientes problemas: El concepto de remuneracin podra condicionar el sentido de un ttulo valor?, y si prevalecera el contenido remunerativo sobre la cesin del ttulo valor?. Este desarrollo tiene por objeto establecer una alternativa interpretacin y futura aplicacin jurisdiccional a razn de los fundamentos de los ttulos valores en la presente dinamicidad econmica y las funciones proteccionistas en torno al trabajo por subordinacin con el fin de establecer posteriores efectos jurdicos que puedan determinar y tutelar las urgentes necesidades bsicas de cada ciudadano de a pie involucrado en el presente problema:Supongamos que dentro del convenio colectivo del ao 2010, el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Etrapel S.A acuerda con su empleador el pago del 30 % de cada una de las 6 remuneraciones atrasadas mediante un monto nico ascendiente a la suma de 200 soles por cada trabajador y una liberalidad (ya realizada por 5 aos) en base a la suma de 100 soles para cada afiliado (100 afiliados) en la categora de asignacin por puntualidad, asistencia y otros en base a los complementos aleatorios. Adems, este pago se realizara por medio de la emisin de un ttulo valor nominativo (en donde se reconoce la deuda), que sera trasmitida por el empleador y administrada por la junta directiva del sindicato para su respectiva distribucin;

sin embargo, inmediatamente, aquellos ttulos valores son transmitidos a un tercero para el pago de una deuda atrasada y sin el consentimiento de sus afiliados, en tanto que aquellos dirigentes no contaban con poderes especiales de representacin establecidos en el estatuto y hasta el momento no se haban efectuado los pagos correspondientes. En consecuencia, cuando los trabajadores exigen el pago de aquella cantidad adeudada, el empleador se niega a efectuar el pago argumentando que ya haba efectuado la prestacin mediante un ttulo valor.

4. UN PROBLEMA QUE SE HACE NOTORIO EL CONCEPTO DE REMUNERACIN PODRA CONDICIONAR EL SENTIDO DE UN TTULO VALOR? En la Nueva Ley de Ttulos Valores N 27287 se ha considerado, conforme al artculo 1.1 y siguientes9, que Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales tendrn la calidad y los efectos de ttulo valor, cuando estn destinados a la circulacin; siempre que renan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda segn su naturaleza. Las clusulas que restrinjan o limiten su circulacin o el hecho de no haber circulado no afectan su calidad de ttulo valor; en base a este criterio, todos los ttulos son negociables, es decir, pueden ser cedidos por transferencia, endoso o tradicin, constituyndose en

9

En el inciso 1.2 del mismo artculo se menciona que Si le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que le corresponda, el documento no tendr carcter del Ttulo Valor, quedando a salvo de los efectos del acto jurdico a los que hubiere dado origen su emisin o transferencia11

formas muy simples de cesin10 que ha contemplado tanto el Cdigo Civil como la ley en mencin. Las operaciones jurdicas que se realicen mediante la circulacin de aquellos ttulos, prcticamente dan derechos a obtener diversos mecanismos de concrecin11, que van a generar, en el sistema cambiario, una seria de operaciones funcionales, en la cual, acorde con el denominado apelativo aplicacin en el devenir de nuestros tiempos, se concreta la eficacia de estas transacciones.Aquellas funciones, planteadas por diversos autores mercantilistas, se sostienen en tres ejes fundamentales: la funcin social, la funcin econmica y la funcin financiera; sin embargo, por la brevedad del tiempo solo me dedicar a describir las funciones econmicas y financieras.

para la respectiva anotacin en el ttulo14. En concordancia con los supuestos dispuestos por el artculo 29, inciso 2, adems, se requiere que los sujetos realicen una doble operacin, esto es, la anotacin del nombre del adquirente sobre el ttulo mismo en la matrcula del emitente y para efectuar la segunda operacin es necesario notificar por escrito al emisor del ttulo, sin perjuicio de lo establecido en el texto de dicho documento o en el contrato que hubiese dado lugar a su emisin. Es claro resaltar que, para una teora exclusivamente mercantil, el fundamento inmediato de esta institucin jurdica se basa en la facilidad y agilidad que deben poseer las transacciones comerciales a fin de obtener, en un corto tiempo, el fin requerido, esto es, la disponibilidad estructural para realizar diversas transacciones econmicas con confianza y seguridad. Sin embargo, existen situaciones complejas en donde los supuestos mencionados ocasionan diversas dificultades al momento de determinar sus efectos en tanto que el objeto de esos montos no constituye una mercanca de comercializacin o un sistema de crdito de fcilmente transmisin, sino un requisito fundamental para la sobrevivencia de un ser humano que da su fuerza de trabajo por una contraprestacin, es decir, de una remuneracin. Desde una concepcin ms analtica que de las anteriores premisas, la remuneracin o salario15 es concebida como aquella retribucin del trabajador, atribucin patrimonial, fijada legal o convencionalmente, o por va mixta, que, como contraprestacin16 nacida de la relacin laboral17, el14

Para una funcin econmica, los ttulos directos se han de reconocer por el derecho que posee una determinada persona sobre un inters particular, aadida a una presentacin del documento jurdico material, a fin que pueda obtener sus objetivos planificados, tales como los medios para transportar y almacenar dinero, prstamos a mediano y largo plazo, agilizacin del pago de obligaciones lquidas, facilidad de transferencia electrnica de fondos, etc. En tanto que la funcin financiera12 busca que aquellos medios anteriormente mencionados sean idneos para lograr una mayor efectividad, dicho coloquialmente, lo que los sujetos buscan es poder adquirir beneficios con el dinero real y concreto que se posee13. En conclusin, en base a este planteamiento, las exigencias actuales del trfico mercantil, se requieren instrumentos que den confianza y seguridad a las transacciones, para lo cual los ttulos valores resultan indispensables para ejercitar su respectiva funcin. Dado el caso planteado, al momento de establecer la modalidad del pago por medio de la emisin un ttulo valor nominativo, se entiende que aquellos ttulos valores nominativos, a diferencia de los ttulos valores a la orden, se expide a favor de una persona determinada y para que se efecte dicha transferencia, se requiere la comunicacin efectiva10

ELEAZAR ALBALA DA SILVA, Ttulos Valores, Academia de la Magistratura, Lima, 2011, Pg. 14 11 Claros ejemplos son las transacciones en base a dar una suma de dinero, una participacin social o a una cierta cantidad de mercancas, etc. 12 Ibidem, p. 21 13 Ibidem, p. 22

HERNANDO MONTOYA ALBERTI, Problemas en la emisin de Ttulos Valores, Enfoque Jurisprudencial, Dialogo con la jurisprudencia, Edit. Gaceta Jurdica, Lima, 2009, p. 15 15 Para la teora Ius Laboralista existe un gran debate entre la definicin del Salario con el de Remuneracin, en tal sentido revisar CAMERLYNCK y G. LYON CAEN, Derecho del Trabajo, 2 Edicin. Edit. Aguilar, Madrid, 1974, Pg. 171, FRANCISCO GOMEZ VALDEZ, Derecho del Trabajo- Relaciones Individuales de Trabajo, Edit. San Marcos, Lima, 1996, p. 382. , en donde comparten la postura de la Remuneracin, en postura contraria MANUEL ALONSO GARCIA, Curso de Derecho del Trabajo, Edit. Ariel, 7 Edic., Barcelona, 1981, Pg. 457 quien asume la postura del salario 16 De manera similar al carcter contraprestativo DOMINGO CMPOS RIVERA, Derecho Laboral Colombiano, Edit. Temis, Bogot, 1985, p. 298, CAMERLYNCK y G. LYON CAEN, Derecho del Trabajo, 2 Edicin. Edit. Aguilar, Madrid, 1974, p. 172, 17 En el Texto nico Ordenado del D. L N 728 Ley de Productividad y Competitividad Laboral, D. S. N 003-97-TR del 27 de Marzo de 1997, en el articulo 6 referente a las remuneraciones se enuncia Constituye Remuneracin para todo efecto legal el12

empresario debe al trabajador en reciprocidad del trabajo realizado por ste. Para la mayora de los autores, la remuneracin es una atribucin de carcter patrimonial que se basa en la titularidad que le corresponde al trabajador, que la hace suya en virtud al trabajo que realiza a cambio del cual la devenga como salario, con base a ser susceptible de evaluacin econmica18. Para la teora laboralista, el valor se considera recproco porque nace del hecho de que la retribucin corresponde a un servicio, no siendo fruto de una donacin o de un acto gratuito; responde, equitativamente a una actividad, y se entrega a cambio de sta, sin la cual aquella no existira, ni sera por tanto exigible. De ah, su carcter de contraprestacin. Es imperioso precisar al lector que la retribucin en mbito laboral se concreta siempre en un quantum porque directamente se expresa en los documentos, en tanto que la fijacin que la misma se configura por los procedimientos que el sistema jurdico admite: Adquisicin de manera legal, convencionalmente o en parte por la ley y en parte por acuerdo pactado19. Para otros tericos20, existen diferentes concepciones del salario, en la cual el salario puede ser el bien lo entregado en contrapartida por el trabajo prestado por el trabajador, bien que le corresponde a la garanta de continuidad de las rentas de la que debera beneficiarse todo ciudadano, ante la imposibilidad de trabajar. Sin embargo, lo ms resaltante se encuentra en la partida de proteccin salarial21 puesto que el trabajador se beneficia, en un sentido irnico planteado por JAVILLIER, de unintegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominacin que tenga, siempre que sea de su libre disposicin en concordancia con lo dispuesto en el artculo 1 determinando que Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegure a ella as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana. No se podr pagar una suma menor que el salario mnimo vital que se establezca conforme a esta ley, por el trabajo efectivamente realizado en la jornada mxima legal o contractual por un trabajador no calificado del Decreto Ley N 14222 del 23 de Octubre de 1962 18 MANUEL ALONSO GARCIA, Curso de Derecho del Trabajo, Edit. Ariel, 7 Edic., Barcelona, 1981, p. 457 19 Ibidem, Pg. 457 20 JEAN-CLAUDE JAVILLIER, Derecho del Trabajo, Instituto de Estudios Laborales y de la Seguridad Social, Pars, 1982, p. 364, FRANCISCO GOMEZ VALDEZ, Derecho del Trabajo- Relaciones Individuales de Trabajo, Edit. San Marcos, Lima, 1996, p. 381 21 En la teora laboral se conoce al Salario Mnimo como aquella Remuneracin Mnima Mensual, que en Francia es un derecho irrenunciable ante las arbitrariedades del empleador.

privilegio general, con carcter preferente, sobre los muebles, subsidiariamente, sobre los inmuebles, en caso de distribucin judicial de los crditos contra su empleador. En base a lo manifestado, este tipo de ingresos que perciben los trabajadores corresponde, desde una perspectiva histrica22, para los dueos de las grandes empresas una mercanca que se adquiere por un precio que depende ms de las fluctuaciones del mercado que de cualquiera otra consideracin, para los asalariados, este aspecto de la economa se ha constituido desde los comienzos de la era industrial en una de sus principales banderas de lucha. Por el cual, no se convierte en cualquier monto que pueda comercializarse y que pueda ser adquirida por cualquier sujeto. Esta perspectiva no solo se encuentra sustentada en el plano meramente jurdico, puesto que desde una perspectiva socio-econmica, el salario determina los niveles de bienestar de los sujetos de manera constante, a pesar del crecimiento econmico nacional y metropolitano. En consecuencia, se podra apreciar que el valor asignado a la remuneracin sobrepasa a los caracteres puramente mercantiles del objeto de los ttulos valores, y que en el presente caso, se podra declarar la nulidad de la cesin del crdito dado al tercero por buena fe para el respectivo pago a cada trabajador. Esto determinara un grado de efectividad de los contenidos remunerativos como de la inmediata satisfaccin del bienestar familiar, una interpretacin contraria determinara del deterioro de las condiciones de vida de cada ciudadano. 5.- UNA POSIBLE SALIDA PREVALECERA EL CONTENIDO REMUNERATIVO PARA UN EFECTO RETROACTIVO? En una coherente consecuencia prctica, usted comprender seor lector, que por el contenido remunerativo del ttulo valor, el trabajador podra ejercer los actos correspondientes en la va judicial para solicitar la reposicin inmediata al estado anterior, para que as, pueda disponer, como administrar, de su remuneracin percibida en consecuencia del efecto retrotrado. Si bien es cierto que en una aparente solucin al problema, se pudiera determinar la responsabilidad de los representantes22

DOMINGO CMPOS RIVERA, Derecho Laboral Colombiano, Edit. Temis, Bogot, 1985, p 28813

en vez de actuar contra la cesin al tercero, ante la inminente necesidad de cubrir las necesidades bsicas, beneficios directos que otorga una remuneracin, es preferible y responsable dar mayor importancia al contendido remunerativo de un ttulo valor. Ante un largo proceso a desarrollarse en nuestro Poder Judicial, es razonable que los accionantes demanden contra el tercero para que as puedan obtener las prestaciones, beneficios pecuniarios, producto de su trabajo de manera constante y sacrificada. Pero, cabe aclarar, que mediante esta interpretacin, no se pretende dejar a libre impunidad al dirigente sindical que actu con una notoria mala fe, dado que el tercero puede accionar en su contra para exigir su derecho de crdito ante el organismo correspondiente, esto en va del grado de necesidad y urgencia correspondiente. Para finalizar, quiero aclarar al lector, que este tipo de interpretacin no dificultara el trafico jurdico o la imposibilidad de contratar a un futuro al perjudicar el patrimonio de un sujeto que ha adquirido un ttulo por buena fe, puesto que este tipo de anlisis solo cabra aplicarse cuando el contenido del ttulo valor sea estrictamente remunerativo y sea muy necesaria su tutela, de esta manera, no es estara vulnerando arbitrariamente el principio de abstraccin que rige esta materia del Derecho. 6. CONCLUSIONESa) El principio de condicin ms beneficiosa, aplicable al caso planteado en el presente texto, junto con el de indubio pro operario, es entendido como la existencia de una situacin concreta, sea por va de beneficio econmico, mediante la cesin de crditos de un ttulo valor con contenido remunerativo, o de jerarqua laboral, por una simple promocin a un grado mayor de direccin, en donde las relaciones anteriormente efectuadas y determinadas deben ser respetadas en la medida que deba ser favorable al trabajador mediante la aplicacin de nueva norma o condicin negocial. b) Han existido, y todava existen, situaciones complejas en donde los supuestos mencionados ocasionan diversas dificultades al momento de determinar sus efectos, en tanto que el objeto de esos montos no constituye una mercanca de comercializacin o un sistema de crdito de fcilmente transmisin, sino un requisito fundamental para la sobrevivencia, es decir, de una remuneracin.

c)

En una posible accin judicial, el trabajador podra ejercer los actos correspondientes a la va judicial para solicitar la reposicin inmediata al estado anterior, y as pueda disponer, como administrar, de su remuneracin percibida en consecuencia del efecto retrotrado. Pero, el tercero puede accionar en su contra para exigir su derecho de crdito ante el organismo correspondiente.

7. BIBLIOGRAFAMANUEL ALONSO GARCIA, Curso de Derecho del Trabajo, Edit. Ariel, 7 Edic., Barcelona, 1981 ELEAZAR ALBALA DA SILVA, Ttulos Valores, Academia de la Magistratura, Lima, 2011. RICARDO BEAUMONT CALLIRGOS, Los Principios Reguladores de los Ttulos Valores, Instituto de Derecho Mercantil, Edit. Gaceta Jurdica, Tomo II, Lima RICARDO BEAUMONT CALLIRGOS Y ROLANDO CASTELLARES AGUILAR, Comentarios a la Ley de Titulos Valores, Edit. Gaceta Jurdica, Lima, 2002. LUDOVICO BARASI, Tratado del Derecho del Trabajo, Edit. De Palma, Buenos Aires, 1953 CAMERLYNCK y G. LYON CAEN, Derecho del Trabajo, 2 Edicin. Edit. Aguilar, Madrid, 1974 DOMINGO CMPOS RIVERA, Derecho Laboral Colombiano, Edit. Temis, Bogot, 1985 MARIO L. DEVEALI, Lineamientos del Derecho del trabajo, Edit. Tipogrfica Editora Argentina, Buenos Aires, 1956. FRANCISCO GOMEZ VALDEZ, Derecho del Trabajo- Relaciones Individuales de Trabajo, Edit. San Marcos, Lima, 1996. JEAN-CLAUDE JAVILLIER, Derecho del Trabajo, Instituto de Estudios Laborales y de la Seguridad Social, Pars, 1982 HANS KELSEN Teora Pura del Derecho - Introduccin a la Ciencia del Derecho, Edit. Universitaria de Buenos Aires, 18 Edic., 1982. NEVES MUJICA JAVIER, Derecho del Trabajo-Materiales de Enseanza , PUCP, Lima, 1988. HERNANDO MONTOYA ALBERTI, Problemas en la emisin de Ttulos Valores, Enfoque Jurisprudencial, Dialogo con la jurisprudencia, Edit. Gaceta Jurdica, Lima, 2009. CARLOS SANTIAGO NINO, Introduccin al Anlisis del Derecho, Edit. ASTREA, 2 Edic., Buenos Aires, 2005. CANDIDO PAZ ARES, Naturaleza de la Obligacin Cambiaria, Ctedra de derecho Mercantil GUSTAVO RADBRUCH, Filosofa del Derecho, Edit. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1959 AMERICO PLA RODRIGUEZ, Los Principios del Derecho del Trabajo, Edit. De Palma, 2 Edic., Buenos Aires, 1978. ALF ROSS Sobre el Derecho y la Justicia, Edit. EUDEBA Universitaria de Buenos Aires, 1963. JORGE RENDON VAZQUES Derecho del Trabajo - Teora General, 2 Edic., Edit. Grijley, Lima, 2007 CESAR RAMOS PADILLA, Teora General de los Ttulos Valores, Revista de Derecho Electrnico CESAR VIVANTE, Tratado de Derecho Mercantil, Edit. Reus. Tomo. III, Madrid , 1936. SALA FRANCO, Sucesin. Condicin ms Beneficiosa, en Derecho Laboral, Materiales de Enseanza, Javier Neves Mujica, Lima, 1988.

-

-

-

-

-

14

SEORITA INTELECTUAL: LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOEscribe: V. LAURENTE, Rosa*Miembro del Grupo de Estudios de la Propiedad Intelectual y la Competencia (GEPIC)

An recuerdo que a mediados del 2008, cuando estaba en boga el problema de si el pisco es peruano o chileno, me dije: por qu no patentamos el pisco y ya. Est claro que en ese entonces no saba lo que deca23. Pasaron algunas semanas, y a raz de un trabajo para el curso de Realidad Nacional, surgi la idea de elaborar un ensayo que relacione patentes y desarrollo econmico. Entonces con una compaera, nos enrumbamos en la bsqueda de informacin y fue cuando la conocimos la Propiedad Intelectual. Ese fue mi primer acercamiento con esta rama del Derecho que constituye una de las principales disciplinas de progreso tecnolgico, cultural y de desarrollo econmico del mundo contemporneo. Desde ese entonces creci el inters por conocer ms de esta disciplina jurdica, quizs no tan divulgada ni profundizada como otras ramas jurdicas, pero s fundamental para el desarrollo de un pas como el nuestro. Es por lo expuesto que desde hoy asumo el compromiso de difundir esta disciplina que debe ser conocida y entendida, pues no faltar quien la critique24 y estigmatice como innecesaria. A partir de hoy, SOCIEDADES presentar temas relativos a la Propiedad Intelectual, su vinculacin con la economa y el comercio mundial. Trataremos de dar una informacin integral comenzando con el origen*Agradezco a la Dra. Patricia Gamboa Vilela (Directora de la Direccin de Signos Distintos de INDECOPI) por haberse dado el tiempo y la molestia de revisar estas lneas. 23 El pisco no es patentable, la figura por la cual se le protege es conocida como denominacin de origen. Solo se patentan creaciones tecnolgicas que cumplan con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicacin industrial. 24 En ese sentido, vase PASQUEL, Enrique. (2004) Una visin crtica de la Propiedad Intelectual: Por qu eliminar las patentes, el derecho de autor y el subsidio estatal a la produccin de informacin. En Revistad de Economa y Derecho, Lima, Vol. 1, N 3.

histrico, los organismos internacionales y nacionales encargados de su proteccin y las principales formas de propiedad intelectual para luego abordar temas de actualidad, controversiales, debatibles, prcticos y tiles para todo aquel que quiera conocer a esta seorita intelectual, aspirando pueda ser de utilidad, incluso para los ms conocedores de la materia.Estoy convencida como lo est Viviana Rodrguez 25 Escobar - que el Derecho no tiene que ser difcil ni aburrido. Es con esa lgica que comienzo este reto y pido disculpas anticipadas por la larga presentacin.

1. Introduccin Qu tienen en comn Csar Vallejo, Gianmarco, Microsoft, Coca cola y Tongo? A simple vista, pareciera que solo una clasificacin arbitraria los podra encasillar en un mismo lugar pero no es as: todos son titulares de creaciones de la mente, de bienes inmateriales que se caracterizan precisamente por su intangibilidad pero que a la vez peligran por esa misma condicin. Es decir, no es lo mismo ser titular (propietario) de una marca, por ejemplo, que serlo de un automvil, a este ltimo lo puedo mantener en una cochera bajo llaves y de ese modo evitar que terceros lo apropien y usen indebidamente; sin embargo, no puedo hacer lo mismo con una marca, es as que ante la imposibilidad de proteccin fsica surge la necesidad de proteccin jurdica surge la necesidad de la Propiedad Intelectual. 2. Un poco de historia Definitivamente, el hombre es un creador innato: desde que empez a pulir sus primeras herramientas, a pintar en sus cuevas, a confeccionar su indumentaria y a construir sus aldeasdesde ese momento se avizoraba su capacidad creadora, su

25

Blogger de http://porpiedadintelectual.blogspot.com/ 02/08/11.15

capacidad de transformar la naturaleza en funcin a sus necesidades. Luego llegaran los grandes inventos, las grandes obras literarias, las renombradas pinturas, las construcciones arquitectnicas y dems. Todo ello exiga de previsin legal que protegiera los derechos de inventores que invertan tiempo y dinero en sus creaciones; ms tarde se not que los autores de obras destinadas al goce del espritu (escritores, msicos, compositores, etc.) requeran de la misma proteccin. As en un inicio cada pas legisl internamente leyes sobre la Propiedad Industrial y leyes sobre el Derecho de Autor. Fue en 1873 que se hizo latente la necesidad de proteccin internacional de la propiedad intelectual ante la negativa de algunos inventores a asistir a la Exposicin Internacional de Invenciones de Viena por miedo a que les robaran sus ideas y sean explotadas comercialmente por otros. Ante tal situacin, un grupo de Estados se reunieron en 1883 para adoptar el Convenio de Pars para la Proteccin de la Propiedad Industrial, primer tratado internacional de gran alcance destinado a facilitar que los nacionales de un pas obtengan proteccin en otros pases para sus creaciones intelectuales mediante derechos de propiedad intelectual, a saber: patentes, marcas y los diseos industriales26 Dicho tratado entrara en vigor en 1884 en 14 Estados, para efectos de su administracin se estableci una Oficina Internacional de Propiedad Industrial. 1886 es la fecha histrica para el Derecho de Autor porque es cuando se adopta el Convenio de Berna para la proteccin de Obras Literarias y Artsticas cuyo objetivo era contribuir a controlar el uso de sus obras creativas y a recibir un pago por ese uso, aplicable a: Novelas, cuentos, poemas obras de teatro; Canciones, sonatas; peras, revistas musicales, obras

administrativas y de la organizacin de las reuniones de los Estados Miembros.Es en 1893 cuando esas dos oficinas pequeas se unieron para formar lo que se denomin Oficinas Internacionales Reunidas para la Proteccin de la Propiedad Intelectual (BIRPI). Esta es la primera vez que se design internacionalmente- el trmino Propiedad Intelectual para comprender Propiedad Industrial y Derecho de Autor.

Aos ms tarde, en 1967, se firm en Estocolmo el Convenio que cre la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI/WIPO) el mismo que entr en vigor el 23 de abril de 1970. Es en conmemoracin a esa fecha que cada 23 de abril se celebra el Da de la Propiedad Intelectual en el mundo. Un breve balance nos deja lo siguiente: en un inicio el Convenio de Pars contaba con 77 miembros, hoy con 173; el Convenio de Berna contaba con 58 miembros, hoy 164; los 6 primeros tratados administrados por la BIRPI ahora suman 24 incluyendo el Convenio de la OMPI. Hoy la OMPI es una entidad dinmica integrada por 184 Estados miembros incluido el Per- cuenta con 938 funcionarios procedentes de 95 pases, y su misin y mandato estn en constante evolucin28. 3. La Propiedad Intelectual Entonces, qu es la Propiedad Intelectual? Es la disciplina jurdica que contempla sistemas de proteccin para los bienes inmateriales, de carcter intelectual y de conocimiento creativo, as como de sus actividades afines y conexas.29 Y los derechos de propiedad intelectual? Segn la Publicacin de la OMPI N 450, los derechos de propiedad intelectual se asemejan a cualquier otro derecho de propiedad, permiten al creador o al titular de una patente, marca o derecho de autor beneficiarse de su obra e inversin. Estos derechos figuran en el Artculo 27 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, donde se establece el derecho a beneficiarse de la proteccin de los intereses morales y materiales resultantes de la autora de toda produccin cientfica, literaria o artstica.3028 29

Dibujos, pinturas, arquitectnicas.27

esculturas,

Para el Convenio de Berna tambin se cre una Oficina Internacional encargada de las labores

26 27

http://www.wipo.int/portal/index.html.es, 08/08/11 Ibd.

Ibd. ANTEQUERA, Ricardo. Cit. Por Flavio Nez en Diapositivas del Curso Derecho de Autor 2011. 30 El artculo 27, inc. 2 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, a la letra dice: Toda persona tiene derecho a la proteccin de los intereses morales y materiales que le16

Como disciplina jurdica, la Propiedad Intelectual es aquella rama del Derecho que se encarga de la proteccin de la Propiedad Industrial y del Derecho de Autor.A grandes rasgos, la Propiedad Industrial es aquella que forma parte del Derecho Intelectual y trata de las manifestaciones creativas del intelecto destinadas a la industria y el comercio, bienes inmateriales como son las invenciones, los modelos de utilidad, los diseos industriales, secretos de produccin o conocimientos tcnicos (know-how), las marcas de productos o de servicios, en sus diversas formas, ya sea como marcas colectivas, denominaciones de origen, lemas comerciales y nombres comerciales; y los modos de adquirir, transmitir y 31 gozar a voluntad de tales derechos.

4. Propiedad Intelectual en la Sociedad de la informacin33: Importancia Hoy el bien comn no se logra solo con bienes materiales sino que tambin se requiere de los bienes inmateriales para cumplir con el fin ltimo del Estado. Esto ha sido comprendido por casi todos los pases que ya no solo se preocupan por cul de ellos posee mayor armamento, sino por cul posee mayor informacin. As, es vlido sostener que quien ms sabe tiene ms posibilidades de desarrollarse porque la informacin es poder pero solo para los que tienen la capacidad de transformarla en conocimiento (informacin organizada).34 La Propiedad Intelectual no solo retribuye como algunos errneamente consideran- al inventor, innovador o autor sino que sus efectos nos alcanzan a todos, pues todos de algn modo somos consumidores de bienes y servicios: tecnologa, cultura, entretenimiento, etc. Es ms, los efectos positivos de esta Seorita intelectual alcanzan a la sociedad en su conjunto porque fomenta el crecimiento econmico, brinda incentivos para la innovacin tecnolgica y atrae inversiones que crean nuevos empleos y oportunidades para nuestros nacionales. Es el incentivo de produccin de informacin la principal funcin de la Propiedad Intelectual, pues si no tuvisemos un sistema legal de este tipo probablemente preferiramos ser pasajeros sin cargo (free riders) y esperaramos que el vecino afronte los costos de dicha produccin para luego usufructuar sus beneficios. De ese modo, los procesos de innovacin y desarrollo cultural se estancaran. Es necesario recordar que, en la mayora de los pases hoy denominados desarrollados, la proteccin de la propiedad intelectual precedi al desarrollo industrial33

El Derecho de Autor es aquella rama del Derecho que regula los derechos subjetivos (morales y patrimoniales) del autor sobre sus creaciones intelectuales siempre que expresen su individualidad o sean originales, no es necesario que las ideas sean originales sino que las formas de expresin son las que deben cumplir ese requisito; por otro lado, los derechos conexos al derecho de autor incluyen los derechos de los artistas, intrpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los de los productores de fonogramas y los de los organismos de radiodifusin respecto de sus programas de radio y televisin.32 Como se ha visto, bajo el nomen Propiedad Intelectual se agrupan dos grandes ramas: Propiedad Industrial y Derecho de Autor. Pues bien, considero relevante mencionar que ambas ramas tienen un mismo ncleo: protegen bienes inmateriales producto de la inventiva humana y conceden o reconocen derechos subjetivos a sus creadores. No obstante, entre ellas, tambin hay grandes diferencias sea en el alcance de la proteccin, en las formas en que se manifiestan, en la vigencia de los derechos que conceden o en la finalidad que cumplen; es por ello que, las crticas o los logros que se le atribuyen a una rama no se le deben atribuir necesariamente- a la otra. Propiedad Industrial y Derecho de Autor, histricamente surgieron en momentos diferentes para satisfacer diferentes necesidades de all que responden a lgicas distintas. Sobre sus semejanzas y diferencias, profundizaremos en la entrega del prximo mes.

correspondan por razn de las producciones cientficas, literarias o artsticas de que sea autora. 31 HOLGUN NUEZ DEL PRADO, scar. Tratado de Derecho de Propiedad Industrial, Lima: Edit. DESA, 1997. Vol. 1. 32 OMPI. Publicacin N 450.

El trmino sociedad de la informacin se utiliz por primera vez en la reunin del Consejo Europeo en Bruselas, en diciembre de 1993, en donde se elabor el documento llamado White Paper on Competitiveness, Growth and Employement, estableciendo las bases para el desarrollo de las economas europeas y destacando la promocin de la utilizacin de las tecnologas, en la nueva sociedad de la informacin. En: GARCA BARRERA, Myrna. Derecho de las nuevas tecnologas, Mxico DF, 2008. 34 LUCAS MARN, Antonio. La nueva sociedad de la informacin: una perspectiva desde Silicon Valley, Madrid: Edit. Protta, 2000.17

y cultural que luego obtuvieron pues () un sistema de propiedad intelectual que proteja la innovacin y la expresin creativa puede considerarse como una til condicin previa para la creacin y el uso de una nueva tecnologa que estimule el crecimiento econmico y fomente el desarrollo. Desde este punto de vista, el sistema de proteccin de la propiedad intelectual puede considerarse una parte valiosa de la infraestructura de un pas.35 En ese sentido, un rgimen slido estimula a estudiar, crear e inventar; un rgimen dbil, fomenta la imitacin y la copia. Por todo lo anteriormente dicho, puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que la Propiedad Intelectual es uno de los instrumentos con los que cuenta una sociedad para desarrollarse econmica, tecnolgica y culturalmente. Sin embargo, mientras no sea valorada en su real dimensin ni empleada adecuadamente como poltica pblica, sus efectos sern restringidos. 5. Precisiones Finales 5.1 Desde los albores de la humanidad el hombre ha manifestado su capacidad creadora y transformadora, por lo cual se requiri de un sistema legal que proteja todas sus creaciones intelectuales. As, fueron promulgndose leyes en cada pas hasta que se hizo latente la necesidad de proteccin internacional, con lo cual surgen: el Convenio de Pars (1883) y el Convenio de Berna (1886). Mas ser en 1893, con la formacin de la BIRPI, que se utilice por primera vez internacionalmente- el trmino Propiedad Intelectual para comprender a la Propiedad Industrial y al Derecho de Autor. 5.2 La peculiaridad de la Propiedad Intelectual radica en que su objeto de proteccin lo constituyen creaciones intangibles, que por poseer esa condicin no son susceptibles de mera proteccin fsica y ante ello requieren de la Propiedad Intelectual. 5.3 Los beneficios que un rgimen de Propiedad Intelectual provee se dirigen a los mismos creadores (inventores o autores) pero tambin a cada miembro de la sociedad como a sta en su conjunto. En esa lnea, debemos recordar, que a mayor proteccin, mayor35

creacin, a mayor creacin, mayor inversin y mayor desarrollo y que estas dos ltimas consecuencias salen del inters particular y se introducen en el inters general36 A modo de conclusin, considero oportuno reproducir lo siguiente: Un pas que no cree en la propiedad intelectual es un pas que no cree en su propia capacidad de construir futuro37. Ha sido un propsito casi oculto, fomentar en quienes no la conocen- la curiosidad e intriga por la Propiedad Intelectual y en quienes la conocen, alentar su difusin y mayor investigacin. Espero haberlo conseguido, si no es as seguir trabajando en ello. Hasta el prximo mes.

Fuente: Indecopi

6. BIBLIOGRAFABOZA DIBS, Beatriz. 1999 Visin de desarrollo a travs de la Propiedad Intelectual en la era del conocimiento en Derecho & Empresa. Lima. Noviembre Corporacin de Estudios sobre los Derechos de Propiedad Intelectual (CORPIC). Seminario sobre patentes en la Comunidad Andina de Naciones. 2001 Departamento de Estados de Estados Unidos. Enfoque en los derechos de Propiedad Intelectual. 2006 ETCHEVERRY, scar. (1990) La reparacin de daos en las infracciones de marcas y nombres en Derechos Intelectuales. Buenos Aires. Vol. 3. 1986-1996 GRATE CASTRO, Alejandro y Miguel ngel, BOUZA. En Seminario sobre patentes en la Comunidad Andina de Naciones. Completar GARCA BARRERA, Myrna. Derecho de las nuevas tecnologas, Mxico DF, 2008. HOLGUN NUEZ DEL PRADO, scar. Tratado de Derecho de Propiedad Industrial, Lima: Edit. DESA, 1997. Vol. 1 LUCAS MARN, Antonio. La nueva sociedad de la informacin: una perspectiva desde Silicon Valley, Madrid: Edit. Protta, 2000. PASQUEL, Enrique. (2004) Una visin crtica de la Propiedad Intelectual: Por qu eliminar las patentes, el derecho de autor y el subsidio estatal a la produccin de informacin. En Revistad de Economa y Derecho, Lima, Vol. 1, N 3.

-

-

-

-

36

Traduccin GRATE CASTRO, Alejandro y Miguel ngel, BOUZA. En Seminario sobre patentes en la Comunidad Andina de Naciones. Corporacin de Estudios sobre los Derechos de Propiedad Intelectual (CORPIC). 2001.

ETCHEVERRY, scar. (1990) La reparacin de daos en las infracciones de marcas y nombres en Derechos Intelectuales. Buenos Aires. Vol. 3. 1986-1996. 37 BOZA DIBS, Beatriz. 1999 Visin de desarrollo a travs de la Propiedad Intelectual en la era del conocimiento en Derecho & Empresa. Lima. Noviembre. P. 12.18

ALGUNOS PROBLEMAS DEL SISTEMA FINANCIEROEscribe: TORIBIO LEON, Ivan.

A travs del tiempo, los sistemas financieros de los diferentes pases del orbe se han desarrollado con distintas velocidades y se han transformado adaptndose a la coyuntura. Unos han perdido la influencia determinante que tenan a inicios del siglo XX38, otros estn perdiendo su hegemona39, asimismo, nuevas economas van abrindose paso rpidamente40. Unos pases han sufrido fenmenos que otros pases no padecieron, algunos aprovecharon oportunidades que otros perdieron a causa de guerras y conflictos internos. Actualmente, los sistemas financieros son espectros de sus pasados, son el producto de una serie de xitos y fracasos de las polticas econmicas de sus gobiernos. Al respecto, es menester advertir que un aspecto que se ha estimado significativo es el del sistema legal que sirve de base a determinado sistema financiero. Sobre el punto existen opiniones multnimes. Para algunos autores41, los sistemas legales han tenido una trascendencia indiscutible para el desarrollo de los mercados financieros, para otros, los orgenes legales no han sido un factor crucial42. Para los primeros, el common law es un sistema con una ventaja estructural inherente para la evolucin de los mercados financieros, para los segundos, esta ventaja no existe realmente. En torno a esta discusin, particular inters asume la opinin del profesor Mark38

Roe, quien seala que la evolucin de los sistemas financieros, y las ventajas que luego unos asumieron con relacin a otros, tuvieron como fundamento las polticas econmicas nacionales propias de la posguerra, no los sistemas legales. Las causas decisivas de la evolucin de los sistemas financieros, es decir, los factores determinantes fueron y son las polticas econmicas. En el periodo de la posguerra pases como Francia, Alemania e Italia no tuvieron como sostn polticas que respalden los mercados financieros, ya que despus de estos conflictos, especficamente la Segunda Guerra Mundial, los pases que sufrieron los peores azotes, que en su mayora fueron pases del civil law, dejaron de concentrarse en su regulacin financiera o, por lo menos, le restaron importancia, para, de esta manera, enfocarse en regulaciones que solicitaban mayor atencin, como el caso del mercado laboral43. Allen y Herring44 sealan que en este perodo pases como Francia, Alemania, Italia y Japn tuvieron un notable avance en muchos aspectos de su economa, lo que, a mi criterio, implic una exitosa recuperacin de su economa real, ms no una evolucin de sus sistemas financieros. Con la reduccin o eliminacin de las fuerzas del sistema financiero se disiparon serendpicamente45 los43 44

El caso de Blgica, Francia, Alemania y Suecia, ver Roe, Mark, Legal origins, politics, and modern stock markets, Harvard Law Review, Vol. 120, 2006, pp. 487-488 39 El caso de Estados Unidos, ver Brummer, Chris, Stock Exchanges and the New Markets for Securities Laws, The University of Chicago Law Review, 2008, pg. 1435 40 El caso de China, ver Andrew Edwards, The Chinese Financial System, Bruin Business Review, Julio, 2010. Disponible en http://bruinbusinessreview.com/the-chinese-financial-system 41 La Porta, Rafael, Lopez-de-Silanes, Shleifer Andrei y Vishny Robert, Law and finance, Journal of Political Economy, Vol. 106, N. 6, 1998. Tambin Coffee, John, The Rise of Dispersed Ownership: The Roles of Law and the State in the Separation of Ownership and Control, Yale Law Journal, 2001. 42 Roe, Mark, Op. cit. p. 464

Roe, Mark, dem, p. 484 Allen, Franklin y Herring, Richard, Banking Regulation versus Securities Market Regulation, Wharton School. University of Pensylvania, http://escal.free.fr/docs/finance/bankingregulation.pdf, Julio 11, 2001, p. 5 45 Con la serendipidad se designa la facultad de hallar sin haberlas buscado, cosas interesantes, agradables o valiosas. Denegri, Marco Aurelio, Lexicografa, Editorial San Marcos, Per, 2011, p. 67419

peligros del riesgo sistmico, pero eso no se logr sin costos, es decir, como efecto secundario, los recursos no se asignaron de la manera ms eficiente durante un tiempo prolongado. Como indican Allen y Herring, este hecho no fue un problema durante los primeros aos que le siguieron a la guerra debido a que muchos pases estaban dedicndose primordialmente a reconstruir sus economas, por tanto, la asignacin de capital a ciertos sectores era relativamente clara y predecible. No obstante, con el paso del tiempo y con la gradual recuperacin de las economas, estas asignaciones se volvieron menos obvias. Esto, lgicamente, favoreci el escenario para la aparicin de la exigencia de una formidable cadena de liberaciones financieras y la resucitacin de las fuerzas del mercado. Desafortunadamente, esto conllev al retorno del riesgo sistmico. De lo expuesto, es verosmil suponer que la libertad, la innovacin y sobre todo la bsqueda de lucro en el sistema financiero pueden generar el riesgo sistmico con mucha facilidad. La paradoja consiste en que la libertad, fundamento de la evolucin de los mercados financieros desde sus orgenes, en nuestro tiempo, puede volverse su principal enemigo, ya que el riesgo sistmico que genera puede destruir la confianza recproca que permite la mayora de las transacciones financieras. En medio de la reciente crisis financiera la seguridad y la confianza en que se basa el sistema bancario se evaporaron. Los bancos se negaron a prestarse unos a otros, o exigan elevados tipos de inters como compensacin por asumir el riesgo. Los mercados mundiales de crdito empezaron a desmoronarse46. Estas libertades incluso al ser controladas no son concebidas en todas sus expresiones, por tanto, siempre tendrn una manifestacin nociva y sin regulacin, y una vez que se detecte y se controle, ya habr aparecido otra. En ese sentido, no podremos solucionar el problema, slo podremos mitigarlo responsablemente. Para este fin, podemos crear una serie de criterios que permitan que esta mitigacin sea viable, por ejemplo, todo aquello que deba ser rescatado durante una crisis financiera porque desempea un papel esencial en el mecanismo financiero debe estar sujeto a regulacin cuando no hay una crisis, para evitar as que incurra en riesgos

excesivos47. De la misma forma, los bancos demasiado grandes para quebrar deberan verse obligados a volver a los negocios y actividades bancarias tradicionales debido a que hay muchsimas instituciones que s pueden asumir papeles ms aventurados que ltimamente estn desempeando los bancos de inversin. Antes de la eliminacin de la Glass Steagall Act de 1933, importante ley que introdujo el seguro de depsito y requiri la separacin de la banca comercial de la banca de inversin, el sistema financiero era algo ms aburrido, pero tambin mucho ms seguro48. Algo comparativamente menos lucrativo, pero menos propenso al riesgo sistmico. Despus de la desaparicin de esta ley las cosas se volvieron ms atractivas, pero tambin ms arriesgadas. De algn modo, se olvid que esto dara a los bancos ms libertad para asumir riesgos de mala calidad. Despus de la Gran Depresin de los aos treinta, el Gobierno analiz las causas y se pregunt cmo evitar que se repitiera tan desastrosa experiencia. La Glass-Steagall Act de 1933 fue la piedra angular de dicho edificio regulador que se edific despus de la mencionada crisis. Esta separ, como ya seal, a los bancos comerciales (que prestan dinero) de los bancos de inversin (que organizan la venta de acciones y bonos, entre otras actividades) para evitar los conflictos de intereses que surgen inevitablemente cuando el mismo banco emite acciones y presta dinero. Glass-Steagall tena un segundo propsito: garantizar que aquellos a los que la gente corriente haba confiado su dinero en los bancos comerciales no asumieran el mismo tipo de riesgos. Comprometiendo el erario pblico, el Gobierno quera que los bancos comerciales fuesen conservadores. Y sa, lastimosamente, no era la cultura de los bancos de inversin. Durante casi setenta aos, este nuevo sistema protegi a la economa de las crisis financieras49, sin embargo, todo ello acab con la promulgacin de la Gramm-Leach-Bliley Act de 1999 que derog la Glass Steagall Act. 47

46

Stiglitz, Joseph E., Cada libre. El libre mercado y el hundimiento de la economa mundial, Santillana Ediciones Generales, 2010, p. 33.

Krugman, Paul, El retorno de la Economa de la Depresin y la crisis actual, Crtica, Espaa, 2009, p. 202 48 Krugman, dem, p. 201 49 Krugman, , dem, p. 16720

SECCIN: PREGUNTA QUE TE RESPONDOEste mes, SOCIEDADES convers con el Dr. Hernando Montoya Alberti, profesor de Derecho Comercial en diferentes universidades del pas -entre ellas nuestra alma mater-, experto en arbitraje y de una reconocida trayectoria profesional en diferentes entidades privadas del pas. En esta entrevista, concedida a pocos das de su participacin como ponente en el I Congreso de Derecho Comercial Empresarial: enfoque multidisciplinario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos cuenta sus primeros pasos en el estudio del Derecho, el arbitraje peruano y su perspectiva en relacin a la Justicia como gua rectora de su formacin profesional. Por: VARGAS ARROYO-GUCOVSKY, Jaime ACOSTA DELGADO, Manuel de J.

(De izq. a der.) Jaime Vargas A., Hernando Montoya A. y Manuel Acosta D.

Dr. Hernando Montoya, hemos tomado conocimiento que sus amigos lo conocen como Nancho, a qu se debe el apelativo? Nace porque mi nombre es Hernando, y a los Hernando o Hernn nos llaman as. Recuerdo a la hermana de mi padre cuando era muy chico me puso el apelativo. Tanto se me identific con Nancho que mi apelativo era ms conocido que mi nombre. Recuerdo que en alguna oportunidad, cuando era sub secretario general de un banco, el presidente general del directorio decide enviarme un memorndum de trabajo y me pone Dr. Nancho Montoya (risas). Es usted abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y tambin tiene el grado de Doctor en Derecho por nuestra casa de estudios, qu recuerdos tiene de la poca en que era estudiante? Muy buenos recuerdos. ramos una buena cantidad de alumnos, de diferentes edades. Recuerdo que tena amigos de 40 aos, profesionales eso es lo bueno que tiene San Marcos, porque puedes encontrar a estudiantes de diversas experiencias. Tambin tenamos una vida deportiva muy activa en el gimnasio de la universidad, tanto as que de ese grupo de estudiantes deportistas sali el equipo campen de bsquet de la superior.

Estudiante de 4to ao de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la UNMSM. Estudiante de 4to ao de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la UNMSM. Asistente de la Ctedra de Comercial I de la UNMSM.

21

Recuerda a algn profesor en especial? Tenamos a muy buenos maestros como a Mario Alzamora Valds, al Dr. Castaeda, a Arias-Schreiber, Bramont Arias

Y quin influy en Ud. para estudiar el Derecho Comercial? Les dira que mucho influy en m las enseanzas de mi padre que era una de las figuras ms reconocidas. Yo estaba obligado a saber el curso, no me poda dar el lujo de no saberlo (risas). Yo entenda que deba de saberlo, no por una presin de los amigos, sino porque as lo senta. Le agradezco a mi padre el no haberme facilitado las cosas al extremo, por ejemplo, a m me gustaba Obligaciones y Contratos, de esos cursos tena algunas dudas en relacin a lo que el profesor explicaba. Mi padre nunca me daba la respuesta, sino me que me remita a los libros y me deca que fuera a la biblioteca y leyera el libro de fulano o mengano, despus conversbamos. Claro est, luego de consultarlos ya no tena las dudas y lo que hacamos era ms bien debatir en base a mis lecturas. Lo que mejor recuerdo de l es que me dio las herramientas para aprender.

ocupaciones, pero luego me coment algo que cambi mi decisin. Me dijo: Ya que a ti te gusta el tema de la Justicia, aqu podrs hacerla porque los procesos no demoran ms de 60 das. Ese fue ms o menos la motivacin que tuve: facilitar a que los procesos puedan solucionarse rpido. As fue al inicio, pero ocurre que ahora Indecopi ha crecido tanto en denuncias que puede demorar esta instancia. Luego ingres una nueva gestin en Indecopi, me pide que vaya a concursales donde tambin me gust mucho la experiencia. Posteriormente esta gestin me pide que integre la Sala en el Tribunal de la Competencia donde actualmente me desempeo.

Cul es su apreciacin general sobre la defensa y proteccin del consumidor, considera que el Cdigo de Proteccin y Defensa al Consumidor es un instrumento legal suficiente para alcanzar los objetivos? Yo dira que se est aplicando recin puesto que muchas de las denuncias se hicieron bajo el amparo de la antigua ley. El cdigo tiene muchas cosas importantes, pero el xito se ver en la celeridad. Si un cdigo no soluciona en la prctica de forma clere los problemas, pese a ser muy bonito, ser una letra muerta.

De su experiencia como maestro, qu es lo que puede rescatar de su contacto con sus alumnos? Yo dicto en post grado, por tanto los alumnos son profesionales de experiencia, en ese sentido, les digo: Uds. Creen que van aprender conmigo?, estn equivocados, yo soy quien va a aprender de ustedes. En una clase de post grado vamos a discutir: se evidencia una dinmica acadmica. Eso rescato de mis clases: mis alumnos son profesionales de experiencia.

Pasando a temas acadmicos, la clusula arbitral societaria se extiende de forma obligatoria a los terceros relacionados con la sociedad? Ello no desnaturaliza su esencia contractualista? Primero tenemos que establecer quines son los terceros relacionadas con la sociedad. Los que contraten con la sociedad, no, pues tendran que pactar una clausula especial que los someta al arbitraje. Los terceros que Uds. mencionan, como los administradores, el apoderado o el gerente por ejemplo, s. Pues al no ser socios y no habiendo firmado ningn convenio arbitral se ve obligado a resolver sus conflictos con la sociedad por mandato de la ley Eso es lgico al no haber firmado una clausula arbitral?, pues es la propia ley quien los ha involucrado en el tema. De esto tengo una reflexin: el arbitraje estatutario est pensado para los temas

Adems de docente universitario y expositor en diversos eventos acadmicos, usted tiene amplia experiencia laboral en INDECOPI, pued