SOCIEDAD_INDUSTRIAS.pdf

17
INDUSTRIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ Luis Salazar Sociedad Nacional de Industrias Febrero 2013

Transcript of SOCIEDAD_INDUSTRIAS.pdf

INDUSTRIALIZACIÓN Y

EDUCACIÓN SUPERIOR

EN EL PERÚ

Luis Salazar

Sociedad Nacional de Industrias

Febrero 2013

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE INDUSTRIALIZACIÓN

PLAN

INDUSTRIAL

Provisión de energía

Infraestructura adecuada

Personal calificado

Legislación promotora

Articulación PYMES y gran

empresa

Inversión en I&D

Terreno industrial

Déficit de mano de obra

Elaboración: IEES - SNI

DIVORCIO ENTRE EDUCACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO

Técnicos no

Especializados

Profesionales

Postgrado

OFERTA

SISTEMA EDUCATIVO

Técnicos Calificados Profesionales especializados Directivos

DEMANDA

EMPRESAS

No se vinculan

Elaboración: IEES - SNI

DIFICULTADES EN LA CONTRATACIÓN DE TÉCNICOS

¿La empresa tiene dificultades para encontrar personal calificado o recurso humano de calidad por tamaño de empresa?

Tamaño de la Empresa Total

100 a más trabajadores

50 - 99 trabajadores 10 - 49 trabajadores

Sí 50.8% 45.5% 34.7% 37.6%

No 49.2% 54.5% 65.4% 62.5%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: MTPE. Encuesta sobre el Desarrollo de los Recursos

PUESTOS DE TRABAJO DIFÍCILES DE CUBRIR, 2012

Fuente: Encuesta de Escasez del Talento, MANPOWER-PERÚ

• Técnicos en general

• Técnico de servicio al cliente

• Operarios de producción

• Obreros

• Gerente / Ejecutivo

• Recepcionista

• Maquinista

• Ingenieros

• Maestros

• Asistentes de oficina

OFERTA FUTURA DE PROFESIONALES

Humanidades; 204 767

Gestión y finanzas, 196,785

Ciencias de la Salud, 112,560 Ingenierias; 182 968

Agronomía y ciencias del ambiente

Turismo y gastronomía

Otros

Total = 782 970 estudiantes Fuente: Censo Universitario 2010

25%

15% 23%

26% 5%

4%

2%

Fuente: INEI

EMPLEOS POR NIVEL EDUCATIVO, 2011

Primaria

41,4 %

28,6 %

14,6 %

3 de cada 10 trabajadores tienen educación superior.

15,3 %

Secundaria

Universitaria

Superior no universitaria

PERÚ: % DE DESEMPLEO POR GRUPO DE EDAD - 2011

4.0

9.9

2.4 1.8 1.8

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Total 14 a 24 años 25 a 59 años 60 a 64 años 65 y más años

Fuente: INEI

“El desempleo es mayor en los

más jóvenes”

LEY UNIVERSITARIA DEBE PROMOVER UNA ADECUADA

ARTICULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Docencia

Investigación

Servicios

Formación

Innovación

Cultura

Universidad Sociedad

Elaboración: IEES - SNI

LINEAMIENTOS BÁSICOS DE UNA UNIVERSIDAD

Mañana

Tiempo

Hoy

Eficiencia y calidad Elaboración: IEES - SNI

CONOCIMIENTO Y OBSOLESCENCIA

• Vivimos en la era de la información y la producción de nuevo

conocimiento a un ritmo exponencial.

– Computadora personal

– Teléfono celular

– IPAD, IPHONE, Tablet

– Google

– Facebook

– Es posible que todavía no se inventa el aparato (físico o

virtual) que vayamos a utilizar todos en el 2021

• El reverso de esta moneda es la acelerada tasa de obsolescencia

del conocimiento anteriormente adquirido. Se calcula 20 % al año.

• Hay que tener en cuenta que un profesional universitario o

técnico que no se actualiza, puede quedar obsoleto en cinco

años o menos. Y deja de ser empleable.

• En esta tendencia ineludible influyen la velocidad y

complejidad de los avances tecnológicos y el enorme flujo de

información que se genera todos los días.

CONOCIMIENTO Y OBSOLESCENCIA

Desconexión entre la oferta y demanda del mercado laboral.

Las empresas se ven obligadas a formar sus propios técnicos. Imagen “disminuida” de la formación técnica frente a la sociedad

(especialmente en la juventud).

Oferta educativa desarticulada y desorganizada. Barreras para continuar formación técnica en etapas superiores. Reducido nivel de innovación en el trabajo. Empleos de corta duración desalienta la inversión en capacitación.

EDUCACIÓN TÉCNICA EN EL PERÚ

Elaboración: IEES - SNI

La Educación Dual consiste en aprender haciendo, estudiando y trabajando a la vez. Combina la capacitación teórica con la formación directa en centros de trabajo logrando concatenar la oferta proveniente del sistema educativo con la demanda procedente del sector empresarial. Logros del sistema:

Empresas forman trabajadores adaptados a sus necesidades.

Jóvenes adquieren experiencia laboral y consiguen un empleo.

Articulación entre oferta y demanda laboral. Genera valor y competitividad en el mercado laboral.

EDUCACIÓN TÉCNICA EN EL PERÚ

Elaboración: IEES - SNI

La Formación Dual permite el ajuste óptimo entre la oferta y demanda de

trabajadores calificados.

En muchos casos el técnico calificado se encuentra debidamente remunerado.

El que maneja una grúa pórtico puede ganar hasta 25 mil soles mensuales. Un

soldador calificado puede ganar hasta 12 mil soles mensuales.

Las encuestas de hogares registran que en el año 2011, el 8% de técnicos

calificados percibían ingresos por más de S/. 4000 mensuales.

Eso implica que el 8% de técnicos calificados tiene un salario mayor que el 80%

de profesionales universitarios.

RETORNOS DE EDUCACIÓN TÉCNICA

Elaboración: IEES - SNI

Trabajo conjunto y coordinado de empresa, academia y Gobierno para implementar el sistema, asegurando la autonomía de los institutos tecnológicos.

Fomento de la Educación Dual a partir de 4to de secundaria.

Participación activa del sector privado en todos los niveles de decisión de las instituciones de

formación técnica pública y privada. Ejemplo: Unión Europea.

Asegurar la vinculación entre la institución educativa y el mercado laboral. Fortalecer y promover instituciones como TECSUP y SENATI. Incorporar sistemas de evaluación y monitoreo de calidad educativa.

Acreditar todas las instituciones que brindan carreras técnicas.

Promover la creación de bolsas de trabajo en las instituciones educativas.

Implementar sistema de capacitación y actualización a egresados. Campañas de sensibilización y valoración de la educación superior técnica.

Elaboración: IEES - SNI

FORTALECER EL SISTEMA DUAL REQUIERE

Muchas Gracias…