Sociedad(Venezolanade(Salud(Pública( Red(Defendamos(la...

12
1 Sociedad Venezolana de Salud Pública Red Defendamos la Epidemiología Nacional Peligrosa expansión de malaria el estado Sucre 21 de junio de 2015 José Félix Oletta L. ¨La malaria podrá ser eradicada en Venezuela, pero jamás los malariólogos¨ Arnoldo Gabaldón. I. Introducción La epidemia de malaria que afecta a Venezuela adquiere proporciones nunca vistas en los últimos 75 años y genera grandes retos de salud pública. En la semana epidemiológica N 22 de 2015 se superó en 55,6% la cantidad de casos autóctonos de paludismo del año anterior, al registrar 53.060 personas con la enfermedad. (1) Las proyecciones de incidencia acumulada de la enfermedad la sitúan entre 110.000 a 120.000 casos al cerrar el año. La tendencia de la curva de incidencia ha sido al ascenso sostenido en los últimos 10 años. Si bien en los últimos años la epidemia ha tenido un comportamiento focalizado en territorios correspondientes al foco meridional (estado Bolívar, y estado Amazonas), en el primero de ellos, como producto de la transmisión masiva, en municipios donde se lleva a cabo una amplia e incontrolada explotación minera ilegal, el riesgo de expansión inminente de los focos de transmisión continua de la enfermedad, a otros territorios del país que fueron erradicados de malaria, ha sido advertido por nosotros desde 2014. (2) También la exportación de casos desde el estado Bolívar, alimenta la casuística de otros focos activos de transmisión de la enfermedad, como el foco Nororiental y el Occidental. También existe evidencia de siembra malárica de casos adquiridos en el estado Bolívar que ha originado nuevos focos activos de transmisión, en estados receptores, como el estado Miranda (Municipio Brión),(20132015) en Portuguesa (2014), así como en otros

Transcript of Sociedad(Venezolanade(Salud(Pública( Red(Defendamos(la...

Page 1: Sociedad(Venezolanade(Salud(Pública( Red(Defendamos(la ...revistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2015/06... · en(la(zona(de(¨alarma¨(del(canal(endémico(y(la(IPAfue(de(1(x(1.000(habitantes.!(13)En

  1  

         

   

Sociedad  Venezolana  de  Salud  Pública  Red  Defendamos  la  Epidemiología  Nacional  

   Peligrosa  expansión  de  malaria  el  estado  Sucre  

 21  de  junio  de  2015  

 José  Félix  Oletta  L.  

 ¨La  malaria  podrá  ser  eradicada  en  Venezuela,  pero  jamás  los  malariólogos¨  Arnoldo  Gabaldón.    I.  Introducción  La  epidemia  de  malaria  que  afecta  a  Venezuela  adquiere  proporciones  nunca  vistas  en  los  últimos  75  años  y  genera  grandes  retos  de  salud  pública.  En  la  semana  epidemiológica  N·∙  22  de  2015  se  superó  en  55,6%   la  cantidad  de  casos  autóctonos  de  paludismo  del  año  anterior,   al   registrar   53.060   personas   con   la   enfermedad.   (1)   Las   proyecciones   de  incidencia  acumulada  de  la  enfermedad  la  sitúan  entre  110.000  a  120.000  casos  al  cerrar  el  año.  La  tendencia  de  la  curva  de  incidencia  ha  sido  al  ascenso  sostenido  en  los  últimos    10  años.  Si   bien   en   los   últimos   años   la   epidemia   ha   tenido   un   comportamiento   focalizado   en  territorios  correspondientes  al  foco  meridional  (estado  Bolívar,  y  estado  Amazonas),  -­‐en  el  primero  de  ellos,  como  producto  de  la  transmisión  masiva,  en  municipios  donde  se  lleva  a  cabo   una   amplia   e   incontrolada   explotación   minera   ilegal,-­‐   el   riesgo   de   expansión  inminente  de  los  focos  de  transmisión  continua  de  la  enfermedad,  a  otros  territorios  del  país  que  fueron  erradicados  de  malaria,  ha  sido  advertido  por  nosotros  desde  2014.  (2)  También  la  exportación  de  casos  desde  el  estado  Bolívar,  alimenta  la  casuística  de  otros  focos  activos  de  transmisión  de  la  enfermedad,  como  el  foco  Nororiental  y  el  Occidental.  También   existe   evidencia   de   siembra  malárica   de   casos   adquiridos   en   el   estado   Bolívar  que   ha   originado   nuevos   focos   activos   de   transmisión,   en   estados   receptores,   como   el  estado  Miranda   (Municipio  Brión),(2013-­‐2015)   en  Portuguesa   (2014),   así   como  en  otros  

Page 2: Sociedad(Venezolanade(Salud(Pública( Red(Defendamos(la ...revistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2015/06... · en(la(zona(de(¨alarma¨(del(canal(endémico(y(la(IPAfue(de(1(x(1.000(habitantes.!(13)En

  2  

estados  como  Monagas,  Anzoátegui  y  Sucre.  En  Monagas,  hasta  la  semana  epidemiológica  N·∙   21,   de   2015,     de   914   casos   notificados,     494   fueron   de   transmisión   local   y   420  importados  desde  Bolívar  y  Sucre.  (3)    A   su   vez,   el   estado   Sucre,     en   2013,   hasta   el   21   de   septiembre   de   2013,   importó   del  estado  Bolívar  176  casos  de  malaria.   (  MPPS  datos  no  publicados)  Los  datos  de  2014  y  2015  de  casos  importados  se  desconocen  porque  no  han  sido  publicados.  El   MPPS   admitió   (datos   no   divulgados)   que   hasta   la   semana   epidemiológica   N·∙   21,   de  2015,    en  seis  estados,  (Apure,  Monagas,  Zulia,  Amazonas,  Delta  Amacuro  y  Sucre)  además  del  estado  Bolívar,  que  se  encuentran  en  epidemia,    ¨se  observa  la  presión  de  la  semilla  malárica  en  su  territorio¨.  En  los  tres  primeros,  los  casos  importados  de  Bolívar,  superan  en  69%  la  incidencia  de  casos  de  transmisión  autóctona.  (3)  Nuestro  interés  en  esta  nota,  es  destacar  el  complejo  comportamiento  epidémico  de  la  enfermedad  en  el  estado  Sucre,  especialmente  en  el  último  año  y  el  notable  cambio  en  la   fórmula  parasitaria,  probablemente  vinculado  con  ¨la  presión  de   la  semilla  malárica  importada¨   desde   el   estado   Bolívar,   así   como   la   necesidad   de   aplicar   con   urgencia,  medidas  de  salud  pública,  de  vigilancia  y  control    sustentadas  en  evidencias  y  enfocadas  en  investigaciones  y  modelos  ecológicos.      II.  Características  de   la   transmisión  de   la  malaria  en  el  estado  Sucre  en   los  últimos  15  años.  

El   estado   Sucre   forma   parte   de   uno   de   los   3   focos   maláricos   activos   en   el   país   (Foco  nororiental).  Sucre  ha  ocupado  uno  de  los  primeros  5  lugares  de  incidencia  de  malaria  en  Venezuela  en   las  últimas  dos  décadas.  En  2010  ocupó  el   cuarto   lugar  en   transmisión  de  malaria,   tanto   en   número   de   casos   como   en   indicadores   como   la   incidencia   parasitaria  anual,  luego  de  Bolívar,  Amazonas  y  Delta  Amacuro,  con  tendencia  al  descenso  entre  2003  y   2008.  Actualmente,   ocupa   el   cuarto   lugar   con   una   Incidencia   Parasitaria   Anual     en  ascenso  de  3,3  x  1.000  habitantes,  después  de  Amazonas,  Bolívar  y  Delta  Amacuro.  (1)  La  población  estimada  del  estado,  expuesta  a  riesgo  es  de  1.011.671  personas.   (4)   ,  a   lo  que   debemos   agregar   una   elevada   población   flotante   por   el   importante   turismo   de   la  zona.  

Los   focos   maláricos   durante   el   año,   se   presentan   distribuidos   en   casi   todo   el   estado,  aunque  destacan  por  su  intensidad  dos  focos,  al  oeste  en  sector  de  Santa  Fe  y  al  este  en  la  península   de   Paria.   Los   focos   varían   de   acuerdo   con   las   oscilaciones   climáticas  dependientes  de  las  fases  del  fenómeno  ENSO  (El  Niño  y  la  Niña),  como  ocurrió  en  1988,  1990,    1991,  1997  y  2000.  (5  )    

La   malaria   en   esta   zona,   históricamente,   ha   sido   producida   por   Plasmodio   vivax   y  transmitida   principalmente   por   Anopheles   aquasalis   que   tiene   extensos   criaderos,     en  manglares   y   lagunas   (6) de   difícil   acceso,   localizados   en   los  municipios  Mariño,   Cajigal,  Libertador  y  Benítez.  El  vector  tiene  comportamiento  exofílico  y  exofágico,  lo  que  dificulta  su  erradicación  y  control    mediante  tareas  exclusivas  de  fumigación  y  rociamiento  de  las  viviendas  (7)  

Page 3: Sociedad(Venezolanade(Salud(Pública( Red(Defendamos(la ...revistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2015/06... · en(la(zona(de(¨alarma¨(del(canal(endémico(y(la(IPAfue(de(1(x(1.000(habitantes.!(13)En

  3  

Las   condiciones   de   temperatura   del   aire   ambiental   y   la   pluviosidad   inciden  significativamente  en  la  abundancia  de  vectores,  en  su  comportamiento  y  por  lo  tanto  en  la  dinámica  de  la  transmisión  de  la  malaria.  (8)  

III.  Incidencia  de  Malaria  en  el  estado  Sucre  en  los  últimos  20  años  A   finales   de   los   años   90   del   siglo   XX   y   principios   del   Siglo   XX!,   hasta   el   año   2002,   la  incidencia   de   casos   aumentó   significativamente.   Desde   1996,   se   realizaron   importantes  esfuerzos   para   fortalecer   el   programa   antimalarico   en   el   estado   Sucre,   con   inversiones  que   permitieron   construir   nuevas   demarcaciones,   apoyo   logístico,   técnico,   de  investigaciones  y  de  insumos,  equipos,  insecticidas  y  medicamentos,  para  las  operaciones  de   control   de   la   enfermedad   en   el   estado.   (Programa   de   Control   de   Enfermedades  Endémicas,  PCEE-­‐MSAS-­‐BM,  1994-­‐1999).  En   2002,   de   acuerdo   con   Cáceres   y   col.   con   el   objetivo   de   disminuir   la   incidencia  malarica,   fue   realizado   en   51   localidades   de   seis  municipios,   un   tratamiento  de   “Cura  Radical  Masiva”  a  base  de   cloroquina  y  primaquina,   según  kilo-­‐peso  del  paciente,  por  siete   días,   entre   las   semanas   epidemiológicas   46   y   47.   (9)   De   los   25.722   habitantes  censados,  iniciaron  tratamiento  22.941,  culminando  19.667  con  el  tratamiento  completo,  produciendo  coberturas  de  76,5%  sobre  población  y  85,72%  sobre  pacientes  tratados.  Los  resultados   arrojaron   una   drástica   reducción   de   la   enfermedad   si   comparamos   los  promedios   de   casos   semanales   y   la   Incidencia   Parasitaria   Anual   antes   (145   y   287)   y  después  (41  y  75)  de  la  CRM,  a  11  semanas  de  evaluación.  De  las  personas  que  tomaron  tratamiento,   0,92%   se   infectaron   de   malaria,   mientras   que   de   las   personas   que   no   lo  tomaron,   se   infectaron   4,44%.   Tomar   tratamiento   durante   la   cura   radical   masiva   fue  estadísticamente   significante   cuando   se   le   asoció   a   la   enfermedad   si   comparamos   los  promedios  de  casos  semanales  y  la  IPA    antes  (145  y  287)  y  después,  (41  y  75)  de  la  CRM  a  11   semanas   de   la   evaluación.   De   las   personas   que   tomaron   tratamiento,   0,92   se  infectaron   de  malaria,   mientras   que   de   las   personas   que   no   lo   tomaron,   se   infectaron  4,4%.   Tomar   tratamiento   durante   la   Cura   Radical   Masiva,   fue   estadísticamente  significante   cuando   se   le   asoció   a   la   enfermedad,   actuando   como   factor  protector:  OR=  0,20   (I.C.   95%;   (0,16-­‐0,24)   x2=   334,21   P<0,05,   de   forma   contraria,   los   que   no   tomaron  tratamiento   tuvieron   5   veces   más   probabilidad   de   contraer   malaria   que   las   personas  protegidas  con  el  mismo.  OR=  5,02  (I.C.  95%;  (  4,13-­‐6,11)  x2=  334,21  P=<  0,05  (9)    

Para   el   año   2003,   luego   de   la   CRM,   la   malaria   en   Sucre   mostró   una   disminución   de  11.480   casos,   logrando   reducir   la   cifra   de   16.746   a   5.266,   sesenta   y   nueve   por   ciento  menos   respecto   al   año   2002,   pasando   la   curva   endémica   de   “Epidemia”,   al   nivel   de  “Seguridad”,  aún  con  la  presión  de  diez  meses  continuos  del  fenómeno  “El  Niño”  (desde  Mayo/2002  hasta  Marzo/2003)  (10).  Gráfico  N·∙  1.  

 

 

 

Page 4: Sociedad(Venezolanade(Salud(Pública( Red(Defendamos(la ...revistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2015/06... · en(la(zona(de(¨alarma¨(del(canal(endémico(y(la(IPAfue(de(1(x(1.000(habitantes.!(13)En

  4  

Gráfico  N·∙  1  

Incidencia  anual  da  casos  de  malaria.  Estado  Sucre,  Venezuela,  2001-­‐2007.  

 

Fuente:  MPPS,  Boletines  Epidemiológicos  Semanales.  2001-­‐2007.  Gráfico  de  elaboración  propia.  

El  descenso  de   la  enfermedad  siguió  de  manera  continua  hasta  el  año  2009   (sin  ningún  tipo   de   intervención   adicional),   cuando   fueron   reportados   sólo   393   casos,   con   ocho  municipios  notificando  menos  de  10  casos;  5  menos  de  50  casos;  1  entre  50  y  100  casos  y   sólo   1   con   más   de   100   casos   (11)   En   los   últimos   tres   años,   en   opinión   de   experto  malariólogo  J.  L.  Cáceres:  ¨la  desidia  de  las  autoridades  ha  hecho  que  el  número  de  casos  aumente,  especialmente  el  municipio  Benítez  presente  un  aumento  significativo  de  casos,  situación  que  de  no  ser  atendida,  hará  revivir  la  época  de  alta  endemicidad  en  el  estado¨.  (12)    Esta   lamentable   predicción   parece   estar   cumpliéndose,   ya   que   el   número   de   casos    notificados   de   la   enfermedad,   ha   ido   aumentando   paulatinamente   desde   2008-­‐2009;   si  bien,  durante  el  año  2012,  fueron  reportados  988  casos  de  malaria,  34  (3,3%)  menos  que  el  año  anterior,  cuando  ocupó  el  tercer  lugar  de  la  incidencia  malárica  de  Venezuela.  (12)    

El   canal   endémico   del   paludismo   en   el   estado   Sucre,   se   encontraba   en   zona   de  “Seguridad”  ese  año.  La  IPA  por  malaria,  fue  de  1  por  un  mil  habitantes.  El  análisis  de  la  “tendencia  de  IPA”  en  el  estado,  señaló  un  porcentaje  de  reducción  de  este  indicador  en  3%  hasta  esa  fecha.  Alternativamente  se  pudo  observar  también  que  la  “razón  de  riesgos”  de  enfermar  por  malaria  en  Sucre  se  situó  en  97%,  o  sea,   la   incidencia  malárica  de  2012  alcanzó   dicha   proporción   respecto   al   año   anterior,   sin   embargo,   el   Índice   Epidémico  reportado  fue  de  132  lo  cual  representó  un  aumento  de  32%  de  la  malaria  esperada  según  su  comportamiento  durante  el  quinquenio  anterior.  (12)  En  2014  el  estado  se  encontraba  en  la  zona  de  ¨alarma¨  del  canal  endémico  y  la  IPA  fue  de  1  x  1.000  habitantes.    (13)  En  las   primeras   22   semanas   epidemiológicas   2015,   la   IPA   fue   3,3   veces   mayor   y   la  

9150  

16745  

5266  4746   4894  

2503  1544  

0  

2000  

4000  

6000  

8000  

10000  

12000  

14000  

16000  

18000  

Año  2001   Año  2002   Año  2003   Año  2004   Año  2005   Año  2006   Año  2007  

Núm

ero  de

 casos  

Page 5: Sociedad(Venezolanade(Salud(Pública( Red(Defendamos(la ...revistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2015/06... · en(la(zona(de(¨alarma¨(del(canal(endémico(y(la(IPAfue(de(1(x(1.000(habitantes.!(13)En

  5  

incidencia   acumulada   de   casos,   superó   en   110,47%   al   número   total   los   casos  ocurridos   en   2008   y   en   50,43%  más   que   los   ocurridos   en   2014.       Por   lo   que   el  estado  se  encuentra  en  zona  de  ¨epidemia¨  del  canal  endémico.(1)        

Gráfico  N·∙  2  Incidencia  Anual  de  Casos  de  Malaria.  Estado  Sucre,  Venezuela,  2008-­‐2015  (*)  

(*)  Hasta  la  semana  epidemiológica  N  22.    

 Fuente:  MPPS.  Boletines  Epidemiológicos  Semanales.  2008-­‐2015.    Parcialmente  divulgados  2014-­‐2015.  

Gráfico  de  elaboración  propia      

La  curva  de  incidencia  de  casos  semanales  desde  la  semana  epidemiológica  N·∙  44  de  2014,  hasta  las  semana  epidemiológica  N·∙  22  de  2015,  pone  en  evidencia  el  aumento  epidémico  de   casos,   ocurridos   a   partir   de   la   primera   semana   de   2015   y   el   descenso   progresivo   a  partir  de  la  semana  N·∙6.  Gráfico  N·∙  3.  

 

 

 

 

 

 

659  

393  

561  

1022   988  853  

922  

1387  

0  

200  

400  

600  

800  

1000  

1200  

1400  

1600  

Año  2008  

Año  2009  

Año  2010  

Año  2011  

Año  2012  

Año  2013  

Año  2014  

Año  2015  

Núm

ero  de

 casos  

Page 6: Sociedad(Venezolanade(Salud(Pública( Red(Defendamos(la ...revistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2015/06... · en(la(zona(de(¨alarma¨(del(canal(endémico(y(la(IPAfue(de(1(x(1.000(habitantes.!(13)En

  6  

Gráfico  N·∙  3  

Incidencia  semanal  de  casos  de  malaria  en  el  estado  Sucre,  Venezuela  

2014  y  2015  

 

Fuente:  Boletines  Epidemiológicos  Integrales.  Dirección  de  Salud  Ambiental.  MPPS  44-­‐2014  a  22-­‐2015.  No  publicados.  Elaboración  propia.  

IV.  Ampliación  y  aumento  de  riesgo  en  las  zonas  de  transmisión  de  malaria  en  el  estado  Sucre  Las   áreas  de   riesgo  de  malaria   en  el   estado  Sucre,   también   se  han   ido  ampliando,   así  mismo,   se   ha   elevado   el   riesgo   de   transmisión   en   estos   territorios,   si   analizamos   y  comparamos   lo   ocurrido,   entre   el   año   2009   y   el   2014,   y   con   las   primeras   22   semanas  epidemiológicas  de  2015.  En   2009,   de   los   15  municipios   del   estado,   8     (53,33%)   reportaron  menos   de   10   casos  anuales;  6    (40%)  municipios  entre  11  y  100  casos  anuales  mientras  que  uno  solo  (6,66%)  reportó  más  de  100  casos  anuales.  En   2014,   3   de   los   15  municipios  no   reportaron   transmisión,  mientras  que  en  2015,   se  redujo  a  uno  solo.  Igualmente,   el   número   de   municipios   con   más   de   100   casos   anuales,   aumentó   de   1    (6,66%)  en  2009,  a  3  (20%)  en  2014  y  a  5    (33,33%)  en  las  22  primeras  semanas  de  2015.  El  número  de  municipios   con  menos  de  10   casos  anuales   se   redujo  a   la  mitad,   a  4  en  2014  y    en  2015.  (Gráfico  N·∙  4)    

   

19  26  

48  

27  

39  

31  

47  

29  

30  

12  

109  114  

105  

117  

100  

67  

78   80   79  72  

57  

45  

23  

53  

42  50  

38  45  

31   34  

19   20  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

140  

Sem  44  

Sem  45  

Sem  46  

Sem  47  

Sem  48  

Sem  49  

Sem  50  

Sem  51  

Sem  52  

Sem  53  

Sem  1  

Sem  2  

Sem  3  

Sem  4  

Sem  5  

Sem  6  

Sem  7  

Sem  8  

Sem  9  

Sem  10  

Sem  11  

Sem  12  

Sem  13  

Sem  14  

Sem  15  

Sem  16  

Sem  17  

Sem  18  

Sem  19  

Sem  20  

Sem  21  

Sem  22  

Núm

ero  de

 casos  

Años  2014-­‐2015  

Page 7: Sociedad(Venezolanade(Salud(Pública( Red(Defendamos(la ...revistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2015/06... · en(la(zona(de(¨alarma¨(del(canal(endémico(y(la(IPAfue(de(1(x(1.000(habitantes.!(13)En

  7  

Gráfico  N·∙  4  Municipios  del  estado  Sucre  y  número  de  casos  de  malaria  notificados  

Venezuela,  2009,  2014  y  2015  (·∙)    

       

Fuente:  MPPS.  Boletines  Epidemiológicos  Semanales.  MPPS.  Datos  de  2014  y  2015  no  divulgados.  Gráfico  de  elaboración  propia.  

En   2012,   96,4%   de   la   casuística   fue   producida   por   sólo   5   de   sus   municipios:   Benítez  (76%),   Libertador   (8,4%),   Arismendi   (7,1%),   Cajigal   (2,4%)   y   Sucre   (2,4%).   El  municipio  Benítez,   permaneció   los   nueve   primeros   meses   del   año   en   epidemia,   finalizando   el  mismo  en  área  de  alarma.   (12)  En  2014,  Benítez,  A.  Mata,  Arismendi,  Ribero  y  Andrés  Eloy   Blanco,   aportaron   644   casos   (69,84%)   y   en   las   primeras   22   semanas   de   2015,  Benítez,   Arismendi,   A.   Mata,   Ribero   y   André   Eloy   Blanco,   notificaron   1.243   casos  (90,33%)  de  los  casos  del  estado  y  se  encuentran  en  epidemia.  

El   mapa   de   riesgo   de   transmisión   de   malaria   por   municipios   del   estado   Sucre,   para   la  semana  epidemiológica  N·∙  22  del  año  2015  puede  apreciarse  en  la  figura  N·∙  1:  

 

 

 

 

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

9  

<10   11  a  49   50  a  100   >  100  

N·∙  M

unicipios  

N·∙  de  casos  

Año  2009  

Año  2014  

Año  2015  

Page 8: Sociedad(Venezolanade(Salud(Pública( Red(Defendamos(la ...revistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2015/06... · en(la(zona(de(¨alarma¨(del(canal(endémico(y(la(IPAfue(de(1(x(1.000(habitantes.!(13)En

  8  

Figura  N·∙  1  

 

Cuatro  municipios  son  de  alto  riesgo,  con  IPA  superior  a  10  x  1.000  habitantes,  a  saber:  Benítez,  Ribero,  Arismendi  y  Antonio  Mata.  Uno  es  de  riesgo  medio,  con  IPA  mayor  de  5    x  1.000  habitantes  y  menor  de  10  x  1.000  habitantes,  el  municipio  Andrés  Eloy  Blanco.  Ocho  municipios  son  de  riesgo  bajo,  (IPA)  menor  de  5  x  1.000  habitantes:  Sucre,  Montes,  Mejía,  Cruz  Salmerón  Acosta,  Bermúdez,  Libertador,  Cajigal,  Mariño  y  Valdez.  El  municipio  Bolívar  no  ha  reportado  casos.  

V.  Cambio  de  la  fórmula  malárica  del  estado  Sucre  

Históricamente,  los  casos  de  malaria  en  el  estado  Sucre  fueron  producidos  por  la  especie  Plasmodio  vivax.  Así,  en  el  año  2011,  1005  (99,6%)    casos  fueron  causados  por  P.  Vivax  ,  2  casos  por  P.  falciparum  y  2  casos  por  infecciones  mixtas,  P  vivax  y  P.  falciparum.  (14)  En    2012,  984  casos   (99,6%  )   fueron  causados  por  P.  vivax   ,  además,  Inexplicablemente  fueron   reportados   cuatro   casos   de   infección   mixta   por   P.   vivax   y   P.   falciparum   en   los  municipios  Benítez  (2),  Arismendi  (1)  y  Libertador  (1)  del  estado  Sucre,   los  cuales  fueron  diagnosticados  en  los  estados  Monagas  (3)  y  Aragua  (1).  (12)    

Áreas&de&Riesgo&de&Malaria&en&el&estado&Sucre,&por&municipio.&Hasta&la&semana&epidemiológica&N:&22,&2015&

Fuente:'Modificado'de'Bole1n'Epidemiológico'Integral'Dirección'de'Salud'Ambiental,''MPPS.'Sem.'Epi.'NA'22,'2015.''No'publicado.'

Benítez'386&

Ribero'272&

Valdez'5&

Mariño'7&Cajigal'22&

Libertador'11&

Arismendi'242&Bermúdez'16&

Montes'1&

Sucre'20&

Mejía'3&

Cruz'Salmerón'A.'58&

A.E.'Blanco'105&

A.  Mata'229&

Page 9: Sociedad(Venezolanade(Salud(Pública( Red(Defendamos(la ...revistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2015/06... · en(la(zona(de(¨alarma¨(del(canal(endémico(y(la(IPAfue(de(1(x(1.000(habitantes.!(13)En

  9  

Desde   entonces,   el   número   de   casos   de   malaria   producida   por   P.   falciparum   y   por  infecciones  mixtas  por  P.  vivax  y  P.  falciparum  ha  aumentado  en  forma  muy  rápida.  

De   2   casos   en   2011   a   253   casos   por   P.   falciparum   en   2015,   hasta   la   semana  epidemiológica  N·∙  22.  (1)  (ascenso  de  12.550%)  y  por  infecciones  mixtas  P.  vivax  más  P.  falciparum,  de  2  casos  a  28  casos  en  el  mismo  lapso,  (ascenso  de  1.300  %).  Gráfico  N·∙  5.  

Gráfico  N·∙  5  

Casos  de  malaria  por  especie  en  el  estado  Sucre,  Venezuela.  2011  a  2015  

 

Fuente:  Boletines  Integrales  de  Salud  Ambiental.  MPPS,  2011-­‐2015.  Parcialmente  divulgados.  Gráfico  de  elaboración  propia.  

En  2015,  la  fórmula  malarica  en  el  estado  Sucre,  calculada  por  nosotros  es:  Infecciones  por   P.   vivax   1.106     (79,74%);   infecciones   a   P.   falciparum   253   (18,24%)   e   infecciones  mixtas  a  P.  vivax  y  P.  falciparum  28  (2,01%)    Gráfico  N·∙  6.  

La  explicación  de  este  fenómeno    seguramente  se  encuentra  ligada  a  la  importación  de  casos  producidos  por  P.  falciparum,  adquiridos,  fundamentalmente,  en  el  estado  Bolívar  y   supone   fallas   en   el   diagnóstico   precoz   y   control   de   casos   importados   y   en   la   pobre  calidad  en  el  tratamiento,  tanto  en  el  estado  de  origen  como  en  el  estado  receptor.  

 

 

 

1  

10  

100  

1000  

10000  

Año  2011   Año  2012   Año  2013   Año  2014   Año  2015  

Núm

ero  de

 casos  

vivax  

falciparum  

mixto  v-­‐f  

Page 10: Sociedad(Venezolanade(Salud(Pública( Red(Defendamos(la ...revistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2015/06... · en(la(zona(de(¨alarma¨(del(canal(endémico(y(la(IPAfue(de(1(x(1.000(habitantes.!(13)En

  10  

 

Gráfico  N·∙  6  

Fórmula  Parasitaria  de  malaria.  Estado  Sucre,  Venezuela.  2011  a  2015.  

 

Fuente:  Boletines  Integrales.  Dirección  de  Salud  Ambiental.  MPPS,  2011  a  2015.  Gráfico  de  elaboración  propia.  

Como  es  conocido,  el  sostenido  aumento  anual  de  los  casos  de  infecciones  mixtas,  indica  que  el   sistema  de   control  de  vectores  es   ineficaz,   (15)  dando  al  mosquito  el  tiempo  de  vida  necesario  para   efectuar   la   transmisión  de   la   enfermedad,   (11)   además  de  poner   al  paciente  en  riesgo  de  infecciones  más  prolongadas,  graves  y  de  desarrollar  complicaciones  tardías.  (16)    

VI.  Distribución  de  casos  por  género  y  edad  

En  2012,  En  el  estado  Sucre,  68,7%  (678)  de  los  casos  de  malaria  fueron  diagnosticados  en  pacientes   entre   15   y   64   años   de   edad.   En  menores   de   15   años   fueron   reportados   272  (27,5%)  casos  y  en  mayores  de  65  años  3,8%  (38)  casos.  El  género  masculino  fue  el  más  afectado   por   la   enfermedad   durante   el   período,   con   597   (60,4%)   casos.   (12).   No  disponemos   de   datos   más   recientes.   Tampoco   disponemos   de   las   cifras   de   personas  fallecidas.  

0,2   0  

15,41  11,27  

18,24  

0,2   0,41   0,47   1,95   2,01  

0%  

10%  

20%  

30%  

40%  

50%  

60%  

70%  

80%  

90%  

100%  

Año  2011   Año  2012   Año  2013   Año  2014   Año  2015  

Porcen

taje  

mixto  v-­‐f  

falciparum  

vivax  

Page 11: Sociedad(Venezolanade(Salud(Pública( Red(Defendamos(la ...revistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2015/06... · en(la(zona(de(¨alarma¨(del(canal(endémico(y(la(IPAfue(de(1(x(1.000(habitantes.!(13)En

  11  

VII.  Conclusiones  y  Recomendaciones  

1. La   incidencia  acumulada  de  casos  de  malaria  en  el  estado  Sucre  ha  aumentado  progresivamente  desde  el   año  2008,   luego  de  que  el  estado  alcanzó  un  nivel  de  ¨seguridad¨  en  el  canal  endémico,  desde  2003,  posterior  al  fortalecimiento  de  los  programas  antimaláricos  y  la  aplicación  exitosa  de  una  Cura  Radical  Masiva.  

2. La  situación  actual  es  de  ¨epidemia¨,  con  un  ascenso  de  50,43%  por  encima  de  los  casos  ocurridos  durante  el  año  2014.  

3. Ha  aumentado  el  número  de  municipios  del  estado  con  casos  de  la  enfermedad,  en  particular,  aquellos  con  alto  riesgo  de  transmisión  con  IPA  mayor  de  10  x  1.000  H.:  1(6,66%)  en  2009,  a  5  (33,33%)  en  2015.  

4. Se   ha   producido   un   significativo   cambio   en   la   fórmula   parasitaria.   De   ser   un  estado  con  casos  exclusivamente  producidos  por  P.  vivax,    en  los  últimos  5  años  han   aparecido   casos   de   transmisión   autóctona,   producidos   por  P.   falciparum   e  Infecciones   mixtas   por   P.   vivax   más   P.   falciparum.   El   aumento   de   casos   de   P.  falciparum   desde   2011   es   de   12.550%,   mientras   que   el   aumento   de   casos   por    infecciones  mixtas  por  P.  vivax  más  P.  falcipaum,  es  de  1.300%.  Por  otra  parte,  los  casos  por  P.  vivax  solo  aumentaron  en  10,44%  en  el  mismo  lapso.  

5. La  formula  parasitaria  de  casos  acumulados  en  las  primeras  22  semanas  de  2015  es   de:   P.   vivax:   79,74%;   P.   falciparum   18,24%   e   Infección   mixta   P.   vivax   y   P.  falciparum  2,01%.  

6. Similar   a   lo   ocurrido   en   el   estado   Sucre,  puede   darse   un   cambio   en   la   fórmula  parasitaria   de   malaria,   en   otros   estados   receptores,   originalmente   sin   casos  autóctonos   de  malaria   por  P.   falciparum,   adquiridos   en   el   estado   Bolívar   y   en  otros  estados  en  los  que  existe  esta  especie  de  plasmodio.  

7. Con  urgencia,  debe  fortalecerse  el  programa  de  vigilancia  y  control  de  la  malaria  en   todo   el   estado   Sucre,   estados   vecinos,   en   especial   en   municipios   de   alta  vulnerabilidad  y  receptividad  de  casos.  Con  especial  atención  de  casos  importados  del  estado  Bolívar.  

8. La  aplicación  de  nuevas  estrategias  de  Cura  Radical  Masiva,  en  el  estado  Sucre  y  en   otros   estados,   que   fueron   exitosas   en   el   pasado,   requerirá   cuidadosa  planificación   y   deberá   tomar   en   cuenta   la   nueva   fórmula   parasitaria   y   las  condiciones  ecológicas  y  sociales  del  estado  en  el  que  se  justifique  aplicar.  

9. Deberán   emplearse,   con   urgencia,   medidas   de   salud   pública,   de   vigilancia   y  control,   sustentadas   en   evidencias   y   enfocadas   en   investigaciones   y   modelos  ecológicos,   entomológicos   y   parasitológicos,   aplicables   a   las   características    regionales  de  los  focos  de  transmisión  de  la  enfermedad.  

10. El  cambio  en  la  fórmula  parasitaria,  con  mayor  número  de  casos  producidos  por  P.   falciparum,   traerá  más   riesgo   de   enfermedad   con   complicaciones   severas   y  muerte.     Esto   obliga   a   perfeccionar   la   búsqueda   activa   de   casos,   seleccionar   los  procedimientos   certeros   de   diagnóstico   precoz   y   disponer   oportunamente   de  personal   entrenado   y   calificado;   del   tratamiento   con   derivados   de   artemisinina  combinado  otros  medicamentos,  para  cumplir   con   los  protocolos  de   tratamiento  de  casos  producidos  por  esta  especie.    

Page 12: Sociedad(Venezolanade(Salud(Pública( Red(Defendamos(la ...revistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2015/06... · en(la(zona(de(¨alarma¨(del(canal(endémico(y(la(IPAfue(de(1(x(1.000(habitantes.!(13)En

  12  

VIII.  Bibliografía  

1. Boletín  Integral  de  Salud  Ambiental.  MPPS,  N·∙  22,  2015.  No  divulgado.  2. Oletta   J.F.  Malaria   exportada   desde   el   estado   Bolívar   al   resto   del   país.   Sociedad  

Venezolana   de   Salud   Pública.   Red   Defendamos   la   Epidemiología.   5   de   enero   de  2014.  

3. Boletín  Integral  de  Salud  Ambiental.  MPPS,  N·∙  21,  2015.  No  divulgado.  4. INE.  Censo  20111.  Proyección  de  población.  5. Delgado   L,   Córdova   K,   Rodríguez   AJ.   (2004).   Epidemiological   Impact   of   Climatic  

Variation   on   Malaria   Dynamics   in   a   Northeastern   Region   of   Venezuela.  International  Journal  of  Infectious  Diseases  2004;  8(Suppl  1):  S23-­‐S24.  

6. Berti,Jesús;   González,Julio;   Navarro-­‐Bueno,Edith;   Zoppi,Evelin;   Gordon,Elizabeth;  Delgado,Laura;   Estacionalidad   de   la   densidad   larval   del   mosquito   Anopheles  aquasalis   (Diptera:   Culicidae)   y   otros   insectos   asociados   a   su   hábitat   en   Sucre,  Venezuela.  rev.  biol.  trop.  58  (2):  777-­‐787.  epub  2010.      

7. Berti,  Jesus;Zimmerman,  Robert;Amarista,  Jesus;  Adult  abundance,  biting  behavior  and  parity  of  Anopheles  aquasalis,  Curry  1932  in  two  malarious  areas  of  Sucre  State,  VenezuelaDOI:  10.1590/S0074-­‐02761993000300004      Memórias  do  Instituto  Oswaldo  Cruz    1993    

8. Sáez-­‐Sáez,Vidal;  Martínez,Jean;  Rubio-­‐Palis,Yasmín;  Delgado,Laura;  Evaluación  semanal  de  la  relación  malaria,  precipitación  y  temperatura  del  aire  en  la  Península  de  Paria,  estado  Sucre,  Venezuela.  Boletín  de  Malariología  y  Salud  Ambiental    2007:6  

9. Cáceres  J.  L.,  Pizzo  N.,  Vela  F.,  Pérez  W.,  Rojas  J.  G.,  Mora  J.,  et  al.  (2005).  Impacto  de  la  Cura  Radical  Masiva  sobre  la  incidencia  malárica  del  estado  Sucre,  Venezuela.  Bol.  Mal.  Salud  Amb.  45:  27-­‐36.  

10. Cáceres  J.  L.  (2008).  Malaria  antes  y  después  de  la  Cura  Radical  Masiva,  estado  Sucre,  Venezuela.  Bol.  Mal.  Salud  Amb.  48:  83-­‐90.  

11. Cáceres  J.  L.  (2010).  Situación  epidemiológica  de  la  malaria  en  Venezuela.  Año  2009.  Bol.  Mal.  Salud  Amb.  50:  271-­‐282.  

12. Cáceres  J.L.  (2013).  Récord  de  incidencia  malárica  en  Venezuela.    Bol.  Mal.  Salud  Amb.  Enero-­‐Julio  2013,  Vol.  LIII  (1):  88-­‐98  

13. Boletín  Integral  de  Salud  Ambiental.  MPPS,  N·∙  53,  2014.  No  divulgado.  14. Boletín  Integral  de  Salud  Ambiental.  MPPS,  N·∙  52,  2011.  15. OPS  (2006).  Regional  Strategic  Plan  for  Malaria  in  the  Americas  2006-­‐2010.  

Washington,  D.C.  16. Tobón  A.  (2009).  Signos  de  peligro  en  el  paciente  con  malaria.  Biomédica.  29:  320-­‐

329.