sociol1_501

45
COLEGIO DE BACHILLERES SOCIOLOGÍA I FASCÍCULO 1: SOCIOLOGÍA Y SU CONTENIDO HISTORICO Autores: María Teresa Ontiveros Delgado María Eugenia Mendoza Castro

Transcript of sociol1_501

  • 1COLEGIO DE BACHILLERES

    SOCIOLOGA I

    FASCCULO 1: SOCIOLOGA Y SU CONTENIDOHISTORICO

    Autores: Mara Teresa Ontiveros DelgadoMara Eugenia Mendoza Castro

  • 2ColaboradoresBlanca Cruz Guerrero

    Asesora PedaggicaAmalia Espaa Zamudio

    Revisin de ContenidoDavid Torres Sumoza

    Diseo EditorialLeonel Bello CuevasJavier Daro Cruz Ortiz

    COLEGIO DEBACHILLERES

  • 3PRESENTACIN GENERALPROPSITOINTRODUCCINCUESTIONAMIENTO GUA

    1.1 EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGA1.1.1 La Sociedad Europea a Fines del Siglo XVIII y Principios del XIX.1.1.2 La Urbanizacin de la Vida Social.1.1.3 Las Primeras Investigaciones Sociales.

    1.2 LA COMPRENSIN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES1.2.1 La Ciencia Social Segn Saint-Simn.1.2.2 Limitaciones de la Teora Social de Saint-Simn.1.2.3 La Sociologa y Augusto Comte.1.2.4 Crtica al Positivismo de Augusto Comte.

    1.3 LA REALIDAD SOCIAL E INTERPRETACIN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    1.3.1 Interpretaciones de la Realidad Social.1.3.2 Emilio Durkheim.1.3.3 Max Weber1.3.4 Carlos Marx

    RECAPITULACINACTIVIDADES DE CONSOLIDACINAUTOEVALUACINACTIVIDADES DE GENERALIZACINBIBLIOGRAFA CONSULTADA

    N D I C E

    5

    6

    7

    8

    99

    1011

    1414161821

    25

    25293337

    4143454647

  • 4El Colegio de Bachilleres, dentro de su plan de trabajo 1991-1994, consider necesarioimpulsar la actualizacin y homogeneizacin de los programas de su plan de estudios,en sus modalidades escolarizada y abierta.

    Con este propsito, y con una amplia participacin de maestros del colegio, sedesarrollaron los trabajos de actualizacin, orientados al fortalecimiento de la formacinpropedutica universitaria de sus egresados, de tal manera que nuestra Institucinresponda mejor, desde su mbito de competencia, a los requerimientos del pas.

    Como fruto de este esfuerzo acadmico de profesores del Colegio de Bachilleres, encolaboracin con asesores psicopedaggicos y de contenido, se proporcionan paranuestros estudiantes estos textos de apoyo al aprendizaje, los que en forma dinmicasigan mejorando en la medida que se recojan las experiencias directas y enriquecedorasque aporta el ejercicio educativo.

    DIRECCIN GENERAL

    P R E S E N T A C I N G E N E R A L

  • 5Este primer captulo te acerca al origen y surgimiento de la sociologa, haciendo hincapien que esta disciplina aparece como una necesidad de conocer los fenmenos que sepresentan en la sociedad. Tambin te dotar de las herramientas tericas que tepermiten comprender cmo nace una ciencia social, a qu problemas proporcionarrespuestas y cul fue el trabajo que tuvieron que desarrolla quienes emprendieron latarea de crear esta disciplina social. Lo anterior que permitir comprender que lasociologa es una ciencia social que se desarrolla en las distintas manifestaciones de lavida social.

    Lo anterior te permitir comprender que la Sociologa es una ciencia social que sedesarrolla en las distintas manifestaciones de la vida social.

    P R O P S I T O

  • 6Este captulo aborda el anlisis histrico-social de fines del siglo XVIII y principios delsiglo XIX, que sirven como marco al surgimiento de la sociologa como ciencia y quegenera la importancia de "lo social" como objeto de estudio.

    De ah la importancia de analizar la obra y los aportes de los fundadores de laSociologa, tales como Saint-Simn y su "ciencia del hombre", Augusto Comte y su"fsica social", que ms tarde recibira el nombre de sociologa.

    Asimismo se analizar cmo conceban Marx, Durkheim y Weber la realidad social y sucorrespondiente objetivo de estudio para llegar finalmente al objeto de la Sociologacomo ciencia, al anlisis del sujeto y cmo se da la relacin sujeto-objeto en laSociologa.

    Ello te proporcionara elementos cientficos de anlisis para contrastar las diferentespropuestas sociolgicas y las implicaciones de la fragmentacin del conocimiento en elestudio de la realidad social, que te permitan en primera instancia identificar objetos deconocimiento y despus te indiquen como se han abordado para generar unatransformacin de la realidad social.

    INTRODUCCIN

  • 7Seguramente hoy en da es muy comn que leas en el peridico o escuches por radio otelevisin noticias que tratan de marchas de campesinos, de incremento de ladelincuencia, de maestros y conformes, de crisis en la educacin, del problema delambulantaje, etc., las cuales pueden muy bien interpretarse como problemas sociales.

    Te habr ocurrido que quisieras explicarte por qu sucede en este tipo de problemas a tualrededor, y quiz habrs dado alguna opinin para la solucin de ellos; sin embargo, tehas preguntado alguna vez por qu existe en este tipo de problemas?, por qu creesque es necesaria una ciencia que estudie este tipo de problemas?

    Consideras importante el estudio de la sociedad?, cmo influye el estudio de lasociedad en nuestra formacin humana?

    La respuesta a estas interrogantes y otras ms que pudieran surgir durante el anlisis dela sociedad, podrs encontrarla si llegas a entender y relacionar los aportes tericos delos estudiosos de la sociedad con lo que ocurre a diario en tu entorno social. Por tanto,que sugerimos leer con detenimiento el contenido del captulo para que al final delestudio del mismo logres alcanzar una respuesta ms adecuada a la finalidad cientfica.

    CUESTIONAMIENTO GUA

  • 81.1 EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGA

    1.1.1 La Sociedad Europea a Fines del Siglo XVIII y Principios delXIX

    El nacimiento de la sociologa (como una ciencia de lo social) lo podemos ubicar a finesdel siglo XVIII y principios del XIX. Nace en Europa como respuesta de los intelectualespara explicar los cambios que se presentaron en esa parte del mundo, tanto en loeconmico como en lo poltico y social.

    En esta poca el modo de produccin capitalista, que se gest en el seno delfeudalismo, empez a predominar sobre las formas de produccin precapitalistas; ya quetanto la artesana como la manufactura se vieron imposibilitadas a competir con elavasallador desarrollo de la gran fbrica capitalista, al grado de desaparecerpaulatinamente. Del mismo modo, se intensific el dominio econmico de la ciudad sobreel campo, que provoc la desaparicin de gran parte del campesinado ingls y el cambioradical de la estructura profesional, pues la poblacin agrcola se incorpor poco a pocoen las diferentes ramas de la industria. Desde aqu cuando las grandes ciudades seconvierten en centros industriales como resultado de la Revolucin Industrial.

    Al mismo tiempo que se experimentaban estos cambios en la estructura econmica ysocial, en la poltica la burguesa desplaz del poder a la vieja nobleza feudal. En efecto,como una consecuencia de su poder econmico, para esta clase era imprescindibleasumir el poder poltico del Estado, ya que slo as se podra tener una sociedad acordecon sus intereses.

    El discurso poltico que sirvi para justificar la consolidacin de la burguesa como clasedominante fue el Liberalismo. Esta doctrina se basa en la idea de la expansininterminable de la prosperidad econmica, gracias a la competencia y a la perpetuidaddel proceso progresivo. "La economa liberal, es decir el Capitalismo predicaba de hechosobre el fundamento del perpetuo crecimiento del movimiento expansivo incesante".1

    De ah que el liberalismo, ideologa que pregona la libertad del individuo y de lapropiedad privada, se convierta en su ms acabada del pensamiento burgus, pues susprincipios polticos ajustaban plenamente en las aspiraciones que demandaba esta clasesocial, a saber:

    1. La limitacin del poder estatal como garanta de la libertad del individuo, pero almismo tiempo protector de la propiedad privada de los individuos.

    2. La sujecin de los gobernantes a la ley.3. La democracia representativa que garantizaba la participacin de los individuos en

    los asuntos pblicos.4. La existencia de la divisin de los poderes del estado.5. La no reeleccin de los gobernantes, garantizando la sucesin regulada en el poder.2

    1 Kalher, Erick: Qu es la historia? FCE, Mxico, 1966, p. 172.2 Snchez Vzquez, Adolfo: La polmica liberalismo- socialismo, en La situacin mundial y la democracia, UNAM, Mxico,1992, p. 82.

  • 9Con estas ideas de libertad en lo econmico en lo poltico, la burguesa que pudoconsolidarse como la clase dominante del capitalismo, comenz a reclamar para sprivilegios sociales: derecho de propiedad, disposicin de los mejores bienes sociales,libertad de empresa y de comercio, proteccin de las leyes y, consecuentemente, delestado. En una palabra, para ellos:

    ... la mejor manera de que los gobernantes promovieran el bien de la nacin consista enque se aplicaran a cumplir sus propias obligaciones legtimas y dejaran al capitalencontrar por s mismo sus canales ms lucrativos; asimismo, que permitieran a losbienes a adquirir su justo precio, a la industriosidad y la inteligencia su premio natural, ya la ociosidad y la estupidez su correspondiente castigo; que mantengan la paz, cuidenla propiedad, aminoren los gravmenes de la ley, y cuiden que en todos losdepartamentos estatales rija una estricta economa. Bastaba que el gobierno cumplieracon todo esto para que el pueblo se encargara de cumplir con todo lo dems.3

    1.1.2 La Urbanizacin de la Vida Social

    La nueva estructura econmica y social trajo como consecuencia del desarrollo de lavida en las ciudades, en donde se incrementaba el establecimiento de industrias, centroscomerciales, y tambin se daban las contradicciones que el propio capitalismoengendraba. En efecto, en contraste con la riqueza y privilegios que alcanzaba laburguesa, exista un nmero cada vez ms grande de pobres e indigentes. Y dado queen la ciudad del centro de la vida social, el ambiente que en ellas imperaba mostraba, entoda su magnitud, la diferencia entre los distintos sectores que la componan.

    Al respecto, Eric J. Hobsbawnos dice:

    En la ciudad, ya no era slo que el humo flotara continuamente sobre sus cabezas (dequienes las habitaban) y que la mugre les impregnara, que los servicios pblicoselementales: suministros de agua, sanitarios, limpieza de las calles, espacios abiertos,etctera, no estuvieran a la altura de la emigracin masiva a la ciudad, produciendo as,sobre todo despus de 1830, epidemias de clera, fiebres tifoideas y un aterrador yconstante tributo a los dos grandes aniquiladores urbanos del siglo XIX: la polucinatmosfrica y la del agua, es decir, enfermedades respiratorias e intestinales. No eraslo que las nuevas poblaciones urbanas, a veces totalmente desconocedoras de la vidano agraria, como los irlandeses, se apretujaban en barriadas obreras fras y saturadas,cuya contemplacin era penosa... Aqu la vida del pobre, fuera del trabajo, transcurraentre hileras de casuchas, en las tabernas baratas e improvisadas y en las capillas,tambin baratas e improvisadas donde se sola recordar que no slo de pan vive elhombre.

    Era mucho ms que todo esto: la ciudad destruy la sociedad, "no hay ninguna otraciudad en el mundo donde la distancia entre el rico y el pobre sea tan grande o la barreraque los separa tan difcil de franquear, escribi un clrigo refirindose a Manchester. Haymucho menos comunicacin personal entre los dueos de una hilandera y sus obrerosentre el sastre y sus aprendices, que entre el duque de Wellington y el ms humildejornalero de sus tierras." La ciudad era un volcn cuya erupcin los aterrorizaba.

    3 Carr, E.H. : La nueva sociedad, FCE Mxico, 1979, p. 14

  • 10

    Para sus habitantes pobres, la ciudad era ms que un testigo presencial de su exclusinde la sociedad humana: era un desierto pedregoso, que a costa de sus propiosesfuerzos tenan que hacer habitable.4

    Estas graves diferencias sociales no tenan una explicacin lgica y coherente. Lossectores ilustrados de la poca se preocuparon por proporcionar explicaciones de losproblemas que ms aquejaban a la sociedad mostrando sus dimensiones con lujo dedetalle pero sin analizar las causas que los provocaban.

    1.1.3 Las Primeras Investigaciones Sociales

    Era as como, en el primer tercio del siglo XIX, en Inglaterra y Francia se fundaronsociedades de investigacin estadstica, las cuales se encargaron de realizar censossobre poblacin, particularmente en los sectores pobres a fin de obtener datosfehacientes del nmero de indigentes en cada una de las ramas de la actividadproductiva.

    Estas investigaciones, que tenan un carcter eminentemente emprico, al dar cuenta dela situacin social prevaleciente provocaron diversas reacciones: por un lado losgobiernos de Inglaterra, Francia y otros pases crearon legislaciones de proteccin sociala consecuencia de diversos movimientos de trabajadores, como el movimiento cartistaen Inglaterra; por otro lado, aparecieron filntropos sociales como Robert Owen, CharlesFourier y Saint-Simn, quienes propusieron diversas formas de organizacin social parasolucionar las condiciones de los sectores pobres y marginados.

    De estos filntropos sociales fue Saint-Simn quien propuso que el conocimiento socialdeba ser un conocimiento no slo emprico sino cientfico, que deba construirse conrigurosidad, conformndose en una ciencia especfica de lo social o del hombre. Y es apartir de las inquietudes y propuestas de Saint-Simn que Augusto Comte, su discpulo,inicia sus investigaciones y funda la sociologa como una ciencia particular y especfica.De hecho, muchos de los postulados comtianos retoman las ideas sansimonianas.

    Separacin de lo social y lo econmico

    Desde el comienzo, los problemas sociales eran explicados ms por la EconomaPoltica que por una ciencia especfica de lo Social, por lo que una de las tareas deComte fue separar la economa de lo estrictamente social. Esta era "la primera condicinpara el surgimiento de una ciencia sociolgica".5

    Esta separacin entre lo econmico en lo poltico trajo consigo que la Sociologacomtiana y ms tarde la sociologa en general, "se limitar a los hechos del orden socialexistente y, aunque sin rechazar la necesidad de la correccin y el mejoramiento,excluyera todo impulso que tienda a derrocar o negar el orden (del sistema econmicoprevaleciente)"6. Esto trajo como resultado una sociologa positiva apologtica yjustificadora (del capitalismo. Y an cuando Augusto Comte no logr "caracterizar y

    4 Hobsbawl, Eric J.: Industria e imperio, Ariel-Historia, Seix Barral, Barcelona, 1977, pp. 84-855 Marini, Ruy Mauro. Razn y sinrazn de la sociologa Marxista, en Teora marxista de las clases sociales (cuadernos deTeora y Sociedad), UNAM, Mxico, 1983, p. 17.6 Ibidem, p. 18.

  • 11

    definir el mtodo que se aplica al estudio de los hechos sociales"7 -que ms tarde tratarade elaborar Emilio Durkheim, como la segunda condicin para conformar una cienciasocial especfica- lo cierto es que a l se le otorga el mrito de fundar la sociologa.

    7 Ibidem

  • 12

    1. Explica los cambios sociales que se sucedieron a consecuencia de la RevolucinIndustrial y del desarrollo urbano.

    2. Cmo fueron las primeras investigaciones sobre los problemas sociales a principiosdel siglo XIX?

    3. Por qu fue importante el Liberalismo en el desarrollo del capitalismo?

    4. Cules fueron las condiciones que permitieron la aparicin de la sociologa comouna ciencia social autnoma?

    ACTIVIDAD DE REGULACIN

  • 13

    1.2 LA COMPRENSIN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES

    Como hemos dicho antes, "la problemtica social aument la necesidad de proceder aun anlisis y a una evaluacin de la sociedad existente, de su pasado, su presente y sufuturo"8, pero ya no desde el punto de vista de la filosofa especulativa, sino de un reade conocimiento que diera cuenta de lo social, en donde se reflejaran los distintosproblemas que aquejan agudamente a la sociedad para darle solucin. Correspondeentonces Saint-Simn iniciar los estudios sistemticos sobre lo social.

    1.2.1 La Ciencia Social Segn Saint-Simn

    Saint-Simn (1760- 1825) decidi concentrar sus esfuerzos tericos sobre los problemasde la sociedad de su poca (fines del siglo XVIII y principios del XIX), una sociedad enplena transformacin econmica, poltica, social y cultural, incursionando ms all de losestudios hasta entonces realizados. Por ello rechaz el viejo mtodo historiogrfico queconsideraba a la historia como una coleccin de hechos sin encadenamiento y que, porfalta de una concepcin de la humanidad, clasificaba los acontecimientos cronolgica ygeogrficamente.

    Saint-Simn reclama una historia capaz de describir la serie de desarrollos de la especiehumana, en donde la sociedad es un cuerpo organizado, no un compuesto, ni simpleaglomeracin de seres vivos (con derechos, intereses y acciones fortuitas), sino unaverdadera mquina organizada a la que cada pieza contribuye de distinta manera. Es unorganismo que ha evolucionado a travs de los tiempos y ha creado sus propios rganospara adaptarse a las situaciones que se les presentan.9

    Saint-Simn crea en la necesidad de fundar un mtodo que les posibilitara descubrirleyes que regan los cuerpos complejos y organizados que eran las sociedades y recurria la fisiologa para crear la fisiologa social.

    Los expertos en la "ciencia positiva del hombre", los fisilogos sociales, como mdicos,diagnosticar la enfermedad y basndose en el diagnstico, se esfuerzan por facilitar unpronstico y un remedio. Los fisilogos sociales son los nicos que estn en condicionesde "analizar las causas de este mal social y descubrir los remedios para detenerlo,buscando la forma de reconciliar los intereses de todos... deshacer el embrollo de ideasque actualmente causan la muerte de muchos millones de ciudadanos.10

    Saint-Simn haca referencia a una etapa del desarrollo de la sociedad donde loshombres alcanzaran niveles de justicia, igualdad, libertad, progreso, y exalt lasbondades de la sociedad industrial, manifestando en ella la etapa positiva, fundada en elorden.

    Las etapas socioeconmicas por las que han pasado las formas de asociacin van delcazador solitario a la familia, la villa, la tribu y la nacin, y ahora el mundo se haconvertido en un solo taller y en un solo mercado que crea las condiciones para una

    8 Kon, I. S. et al. : Historia de la sociologa del siglo XIX y comienzos del siglo XX (biblioteca del estudiante, progreso, Mosc,1979, p. 13.9 Talmon, J.L.: Mesianismo poltico. La etapa romntica, Aguilar, Mxico, 1960, p. 29.10 Ibidem, p. 33.

  • 14

    asociacin universal que, en realidad, est necesitando. Insiste en que en las tensiones yesfuerzos inherentes a toda asociacin y a las relaciones entre las diversas asociacionesse ampla. Al mismo tiempo, las asociaciones ms amplias y ms coherentes, aunqueproporcionan una mayor emancipacin del individuo en su dependencia de otros, le atanfirmemente a la colectividad, "la divisin del trabajo" aumenta en la misma proporcin enque avanza la civilizacin, tanto en la esfera individual como en la temporal. El resultadoes que cada hombre depende menos de cada uno de los dems individualmente, perotodos dependen en mayor grado de la masa.11

    Este pensador crea que este nuevo orden, el industrial, reconciliara la idea y la realidady se borraran los crecientes antagonismos revolucionarios del sistema social. La filosofasocial slo necesitaba entender y organizar los hechos. La verdad se derivara de ellos.

    Sostena que la teora social utilizara el mismo mtodo que empleaban las demsciencias de observacin. En otras palabras, el razonamiento se basara en los hechosobservados y explicados en vez de seguir el mtodo adoptado por las cienciasespeculativas, que refiere todos los hechos al razonamiento. La Astronoma, la Fsica yla Qumica se establecieron sobre esta base positiva; era tiempo de que la CienciaSocial se uniese a estas ciencias especiales y se hiciese enteramente positiva. Saint-Simn, promulg este positivismo como principio ltimo de su filosofa, al respectoafirmaba:

    En todas partes de mi obra me ocupar de establecer series de hechos, pues estoyconvencido que ellos son la nica parte slida de nuestro conocimiento. La Teologa y laMetafsica y, sobre todo, los conceptos y valores trascendentales han de ser probadosmediante el mtodo positivista de las ciencias exactas. Una vez que nuestroconocimiento es fundado uniformemente en observaciones, la direccin de nuestrosasuntos espirituales deber ser confiada al poder de la ciencia positiva.12

    Como muchos otros fundadores de la sociologa, Saint-Simn atribuy a la nuevadisciplina las caractersticas de las ciencias naturales, lo que influira en el desarrollo dela sociologa alentando visiones positivas de un claro tinte conservador. La sociedad, aligual que los organismos vivos, tiene un orden y todo aquello que busque modificarlo esasumido como una enfermedad o una patologa que debe ser controlada y erradicada.

    A mediados de la segunda dcada del siglo XIX, las contradicciones sociales seagudizaron: La cada de Napolen y la restauracin de la monarqua en Franciamostraron la honda crisis a la que estaba sometida esa nacin, y la necesidad depresentar un proyecto de reorganizacin de la sociedad, hizo necesario dar un sentidoprctico y no solamente terico a la Ciencia Social.

    Ante esto, la propuesta de Saint-Simn fue rebasada por las condicionessocioeconmicas y polticas que evidenciaron incluso sus contradicciones, ya que suobra contena elementos que se oponan al desarrollo del capitalismo. Segn Saint-Simn:

    11 Ibidem p. 33.12 Marcase, Herbert : Razn y Revolucin, Alianza, Mxico, 1985 p.323

  • 15

    El progreso del sistema industrial exiga, como supuesto previo, que la lucha entre lasclases fuera transformada primero en una lucha contra la naturaleza, en la que todas lasclases se deban encontrar unidas, la forma de gobierno contemplada por l, no eraaquella en que los gobernantes rigen a os sbditos, sino otra, en que el gobierno ejerceuna administracin tcnica sobre la obra que hay que llevar a cabo.13

    De esta manera, su objetivo de reconciliar las ideas con la realidad se vio frustrado; sinembargo, a pesar de las limitaciones de la teora sansimoniana, no podemos soslayarque Saint-Simn dejara sentadas las bases y los fundamentos de una ciencia Social: dela Sociologa. Fue l quien sostuvo la idea de abandonar un conocimiento especulativopara tornarlo en uno positivo, tambin sostuvo que a diversas etapas del conocimientocorresponden otras tantas del desarrollo histrico. Sus postulados los retomar,desarrollar y modificar su discpulo Augusto Comte, en lo que se refiere a la idea deprogreso como ley natural de la sociedad, tambin Carlos Marx retomara muchas ideasde Saint-Simn dndoles otro enfoque.

    1.2.2 Limitaciones de la Teora Social de Saint-Simn

    Saint-Simn tuvo el mrito de iniciar, con su teora sobre lo Social, una forma diferentede conocer los problemas sociales y para ello retom los avances ms significativos delas Ciencias Naturales, particularmente lo concerniente al mtodo. Pero no pudocomprender las verdaderas causas de la dinmica de la sociedad capitalista, lo que lollev a hacer propuestas contradictorias con la realidad que le toc vivir.

    El no distinguir que la realidad Social es diferente a la realidad natural y querer aplicar elmismo mtodo de estudio tanto a la naturaleza como a la sociedad, provoc muchasconfusiones en el anlisis de la sociedad, al grado de que dentro de su teora hubieragrandes contradicciones entre su anlisis y las conclusiones a las que llegaba, por esose le ubic como un pensador utpico.

    13 Ibidem

  • 16

    1. Cmo entiende Saint-Simn a la sociedad?

    2. Cules son las aportaciones que hace Saint-Simn para la existencia de unaciencia sobre lo Social?

    3. Qu consecuencias tuvo usar en la sociologa el mtodo de las Ciencias Naturales?

    ACTIVIDAD DE REGULACIN

  • 17

    1.2.3 La Sociologa y Augusto Comte

    Augusto Comte (1798-1857) naci en Francia y vivi en la primera mitad del siglo XIX,perodo sumamente importante en el desarrollo del Capitalismo y la instauracin de lanueva estructura clasista de la sociedad, donde era evidente el aumento de la riqueza yel poder de la burguesa, el crecimiento de la miseria y la fuerza de la resistencia de laclase obrera. Comte realiz estudios sobre las Ciencias Naturales en la EscuelaPolitcnica de Pars, de donde se le excluy por sus ideas de libre pensador; se gano lavida como profesor particular de Matemticas.

    En los aos de 1817 a 1824, Comte fue secretario de Saint-Simn e indudablementeasimil muchas ideas de este ltimo. Sin embargo, las divergencias en torno aproblemas tericos y polticos cardinales condicionaron la ruptura entre ellos. Comte nopudo comprender y aceptar las ideas de Saint-Simn acerca de la lucha entre las clasesde los explotadores y la clase de los productores ni tampoco su alta apreciacin delpapel del trabajo. Mientras que Saint-Simn habla de una sociedad de productores librese iguales, Comte haca propaganda del Estado centralizado con estructuras jerrquicas.Saint-Simn promova al primer plano la idea de progreso social; Comte, en cambio,subrayaba el significado de la esttica social. Aunque el sistema filosfico positivista deComte contena algunos aspectos que hacan recordar la concepcin de su maestro, ensu totalidad se basaba en fundamentos ideolgicos y tericos completamente distintos.14

    El desarrollo del pensamiento filosfico de Comte se puede enmarcar en dos etapas: Laprimera se caracteriz por la gran influencia del pensamiento sansimoniano, en la que sedestacan las obras Opsculos filosficos, Apreciacin somera sobre el conjunto delpasado moderno, Plan de trabajo cientfico para la reorganizacin de la sociedad, entreotras; en tanto, la segunda se caracteriz ya propiamente por el desarrollo de la filosofaplenamente comtiana que parte de su Curso de Filosofa Positiva, Sistema de PolticaPositiva o Tratado de Sociologa, etctera. Esta segunda etapa rompe con muchas delas ideas sustentadas por Saint-Simon, al presentar lo que Comte denominar " Laverdadera ciencia de lo social ", alejndose totalmente de su maestro.

    De esta forma se estructur, por una parte, la ley de las tres etapas del conocimiento y,por otra, el desarrollo de la sociedad en una ciencia nueva, la sociologa. Ley de las tresetapas, segn Comte:

    Teolgica. Explica los fenmenos mediante divinidades imaginarias. Abarca elsalvajismo primitivo, las civilizaciones de Grecia, Roma y la Edad Media, hasta el ao1300. La transicin gradual del fetichismo al politesmo hasta el monotesmo.

    Metafsica. Abarca el periodo de 1300 a 1800. Se explica en entidades abstractas comoson las nociones de sustancia, causalidad, finalidad de la naturaleza, fuerza degravedad. Se sustituye a Dios por una fuerza impersonal. Abarca el renacimiento de laciencia y el desarrollo de la industria. Es un periodo de crtica y de pensamiento negativopor la cada de las viejas instituciones que culmina con la revolucin francesa.

    Positiva o cientfica. Descansa sobre la ciencia y no la supersticin; se fundamenta enlos mtodos de la observacin y experimentacin, deshecha conocimiento absoluto por 14 Ibidem p.21

  • 18

    el relativo y manifiesta la invariabilidad de las leyes naturales. La sociedad entra poco apoco en la ltima poca positiva, en la divulgacin de las ciencias, el incremento de suimportancia social y la fundacin de la teora del Positivismo.

    Otro principio de Comte que dio origen a la sociologa fue la clasificacin de las ciencias.Para ello se apoy en sus rasgos objetivos. Ante todo dividi a las ciencias en abstractasy concretas. Las primeras estudian las leyes de determinados fenmenos, las segundasaplican estas leyes en esferas particulares.

    Comte destac cinco ciencias abstractas tericas: la Astronoma, la Fsica, la Qumica, laBiologa y la Sociologa. Complet las categoras principales de los fenmenos naturalesastronmicas, fsicas, qumicas y biolgicas- con las categoras de los fenmenossociales, dando a su clasificacin un carcter universal, indispensable para suconstitucin definitiva. El siguiente esquema resume lo descrito anteriormente:

    Las ciencias tericas abstractas forman una serie o jerarqua en la que cada eslabnsuperior depende del anterior; la base de la jerarqua la ocupa la astronoma, que es lams abstracta, le siguen fsica, qumica, biologa, y en la cima, por ser la ms concreta ycompleja, la sociologa.

    Al principio, Comte dio a la ciencia positiva sobre la sociedad el nombre de "Fsicasocial" y ms tarde la llam Sociologa, no por su aficin de crear neologismos, sino porla necesidad de fundar una asignatura especial, dedicada a las investigaciones positivasde las leyes fundamentales, inherentes a los fenmenos sociales.15

    La filosofa positiva tenda a igualar el estudio de la sociedad con el de la naturaleza,particularmente con la biologa, que se convirti en el modelo de la teora social. Elestudio social como ciencia debera buscar leyes sociales cuya validez fuera anloga ala de las ciencias fsicas.

    Comte libero la teora social de sus conexiones con la filosofa negativa y la coloc en larbita del Positivismo. Al mismo tiempo, abandon la economa poltica como raz de lateora social e hizo a la sociedad objeto de una ciencia independiente, la sociologa. Lasociedad era considerada como un complejo ms o menos definido de hechos regidospor leyes ms o menos generales, como una esfera que se estudiara como cualquierotro campo de la investigacin cientfica, y en la cual el orden social es imprescindible,constituyendo una sociedad estable y en armona para as desarrollar el progreso social.

    15 Kon, op. Cit p.24

    Clasificacin delas cienciasTericas

    SociologaBiologaFsicaQumicaAstronoma

    Concretas ycomplejas

    Abstractas

    Se esfuerzanpor descubrir lasleyes de lanaturaleza quegobiernan esosfenmenos

  • 19

    Dividi a la sociologa en dos grandes secciones: la esttica social y la dinmica social.La primera trata las condiciones de existencia y las leyes de funcionamiento del sistemasocial y la segunda las leyes del desarrollo y modificacin de los sistemas sociales. Laesttica social es la teora del orden, organizacin y armona social. Comte considera ala sociedad como un todo nico, orgnico, cuyos componentes estn relacionados entres y pueden ser comprendidos slo en su unidad.

    A la teora del progreso social la denomin "dinmica social" y cre un esquema conbase en la historia de los pueblos europeos "ms civilizados. Segn Comte el progresosignifica el desarrollo ascendente. Las leyes estticas y dinmicas deben mantenerseunidas a travs del sistema. El orden es la condicin fundamental del progreso y enltima instancia todo progreso tiende a la consolidacin del orden.

    Otra parte sustancial de su sociologa es la elaboracin de los mtodos que pueden seraplicados para investigar la sociedad, los cuales son el mtodo de observacin, elmtodo experimental y el mtodo comparativo e histrico.

    La observacin, afirma Comte, es el motor principal de la investigacin en la sociologa yello la elevada al rango de ciencia. Adems destac la gran importancia no slo de lasobservaciones directas sino tambin de los testimonios indirectos, por ejemplo, el estudiode los monumentos histricos y culturales, costumbres, ritos, el anlisis y la comparacinde los idiomas pueden ofrecer a la sociologa medios constantes y tiles para unaexploracin positiva.

    Comte crea que el experimento era el segundo mtodo ms importante en la sociologa.El experimento directo consiste en la observacin de los cambios del fenmeno bajo lainfluencia de las condiciones creadas ex profeso para los fines de la indagacin. Porexperimento indirecto entenda las investigaciones de las desviaciones patolgicas en lasociedad, que surgen bajo la influencia de las conmociones sociales, principalmente decarcter revolucionario. Las perturbaciones sociales que estremecen a la sociedad son,segn Comte, una analoga de las enfermedades del organismo y individual. En ella serevelan ntimamente las leyes fundamentales del organismo social, puesto que en laenfermedad se permite conocer mejor la norma.

    Vemos aqu nuevamente una teora que asemeja a la sociedad con un organismobiolgico y asume entre otras cosas, los conflictos sociales, "enfermedades ubicndoseas dentro de una perspectiva conservadora del cambio social.

    El tercer mtodo de las ciencias positivas que utiliza la Sociologa es el comparativo, conel cual se confronta la vida de los pueblos que habitan el globo terrqueo, paraestablecer las leyes generales de la existencia y desarrollo de la sociedad. Este mtododebe estar supeditado a una teora de la evolucin de la humanidad.

    Comte considera que el mtodo histrico expresa la peculiaridad de la sociologa, queconsiste en la necesidad de proceder habitualmente del todo a las partes. Segn l,entre la historia y la sociologa, que a veces denomina ciencia poltica, no hay diferencia,pues la preponderancia del punto de vista histrico era el signo de su tiempo, el principioesencial del positivismo y, a la vez, su resultado principal. 16

  • 20

    1.2.4 Crtica al Positivismo de Augusto Comte

    Una vez desarrollada la teora positivista de Comte, corresponde ahora reflexionaracerca de las consecuencias que esta teora trajo para las Ciencias Sociales.

    Como bien afirma Marini, Comte pudo estructurar su filosofa positivista y, a partir de ella,formular la sociologa como una ciencia social autnoma, pero jamas pudo dotarla deuna de las partes esenciales de toda ciencia: El mtodo. Es decir, an cuando postulaprincipios de conocimiento social novedosos para su poca, en la parte metodolgicaremite a sus postulados con mtodo de las ciencias naturales, de ah que;

    ...el positivismo comtiano est fundado en dos premisas esenciales, estrechamenteligadas:1. La sociedad puede ser epistemolgica mente asimilada a la naturaleza...2. La sociedad estar regida por las leyes naturales, es decir, por las leyes invariables,

    independientes de la voluntad y de la accin humana.

    De estas premisas se desprenden que el mtodo de las ciencias sociales puede y debeser idntico al de las ciencias de la naturaleza, que sus procedimientos de investigacindeben ser los mismos y, sobre todo, que su observacin debe ser igualmente "neutra",objetiva de los fenmenos.17

    Sin embargo, reducir el mtodo al de las ciencias naturales y proponer que solo elcientfico aquel conocimiento neutro y objetivo, deviene en una concepcin esttica de lasociedad, en la cual se concibe a stas sin alteraciones, en completo orden, inmutable,lo que implica una cierta posicin respecto a la funcin que las ciencias socialesdesempean en el conocimiento, tanto de la forma en que se aprende, como de laexplicacin de lo que se aprende.

    As la sociologa (slo se preocupa) de investigacin de los hechos antes que de lasilusiones trascendentales, del conocimiento til antes que de la contemplacin, de lacerteza antes que de la duda y la indecisin, de la organizacin antes que de ladestruccin y la negacin. En todos estos casos (la Sociologa positiva) se limitar (alestudio) de los hechos de orden social existente y, aunque sin rechazar la necesidad dela correccin y el mejoramiento excluir todo impulso que tienda a derrocar o a negareste orden. Como resultado de esto, el inters conceptual de la sociologa positiva se irapologtico y justificador.18

    16 Kon, op. Cit. Pp. 30 y 31.17 Lowy Michel, objetividad y punto de vista de clase en las Ciencias Sociales, en Lowy, et, al. , Sobre el mtodo marxista.Grigalbo, Mxico. 1974, 11.18 Marcuse, Herbert: op. cit., p.332.

    Mtodos de laSociologa paraComte

    ConservacinExperimentacinComparativoHistrico

  • 21

    Vista as la concepcin positivista adquiere un fuerte sentido reaccionario que niega laposibilidad del cambio social y la accin humana, en oposicin a la idea de cambio, quenace con la ilustracin, la cual "afirmaba que la razn poda regir al mundo y que loshombres son capaces de modificar sus formas de vida obsoletas, si actan como baseen el conocimiento y sus capacidades ya liberadas,19 visin que aliment a las grandescorrientes de la historia en el siglo XIX.

    19 Ibidem, 333

  • 22

    Saint Simn Los antecedentes dela

    Ciencia Social

    El Positivismo Augusto Comte

    Filosofa positivaLey de los tresestadosMtodo de lasCienciasLa Ciencia Social

    Naturales

    La crtica alPositivismo

    La Sociologa

    De Augusto Comte

    Dinmica SocialEsttica Social

    EXPLICACIN INTEGRADORA

  • 23

    1. Explica por qu se considera a Saint-Simn como el principal precursor de la filosofade Augusto Comte.

    2. Cules son los fundamentos terico-filosficos de la doctrina comtiana?.

    3. En qu consiste la Ley de los tres Estados en la filosofa positiva?.

    4. Como se explica la Dinmica social y el y la Esttica social?

    5. Explica que crticas se hacen a la filosofa positivista comtiana.

    ACTIVIDAD DE REGULACIN

  • 24

    1.3 REALIDAD SOCIAL E INTERPRETACIN DE LAS CIENCIASSOCIALES

    Conozcamos ahora las contribuciones ms importantes sobre la realidad social quedesarrollaron Emile Durkheim, Marx Weber y Carlos Marx. Tericamente, los puntoscentrales que estn presentes en la concepcin de la realidad social como objeto deestudio para estos autores son:

    - Las dimensiones de la realidad (finita o infinita).- Puede tener leyes que le expliquen.- Se descubre o est presente.- Es posible conocerla o no.- La presencia o ausencia de leyes generales y/o particulares.- El conocimiento como "descubrimiento" de la realidad.- La posibilidad o no de conocer una simple "fotografa.

    Cuadro 1. Caractersticas principales de Durkheim, Weber y Marx.

    Autor Emile Durkheim(Francia, 1858-1917)

    Max Weber(Alemania, 1864-1920)

    Carlos Marx(Alemania, 1818-1883)

    Formacin Socilogo Economista, socilogo ehistoriador

    Economista,socilogo, filsofo ehistoriador

    Teora Funcionalista Comprensiva Marxista

    Obras msimportantes

    La divisin social deltrabajo

    Las reglas delmtodo sociolgico

    El suicidio

    Economa y sociedad

    Historia econmicageneral

    La tica protestante y elespritu del Capitalismo

    La ideologaalemana

    El capital

    Crtica a laeconoma poltica

    1.3.1 Interpretaciones de la Realidad Social

    Segn Weber la realidad social es infinita, pues no es posible explicarla de manerageneral o global, porque nuestro conocimiento es limitado (finito). Por lo tanto, la realidadsocial se debe fraccionar y tomar una de sus partes para explicara a partir de susparticularidades. Ante la necesidad de explicar una fraccin de la realidad, Weberpostul el mtodo comprensivo, en el cual el conocimiento de estas partes es igualmenteimportante de acuerdo con los criterios y valores de cada investigador.

    Esa idea de fraccionar la realidad, las sustenta en tanto que es heterognea(conformada por una multiplicidad de hechos) y catica (problemtica). As, plantea la

  • 25

    imposibilidad de buscar leyes o reglas generales que determinen su funcionamiento y suorden. De ah las necesidades de comprenderla para explicarla.

    A diferencia de Weber, Durkheim plante que si era posible descubrir las leyesorganizadas de la sociedad, debido a su homogeneidad (igualdad) y a un orden yaestablecido. Adems, la realidad es inmediata, por tanto, el proceso de conocimiento noes ms que un esfuerzo de fotografiar".20

    Segn Durkheim, en este proceso de conocimiento el investigador debe tomar unaactitud neutral, asumir que no sabe absolutamente nada de la realidad y recoger losdatos inmediatos para analizarla, ya que "fenmenos sociales son cosas y deben sertomados como cosas".21

    Esto podra ejemplificar as:

    Si al investigador de Ciencias Naturales le interesa saber por qu los cuerpos quelanzamos hacia arriba caen, tendra que seguir rigurosamente el mtodo cientfico yrecopilar informacin sobre la cada libre de los cuerpos: el peso, la aceleracin y lamasa. En este sentido, la relacin del investigador es completamente ajena al objeto deconocimiento, porque el comportamiento de las Ciencias Naturales est determinado.

    Durkheim acept el orden social como organizacin natural, con objetos permanentes.De ah la posibilidad de describir las leyes que rigen a la sociedad por que esta esestable., las alteraciones que sufren son por agentes externos, fuera del ordenestablecido.

    Marx tambin asumi que la realidad social tena un orden, pero le asign connotacionesdiferentes al afirmar que deba ser construido por el conocimiento. La construccin deese orden la establece cuanto reconoce, al igual que Weber, que la realidad es infinita ycatica, por tanto hay que descubrir los fenmenos que organizan los procesos socialesmediante herramientas tericas, desarrollando categoras y conceptos propios de lasCiencias Sociales.

    A diferencia de Durkheim, Marx seal que la realidad deba ser descubierta a partir delos instrumentos tericos, pues no se ofrece de inmediato para ser conocida. "En materiade conocimiento la realidad no habla por si sola. Es necesario interrogarla. Y cuando sepresentan los ojos del investigador, lo hace de manera distorsionada poniendo decabeza lo que est de pie y viceversa".22

    Con estas distorsiones de la realidad el investigador debe construir los elementostericos para organizarla de manera que no se d explicaciones de sentido comn sinode carcter cientfico. La realidad no es como la interpretamos a simple vista con sino,sino que requiere de un trabajo intelectual elaborado que permita explicacionesfundamentadas y justificadas a partir de los instrumentos tericos.

    20

    21 Durkheim, Emile: Las reglas del mtodo sociolgico, FCE, Mxico, p. 61.22 Osorio, op.cit.p.28.

  • 26

    La realidad social:Debe ser descubierta y cuestionada MarxSe ofrece para ser estudiada, est presente DurkheimDebe fraccionarse porque es infinita y elconocimiento es finito

    Weber

    EXPLICACIN INTEGRADORA

  • 27

    1. Elabora un cuadro comparativo donde se evidencien las diferencias de interpretacinde la realidad social como base unos criterios utilizados por quien, ms y un huevo.

    ACTIVIDAD DE REGULACIN

  • 28

    1.3.2 Emilio Durkheim

    Durkheim aport elementos muy importantes al estudio sociolgico. Anuncio que larealidad social se encuentra en el conjunto de los individuos. Por lo tanto, los hechossociales no podrn reducirse a hechos individuales; los primeros constituyen el objeto decomunicacin. Weber heredo del Positivismo comtiano la idea de igualar el estudio delos fenmenos de las Ciencias Sociales al de las Ciencias Naturales. Esto es, losproblemas polticos, econmicos, culturales, etc., se convertirn en simples objetos deobservacin, al igual que las plantas, los planetas, los tomos y las especies de seresvivos, determinando que los hechos sociales son naturales y estn sometidos a las leyesnaturales de la sociedad. La problemtica es que la realidad natural est conformada porcosas cuyos cambios son fijos e inevitables; y la realidad social es producto de laactuacin de los hombres, con fines tan dismiles que los acontecimientos sonimprevisibles.

    Esa visin naturalista de la sociedad lo lleva caracterizarla como un sistema de rganosdiferentes donde cada uno tiene una funcin especial, como el cuerpo humano, que seforma por brazos, piernas, cabeza y tronco, los cuales permanecern en orden deacuerdo con su funcin. Sus alteraciones se deben a factores externos, por ejemplo: elcuerpo se enferma por exponerlo a cambio de temperatura por algn virus.

    Esto lo expone en su texto Las reglas del mtodo sociolgico, donde presenta reglas quedeterminan la conducta:

    La primera regla y la ms fundamental es la de considerar los hechos sociales comocosas...En efecto es cosa todo lo que se encuentra dado, todo lo que se ofrece, o mejordicho lo que se impone a la observacin. Trata a los hechos sociales como cosas, esconsiderarlos en calidad de datos que constituyen el punto de salida de la ciencia.23

    En este sentido, una cosa puede ser una fila de hormigas en busca de miel, al igual queuna agrupacin social en busca del mejoramiento salarial; ambas tienen la caractersticaprincipal de ser observadas por quienes la hace investigan o pretenden conocer sobreella, ya que segn Durkheim, slo a este solo lo que se observa puede ser conocido; nolas atracciones que nos llevan a una explicacin falsa de los que, pues carecen de valorcientfico. Para conocer un hecho social o " cosa " es necesario que el investigadordeseche los perjuicios, las precauciones y las ideologas, para que su pensamiento nointervenga en explicacin cientfica a los hechos. Una cosa en todo objeto deconocimiento del cual no podemos tener nociones, y solo puede conocerse a travs de laobservacin y la experimentacin.

    Tambin propuso una separacin tajante en que el sujeto y el objeto de conocimiento, entanto alude a que el investigador debe abandonar todo su marco cultural, poltico, yideolgico, religioso, etc., y ser como una hoja en blanco donde recopile datos del hechopara explicarlo a travs de su observacin.

    El elemento central del pensamiento funcionalista se refiere al mantenimiento del ordensocial, el cual se logra si toda la parte de la sociedad, como se ejemplific antes,funcionan. Slo as se lograr una salud social. Las revoluciones (entre otras causas 23 Bravo, Vctor: La construccin del objeto de estudio en Marx, Durkheim y Weber. Juan Pablos Editor, p. 15.

  • 29

    colectivas) son las causas del desorden social y desequilibra la salud social. Para esteestado anormal de la sociedad, Durkheim, elabora el concepto de anomia" oenfermedad social como la ausencia de valores o conductas que se alejan de las normassociales, donde los individuos se apartan del sistema normativo o van en contra de l.Este comportamiento se hace evidente que en todo forma:

    1. Por el poder de coaccin que se impone al los individuos, independientemente de suvoluntad, como lo hacen las instituciones.

    2. Por las sanciones aplicadas a diferentes tipos de conducta.

    Ambas crean modos de conducta colectiva y son necesarias para preservar el orden.Durkheim crea que los socilogos, a partir de estos dos puntos, podran formulardiagnsticos de las enfermedades sociales, que ayudarn a los hombres y establecieranun orden social.

    Esta concepcin de "anoma" aparece en su libro titulado El suicidio, en el cual explicaeste hecho a partir de las condiciones que rodean al individuo y las causas por las quese da en la sociedad industrial europea, elaborando un anlisis comparativo con otrassociedades de la misma regin.

  • 30

    Sistema de rganos diferentes

    Visin naturista de la sociedad Hechos sociales =

    Funciones especficas de los rganos Cosas

    Estn sujetas a laObservacin

    Orden socialEstablecido

    Vs Anomia(alteracin del orden)

    Se pueden elaborar diagnsticosdel comportamiento social

    EXPLICACIN INTEGRADORA

  • 31

    1. Desarrolla un tema de tu inters que adopta Durkheim para explicar los hechossociales.

    ACTIVIDAD DE REGULACIN

  • 32

    1.3.3 Max Weber

    Weber interpret los fenmenos socio-histrico mediante el aspecto social en lainterrelacin de los fenmenos que expliquen un proceso histrico o una estructurasocial, siendo estos nicos e irrepetibles. De aqu resulta que la realidad social "es unatotalidad social, cultural, econmica y poltica en interrelacin. La realidad es infinita en elsentido de que nunca se termina de explicar un acontecimiento en las dos dimensiones:espacio y tiempo.24

    En el planteamiento de la realidad como infinita argument que slo podran estudiarsefragmento finito o parte de la realidad, ya que el conocimiento es finito (limitado), y nopuede abarcar la realidad completamente. Por lo tanto, no busca de leyes generales, enel mbito de las Ciencias Naturales, que expliquen su funcionamiento, porque seraninsuficientes para explicar una realidad y heterognea, cambiante y catica. Lo nicoposible es comprenderla.

    La alternativa de nueve fue generar su teora comprensiva y aplicarla a la peculiaridad dela realidad que nos rodea y en la que estamos inmersos. Esta teora se desarrolla en dossentidos:

    1. El contexto y significado cultural actual.2. Las causas por las cuales la realidad se presenta de determinada manera.

    El mtodo comprensivo consiste en determinar los motivos, las finalidades y los valoresde los hombres que generaron un acontecimiento. Esto implica conocer su contexto, losfines que se persiguen, los alcances que se plantean, que pueden ser econmico,poltico y/o ideolgico y los valores determinados por:

    Pluralidad de valores no complementarios y diferentes entre s. A partir de la valoracin se generan formas de conducta. La seleccin de los valores se da tambin por medio del sentimiento y la fe.Por lo tanto, las causas, los fines y los valores determinan hechos histricos que sonirrepetibles por las particularidades caticas de cada tiempo y espacio, pero permiteninterpretarlos de manera cientfica.

    Los criterios de valoracin determinan que la fraccin de la realidad puede serimportante para cada investigador, desde su particular visin del mundo o referentecultural. Sin embargo, "muchos de los valores y fines de carcter ltimo que parecenorientar la accin del hombre no los podemos comprender a menudo con plenaevidencia, sino tan slo en ciertas circunstancias captarlos intelectualmente".25

    Los fines y valores estn encaminados a determinar la accin social donde sujeto actuarde acuerdo con la atencin de sus fines, con los medios necesarios para determinar yprocurar que la accin repercuta en un beneficio. La accin social constituye los saberesy haceres que el individuo practica en sociedad, que se orientan por los otros y que no

    24 Luengo, Enrique: Problemas metodolgicos de la Sociologa contempornea. Universidad Iberoamericana, Mxico, p. 203.25 Weber, Max: Economa y sociedad. FCE, Mxico, pp. 6-7.

  • 33

    son iguales en cualquier circunstancia histrica. Por ejemplo, para poder ser aceptadocomo individuo en la sociedad se necesita:

    - Acatar las leyes jurdicas.- Insertarse en las normas morales.

    Weber anuncia que "la accin social, como toda accin puede ser: 1. Racional conarreglo a fines determinados por expectativas en el comportamiento utilizandoexpectativas como medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados yperseguidos; 2. Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia conscienteen el valor tico, esttico, religioso o de cualquier otra forma como se interprete... 3.Afectiva, especialmente emotiva determinada por efectos y estados sentimentalesactuales, y 4. Tradicional determinada por una costumbre arraigada".26

    Para ello Weber se interes por estudiar las condiciones y efectos de una accinreligiosa, comunitaria, cuya comprensin logr a partir de las evidencias,representaciones y fines de los individuos, sin interesarle la esencia de la religin. Talcomprensin requiere elaborar tipos ideales que permitan comprender formas deconducta afectiva, emocional o tradicional. As el investigador los elaborar para formulary someter a prueba los modelos causales.

    Weber conform tipos ideales para establecer la casualidad en los hechos, alcompararlos con situaciones reales. Son una construccin mental formada por laacentuacin de diferentes aspectos observados, pero los tipos ideales no existen en larealidad, slo existen como categoras para el anlisis de la interpretacin cientfica delos hechos.

    Los tipos ideales son instrumentos analticos para explicar los fenmenos en suindividualidad. Surgen de criterios que el investigador extrae de las diferentes formas deaccin social. Por ejemplo: una construccin ideal que las familias elaboran a partir delas acciones de los individuos y de su criterio valorativo, en relacin con sus hijosadolescentes, que es stos sean: a) de los primeros lugares en la calificacin escolar; b)que formen parte de algn grupo religioso; c) que atiendan a las normas morales ylegales que la sociedad estipula; d) que puedan ser autosuficientes. Esta puede ser unaforma de crear un tipo ideal que en la mayora de los casos no se presenta en larealidad.

    Adems, plantea que los valores del investigador slo intervienen para elegir unproblema fenmeno, despus esos valores no se debe presentar en investigacin. Elproblema es que la seleccin de los campos de investigacin est permeada porentidades histricamente determinada, por tanto, existe una relacin activa entre elsujeto y el objeto de conocimiento, incluyendo un punto de vista del primero en cuanto alos valores que le asigna al segundo. De esta forma, los fenmenos que el investigadorelige y la forma como los analiza estarn influidos por los valores que posee.

    26 Weber: op, cit., p.20.

  • 34

    La realidad social es:

    Infinita y catica Determinada por los hechos histricos Producto de la actuacin de los hombres

    Fines y Valores

    Accin social

    La comprensin genera tipos ideales Como instrumentos analticos para interpretar larealidad social

    EXPLICACIN INTEGRADORA

  • 35

    1. Con base en los elementos tericos y metodolgicos estudiados en el apartadoanterior, escoge una problemtica social determinada y enuncia en qu partes podrafraccionarla y cul de ellas te gustara desarrollar en una investigacin.

    ACTIVIDAD DE REGULACIN

  • 36

    1.3.4 Carlos Marx

    Marx retom los elementos histricos como premisas fundamentales en su teora alsealar que la sociedad es cambiante, por lo tanto, los conceptos y cuerpos tericospara interpretar la realidad social se pueden transformar porque responden a momentoshistricos particulares en el desarrollo de la ciencia, a la vez que se reformulan oabandonan conforme avanza el conocimiento. La forma de concebir la dar realidad sociales "como un todo estructurado y dialctico en el cual puede ser comprendido cualquierhecho, clase de hechos o conjunto de hechos".27

    Ese todo estructurado corresponde a caractersticas en diferentes planos: desde lasfuerzas productivas que corresponde a lo econmico, las instituciones polticas y laconciencia (ideologas), como elementos que se articulan y relacionan entre s de unmodo jerrquico.

    En todo dialctico radica en la transformacin de la realidad mediante las leyes quebrotan del estudio concreto, estableciendo periodos histricos que la van recreando.

    Marx consideraba que el orden social deba ser descubierto por conocimiento einterpretarse con herramientas tericas. Es por esto que contempla el desarrollo de lahistoria a travs de las condiciones materiales que generan situaciones de conflicto entreclases dominadas y dominantes. El conocimiento slo puede ser histrico. Laconstruccin de un objeto de estudio debe considerar la sociedad dividida en clases y enconflicto.

    La teora de Marx es fundamentalmente progresista, aunque no se d linealmente, sinopor medio de rupturas revolucionarias. Esta idea surge de su preocupacin fundamental:la lucha de clases propiciada por la desigualdad social presente en el Capitalismo. Lalucha de clases se da a partir del proceso de explotacin en el campo econmico y ladominacin en el campo poltico.

    El desarrollo tecnolgico provoca el uso de mquinas e instrumentos ms sofisticadosque los del trabajador artesanal, produciendo cantidades mucho mayores. Es en estemomento cuando el hombre, por medio del trabajo, domina potencialmente la naturaleza.Esto favorece el desarrollo de las fuerzas productivas. En el capitalismo los hombres queno poseen medios necesarios para producir se ven obligados a vender lo nico quetienen: fuerza de trabajo.

    A partir de esta situacin histrica, Marx enunci la existencia de una nueva clase social:el proletariado, formado por los hombres que generan un plusvalor, del cul se apropia eldueo de las industrias y de la tierra. As se desarrolla bsicamente la explotacin en lasociedad capitalista, donde el obrero no es dueo de los instrumentos de trabajo ni delproducto. Son relaciones sociales de produccin que limitan el desarrollo de las fuerzaspara producir, las que se orientan en un sentido estrecho para satisfacer necesidadessociales tambin estrechas.

    Para Marx, el conflicto entre la creciente socializacin de la produccin, esto es, lanecesidad de una industria, y la economa en general dependan y necesitaban de los 27 Bravo, op. cit., p.99.

  • 37

    bienes producidos por otras industrias y economas, y la apropiacin privada delproducto es la fuente de rupturas sociales. As se cubre el espacio para que -al igual queen sociedades que le antecedieron- la sociedad capitalista revolucione, dando paso alSocialismo.

  • 38

    Todo estructurado -Economa, poltica e ideologa

    Realidad socia

    Todo dialctico -Periodizacin histrica: situacionesde conflicto y realidad concontradicciones

    puede ser explicada a partir delconocimiento, que es histrico

    El progreso slo puede darse a partir de rupturas revolucionarias, las cuales, en elCapitalismo, conducen al Socialismo.

    EXPLICACIN INTEGRADORA

  • 39

    1. Cmo estudiaras, con base en los aportes tericos de Mar, el problema queelegiste en las actividades del apartado anterior?

    ACTIVIDAD DE REGULACIN

  • 40

    Condiciones histrico-sociales deEuropa en los siglos XVIII y XIX

    Fundadores de la Sociologa

    Saint-Simn

    Augusto Comte

    Realidad social

    Marx Durkheim Weber

    Objeto de conocimiento Objeto de conocimiento

    Sociologa como ciencia

    Objeto Sujeto

    Objeto Sujeto

    Objeto de conocimiento

    RECAPITULACIN

  • 41

    Los autores que estudiaste anteriormente presentan una interpretacin de realidad socialdiferente, en funcin con sus correspondientes conceptos de categoras, as como loselementos metodolgico que los estima. Con estas herramientas explicars algunoshechos que se presentan en tu comunidad, escuela hasta en las relaciones conmiembros del mismo grupo.

    La realidad social, en muchas ocasiones, no es tal como la pensamos, ni puede serexplicada solo por el sentido comn, sino a partir de los elementos tericos que propicianconocimiento de carcter cientfico.

  • 42

    1. Desarrolla un cuadro sinptico de los principales hechos que origina la sociologa.

    2. Elabora un cuadro donde compares lo postulado por Saint-Simn con la sociologade Augusto Comte, respecto a la construccin de la sociologa como ciencia.

    3. Compara la interpretacin de realidad social segn Durkheim, Marx y Weber.

    Variable Durkheim Weber Marx

    Su interpretacin de realidad social:

    Su idea de progreso es a partir de:

    La caracterstica del objeto de conocimiento es:

    La relacin sujeto-objeto se presenta as:

    4. Elabora una red conceptual de los datos que incluiste en el cuadro para cada uno delos autores.

    ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIN

  • 43

    1. Para elaborar el cuadro sinptico que se te solicita, debes tomar en cuenta loscambios econmicos, polticos y sociales de finales del siglo XVIII y principios delXIX, as como detallar los tres aspectos requeridos para que tu respuesta seacorrecta.

    2. El cuadro debe considerar los aspectos de las llamadas ciencias del hombre y lafsica social utilizadas para concebir el funcionamiento de las sociedades, as mismodebes resaltar las diferencias entre ambos autores en cuanto a la propuesta de leyesque rigen el desarrollo de la humanidad en lo econmico, lo poltico y lo social.

    AUTOEVALUACIN

  • 44

    1. Si fuera necesario poblar el planeta Marte y slo pudiesen viajar dos personas, cmoconformaras una pareja si tuvieras que escoger entre una secretaria, un albail, unmdico, una prostituta, un profesor, una nia, un ama de casa, un chavo banda y uncura.

    2. Explica por qu la pareja que escogiste puede ser la correcta y comprala con otrasque haya elegido tus compaeros. Cul crees que es la ms acertada?

    3. Resuelve el ejercicio anterior con base en la lectura del captulo y diferencia paracada autor estudiado una respuesta coherente con su pensamiento.

    4. Al finalizar el ejercicio anterior da tu propia respuesta, indica de cuales tericosretoman las ideas que expresan.

    ACTIVIDADES DE GENERALIZACIN

  • 45

    Bravo, Vctor et al. : Teora y realidad en Durkheim, Marx y Weber. Juan Pabloseditores, Mxico, 1992.

    Cardiel Reyes, Ral: La marca del tiempo. UNAM, Mxico, 1987, 331 pp.

    Carr, E.H.: La nueva sociedad. FCE, Mxico, 1979, 163 pp.

    Comte, Augusto: Discurso sobre el espritu positivo. Aguilar, Buenos Aires, 1975, 174pp.

    Durkheim, Emile: Las reglas del mtodo sociolgico. GCE, Mxico, 1986.

    Kahler, Eric: Qu es la historia? FCE, Mxico, 1985, 218 pp.

    Kon, I.S.: Historia de la Sociologa del siglo XIX y comienzos del XX. Progreso, Mosc,1979.

    Lowy, Michel et al.: Sobre el mtodo marxista. Grijalbo, Mxico, 1974, 266 pp.

    Luengo, Enrique: Problemas metodolgicos de la sociologa contempornea.Universidad Iberoamericana, Mxico, 1990.

    Marcuse, Herbert: Razn y revolucin. Alianza Editorial, Madrid, 1986, 446 pp.

    Marini, Ruy Mauro: Teora marxista de las clases sociales. (Cuadernos de Teora ySociedad), UAM-I, Mxico, 1983.

    Osorio, Jaime: El anlisis de conjetura. CIDAMO, Mxico, 1986.

    Snchez Vzquez, Adolfo et al: La situacin Mundial y la democracia. UNAM, Mxico,1960, 579 pp.

    Weber Max: Economa y Sociedad. FCE, Mxico, 1974.

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA