Sociolingüística ii

54
19 De Abril Contactos del español con las lenguas amerindias Tema VII

Transcript of Sociolingüística ii

Page 1: Sociolingüística ii

19 De Abril

Contactos del español con las lenguas amerindiasTema VII

Page 2: Sociolingüística ii

  Quechua   Guarani   Aymara   Náhuatl   Lenguas Mayas   Mapudungún

Page 3: Sociolingüística ii

Aspectos teóricos

✤ Los estudios se han centrado sobre todo en las transferencias en el nivel léxico pero escasean estudios rigurosos en el campo de la fonología y la morfosintaxis

Page 4: Sociolingüística ii

Aspectos teóricos

✤ Los estudios se han centrado sobre todo en las transferencias en el nivel léxico pero escasean estudios rigurosos en el campo de la fonología y la morfosintaxis

✤ Las teorías estructuralistas conceden prioridad en el estudio del cambio lingüístico a los factores internos y generales sobre los externos y particulares = factores sociales > ppio. del uso

Page 5: Sociolingüística ii

Aspectos teóricos

✤ Los estudios se han centrado sobre todo en las transferencias en el nivel léxico pero escasean estudios rigurosos en el campo de la fonología y la morfosintaxis

✤ Las teorías estructuralistas conceden prioridad en el estudio del cambio lingüístico a los factores internos y generales sobre los externos y particulares = factores sociales > ppio. del uso

✤ Cambio de perspectiva: monografía de Thomason y Kaufman Language Contact, Creolization and Genetic Linguistics (1988), dos principios fundamentales:

Page 6: Sociolingüística ii

Aspectos teóricos

✤ Los estudios se han centrado sobre todo en las transferencias en el nivel léxico pero escasean estudios rigurosos en el campo de la fonología y la morfosintaxis

✤ Las teorías estructuralistas conceden prioridad en el estudio del cambio lingüístico a los factores internos y generales sobre los externos y particulares = factores sociales > ppio. del uso

✤ Cambio de perspectiva: monografía de Thomason y Kaufman Language Contact, Creolization and Genetic Linguistics (1988), dos principios fundamentales: 1- No existe ningún tipo de restricción interna a los fenómenos de transferencia que derivan del contacto de lenguas.

Page 7: Sociolingüística ii

Aspectos teóricos✤ Los estudios se han centrado sobre todo en las transferencias en el

nivel léxico pero escasean estudios rigurosos en el campo de la fonología y la morfosintaxis

✤ Las teorías estructuralistas conceden prioridad en el estudio del cambio lingüístico a los factores internos y generales sobre los externos y particulares = factores sociales > ppio. del uso

✤ Cambio de perspectiva: monografía de Thomason y Kaufman Language Contact, Creolization and Genetic Linguistics (1988), dos principios fundamentales: 1- No existe ningún tipo de restricción interna a los fenómenos de transferencia que derivan del contacto de lenguas. 2- La extensión y profundidad de los mismos están condicionadas exclusivamente por factores de índole sociolingüística

Page 8: Sociolingüística ii

Aspectos generales

✤ Las transferencias que afectan exclusivamente al plano léxico y que se incorporaron desde tiempos tempranos al español de los colonizadores

Page 9: Sociolingüística ii

Aspectos generales

✤ Las transferencias que afectan exclusivamente al plano léxico y que se incorporaron desde tiempos tempranos al español de los colonizadores

✤ La presencia de rasgos autóctonos fonético-fonológicos, morfosintácticos en el español hablado en algunos territorios hispanoamericanos requiere una relación más prolongada entre hablantes de español y de lenguas indígenas

Page 10: Sociolingüística ii

Aspectos generales

✤ Las transferencias que afectan exclusivamente al plano léxico y que se incorporaron desde tiempos tempranos al español de los colonizadores

✤ La presencia de rasgos autóctonos fonético-fonológicos, morfosintácticos en el español hablado en algunos territorios hispanoamericanos requiere una relación más prolongada entre hablantes de español y de lenguas indígenas

✤ Existen zonas donde no se han producido consecuencias lingüísticas notables porque la población indígena se extinguió tempranamente (ej. vertiente oriental de los andes y algunos territorios caribes)

Page 11: Sociolingüística ii

Aspectos generales✤ Las transferencias que afectan exclusivamente al plano léxico y que se

incorporaron desde tiempos tempranos al español de los colonizadores

✤ La presencia de rasgos autóctonos fonético-fonológicos, morfosintácticos en el español hablado en algunos territorios hispanoamericanos requiere una relación más prolongada entre hablantes de español y de lenguas indígenas

✤ Existen zonas donde no se han producido consecuencias lingüísticas notables porque la población indígena se extinguió tempranamente (ej. vertiente oriental de los andes y algunos territorios caribes)

✤ Zonas grupos indígenas densos y homogéneos, como Paraguay o Yucatán: surge un español fuertemente influido

Page 13: Sociolingüística ii

Español-quechua-aimara

Page 14: Sociolingüística ii

Español-quechua-aimara

✤ El quechua es una de las lenguas indígenas más importantes de la América prehispánica. Fue utilizada como lengua general de evangelización extendiéndose más allá de donde había llegado el imperio incaico: hasta Santiago del Estero en Argentina, la región del Amazonas superior y las zonas meridionales de Colombia.

Page 15: Sociolingüística ii

Español-quechua-aimara

✤ El quechua es una de las lenguas indígenas más importantes de la América prehispánica. Fue utilizada como lengua general de evangelización extendiéndose más allá de donde había llegado el imperio incaico: hasta Santiago del Estero en Argentina, la región del Amazonas superior y las zonas meridionales de Colombia.

✤ En la actualidad es la lengua amerindia de mayor difusión, posee gran vitalidad en el Perú, Bolivia, Ecuador, e incluso en el sur de Colombia, noroeste argentino y núcleos aislados del norte de Chile surgidos a partir de migraciones modernas

Page 16: Sociolingüística ii

Español-quechua-aimara✤ El quechua es una de las lenguas indígenas más importantes de la

América prehispánica. Fue utilizada como lengua general de evangelización extendiéndose más allá de donde había llegado el imperio incaico: hasta Santiago del Estero en Argentina, la región del Amazonas superior y las zonas meridionales de Colombia.

✤ En la actualidad es la lengua amerindia de mayor difusión, posee gran vitalidad en el Perú, Bolivia, Ecuador, e incluso en el sur de Colombia, noroeste argentino y núcleos aislados del norte de Chile surgidos a partir de migraciones modernas

✤ El aimara tiene estrechas relaciones con el quechua, tal vez sea lengua más antigua que el quechua, aunque a la llegada de los españoles ya había retrocedido mucho a favor de este; hoy es hablado en comarcas de Bolivia, Perú y puntos del altiplano chileno septentrional

Page 17: Sociolingüística ii

Español andino

✤ La variedad resultante del contacto del español con el quechua se conoce con la designación de castellano o español andino, si bien no coinciden los estudiosos en su adscripción geográfica

Page 18: Sociolingüística ii

Español andino

✤ La variedad resultante del contacto del español con el quechua se conoce con la designación de castellano o español andino, si bien no coinciden los estudiosos en su adscripción geográfica

✤ La mayoría de los especialistas, en cambio, reservan este nombre para el español que se habla en la Sierra, que tiene influencia del quechua y en menor medida del aimara, y que, como veremos, debido a las migraciones se extiende por la costa y la Amazonia

Page 19: Sociolingüística ii

Español andino

✤ La variedad resultante del contacto del español con el quechua se conoce con la designación de castellano o español andino, si bien no coinciden los estudiosos en su adscripción geográfica

✤ La mayoría de los especialistas, en cambio, reservan este nombre para el español que se habla en la Sierra, que tiene influencia del quechua y en menor medida del aimara, y que, como veremos, debido a las migraciones se extiende por la costa y la Amazonia

✤ El ámbito territorial abarca la mayor parte de Bolivia, Ecuador y Perú y zonas más localizadas de Colombia, Chile y Argentina.

Page 20: Sociolingüística ii

Español andino

Page 21: Sociolingüística ii

Español andino

✤ Nace con los primeros contactos entre españoles y indígenas de lengua quechua o aimara: el aprendizaje del español era vehículo de ascenso social en la sociedad colonial pero tenía una carácter informal lo que llevó a la constitución temprana de una variedad interferida

Page 22: Sociolingüística ii

Español andino

✤ Nace con los primeros contactos entre españoles y indígenas de lengua quechua o aimara: el aprendizaje del español era vehículo de ascenso social en la sociedad colonial pero tenía una carácter informal lo que llevó a la constitución temprana de una variedad interferida

✤ Algunos autores afirman que existen dos tipos de español andino: el de los hablantes monolingües de español [-interferencia] y el que lo tienen como segunda lengua [+interferencia]

Page 23: Sociolingüística ii

Español andino✤ Nace con los primeros contactos entre españoles y indígenas de

lengua quechua o aimara: el aprendizaje del español era vehículo de ascenso social en la sociedad colonial pero tenía una carácter informal lo que llevó a la constitución temprana de una variedad interferida

✤ Algunos autores afirman que existen dos tipos de español andino: el de los hablantes monolingües de español [-interferencia] y el que lo tienen como segunda lengua [+interferencia]

✤ Otros afirman que predominan rasgos comunes estables incluso en comunidades monolingües como la estructura posesiva de mi mamá su casa

Page 25: Sociolingüística ii

Español andino: Perú

✤ Alejamiento respecto a las ciudades de las localidades que poseen dicha variedad lingüística: en estos casos los profesores son hablantes de esa interlengua, de modo que los nuevos aprendices de español no tienen como referencia su norma estándar y, en consecuencia, ese español fuertemente interferido de rasgos quechuas es la variedad que adquieren

Page 26: Sociolingüística ii

Español andino: Perú

✤ Alejamiento respecto a las ciudades de las localidades que poseen dicha variedad lingüística: en estos casos los profesores son hablantes de esa interlengua, de modo que los nuevos aprendices de español no tienen como referencia su norma estándar y, en consecuencia, ese español fuertemente interferido de rasgos quechuas es la variedad que adquieren

✤ Otros agentes de castellanización: la migración a las ciudades, los centros de trabajo, los sindicatos y organizaciones de base, así como el servicio militar: el español aprendido en tales circunstancias constituye también una modalidad lingüística profundamente marcada en términos sociológicos, habiendo llegado a constituirse en estereotipo que recibe el nombre de castellano motoso

Page 27: Sociolingüística ii

El castellano motoso

“El mote alude a cierta forma de habla singularizada por determinados rasgos de pronunciación y hasta entonación propios de la persona que no domina la variedad castellana estándar, sea capitalina o regional. El hablante cuya expresión se resiente de tales rasgos es llamado motoso, y el hecho de hablar con motes es motosear (...) uno de los rasgos más saltantes de la motosidad es... el confundir vocales de abertura media del español con las altas del quechua y, quizás por hipercorrección, trocar las vocales altas del castellano por e, o.”

[Cerrón Palomino, R. (2003) Castellano andino: aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales]

Page 28: Sociolingüística ii

El castellano motoso

✤ motoso, sa. 1. adj. Perú. Dicho de una persona: Que habla con motes (‖ errores).

Page 29: Sociolingüística ii

El castellano motoso

✤ motoso, sa. 1. adj. Perú. Dicho de una persona: Que habla con motes (‖ errores).

✤ mote (Del quechua mut'i). 3. (De la expr. dialect. hablar mote con cancha, es decir, mezclado). m. Chile y Perú. Error en lo que se habla o se escribe.

Page 30: Sociolingüística ii

El castellano motoso✤ motoso, sa.

1. adj. Perú. Dicho de una persona: Que habla con motes (‖ errores).

✤ mote (Del quechua mut'i). 3. (De la expr. dialect. hablar mote con cancha, es decir, mezclado). m. Chile y Perú. Error en lo que se habla o se escribe.

«Ocurre que muchos de tales rasgos – según Cerrón Palomino (2003b: 41)– tipifican el habla de quienes ignoran el quechua o de quienes proceden de zonas en las que esta lengua fue desplazada. Así pues, un proceso estrictamente psicolingüístico –como el de la interferencia– deviene en elemento constitutivo de las formas del castellano local, es decir, adquiere el estatuto de norma (social)».

Page 31: Sociolingüística ii

El castellano motoso

✤ Además el fenómeno de la interferencia ocurre del español hacia el quechua (si existe en español /i,u/¿por qué razón no se reproduce más o menos fielmente muti o mulli y en cambio se las remeda por mote o molle?)

Page 32: Sociolingüística ii

El castellano motoso

✤ Además el fenómeno de la interferencia ocurre del español hacia el quechua (si existe en español /i,u/¿por qué razón no se reproduce más o menos fielmente muti o mulli y en cambio se las remeda por mote o molle?)

✤ Si la motosidad es un rasgo generalizado en la población tanto bilingüe como monolingüe, y que ocurre en ambas direcciones, ¿por qué es violentamente discriminado?,¿por qué no se acepta como natural?

Page 33: Sociolingüística ii

El castellano motoso

Es obvio que estas preguntas no pueden ser absueltas desde un mirador exclusivamente lingüístico (...) De donde resulta claro que la explicación la tenemos que buscar como formando parte de un entramado dentro del complejo socioeconómico y político en el cual las manifestaciones de lengua aparecen no solamente como meras actuaciones lingüísticas sino como símbolos disociadores que, al amparo del ordenamiento injusto de las sociedades, unas aparecen privilegiadas y otras estigmatizadas”

✤ Además el fenómeno de la interferencia ocurre del español hacia el quechua (si existe en español /i,u/¿por qué razón no se reproduce más o menos fielmente muti o mulli y en cambio se las remeda por mote o molle?)

✤ Si la motosidad es un rasgo generalizado en la población tanto bilingüe como monolingüe, y que ocurre en ambas direcciones, ¿por qué es violentamente discriminado?,¿por qué no se acepta como natural?

Page 34: Sociolingüística ii

El español andino: Ecuador

Page 35: Sociolingüística ii

El español andino: Ecuador✤ Actualmente se hablan diez lenguas indígenas que son oficiales, de

las cuales el quechua es la más importante y la que históricamente ha tenido más contacto con el españolhttp://www.puce.edu.ec/oralidadmodernidad/lenguas.php

Page 36: Sociolingüística ii

El español andino: Ecuador✤ Actualmente se hablan diez lenguas indígenas que son oficiales, de

las cuales el quechua es la más importante y la que históricamente ha tenido más contacto con el español

✤ La población indígena vivió aislada durante siglos por dos factores: la exclusión del sistema escolar y la feudalización del espacio geopolítico a través del sistema de haciendas

http://www.puce.edu.ec/oralidadmodernidad/lenguas.php

Page 37: Sociolingüística ii

El español andino: Ecuador✤ Actualmente se hablan diez lenguas indígenas que son oficiales, de

las cuales el quechua es la más importante y la que históricamente ha tenido más contacto con el español

✤ La población indígena vivió aislada durante siglos por dos factores: la exclusión del sistema escolar y la feudalización del espacio geopolítico a través del sistema de haciendas

✤ Numerosos indígenas migraran como mano de obra a las ciudades, y en ese contexto comunicativo se creó un contínuum cuyos extremos son los dialectos del quechua y el castellano andino ecuatoriano

http://www.puce.edu.ec/oralidadmodernidad/lenguas.php

Page 38: Sociolingüística ii

Ecuador

✤ Existen variedades según el grado de contacto, como, en la Sierra ecuatoriana, las medias lenguas de Cotopaxi e Imbabura:

Page 39: Sociolingüística ii

Ecuador

✤ Existen variedades según el grado de contacto, como, en la Sierra ecuatoriana, las medias lenguas de Cotopaxi e Imbabura: 1. Poseen forma quechua con un vocabulario casi exclusivamente castellano;

Page 40: Sociolingüística ii

Ecuador✤ Existen variedades según el grado de contacto, como, en la Sierra

ecuatoriana, las medias lenguas de Cotopaxi e Imbabura: 1. Poseen forma quechua con un vocabulario casi exclusivamente castellano; 2. Representan una etapa de transición (que puede durar en algunos casos varias generaciones) de una comunidad quechua-hablante hacia la lengua española.

Page 41: Sociolingüística ii

Ecuador✤ Existen variedades según el grado de contacto, como, en la Sierra

ecuatoriana, las medias lenguas de Cotopaxi e Imbabura: 1. Poseen forma quechua con un vocabulario casi exclusivamente castellano; 2. Representan una etapa de transición (que puede durar en algunos casos varias generaciones) de una comunidad quechua-hablante hacia la lengua española.

“Ya Muysken (1979), a partir de trabajos realizados en las comunidades de Angla, Casco Valenzuela y El Topo, señaló que a inicios de los años 60 era habitual que el padre de familia aprendiera el castellano en la ciudad y hablara esta lengua a sus hijos, pero no a la esposa, con quien se comunicaba en quechua. Poco a poco el quechua hablado en la familia se llenó de interferencias del castellano donde pasó a una mezcla de lenguas que era el principal código de comunicación entre hermanos. En realidad la media lengua es una etapa en el proceso de castellanización”

Page 42: Sociolingüística ii

Situación lingüística: Bolivia

Page 43: Sociolingüística ii

Situación lingüística: Bolivia

✤ Existen 30 lenguas indígenas, y entre ellas son el quechua y el aimara las que poseen más hablantes http://es.wikipedia.org/wiki/Idiomas_de_Bolivia

Page 44: Sociolingüística ii

Situación lingüística: Bolivia

✤ Existen 30 lenguas indígenas, y entre ellas son el quechua y el aimara las que poseen más hablantes

✤ En nuestros días aumenta el uso del español y, consiguientemente el de bilingües, lo que favorece las situaciones de contacto, sobre todo en La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Sucre

Page 45: Sociolingüística ii

Situación lingüística: Bolivia✤ Existen 30 lenguas indígenas, y entre

ellas son el quechua y el aimara las que poseen más hablantes

✤ En nuestros días aumenta el uso del español y, consiguientemente el de bilingües, lo que favorece las situaciones de contacto, sobre todo en La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Sucre

✤ Al este boliviano donde, es posible descubrir indicios claros de que la base del español que llegó y se extendió por los Llanos Orientales era de procedencia andina.

Page 46: Sociolingüística ii

Resultado del contacto lingüístico

Page 47: Sociolingüística ii

Resultado del contacto lingüístico

✤ Pese al escaso número de estudios dialectológicos serios que contemplen la edad, el nivel de instrucción, la forma en la que adquieren los bilingües el español como segunda lengua, la variedad de español a la que están expuesto bilingües y monolingües andinos, etc., se pueden permiten distinguir tres modalidades de español andino:

Page 48: Sociolingüística ii

Resultado del contacto lingüístico

✤ Pese al escaso número de estudios dialectológicos serios que contemplen la edad, el nivel de instrucción, la forma en la que adquieren los bilingües el español como segunda lengua, la variedad de español a la que están expuesto bilingües y monolingües andinos, etc., se pueden permiten distinguir tres modalidades de español andino: 1. Variedades habladas en zonas rurales, en las que el castellano es segunda lengua;

Page 49: Sociolingüística ii

Resultado del contacto lingüístico

✤ Pese al escaso número de estudios dialectológicos serios que contemplen la edad, el nivel de instrucción, la forma en la que adquieren los bilingües el español como segunda lengua, la variedad de español a la que están expuesto bilingües y monolingües andinos, etc., se pueden permiten distinguir tres modalidades de español andino: 1. Variedades habladas en zonas rurales, en las que el castellano es segunda lengua; 2. Variedades urbanas que se constituyen como norma regional en el ámbito de la sierra, y que son generalmente habladas como primera lengua. (Ayacucho y Puno en Perú; Quito, en Ecuador, y en Cochabamba y la Paz en Bolivia;

Page 50: Sociolingüística ii

Resultado del contacto lingüístico

✤ Pese al escaso número de estudios dialectológicos serios que contemplen la edad, el nivel de instrucción, la forma en la que adquieren los bilingües el español como segunda lengua, la variedad de español a la que están expuesto bilingües y monolingües andinos, etc., se pueden permiten distinguir tres modalidades de español andino: 1. Variedades habladas en zonas rurales, en las que el castellano es segunda lengua; 2. Variedades urbanas que se constituyen como norma regional en el ámbito de la sierra, y que son generalmente habladas como primera lengua. (Ayacucho y Puno en Perú; Quito, en Ecuador, y en Cochabamba y la Paz en Bolivia; 3. Variedades habladas por migrantes andinos o sus descendientes en ámbitos urbanos, en especial en las grandes ciudades de la costa, como Lima en Perú, o Santa Cruz de la Sierra o Cobija, en Bolivia.

Page 51: Sociolingüística ii

Fenómenos más relevantes

Page 52: Sociolingüística ii

Fenómenos más relevantes

✤ Fonética: la inestabilidad en el uso de vocales las /e-i, o-u/y la reducción de los diptongos por simplificación o por inserción de una semiconsonante

Page 53: Sociolingüística ii

Fenómenos más relevantes

✤ Fonética: la inestabilidad en el uso de vocales las /e-i, o-u/y la reducción de los diptongos por simplificación o por inserción de una semiconsonante

✤ Gramática: la omisión del artículo; la discordancia de género y número; la elisión de los pronombres átonos; la neutralización de los morfemas de género y número en las formas pronominales ; la omisión de preposiciones, sobre todo a, en y de; el empleo del pluscuamperfecto para referirse a acciones no experimentadas o a acciones que se acaban de descubrir; o el empleo del gerundio diciendo con carácter de validador de información indirecta

Page 54: Sociolingüística ii

Fenómenos más relevantes✤ Fonética: la inestabilidad en el uso de vocales las /e-i, o-u/y la

reducción de los diptongos por simplificación o por inserción de una semiconsonante

✤ Gramática: la omisión del artículo; la discordancia de género y número; la elisión de los pronombres átonos; la neutralización de los morfemas de género y número en las formas pronominales ; la omisión de preposiciones, sobre todo a, en y de; el empleo del pluscuamperfecto para referirse a acciones no experimentadas o a acciones que se acaban de descubrir; o el empleo del gerundio diciendo con carácter de validador de información indirecta

✤ Léxico: son muchos los préstamos léxicos que el español andino ha recibido del quechua y en menor medida del aymara, ya desde la etapa colonial