Sociología

8

Click here to load reader

Transcript of Sociología

Page 1: Sociología

1

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

Facultad: Facultad de Humanidades y Ciencias

Carreras: Profesorados de Geografía, Historia, Matemática, Biología, Filosofía, Química y

Profesorados de Música.

Asignatura:

OBLIGATORIA

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

Equipo de Cátedra:

PROF.TIT. Mg./Prof.SUSANA G. VALENTINUZ

JTP. Mg./Prof. Mirta Espinosa.

Año Académico: 2013 Anual

2° CUATRIMESTRE Cuatrimestral X

Propósitos y objetivos

Generar un proceso de análisis de la relación educación y sociedad en los contextos de crisis, y conocer las principales tradiciones investigativas y paradigmas teóricos de la Sociología de la Educación.

Lograr la apropiación critica de las categorías sociológicas y socio-pedagógicas para el abordaje de la problemática educativa inscripta en un escenario político, económico y socio-cultural.

Promover en los alumnos un permanente análisis reflexivo acerca de su práctica como estudiantes y su futura práctica docente en un espacio de producción de estrategias creativas para la intervención en la realidad educativa actual.

Fundamentación

La Sociología de la Educación abordó, en su contexto de surgimiento como disciplina en el campo de las ciencias sociales, algunos tópicos de análisis: la relación escuela- sociedad y el sistema educativo en tanto componente de la estructura social global. Así los primeros estudios refieren a las teorías positivistas o también denominadas “teorías del orden o dominantes” para la cual, la educación está orientada a garantizar la cohesión y el consenso social a través de la socialización secundaria que asegura la internalización de normas, el cumplimiento de los roles y la adaptación de los individuos con el objetivo de lograr la armonía social. Corrientes críticas a este pensamiento, de raigambre marxista, desenmascaran la aparente neutralidad de estos procesos a través del cuestionamiento de la relación educación y sociedad, advirtiendo el carácter político de la escuela y su “colaboración” en la función de reproductora de un orden social injusto. Allí el aporte de los teóricos del Reproductivismo con sus categorías de poder, alienación e ideología entre otros, ha sido sustancial para desmitificar el sentido de la escuela. A posteriori, nuevos enfoques críticos de la Sociología de la Educación apelan a las posibilidades de transformación del sistema a través de la capacidad de acción e intervención de los sujetos en la relación con las estructuras, entre ellas la escuela. A partir de allí se introducen en el campo, estudios de los procesos ocultos del currículo, se reconoce a lo cotidiano escolar como un espacio heterogéneo y contradictorio, se analizan las prácticas educativas particulares y locales, las resistencias y las

Page 2: Sociología

2

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

alternativas colectivas. En este marco interpretativo la educación es mirada no sólo en el plano de los sistemas escolares, sino más allá de ella en las múltiples experiencias de movimientos y organizaciones sociales. Desde aquí nos proponemos reflexionar acerca de la crisis educativa en las últimas décadas, considerar la reconfiguración del papel del Estado y las políticas públicas, los contextos de exclusión y polarización social, y con ello las desigualdades socio-culturales, entre algunos de los temas que traman los procesos escolares. Por ello, esta cátedra busca aportar elementos teóricos-prácticos que posibiliten desentrañar cómo los procesos educativos intervienen en las conformaciones de sujetos socio-políticos y la potencialidad de una mirada crítica en los docentes para lograr transformaciones educativas. “Sociología de la Educación” pertenece al INDI (Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente) y comparte con otras disciplinas como Psicología de la Educación, Política Educativa, Didáctica Genera, el campo de formación pedagógica de los distintos profesorados. Las carreras de formación docente se dirigen a la formación de profesionales con fundamentos científicos y herramientas para la acción con un sentido de inserción social en la comunidad; profesores con capacidad de evaluar críticamente las políticas educativas vigentes y encarar la búsqueda de estrategias alternativas. A su vez sabemos que las prácticas docentes se desarrollan en escenarios institucionales particulares, por lo que el análisis de las estructuras, regulaciones, márgenes, delimitaciones y posibilidades de cambio que ofrecen las escuelas, los juegos de poder, las formas de conciencia vigentes, las condiciones de producción; posibilitan adentrarnos en los espacios en los que se construye el saber y en los que se organiza el conocimiento. Estas consideraciones implican situar a la enseñanza en el entramado social, histórico, político y cultural que la constituye, abordándola a su vez en su complejidad y especificidad. Apostamos a la formación de un docente comprometido con su realidad cuya principal tarea es llevar a sus alumnos a situarse activamente en los diversos contextos e instamos a la toma de conciencia de los elementos ideológicos, implícitos en la práctica docente y en estructuración escolar de los conocimientos. Entendemos a la práctica docente como la materialización de una trama simbólica construida históricamente y por medio de la acción de sujetos particulares en un proceso constitutivo de la vida social. Y desde esta práctica docente universitaria nos proponemos:

analizar la educación desde las múltiples y complejas determinaciones sociales, políticas y culturales, a través de la apropiación de matrices teórico-explicativas

estudiar la configuración de los sistemas educativos así como la producción de subjetividades sociales.

problematizar las prácticas pedagógicas como prácticas sociales y convertir los procesos de reflexión teórica en procesos de intervención sobre la realidad educativa.

Page 3: Sociología

3

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

Contenidos: (Presentación por Unidades, Ejes Temáticos, incluyendo propuestas de trabajos

prácticos por Unidad)

Unidad 1: Problematización socioeducativa y Abordaje del campo de la Sociología de la Educación. Contexto actual de algunas problemáticas sociales: globalización, redefiniciones del Estado, pobreza y exclusión social, movimientos sociales y política, constitución de nueva subjetividades sociales, nuevas tecnología de la información y comunicación. Una lectura de los procesos educativos en clave de crisis y posibilidades. Condiciones socio históricas del surgimiento de la Sociología como ciencia. El campo de la Sociología de la Educación: paradigmas y teorías que explican la relación educación y sociedad: perspectivas funcionalistas y enfoques críticos. TP 1: Tema: Problemáticas Sociales: un abordaje educativo. Unidad 2: Formas de producción y distribución del conocimiento. La relación entre conocimiento y poder en la tarea educativa. Producción social del saber. La distinción de saberes y tipos de conocimientos: sentido común, saber cotidiano, capital cultural. La relación entre cultura de origen y cultura escolar: habitus y campo. TP 2: Tema: La función reproductora de la escuela Unidad 3: Un análisis del mundo escolar desde la perspectiva cotidiana y los sujetos Relación entre Estado y sistema escolar. Vida cotidiana: ruptura de sentidos y resistencias. La escuela una construcción social heterogénea. La escuela secundaria, los mandatos y los nuevos desafíos. Prácticas docentes, condiciones de trabajo. Cultura joven y cultura escolar. Proyectos educativos y prácticas alternativas. TP. FINAL: ORGANIZACIÓN DE UN PANEL CONJUNTO ENTRE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS. A partir de la publicación de “El aula como desafio 1 y 2” y de la invitación en el 1° cuatrimestre de dos de las docentes que expusieron la experiencia, haremos extensiva la invitación a toda la comunidad universitaria de la FHUC a participar del Panel Debate organizada por esta cátedra. Los alumnos: entrevistaran a los docentes que publicaron sus experiencias, para conocerlas y analizarlas a la luz de los conceptos desarrollados en esta ultima unidad.- Organizar: entre las actividades definir: - Expositores y temas a desarrollar. -Articular con cátedras del INDI para contar con la colaboración presencial de cada una de ellas, en el marco del PROPUESTA DE RECONFIGURACION DEL AREA PEDAGOGICA DE LOS PROFESORADOS. -Viabilizar todas las acciones necesarias para la ptacion.;pautar fecha, horario y lugar (Probable: semana del 11/11) . Propaganda. Cartelería. Invitaciones. METODOLOGIA La metodología de la cátedra consiste en llevar cabo un trabajo teórico- práctico con instancias grupales e individuales en el desarrollo de los temas, para lo cual nos proponemos una serie de: - lecturas y análisis de material bibliográfico (Incluye lecturas de fuentes).

Page 4: Sociología

4

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

- la recuperación de los aportes de las investigaciones que den cuenta de los procesos estudiados -el acercamiento de los alumnos a experiencias educativas en distintas instituciones y organizaciones de la sociedad civil. - preparación y exposición de clases por parte de los alumnos. - presentación de trabajos prácticos - plenarios de discusión y debate. -utilización de medios audiovisuales, gráficos, auditivos. La cátedra, por otra parte, incluye una propuesta de películas y documentales/cortos, que articulan con las temáticas desarrolladas en cada una de los ejes problematizadores. Nos proponemos incorporar el cine no como “ilustrativo” de los fenómenos sociales sino un como dispositivo de análisis que con lenguaje propio no solo despliega contenidos sociales sino también modos de relatar y construir la realidad. El cine hace un gran aporte, en este sentido, confluyendo con los objetivos de la cátedra, al instaurar “un modo de pensar sociológico”, que cuestiona maneras establecidas, “naturales”, lineales y monocausales de presentar lo social. Nuestra perspectiva requiere de un espectador activo y consciente en las estrategias de “lectura y de análisis”, que construyen el relato a medida que están “viendo” la película, donde el arte gesta otra manera de mostrar la realidad, un arte que incomoda, que desorienta, sin mensajes únicos ni cerrados, que opta por formas metafóricas, con finales abiertos, donde el azar se presenta como parte de la contingencia humana. Creemos sustancial el aporte de esta modalidad para la formación de docentes que trabajarán con jóvenes, y a su vez ellos como jóvenes, en un juego complejo de interpelación de su propia condición de estudiantes universitarios y de futuros docentes, y al mismo tiempo como espectadores visuales, productores de saberes, transmisores de conocimientos en los que se juega la tarea educadora. PELÍCULAS (algunas de las que proponemos) -Tiempos modernos.(Charles Chaplin), Germinal (Francesa), Ser digno de ser (francesa-africana), Miss Mary (argentina),Ciudad de Dios (Brasileña), Los coristas (Francesa), Escritores de la libertad (EEUU), El contador de historias (Brasileña), La Ola (Alemania), Los edukadores (EEUU),The Wall (Inglesa), Elephant (Alemania), Bang, Bang estás muerto (EE UU), Caminar rompiendo esquemas (video del gremio Suteba), La dignidad de los nadies (Argentina), videos de You Toube. Se les solicitará a los alumnos la presentación de 3 trabajos prácticos integradores, que incluyan lecturas complementarias y una asistencia a instituciones y/o el uso de otros dispositivos para establecer un contacto con docentes y alumnos.

Bibliografía Obligatoria por Unidad:

Bibliografía: UNIDAD 1 - Redondo, P. “Entre lo social y educativo. Notas sobre políticas y prácticas frente a la desigualdad”. En

Page 5: Sociología

5

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

Elichiry Nora (coord.). “Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización”: Noveduc. 2011 -Fernández Enguita, Mariano. “Escuela y ciudadanía en la era global”. En “Educar: posiciones acerca de lo común”. Frigerio, G. y Dicker, G. (compil) del Estante edit. Bs As. 2008. -Tenti Fanfani, E. “La escuela y la cuestión social”. Edit. SXXI. Bs As 2011. Introducción y Cap.1 -Giddens, , Anthony. Cap.1 ¿”Qué es la sociología”? En: Sociología. Edit. Alianza. Madrid. 1998. -Landreani, Nélida “La sociología de la educación y las utopías”. Ponencia del 3° Encuentro de Cátedra de Sociología de la educación de Universidades Nacionales. Agosto 1996. Univ. Nac de Jujuy. -Torres, Carlos.-“Sociología de la Educación”. Prefacio a la 3° edición. MIño y Dávila. 1994. Bs As. -Tadeu da Silva, T. “Escuela, conocimiento y Curriculum”, Miño y Dávila, Bs As .1995. Prefacio y capitulo 1. -Filloux, J.C. “Durkheim y la educación”, Miño y Davila. Bs As. 1994. Presentación (pag 11 a 22). -Durkheim, E. “Educación y Sociología”, Bs As, 1974, Shapire edit. Cap.1 “La educación, su naturaleza y su papel”. -Marx, C. “Prefacio de la Contribución a la Crítica de la economía política.” (1859) , Ideologia Alemana (1846) , Tesis sobre Feuerbach. (1845). - - Parsons, T. Sintesis de la cátedra. Responsable: Odetti, Cecilia (adscripta)2012. Complementaria: -Arroyo, Miguel. “Educación en tiempos de exclusión”. En Gentili y Frigotto, G. (comp.) La ciudadanía negada: políticas de exclusión en la educación y el trabajo. Buenos Aires: CLACSO. Colección Grupo de Trabajo. (2001) - Gentili, P. “El neolileralismo como nueva retórica de la desigualdad”. (textos, tesis doctoral) . -Landreani, N. “Pobreza y exlcusión social”. Cuadernillo de capacitación docente. FCE.Uner. 1997. pag.1-16 -Portantiero,J.C. y de Ipola, Emilio. “Estado y sociedad Introducción. Colección de estudios socio-políticos. Edit. Cántaro, 1987. Bs As. (Durkheim y Marx. Pag. 6 a 28). -Rigal, Luis ”El sentido de educar: críticas a los procesos de transformación educativa en Argentina, dentro del marco latinoamericano. Capitulo 3. “Rasgos del escenario actual”. Miño y Dávila. Bs As. 1°edición. 2004. -Saborido, Jorge. “Elementos de análisis sociopolítico.Ideologia, Estado y democracia ”. Edit Biblos.2008 Bs As. -Sader, E. y Gentili, P. (comp..) “La trama del neoliberalismo”. Mercado, crisis y exclusión social. Eudeba. Bs As. 2003. 1999. Prefacio a la 2° edición en lengua castellana: Atilio Borón, y Cap.1 Neoliberalismo: un balance provisorio: Perry Anderson - Villarreal, J. “La exclusión social”.Edit Norma. 1996. -Parsons, Talcott. “La clase escolar como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana”. Tendencias educativas del siglo XX. Revista de Educación N° 242. En/Feb 1976. “ Bibliografía. UNIDAD 2.

Page 6: Sociología

6

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

-Apple, Michael. “Ideología y curriculum como primera aproximación”. En “Educación y poder”. Paidos. Barcelona. 1997 -Tamarit, J.: Escuela crítica y formación docente. Revista Crítica Educativa. Año II- N°3. Abril 1997. -Landreani, N. “Pobreza y exlcusión social”. Cuadernillo de capacitación docente. FCE.Uner. 1997.”Hegemonia y cultura”, pag 37-38 -Rigal, Luis “Gramsci, Freire y la educación popular: a propósito de los nuevos movimientos sociales”.Cap.3,. En: “Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en A. Latina”. Hillert, F;Ouviña, H; Rigal,L.; Suárez D. Noveduc. Bs As. 2011. -Brusilovsky,S “EL problema: formar educadores críticos” (Cap.2). En: ¿Criticar la educación o formar educadores críticos? Un desafío, una experiencia. Libros del Quirquincho. Bs As 1992. - Bourdieu,P. y Wacquant,L.. “La lógica de los campos”( cap.2). “Habitus, Illusio, racionalidad”( cap.3). En

“Respuestas,por una antropología reflexiva. Edit. Grijalbo.1995. -Gutierrez, Alicia “Las prácticas sociales: una introducción a P. Bourdieu”. Ferreyra editor. Córdoba. 2005 cap.2 y cap.3. -Kaplan, Carina “Violencias en la escuela: una reconstrucción critica del concepto”( Cap. 1) En: “Violencias en plural”. Miño y Dávila 2006. Bs. As. Bibliografía. UNIDAD 3 -Heller, Agnes “Sobre el conceptos abstracto de vida cotidiana”-cap.1.pag.37. En: “Sociología de la vida cotidiana”. Edic. Península Barcelona 2002. -Ezpeleta, Justa “Sobre un concepto básico”. pág 19 a 23. En: “Escuela y maestros”. Condiciones del trabajo docente. CEAL. 1991. - Landreani, Nélida. “Vida cotidiana escolar: una producción cultural negada”. Ponencia del IX Simposio Internacional de Investigación Etnográfica en Educación. México.2000. -Achilli, E. “De la cotidianeidad social como campo de estudio antropológico” En: “Escuela, familia y desigualdad social”. Ediciones Laborde. Rosario 2010. -Giroux, Henry. ”Hacia una teoría de la resistencia”, en: Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos Nº44. 1985 -Tiramoniti, Guillermina “La escuela en la encrucijada del cambio epocal”, Mimeo. Campinas. 2005. -Pogré, Paula. “Cambiar la secundaria, un aporte posible desde la investigación” En: Romero, Claudia (coord.) “La escuela secundaria, entre el grito y el silencio. Las voces de los actores”. Noveduc . 2010. -Kantor, Débora. “Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes (cap.1) “Adultos en jaque”(Cap. 3). En “Variaciones para educar adolescentes y jóvenes”. Del Estante Editorial. Bs s 2008 -Margulis, M .“La juventud es más que una palabra”. Edit Biblos. Bs. As .2000. -Valentinuz, S. “Las representaciones de los docentes respecto de la cultura de los jóvenes en la escuela media y/o polimodal”. Ponencia. 3° Jornadas pedagógicas. UADER. Sept. 2005 -Kaplan, Carina .”Sociedades contemporáneas y violencias en la escuela: socialización y subjetivación” (cap.2); “Violencias, escuela y medios de comunicación” (cap.3) . En: “Violencias en plural”. Miño y Dávila 2006 Bs. As -Bleichmar, S. “La construcción de legalidades como principio educativo”. En: “Violencia social, violencia

Page 7: Sociología

7

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

escolar. DE la puesta de limites a la construcción de legalidades”. Noveduc. Bs As.2008. Complementaria: -Margulis, M.;Urresti,M.,Lewin,H. “Las tramas del presente desde la perspectiva de la sociología de la cultura”. Edit.Biblos. Bs As. 2011. -Skliar, Carlos” Entre lo común y lo especial, la (pretenciosa) pretensión de la diversidad. En Frigerio, G. y Diker, G comps. “Educar: posiciones acerca de lo común”. Edic Del Estante.2008. -Cecconi, Sofía. “Cuerpo y sexualidad: condiciones de precariedad y representaciones de género”. En: Margulis M. y otros “Juventud, cultura y sexualidad”, Edit. Biblos. 2003. -Dussel, I y Gutierrez, D. “Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen”: Manantial. Bs As. 2006. -Thisted, Sofía. “Escuelas en la trama de las desigualdades y las diferencias culturales. Debates y aportes para pensar la educación intercultural”. En Elichiry Nora (coord.).. “Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización”: Noveduc. 2011. -Feldfeber, Miriam y Andrade Oliveira, Dalila (comps.) “Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones. ¿Nuevos sujetos?”. Noveduc. 2010- -Martínez, Deolidia . video de Youtube . “Organización escolar y trabajo docente Congreso Pedagógico 2009 organizado por AMSAFE en la ciudad de Santa Fe, en junio de 2009. CRONOGRAMA:

UNIDAD/ SEMANAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Eje 1 X X X X X X Eje 2 X X X X Eje 3 X X X X X Parcial X Recuperatorio X

Exigencias Para Obtener la regularidad: EVALUACION Considerando a la evaluación como un juicio crítico acerca de nuestra práctica de enseñanza-aprendizaje, es importante tener en cuenta los siguientes criterios: - Cumplimiento de las tareas consignadas (lecturas, trabajos, etc.) - Capacidad de análisis y reflexión crítica - Participación, a través de instancias de expresión oral y escrita - Capacidad de "escucha al otro" (comprensión y tolerancia de ideas) - Posibilidad de integrarse en diferentes grupos - Posibilidad de reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje - Capacidad de elegir-seleccionar temas, metodologías, etc.fundamentando dicha elección. El alumno podrá optar para su promoción por las siguientes modalidades según la reglamentación vigente. *PROMOCION DIRECTA SIN EXAMEN FINAL (Parciales y TP, con nota muy buena 8)

Page 8: Sociología

8

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

*PROMOCION CON EXAMEN FINAL (Parciales y TP, con nota aprobado 6) *LIBRE *Condiciones en las que se establecerá según cada caso: elaboración de TP, parciales, trabajo final, coloquio. Modalidad del Examen final para Libres: Examen en forma escrita aprobado para pasar a la instancia oral. (sobre las unidades del programa de cátedra). Regulares: Examen oral. Puede presentar un tema, y todo el programa de la cátedra.

Mail de contacto: [email protected]

Firma Firma Firma

Titular de la Cátedra Director/ra de Carrera Secretario Académico

Reactualizaciones

Programa Oficializado por el H. Consejo

Directivo Res. Nro:........

1) Programa oficial reactualizado para el año académico ............

............................... Firma

................................................. Firma

Secretario Académico

2) Programa oficial reactualizado para el año académico ............

............................... Firma