Sociología de las armas y la violencia en México

7
Sociología de las Sociología de las armas y la violencia armas y la violencia en México en México Georgina Sánchez Georgina Sánchez Colectivo de Análisis de la Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia Seguridad con Democracia [email protected] [email protected] www.seguridadcondemocracia.or www.seguridadcondemocracia.or g g

description

Sociología de las armas y la violencia en México. Georgina Sánchez Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia [email protected] www.seguridadcondemocracia.org. Un país armado. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Sociología de las armas y la violencia en México

Page 1: Sociología de las armas y la violencia en México

Sociología de las Sociología de las armas y la violencia armas y la violencia

en Méxicoen México

Georgina SánchezGeorgina SánchezColectivo de Análisis de la Colectivo de Análisis de la Seguridad con DemocraciaSeguridad con Democracia

[email protected]@confluencias.comwww.seguridadcondemocracia.orgwww.seguridadcondemocracia.org

Page 2: Sociología de las armas y la violencia en México

Un país armadoUn país armado La encuesta de SIMO-CASEDE revela que

15% de los adultos con credencial para votar poseen armas, es decir, que 11 millones y medio de mexicanos aceptan que ellos o su familia tienen armas de fuego.

Aunque el 50% rechaza que la población deba armarse, un tercio está de acuerdo con que se permita a la población en general tener armas de fuego en su casa.

Una quinta parte de los mexicanos sabe que el tráfico de armas es una de las principales amenazas al país

Page 3: Sociología de las armas y la violencia en México

Más de 50% de los mexicanos Más de 50% de los mexicanos conviven con las armasconviven con las armas

La libre circulación clandestina de armas se convirtió en un hecho cotidiano, ya que el 56% cree que en su comunidad circulan armas de fuego de manera clandestina

Legalmente, cada mes, un promedio de 2 mil 500 civiles hace una compra a SEDENA, es decir, se arman de manera legal 30 mil personas al año; además de que las afiliaciones a clubes de tiro y caza se elevaron 500% en 2008, lo cual les permite tener armas de mayor calibre

Page 4: Sociología de las armas y la violencia en México

Los menores como Los menores como víctimasvíctimas

Víctimas “directas”Víctimas “directas”

– Más de 100 niños y bebés murieron en 2008 por arma de fuego

– Los estados con mayor número de víctimas son Sinaloa, Baja California, Chihuahua y Zacatecas.

– Entre diciembre y enero, ha habido 13 menores ejecutados

Page 5: Sociología de las armas y la violencia en México

Víctimas indirectas:Víctimas indirectas:Los menores como victimariosLos menores como victimarios

– Fenómeno de paramilitarización– Menores como eslabón del crimen organizado– Creciente número de menores armados– Oaxaca, San Pedro Yosotato, Tlaxiaco.- el director de

la telesecundaria del lugar y ex agente municipal de la comunidad, es el responsable del ingreso de armas de uso exclusivo del ejército. La policía estatal, federal y el Ejército no tienen presencia en la zona. De 50 familias de ejidatarios, actualmente sólo quedan 10.

– Región triqui, Chiapas, Tabasco, Guerrero, Oaxaca: mismo fenómeno.

Formación de futuros ejércitos de menores del crimen organizado?

Page 6: Sociología de las armas y la violencia en México

Dónde está el origen?Dónde está el origen? Cultura de la violencia

– Violencia intrafamiliar– Sociedad víctima de sí misma– Las armas como fuente de

reconocimiento social y poder– Impotencia del individuo frente a poder

del grupo– Educación para la violencia– Instituciones para la violencia

Justicia y legalidad “Beneficios” directos y rápidos

Page 7: Sociología de las armas y la violencia en México

Qué hacer?Qué hacer?

El sistema La Ley Los representantes La seguridad nacional Los organismos internacionales La sociedad nacional La sociedad civil