SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

download SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

of 7

description

Un estudio detallado de la Sociología en las organizaciones realizado por la Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración.La organización como unidad de análisis se encuentra en el centro de la actividad administrativa y gerencial. La consideración y análisis de la dimensión sociológica de las organizaciones es fundamental para desarrollas destrezas conceptuales y aplicadas que, en la práctica conducen el logro de sus objetivos. Así, apropiarse de la perspectiva sociológica es central y estratégica para la formación del administrador, en todos los campos potenciales de su desempeño.

Transcript of SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIOLOGA DE LAS ORGANIZACIONES

Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administracin Departamento: Administracin Y Organizaciones

SOCIOLOGA DE LAS ORGANIZACIONESDESCRIPCIN DE LA ASIGNATURAEl curso tratar temas como el propsito y mtodo de la sociologa, mtodos de investigacin en sociologa, teoras clsicas sobre la sociedad: Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim; divisin social del trabajo, enfoques multidisciplinarios en los estudios y consideraciones sobre los procesos del trabajo, las asociaciones para el trabajo, el trabajo y la tecnologa.

Cdigo: 801190mCrditos: Tres (3)Tipo de Asignatura: AB: Asignatura Bsica Componente: FIL: FilosficoPrerrequisito: NingunaHabilitable: S Validable: No

JustificacinLa organizacin como unidad de anlisis se encuentra en el centro de la actividad administrativa y gerencial. La consideracin y anlisis de la dimensin sociolgica de las organizaciones es fundamental para desarrollas destrezas conceptuales y aplicadas que, en la prctica conducen el logro de sus objetivos. As, apropiarse de la perspectiva sociolgica es central y estratgica para la formacin del administrador, en todos los campos potenciales de su desempeo. Objetivo GeneralIntroducir a los estudiantes en la lgica del razonamiento del anlisis sociolgico y demostrar su utilidad para el ejercicio del quehacer y prcticas de los administradores en sus posibles roles como gerentes, administradores, consultores y asesores.Objetivos Especficos Presentar a los participantes las condiciones sociales, econmicas y polticas que dan origen a la sociologa como campo del saber autnomo. Identificar las principales vertientes de formulacin de problemas sociolgicos con la ayuda de contextos tericos que demarcan los paradigmas clsico, funcionalista y del conflicto. Examinar la organizacin como unidad de anlisis de la sociologa. Establecer la relacin del anlisis sociolgico organizacional y del pensamiento administrativo en la prctica del ejercicio profesional. Establecer una tipologa de organizaciones y elaborar criterios para su anlisis

Mtodo Pedaggico Cada sesin de clase comprender tres partes:

a) Taller permanente de lectura e informacin de actualidad articulado al acontecer diario en el mbito de la Administracin de Empresas y las Organizaciones.Se seleccionarn estudiantes quienes expondrn su punto de vista sobre aspectos relevantes y pertinentes.

b) Exposicin magistral realizada por la docente. Incorpora la contextualizacin del tema y la presentacin de los argumentos centrales. Su referente son las lecturas obligatorias y recomendadas planteadas para cada sesin.

c) Discusin y participacin por parte de los participantes, a partir de una breve exposicin de los textos obligatorios que expondrn y de la realizacin de las actividades acadmicas sugeridas.

Estas sern asignadas en la primera sesin de clase. Aunque el inicio y coordinacin de la dinmica de discusin corre por cuenta del expositor, todos debern estar en posicin de contribuir a la discusin previo estudio y anlisis de las lecturas obligatorias y recomendadas propuestas.

Para desarrollar el trabajo acadmico a lo largo del semestre se formarn grupos de 5 estudiantes. Cada grupo deber elegir un coordinador quien se encargar de hacer fluida la comunicacin entre la profesora y los miembros de cada uno de los grupos.

Evaluacin Asistencia, talleres 20% Exposiciones 20% Primer parcial 20% Segundo parcial 20% Trabajo final 20%

Contenido UNIDAD 1: HACIA UNA PERSPECTIVA SOCIOLGICA PARA EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

Sesin 1: La perspectiva sociolgica. Orgenes, desarrollos clsicos y contemporneos.Temticas de la sesin: La naturaleza del pensamiento sociolgico Los orgenes de la sociologa El pensamiento sociolgico clsico El pensamiento sociolgico contemporneo

Lecturas Obligatorias:Elias, N. (1982). Sociologia fundamental. Prefacio, Cap. 1: Sociologa: El planteamiento deComte, Cap. 2: La sociologa como cazadora de mitos, Pgs. 9 8 Barcelona: Gedisa. Touraine, A. (1978). Introduccin a la sociologa. Entrar en sociologa Prefacio, Cap. 1: El objeto de la sociologa, Cap. 2: Diez ideas para una sociologa. Pgs. 11 75Barcelona: Editorial Ariel.

Lecturas recomendadas:Aron, R. (1970). Las etapas del pensamiento sociolgico. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte. Sesin 2: Sociologa: la bsqueda de un lenguaje y un pensamiento para describir, comprender y explicar lo social. Contribucin de la sociologa a la Administracin y las Organizaciones.Temticas de la sesin: Lo social y sociolgico en la organizacin Sociologa y administracinLecturas Obligatorias:Ritzer, G. (1993). Teora sociolgica contempornea. Madrid: McGraw-Hill.

Lecturas recomendadas:http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa SociologaSesin 3: La divisin social del trabajo y el concepto de organizacin El pensamiento clsico en sociologaTemtica(s) de la sesin: La divisin social del trabajo Solidaridad mecnica y solidaridad orgnica Fbrica, empresa, organizacin

Lecturas Obligatorias:Durkheim, E. (1967). De la divisin del trabajo social. Buenos Aires: Schapire. Sesin 4: El surgimiento de la burocracia y la nocin de rracionalidadTemtica(s) de la sesin: La burocracia como expresin de la modernidad Burocracia y organizacin Autoridad, poder, obediencia, legitimidad en la organizacin burocrticaLecturas Obligatorias:Weber, M. (1964). Economa y sociedad: Esbozo de sociologa comprensiva. Mxico [City]: Fondo de cultura econmica.Sesin 5: La Sociedad contempornea, una sociedad de organizaciones Temticas de la sesin: Organizaciones tradicionales Las nuevas organizaciones

Lecturas Obligatorias:Mayntz, R. (1967). Sociologa de la organizacin. Madrid: Alianza Editorial.

Sesin 6: Primer examen parcial

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIN COMO UNIDAD DE ANLISIS SOCIOLGICO

Sesin 7: La organizacin: Un enfoque conceptualTemticas de la sesin: La concepcin sociolgica de organizacinLecturas Obligatorias:Perrow, C. (1991). Sociologa de las organizaciones. Madrid [etc.]: McGraw-Hill.Sesin 8: Algunos criterios para la caracterizacin de las organizaciones I Temticas de la sesin: Fines y Objetivos Estructuras Tamaos Localizacin produccinLecturas Obligatorias:Hall, R. H. (1973). Organizaciones: Estructura y proceso. Bogot: Editorial Prentice-Hall Internacional.Sesin 9: Algunos criterios para la caracterizacin de las organizaciones II: propiedad, grado de integracin, actitud frente a los cambios, toma de decisiones, jerarquaTemtica(s) de la sesin: Propiedad Grado de integracin Actitud frente a los cambios Toma de decisiones JerarquaLecturas Obligatorias:Perrow, C. (1991). Sociologa de las organizaciones. Madrid [etc.]: McGraw-Hill

Sesin 10: Los recursos en las organizacionesTemtica(s) de la sesin: Recursos fsicos Recursos econmicos y financieros Recursos humanos Recursos socialesLecturas Obligatorias:Perrow, C. (1991). Sociologa de las organizaciones. Madrid [etc.]: McGraw-HillSesin 11: Segundo examen parcial

UNIDAD 3: ORGANIZACIONES Y SOCIEDAD

Sesin 12: Poder y organizacionesTemticas de la sesin: Relaciones de poder en las organizaciones Estructuras jerrquicasLecturas Obligatorias:Perrow, C. (1991). Sociologa de las organizaciones. Madrid [etc.]: McGraw-HillSesin 13: Estructura, Cambio social y organizacionesTemticas de la sesin: Estructuras organizacionales: rgidas, flexibles, cambiantes El cambio en las organizacionesLecturas Obligatorias:Hall, R. H. (1973). Organizaciones: Estructura y proceso. Bogot: Editorial Prentice-Hall Internacional.

Sesin 14: Control social y organizacionesTemtica(s) de la sesin: Control social: en las organizaciones Ilusin o realidad Mecanismos de control social en las organizaciones Cdigos sociales como mecanismos de controlSesin 15: Organizaciones y sociedad Temtica(s) de la sesin: Hacia dnde van las organizaciones en el siglo XXI? Posibilidades emergentes para nuevos enfoques organizacionales Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin y su impacto en la configuracin de organizacionesLecturas Obligatorias:Estudios de casos seleccionadosSesin 16: Sociologa de las Organizaciones: Dialogo e interaccin con la AdministracinDiscusin final, plenaria

7