Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

73
[1] STRAIGHT EDGE Andrea Uttley de Lacalle Subculturas Sociología y Tendencias de Moda EL PUNK No podemos entender la ideología Straight Edge sin hablar sobre el punk, subcultura de la cual proviene. La cultura punk posee un origen basado en la música popular y la situación social y económica de Inglaterra a finales de los 60. A mediados de los 70 la sociedad inglesa atravesaba una crisis profunda y eran muchos los jóvenes los que veían la situación como una señal de no futuro (lo que ellos denominaron destroy, hablaré más adelante de este término). Situación social: la ciudad de Londres fue el epicentro de una verdadera situación alarmante; la crisis del petróleo sumada a otros factores trajeron como resultado una importante desocupación, crecieron los barrios pobres, y la falta de soluciones traían un horizonte negro. El sistema imponía una tendencia de grandes escenarios, donde estrellas pop llenas de luces, vestuarios ostentosos y contratos millonarios simbolizaban un estilo de vida con el que no se identificaban los jóvenes, que día a día se sentían marginados por el sistema. Así fue como la distancia entre la producción social y la realidad social a la que se enfrentaban los jóvenes de la época originó lo nunca antes conocido por la sociedad, el punk. El término punk: este término inglés tiene un significado despectivo que puede variar, aplicándose a objetos (significando basura) o a personas (significando vago, descuidado, basura, escoria, despreciable...) El seudónimo punk fue impuesto por parte de los mismos pioneros del género, ya que con esta palabra abarcaban completamente la impresión que la sociedad adulta poseía sobre ellos.

description

Trabajos de la asignatura Sociología y Tendencias de Moda en el Grado de Moda en ESNE Escuela Universitaria de Diseño e Innovación.Curso 2011/12

Transcript of Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Page 1: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

[1]

STRAIGHT EDGEAndrea Uttley de Lacalle

SubculturasSociología y Tendencias de

Moda

EL PUNKNo podemos entender la ideología Straight Edge sin hablar sobre el punk, subcultura de la cual proviene.

La cultura punk posee un origen basado en la música popular y la situación social y económica de Inglaterra a finales de los 60. A mediados de los 70 la sociedad inglesa atravesaba una crisis profunda y eran muchos los jóvenes los que veían la situación como una señal de no futuro (lo que ellos denominaron destroy, hablaré más adelante de este término).

Situación social: la ciudad de Londres fue el epicentro de una verdadera situación alarmante; la crisis del petróleo sumada a otros factores trajeron como resultado una importante desocupación, crecieron los barrios pobres, y la falta de soluciones traían un horizonte negro.

El sistema imponía una tendencia de grandes escenarios, donde estrellas pop llenas de luces, vestuarios ostentosos y

contratos millonarios simbolizaban un esti lo de vida con el que no se identificaban los jóvenes, que día a día se sentían marginados por el sistema.

Así fue como la distancia entre la producción social y la realidad social a la que se enfrentaban los jóvenes de la época originó lo nunca antes conocido por la sociedad, el punk.

El término punk: este término inglés tiene un significado despectivo que puede variar, aplicándose a objetos (significando basura) o a personas (significando vago, descuidado, basura, escoria, despreciable...) El seudónimo punk fue impuesto por parte de los mismos pioneros del género, ya que con esta palabra abarcaban completamente la impresión que la sociedad adulta poseía sobre ellos.

Page 2: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

[2]

El lema “no futuro” o “destroy”:La teoría del no futuro surgió cuando

los grupos de jóvenes vieron que su futuro era negro, falta de empleo, altos precios en la vivienda y falta de oportunidades hicieron que se rebelaran contra todo lo establecido, así como al futuro idealista que se les proponía. Simplemente había gente que se negaba a seguir el estilo de vida propuesto.

Muchos jóvenes comenzaron a demostrar que su mundo no tenía nada que ver con el que las generaciones anteriores habían soñado. Todos los símbolos, los parámetros estéticos y todo lo que representara la sociedad, quedaba al otro lado de la valla que la misma realidad les había impuesto.

La cuestión era diferenciarse de ese sistema que los había marginado por completo.

Transgresiones visuales: la estética punk buscaba rehuir de todas las convenciones aceptadas, por lo que los punks adoptaron elementos como cortes de pelo intencionalmente mal hechos, que acabaron derivando en las crestas, y tintes de pelo de colores inusuales. Borceguíes y ropa militar, ya que era la única accesible por provenir de las remesas de tiendas militaras, de ahí que denotaran una posición alejada del utópico sueño de paz y amor de la generación hippie y una actitud de lucha contra los parámetros sociales. La automutilación con finalidad estética, perforaciones en mejillas, nariz y orejas

con imperdibles, precediendo de una forma primaria a la moda de los piercings en varias décadas. Exhibían símbolos nazis, los punks de la primera oleada vestían copias de las chaquetas de uniformes alemanes de la Segunda G u e r r a M u n d i a l ( p o r l o d i c h o anteriormente), más tarde portarían solo las esvásticas; el uso de estos símbolos no respondía a ninguna identificación con el nazismo, sino simplemente se llevaban para provocar, o crear debate. Muchos punks esgrimían entre sus atuendos estos símbolos, pero estaban muy lejos de simpatizar con las ideas nazis. Negros, judíos, hindúes y todo tipo de inmigrantes eran, para los grupos neo nazis, la causa de todos los males sociales; los punks, a diferencia de ellos, veían a estos grupos como cercanos a la causa punk, ya que debían soportar también la exclusión y la injusticia social. De hecho, un ejemplo de estos es la buena disposición del punk a escuchar reggae, música jamaicana, la única música respetada por ellos más allá de la propia, demostrando de este modo que el componente racista jamás estuvo presente en la esencia del movimiento.

MÚSICA:PUNK 1 ESTABLISHMENT 0: el

punk crece y la sociedad ya no puede ignorar lo que está pasando, en 1976 Sex Pistols firma contrato con EMI. Esto fue una verdadera paradoja ya que una importante discografía de música pop, ejemplo de establishment, hace negocios

IMÁGENES

concierto sex pistols

Page 3: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

[3]

con el hasta entonces más virulento grupo de la escena punk. El punk firmaba su acta de defunción en el instante que se reconoce su nacimiento. Pero Jhon Lydon, por entonces Jhon Rotten, voz de los Sex Pistols, sabía qué hacer. Anarchy llega al puesto 12 en su semana de lanzamiento y EMI queriendo evitar problemas saca de circulación el disco. Los Sex Pistols califican de ilegal la acción y aprovechan una conferencia de prensa para insultar a Mick Jagger y a Rod Steward. El divorcio le costó 25.000 libras a EMI y el resultado fue claro: punk 1-establishment 0.

Los Sex Pistols fueron prohibidos en casi todos los lugares de la gira que habían dispuesto por el país. El punk sigue creciendo sorteando todo tipo de control, cruza Nueva York y de allí al resto de Norteamérica, con componentes como los Ramones, The Stooges, MC-5...

Más tarde firmaron con A&M, pero con el disco God Save The Queen (canción en la cual el estribillo se refiere a la Reina de Inglaterra: no hay futuro, no hay futuro para ti), listo para distribución

la compañía decide prescindir de ellos acusándoles de destrozar baños, intentos de violación a secretarias y por atacar a djs. La realidad fue que otros artistas del rock clásico hicieron una amenazante petición “o nosotros o ellos”.

The Clash: The Clash es a los Pistols lo que fueran los Stones a los Beatles, un paso más allá. Atraían menos chicos en b u s c a d e p o g o ( b a i l e v i o l e n t o característico del punk) y escupitajos, y más intelectuales. Proponían más, hablaban de política, de soluciones futuras, de revolución y sobre todo de acción. Era una guerrilla que empuñaba guitarras.

Adaptación al mercado: Dee Dee Ramone, fundador de los Ramones, decía que los punks británicos eran unos amargados, que cantaban canciones sobre el problema de no tener trabajo y eso no podía ser muy alegre, que ellos también estaban en paro cuando empezaron y eso no impidió hacer canciones divertidas. En Estados Unidos se le dio un lugar adentro al punk, comercializándolo, mientras Gran Bretaña lo veía como una amenaza, los norteame-

SEX PISTOLS

IMÁGENES

Page 4: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

[4]

r i c a n o s p a s a n l o s g r u p o s underground al sistema, anulando en cierto sentido la esencia misma del movimiento.

Dispersiones: algunos sectores del movimiento, atentos a las palabras que hablaban de la necesidad de una revolución permanente, sólo sabían que la cosa debía radicalizarse siempre un poco más, entrando así en una especie de espiral de controversias que fue deformando la esencia punk hacia sólo un lado del asunto. Había que tener la cresta más alta, gritar los peores insultos contra el establishment y golpear con odio para ser más punk. Objetivos distintos estaban saliendo a la luz provocando que perdiera su fuerza inicial.

Aquel futuro que temían estaba ahí, el tiempo había avanzado y aquellos jóvenes que querían el cambio habían corr ido la misma suerte que los anteriores. El punk se fue convirtiendo en una generación que ya no buscaba el cambio, s ino so lo unos cuantos inadaptados, en su mayoría drogadictos o con problemas legales. El punk perdió

fuerza pero no hay revolución alguna que a su paso no deje cenizas.

El conflicto punk-skinhead hizo que aumentara la violencia. Los cabeza rapada leían el Mein Kampf (Mi Lucha, por Adolf Hitler, libro escrito combinando elementos autobiográficos con una exposición de ideas de corte racista) como si se tratara de la Biblia y los punks veían en ellos ese fascismo que tanto combatieron y combatían, produciéndose así conflictos y peleas.

Filosofía: rechazan los dogmas, y no buscar una única verdad, se trata de cuestionar y transgredir todo lo que rodea a uno; de herir a la sociedad que les hirió en un principio. Buscan no actuar c o n f o r m e a l a s m o d a s y l a s manipulaciones mediáticas, además de e s t a r t o t a l m e n t e e n c o n t r a d e l consumismo.

Estética: se intentaba mostrar un quiebre radical con el estilo de la autoridad y expresar al no estar de acuerdo con la sociedad convencional, así como con los estigmas sociales. El punk original no daba explicaciones y bus

IMÁGENES

POGO

Page 5: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

[5]

caba incomodar a lo establecido chocando, ofendiendo, molestando, s iendo s iempre “ impol í t icamente correcto” y lo opuesto al mal gusto, la moral y la tradición.

E n u n p r i m e r m o m e n t o e r a básicamente una serie de actitudes de d e g r a d a c i ó n e s t é t i c a y m u s i c a l a p a r e j a d a s a u n a s e r i e d e comportamientos de disconformidad que se fueron acentuando. Debido al carácter conflictivo y a veces violento del punk, han existido algunos grupos que en su música incluyen un mensaje o trasfondo de corte ultraderechista, aunque en general el movimiento se define como cercano a la izquierda.

S U B D I V I S I O N D E L P U N K , CATEGORÍAS:

Fragmentación de ideales: a medida que el punk fue ganando territorio sobre el mundo convirtiéndose siempre hacia las costumbres de las nuevas zonas en que res id ía su loca l i zac ión , fue experimentando una forzada adaptación al terreno desviándose de su meta principal: expresar el descontento con la sociedad. Los cambios que sufrió el género dieron lugar a la pérdida de valores que lo habían llevado al auge de los movimientos sociales.

En cuanto a los subgrupos dentro del punk, esto se debe a que hoy en día ya no existe realmente una concisa definición del punk, lo que deriva en la aparición de subgéneros, cada uno basado en un área de la música adoptada por el grupo punk como característica.

MÚSICA:-Hardcore punk: finales de los 70,

más extrema, más rápida y más agresiva. Evolución de los aspectos más enérgicos del punk. Bandas como: Dead Kennedys, The Casualties o Bad Brains.

- M e t a l c o r e / M e t a l h a r d c o r e /Crossover: rama que se combina con el metal. Bandas como Metallica o Anthrax.

- H a r d c o r e M e l ó d i c o : c o n interpretaciones vocales melódicas. Bandas como Bad Religión.

Post-Punk: se caracterizó por la tristeza en las letras y el luto por el punk encabezado por la frase “Punk is Dead”. Bandas como Joy Division.

-Ska-punk: combinado con el ska, con instrumentos como el saxofón o la trompeta. Bandas como NOFX.

-Psychobilly: mezcla con el rock del Rockabilly, canciones de los años 50. Bandas como The Cramps, The Meteors.

-Punk-Pop: surge en Estados Unidos, es el más alejado a la iniciativa originaria del punk. Bandas como Green Day o Good Charlotte.

TEMÁTICA:-Anarco-punk: enlazan con prácticas

anarquistas.-Horror-punk: relacionados con

películas de terror y de Serie-B y toda la imagen que les acompaña, zombies, vampiros, esqueletos.. Bandas como The Distillers.

-Goth ic-Punk: mezc la con e l movimiento estético gótico. Bandas cono AFI.

-Straight Edge: no a las drogas y a favor del vegetarianismo.

-Street-punk/ Oi!: relacionado con la estética Skinhead y el sindicalismo. Es la rama más derecha del punk.

-Skate-Punk: relacionados con la subcultura del skate.

-Queer-Punk: relacionado con integrantes homosexuales.

IMÁGENES

Page 6: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

[6]

El punk es:

El punk es: la expresión personal de la singularidad que proviene de las experiencias de crecer en contacto con nuestra habilidad humana para razonar y plantear preguntas.

El punk es: un movimiento que sirve para rebatir actitudes sociales que han sido perpetuadas a través de la deliberada ignorancia de la naturaleza humana.

El punk es: un proceso de cuestionar y de comprometerse a la comprensión, que resulta en el progreso individual, y por redundancia, flores dentro de una evolución social.

El punk es: la creencia de que este mundo es lo que hacemos de él, la verdad proviene de nuestra comprensión de cómo son las cosas, no del ciego apego a fórmulas acerca de cómo deberían ser.

El punk es: la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales.

Manifiesto Punk, por Greg Graffin.IMÁGENES

Page 7: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

[7]

STRAIGHT EDGE (“camino recto”)SXE (abreviación)E l “ S t r a i g h t E d g e ” t i e n e s u

nacimiento a finales de la década de los 70 en Washington, partiendo de la banda Teen Idles, aunque no sería hasta el nacimiento de la banda Minor Threat (con miembros anteriormente en Teen Idles como su lider Ian Mackaye) cuando se tomaría esta filosofía con más seriedad. Su principio básico es participar en la subcultura punk con una motivación positiva, una vida sin drogas de ningún tipo para poder estar alerta al mundo que nos rodea. Se posiciona contra el estereotipo del rockero cercano a las drogas y la desmotivación. El nombre viene de la canción Straight Edge, del grupo Minor Threat.

...soy una persona igual que tu, pero tengo mejores cosas que hacer que sentarme por ahí y fumar hierba, por que sé que soy capaz de continuar, me río a la idea de comer pastillas me río a la ida de aspirar pegamento, siempre quiero estar alertar, no quiero tener que usar muletas, sigo un camino recto...

Simbología: a finales de los 70, USA, Washington DC, la escena punk local era más grande que nunca pero con el paso del tiempo muchos punks se volvieron drogadictos. En los conciertos normales solo podían pasar personas mayores de 21 años para proteger a los menores de los daños del abuso del alcohol. En un concierto los integrantes del grupo eran menores de 21 años y se les pintó en la mano una X con rotulador indeleble para identificar que eran menores.

Algunos de estos adolescentes estaban bastante insatisfechos con la situación, como consecuencia de uso de las drogas y de eslóganes como el de no hay futuro. Empezaron a reivindicar la X como símbolo. Mientras Minor Threat se hacían populares muchos punks adultos empezaron a pintarse la X que era conocida de los conciertos “all ages” en

sus manos para demostrar su solidaridad con los chinos más jóvenes y rechazar el alcohol y las drogas con ellos.

La temática straight edge gira en torno a enfoques positivos sobre las cualidades de la juventud, la amistad, la satisfacción de esforzarse, el abandono de las drogas y el alcohol además de el tabaco; participan en el ecologismo social mediante el vegetarianismo, y están en contra del sexo promiscuo.

A los ideales libres de drogas se le sumó la liberación animal, donde se a d q u i r í a u n n i v e l s u p e r i o r d e consideración ética que abarcara los intereses de los demás animales no-humanos.

Así pues, el straight edge supone en cierto modo una de las consolidaciones de estéticas y planteamientos dentro del punk directamente enfocados hacia una vida sana, intentando poner un enfoque positivo en la frustración infantil. Esta corriente intenta concretar y pulir el significado del punk como reacción a estándares socioculturales. Supone una búsqueda de libertad individual, crítico con las costumbres personales que pueden representar formas de opresión, buscando salirse de los estereotipos de consumo comunicación e intentando vivir sanamente la cultura punk.

No se ha de confundir con el término norteamericano drug free, ya que es un término que se aplican algunas personas que fuman y beben pero no consumen drogas ilegales como la cocaína, el speed o la heroína.

Existe una corriente más estricta que además entra en polémicas sobre el aborto, denominada Hardline = linea dura. Además el término straight en inglés también se emplea para los heterosexuales, por lo que en general hay una tendencia a la homofobia. Apoyan las acciones violentas a favor del sabotaje. Es un movimiento en algunos casos militante.

IMÁGENES

Page 8: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

[1]

STRAIGHT EDGEAndrea Uttley de Lacalle

SubculturasSociología y Tendencias de

Moda

EL PUNKNo podemos entender la ideología Straight Edge sin hablar sobre el punk, subcultura de la cual proviene.

La cultura punk posee un origen basado en la música popular y la situación social y económica de Inglaterra a finales de los 60. A mediados de los 70 la sociedad inglesa atravesaba una crisis profunda y eran muchos los jóvenes los que veían la situación como una señal de no futuro (lo que ellos denominaron destroy, hablaré más adelante de este término).

Situación social: la ciudad de Londres fue el epicentro de una verdadera situación alarmante; la crisis del petróleo sumada a otros factores trajeron como resultado una importante desocupación, crecieron los barrios pobres, y la falta de soluciones traían un horizonte negro.

El sistema imponía una tendencia de grandes escenarios, donde estrellas pop llenas de luces, vestuarios ostentosos y

contratos millonarios simbolizaban un esti lo de vida con el que no se identificaban los jóvenes, que día a día se sentían marginados por el sistema.

Así fue como la distancia entre la producción social y la realidad social a la que se enfrentaban los jóvenes de la época originó lo nunca antes conocido por la sociedad, el punk.

El término punk: este término inglés tiene un significado despectivo que puede variar, aplicándose a objetos (significando basura) o a personas (significando vago, descuidado, basura, escoria, despreciable...) El seudónimo punk fue impuesto por parte de los mismos pioneros del género, ya que con esta palabra abarcaban completamente la impresión que la sociedad adulta poseía sobre ellos.

Page 9: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

[2]

El lema “no futuro” o “destroy”:La teoría del no futuro surgió cuando

los grupos de jóvenes vieron que su futuro era negro, falta de empleo, altos precios en la vivienda y falta de oportunidades hicieron que se rebelaran contra todo lo establecido, así como al futuro idealista que se les proponía. Simplemente había gente que se negaba a seguir el estilo de vida propuesto.

Muchos jóvenes comenzaron a demostrar que su mundo no tenía nada que ver con el que las generaciones anteriores habían soñado. Todos los símbolos, los parámetros estéticos y todo lo que representara la sociedad, quedaba al otro lado de la valla que la misma realidad les había impuesto.

La cuestión era diferenciarse de ese sistema que los había marginado por completo.

Transgresiones visuales: la estética punk buscaba rehuir de todas las convenciones aceptadas, por lo que los punks adoptaron elementos como cortes de pelo intencionalmente mal hechos, que acabaron derivando en las crestas, y tintes de pelo de colores inusuales. Borceguíes y ropa militar, ya que era la única accesible por provenir de las remesas de tiendas militaras, de ahí que denotaran una posición alejada del utópico sueño de paz y amor de la generación hippie y una actitud de lucha contra los parámetros sociales. La automutilación con finalidad estética, perforaciones en mejillas, nariz y orejas

con imperdibles, precediendo de una forma primaria a la moda de los piercings en varias décadas. Exhibían símbolos nazis, los punks de la primera oleada vestían copias de las chaquetas de uniformes alemanes de la Segunda G u e r r a M u n d i a l ( p o r l o d i c h o anteriormente), más tarde portarían solo las esvásticas; el uso de estos símbolos no respondía a ninguna identificación con el nazismo, sino simplemente se llevaban para provocar, o crear debate. Muchos punks esgrimían entre sus atuendos estos símbolos, pero estaban muy lejos de simpatizar con las ideas nazis. Negros, judíos, hindúes y todo tipo de inmigrantes eran, para los grupos neo nazis, la causa de todos los males sociales; los punks, a diferencia de ellos, veían a estos grupos como cercanos a la causa punk, ya que debían soportar también la exclusión y la injusticia social. De hecho, un ejemplo de estos es la buena disposición del punk a escuchar reggae, música jamaicana, la única música respetada por ellos más allá de la propia, demostrando de este modo que el componente racista jamás estuvo presente en la esencia del movimiento.

MÚSICA:PUNK 1 ESTABLISHMENT 0: el

punk crece y la sociedad ya no puede ignorar lo que está pasando, en 1976 Sex Pistols firma contrato con EMI. Esto fue una verdadera paradoja ya que una importante discografía de música pop, ejemplo de establishment, hace negocios

IMÁGENES

concierto sex pistols

Page 10: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

[3]

con el hasta entonces más virulento grupo de la escena punk. El punk firmaba su acta de defunción en el instante que se reconoce su nacimiento. Pero Jhon Lydon, por entonces Jhon Rotten, voz de los Sex Pistols, sabía qué hacer. Anarchy llega al puesto 12 en su semana de lanzamiento y EMI queriendo evitar problemas saca de circulación el disco. Los Sex Pistols califican de ilegal la acción y aprovechan una conferencia de prensa para insultar a Mick Jagger y a Rod Steward. El divorcio le costó 25.000 libras a EMI y el resultado fue claro: punk 1-establishment 0.

Los Sex Pistols fueron prohibidos en casi todos los lugares de la gira que habían dispuesto por el país. El punk sigue creciendo sorteando todo tipo de control, cruza Nueva York y de allí al resto de Norteamérica, con componentes como los Ramones, The Stooges, MC-5...

Más tarde firmaron con A&M, pero con el disco God Save The Queen (canción en la cual el estribillo se refiere a la Reina de Inglaterra: no hay futuro, no hay futuro para ti), listo para distribución

la compañía decide prescindir de ellos acusándoles de destrozar baños, intentos de violación a secretarias y por atacar a djs. La realidad fue que otros artistas del rock clásico hicieron una amenazante petición “o nosotros o ellos”.

The Clash: The Clash es a los Pistols lo que fueran los Stones a los Beatles, un paso más allá. Atraían menos chicos en b u s c a d e p o g o ( b a i l e v i o l e n t o característico del punk) y escupitajos, y más intelectuales. Proponían más, hablaban de política, de soluciones futuras, de revolución y sobre todo de acción. Era una guerrilla que empuñaba guitarras.

Adaptación al mercado: Dee Dee Ramone, fundador de los Ramones, decía que los punks británicos eran unos amargados, que cantaban canciones sobre el problema de no tener trabajo y eso no podía ser muy alegre, que ellos también estaban en paro cuando empezaron y eso no impidió hacer canciones divertidas. En Estados Unidos se le dio un lugar adentro al punk, comercializándolo, mientras Gran Bretaña lo veía como una amenaza, los norteame-

SEX PISTOLS

IMÁGENES

Page 11: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

[4]

r i c a n o s p a s a n l o s g r u p o s underground al sistema, anulando en cierto sentido la esencia misma del movimiento.

Dispersiones: algunos sectores del movimiento, atentos a las palabras que hablaban de la necesidad de una revolución permanente, sólo sabían que la cosa debía radicalizarse siempre un poco más, entrando así en una especie de espiral de controversias que fue deformando la esencia punk hacia sólo un lado del asunto. Había que tener la cresta más alta, gritar los peores insultos contra el establishment y golpear con odio para ser más punk. Objetivos distintos estaban saliendo a la luz provocando que perdiera su fuerza inicial.

Aquel futuro que temían estaba ahí, el tiempo había avanzado y aquellos jóvenes que querían el cambio habían corr ido la misma suerte que los anteriores. El punk se fue convirtiendo en una generación que ya no buscaba el cambio, s ino so lo unos cuantos inadaptados, en su mayoría drogadictos o con problemas legales. El punk perdió

fuerza pero no hay revolución alguna que a su paso no deje cenizas.

El conflicto punk-skinhead hizo que aumentara la violencia. Los cabeza rapada leían el Mein Kampf (Mi Lucha, por Adolf Hitler, libro escrito combinando elementos autobiográficos con una exposición de ideas de corte racista) como si se tratara de la Biblia y los punks veían en ellos ese fascismo que tanto combatieron y combatían, produciéndose así conflictos y peleas.

Filosofía: rechazan los dogmas, y no buscar una única verdad, se trata de cuestionar y transgredir todo lo que rodea a uno; de herir a la sociedad que les hirió en un principio. Buscan no actuar c o n f o r m e a l a s m o d a s y l a s manipulaciones mediáticas, además de e s t a r t o t a l m e n t e e n c o n t r a d e l consumismo.

Estética: se intentaba mostrar un quiebre radical con el estilo de la autoridad y expresar al no estar de acuerdo con la sociedad convencional, así como con los estigmas sociales. El punk original no daba explicaciones y bus

IMÁGENES

POGO

Page 12: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

[5]

caba incomodar a lo establecido chocando, ofendiendo, molestando, s iendo s iempre “ impol í t icamente correcto” y lo opuesto al mal gusto, la moral y la tradición.

E n u n p r i m e r m o m e n t o e r a básicamente una serie de actitudes de d e g r a d a c i ó n e s t é t i c a y m u s i c a l a p a r e j a d a s a u n a s e r i e d e comportamientos de disconformidad que se fueron acentuando. Debido al carácter conflictivo y a veces violento del punk, han existido algunos grupos que en su música incluyen un mensaje o trasfondo de corte ultraderechista, aunque en general el movimiento se define como cercano a la izquierda.

S U B D I V I S I O N D E L P U N K , CATEGORÍAS:

Fragmentación de ideales: a medida que el punk fue ganando territorio sobre el mundo convirtiéndose siempre hacia las costumbres de las nuevas zonas en que res id ía su loca l i zac ión , fue experimentando una forzada adaptación al terreno desviándose de su meta principal: expresar el descontento con la sociedad. Los cambios que sufrió el género dieron lugar a la pérdida de valores que lo habían llevado al auge de los movimientos sociales.

En cuanto a los subgrupos dentro del punk, esto se debe a que hoy en día ya no existe realmente una concisa definición del punk, lo que deriva en la aparición de subgéneros, cada uno basado en un área de la música adoptada por el grupo punk como característica.

MÚSICA:-Hardcore punk: finales de los 70,

más extrema, más rápida y más agresiva. Evolución de los aspectos más enérgicos del punk. Bandas como: Dead Kennedys, The Casualties o Bad Brains.

- M e t a l c o r e / M e t a l h a r d c o r e /Crossover: rama que se combina con el metal. Bandas como Metallica o Anthrax.

- H a r d c o r e M e l ó d i c o : c o n interpretaciones vocales melódicas. Bandas como Bad Religión.

Post-Punk: se caracterizó por la tristeza en las letras y el luto por el punk encabezado por la frase “Punk is Dead”. Bandas como Joy Division.

-Ska-punk: combinado con el ska, con instrumentos como el saxofón o la trompeta. Bandas como NOFX.

-Psychobilly: mezcla con el rock del Rockabilly, canciones de los años 50. Bandas como The Cramps, The Meteors.

-Punk-Pop: surge en Estados Unidos, es el más alejado a la iniciativa originaria del punk. Bandas como Green Day o Good Charlotte.

TEMÁTICA:-Anarco-punk: enlazan con prácticas

anarquistas.-Horror-punk: relacionados con

películas de terror y de Serie-B y toda la imagen que les acompaña, zombies, vampiros, esqueletos.. Bandas como The Distillers.

-Goth ic-Punk: mezc la con e l movimiento estético gótico. Bandas cono AFI.

-Straight Edge: no a las drogas y a favor del vegetarianismo.

-Street-punk/ Oi!: relacionado con la estética Skinhead y el sindicalismo. Es la rama más derecha del punk.

-Skate-Punk: relacionados con la subcultura del skate.

-Queer-Punk: relacionado con integrantes homosexuales.

IMÁGENES

Page 13: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

[6]

El punk es:

El punk es: la expresión personal de la singularidad que proviene de las experiencias de crecer en contacto con nuestra habilidad humana para razonar y plantear preguntas.

El punk es: un movimiento que sirve para rebatir actitudes sociales que han sido perpetuadas a través de la deliberada ignorancia de la naturaleza humana.

El punk es: un proceso de cuestionar y de comprometerse a la comprensión, que resulta en el progreso individual, y por redundancia, flores dentro de una evolución social.

El punk es: la creencia de que este mundo es lo que hacemos de él, la verdad proviene de nuestra comprensión de cómo son las cosas, no del ciego apego a fórmulas acerca de cómo deberían ser.

El punk es: la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales.

Manifiesto Punk, por Greg Graffin.IMÁGENES

Page 14: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

[7]

STRAIGHT EDGE (“camino recto”)SXE (abreviación)E l “ S t r a i g h t E d g e ” t i e n e s u

nacimiento a finales de la década de los 70 en Washington, partiendo de la banda Teen Idles, aunque no sería hasta el nacimiento de la banda Minor Threat (con miembros anteriormente en Teen Idles como su lider Ian Mackaye) cuando se tomaría esta filosofía con más seriedad. Su principio básico es participar en la subcultura punk con una motivación positiva, una vida sin drogas de ningún tipo para poder estar alerta al mundo que nos rodea. Se posiciona contra el estereotipo del rockero cercano a las drogas y la desmotivación. El nombre viene de la canción Straight Edge, del grupo Minor Threat.

...soy una persona igual que tu, pero tengo mejores cosas que hacer que sentarme por ahí y fumar hierba, por que sé que soy capaz de continuar, me río a la idea de comer pastillas me río a la ida de aspirar pegamento, siempre quiero estar alertar, no quiero tener que usar muletas, sigo un camino recto...

Simbología: a finales de los 70, USA, Washington DC, la escena punk local era más grande que nunca pero con el paso del tiempo muchos punks se volvieron drogadictos. En los conciertos normales solo podían pasar personas mayores de 21 años para proteger a los menores de los daños del abuso del alcohol. En un concierto los integrantes del grupo eran menores de 21 años y se les pintó en la mano una X con rotulador indeleble para identificar que eran menores.

Algunos de estos adolescentes estaban bastante insatisfechos con la situación, como consecuencia de uso de las drogas y de eslóganes como el de no hay futuro. Empezaron a reivindicar la X como símbolo. Mientras Minor Threat se hacían populares muchos punks adultos empezaron a pintarse la X que era conocida de los conciertos “all ages” en

sus manos para demostrar su solidaridad con los chinos más jóvenes y rechazar el alcohol y las drogas con ellos.

La temática straight edge gira en torno a enfoques positivos sobre las cualidades de la juventud, la amistad, la satisfacción de esforzarse, el abandono de las drogas y el alcohol además de el tabaco; participan en el ecologismo social mediante el vegetarianismo, y están en contra del sexo promiscuo.

A los ideales libres de drogas se le sumó la liberación animal, donde se a d q u i r í a u n n i v e l s u p e r i o r d e consideración ética que abarcara los intereses de los demás animales no-humanos.

Así pues, el straight edge supone en cierto modo una de las consolidaciones de estéticas y planteamientos dentro del punk directamente enfocados hacia una vida sana, intentando poner un enfoque positivo en la frustración infantil. Esta corriente intenta concretar y pulir el significado del punk como reacción a estándares socioculturales. Supone una búsqueda de libertad individual, crítico con las costumbres personales que pueden representar formas de opresión, buscando salirse de los estereotipos de consumo comunicación e intentando vivir sanamente la cultura punk.

No se ha de confundir con el término norteamericano drug free, ya que es un término que se aplican algunas personas que fuman y beben pero no consumen drogas ilegales como la cocaína, el speed o la heroína.

Existe una corriente más estricta que además entra en polémicas sobre el aborto, denominada Hardline = linea dura. Además el término straight en inglés también se emplea para los heterosexuales, por lo que en general hay una tendencia a la homofobia. Apoyan las acciones violentas a favor del sabotaje. Es un movimiento en algunos casos militante.

IMÁGENES

Page 15: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.
Page 16: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

.

Page 17: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.
Page 18: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Queen, Queen II y Sheer Heart Attack

Page 19: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.
Page 20: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

El “Glam Rock” en la pasarela.

G i v e n c h y

E r i n W a s s o n x R V C A

Page 23: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

SUBCULTURAS

ELENA SUBIES ANGRESOLA

SOCIOLOGIA

2º GRADO DISEÑO DE MODA

ESNE

Page 24: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Los Greasers son una subcultura que nació en los años 50 en los EEUU.

Los que pertenecían a ella eran chicos jóvenes de clase trabajadora

estadounidenses, sobretodo hispanos y europeos (la mayoría italianos)

situados en Norteamérica.

EEUU vio una revolución cultural impulsada por el rápido desarrollo industrial y el consecuente fenómeno de consumismo. Había acabado la Segunda Guerra Mundial recientemente y el panorama propició el nacimiento de nuevas bandas, sobre todo por el gran revuelo que vivía la juventud de la época. La clase trabajadora joven aumentó de forma acusada y se vio influenciada por el cine y la música popular americana.

Ésta es una época marcada por la recuperación económica y el comienzo de la guerra fría. Eran los tiempos de la revolución en la moda. Las faldas comenzaban a acortarse, los pantalones vaqueros vestían a la juventud y el rock está naciendo de la mano de Buddy Holly.

Buddy Holly

El término “greasers” significa grasientos, engrasadores, bolas de grasa. Adoptaron este nombre, además de por la cantidad de gomina que utilizaban para peinarse, porque la clase conservadora les insultaban de este modo, ya que eran tachados de delincuentes y vagos, por las trifulcas y los altercados que generaban en comercios de muchos de estos conservadores. También eran conocidos como “hoodlums” que significa rufianes o estafadores, pero ellos se sentían orgullosos de llamarse “greasers” porque era una característica que les identificaba perfectamente y así crearon su propia hermandad entre engominados, imponiéndose a los conservadores. El estilo greaser fue imitado más delante por muchos jóvenes sin pertenecer a estas bandas, solo como expresión rebelde.

Page 25: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Eran autores de conflictos, vandalismo y violencia. Al ser de clases bajas y repudiados por las clases más altas, ellos respondían de esta forma para hacerse ver; pero sin ninguna connotación política.

Utilizaban grasas o fijadores para moldear su cabello (gomina, cera, betún, aceite mineral). Los estilos que adoptaban eran el pompadour (tipo de peinado que se caracteriza por la creación de un tupé alto y que toma su nombre de la aristócrata y amante de Luis XV de Francia, Madame de Pompadour), el tupé, el elephant trunk (trompa de elefante) , el slick back (pelo pegado a los lados), el jelly roy (brazo de gitano) y el flop; todos ellos peinados en la parte trasera con el culo de pato o Boston.

Pompadour Tupé Slick back Jelly roy Culo de pato

Este peinado tan popular comenzó en esta época siendo un símbolo de esta nueva generación de jóvenes que buscaban romper con los valores y tradiciones de sus padres y familia. Junto con ello está el rock and roll, por lo que al expandirse más allá del Atlántico este estilo musical, los tupés vinieron con él. The Beatles son un ejemplo claro ya que en sus primeras actuaciones se peinaban con tupés de estilo clásico.

Page 26: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Para vestirse utilizaban los jeans azules Levis arremangados, peto de trabajo, pantalón de vestir color caqui, camisas con mangas dobladas y botas de trabajo o de motociclista. A veces llevaban boinas, pañuelos, carteras de cadena o cazadoras de cuero negro (típicas en las carreras de coches o motos). Vestían así porque era la ropa que podían adquirir con su nivel económico bajo; los monos, las botas y la grasa que a veces presentaban sus ropajes se debían a sus trabajos, muchos de ellos trabajaban en talleres mecánicos.

En los EEUU durante esta época habían dos looks importantes muy diferentes: los “greasers” y los “preppies”. Mientras los greasers vestían jeans y chupas de cuero imitando a Marlon Brando en “The Wild One”; las preppies eran chicas que venían de aquellas familias que se habían enriquecido gracias al consumismo y la industrialización. Ellas usaban faldas hasta las rodillas y cárdigans de colores pasteles, su peinado era siempre con flequillo y usualmente llevaban ponytails. La película Grease, permite apreciar ambas tendencias: John Travolta era un “greaser” y Oliva Newton John, “preppie.

Mientras, en Reino Unido existe otra subcultura, los “teddy boys”, conocidos popularmente como los “teds”. Esta banda tuvo su nacimiento en Londres pero se extendió muy rápido por todo Reino Unido. Estaba constituida por jóvenes ricos con vestimentas inspiradas por los estilos dandies de la época eduardiana (Reino Unido 1901-1910), es decir, llevaban pantalones estrechos, levitas, llamativos abrigos entallados y tupé. Ambas subculturas se

Page 27: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

caracterizan por su amor al motor, a los coches y motos clásicas, y a la música rockabilly; los greasers son más conocidos por su interés en los autos hot rod.

Otra subcultura, que siguió a los teds, con la que podemos relacionar a los greasers son los “mods”. Este movimiento surgió también en el Reino Unido pero en 1958, a ella pertenecían jóvenes de clase media con interés por las nuevas modas como los trajes entallados italianos y los estilos musicales negros estadounidenses. Los skinheads surgieron en Inglaterra después de los mods y escuchaban rocksteady. A la vez en Jamaica estaban los rude-boys con gustos parecidos. Todas estas bandas eran antagonistas a los greasers.

La música era muy importante para los greasers, amaban el rock and roll. Pero en esta misma década aparece uno de los primeros subgéneros del rock, el rockabilly, el cual es una palabra compuesta por “rock” y “hillbilly”, término peyorativo usado en EEUU para referirse a una variedad ruda de country, que nace a partir de tensiones raciales y sociales subyacentes. Los greasers se identifican mucho con esta nueva forma musical ya que tiene muchas ganas de revelarse, de “hacer ruido” y ser arrogantes con esa nueva clase social adinerada que los aísla y los despecha. El rockabilly decaerá en los 60 pero reaparece a finales de la década de los 70 convirtiéndose en subcultura.

El doo wop fue otra versión del Rock and roll propia de los greasers, que se desarrolló durante la década de los 40 y consiguió su pleno auge entre los 50 y 60. Surgió de las calles de ciudades industriales del noroeste de América. Es un estilo vocal que en español es conocido con el nombre onomatopéyico “du duá”. Pretendían unir sus jóvenes voces para adaptar los estándares de la música popular del momento al estilo contemporáneo de voces negras. El doo wop está muy relacionado con el rockabilly, prueba de ello se encuentra en el popular tema Little Darlin' escrito por Maurice Williams y publicado por primera vez por The Zodiacs en 1957, el cual se basa en una melodía doo wop con prominente énfasis en clave rítmica. Elvis la interpretó en su álbum “Moody Blue”.

Los greasers eran amantes del rock and roll, pero no se caracterizaban por ello, habían diferentes subculturas con las que compartían esta pasión. Pero con lo que realmente disfrutaban era con los coches y las motocicletas clásicas. Amaban el motor y todo lo que ello conlleva, como la mecánica o el robo de piezas. Todos los greasers eran obreros y muchos de ellos trabajaban en la reparación de automóviles o en gasolineras. Las carreras de coches eran

Page 28: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

frecuentes y para ganar necesitaban tener el mejor coche posible, por ello conseguían las piezas de la forma que fuera necesaria, como por ejemplo los robos, una acción más propia del vandalismo.

Son características películas y series como:

The Wild One (1953)

Rebel Without a Cause (1955)

American Graffiti (1973)

Happy Days (1974-1984)

The Lords of Flatbush (1974)

Grease (1978)

The Wanderers (1979)

Eddie and the Cruisers (1983)

The Outsiders (1983)

Streets of Fire (1984)

La Bamba (1987)

Last Exit to Brooklyn (1989)

Cry-Baby (1990)

Roadracers (1994).

Los cantantes más destacados entre los greasers son:

Elvis Presley Eddie Cochran Gene Vincent Johnny Powers

THE OUTSIDERS

Page 29: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

En el cine destacaron actores como:

Marlon Brando James Dean

Decir 'StoneGreaser' o más común 'Grease Stone', significaba que eras un greaser del hardcore. En la década de 1970, Chicago tenía un periódico clandestino llamado "Rising Up Angry", donde los greasers tienen su propia sección "Stone Greaser Grapevine" en cada edición. La "Stone Greaser Grapevine" tenía una caricatura en la parte trasera, por lo general implicando el conflicto de su banda con la policía. Este periódico trató de ayudar a las bandas con los tratados de paz entre las ellas.

Los greasers tuvieron su auge en los países latinoamericanos a finales de los años 50 y en los 60 y en los países europeos aparecieron a mitad de los 60 y principios de los 70.

En algunas ciudades como Chicago, Nueva York y Tulsa la subcultura Greaser sobrevivió más allá de los 70. Allí habían barrios de blancos pobres de clase trabajadora donde no experimentaron la “limpieza étnica” hasta los 80 o 90. En ciudades como Detroit se perdieron los barrios de greasers a finales de 1960 cuando los blancos se mudaron a los suburbios, dispersando la subcultura en las comunidades donde no había presencia de greasers. Esto se denominó "Vuelo blanco" e hizo muchísimo daño a la subcultura, más que si de un cambio en el estilo se tratara.

Como ya hemos dicho al principio, la mayoría de los jóvenes que forman la subcultura Greaser, eran europeos, sobre todo italianos e irlandeses,

Page 30: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

anclados en Norteamérica. Después de las modificaciones de la Ley de Inmigración y Nacionalidad en 1965, la inmigración procedente de países de Europa se limitó en gran medida, mientras que la inmigración procedente de países del tercer mundo aumentó. Por ello, durante las décadas 60, 70, 80 y 90 los datos demográficos de los barrios céntricos de la clase obrera cambiaron por completo. Al mismo tiempo, las familias afectadas por la pobreza en la minería del carbón en la región de los Apalaches, comenzó a moverse hacia el Norte en busca de una vida mejor; esto hizo que en ciudades como Nueva York, Chicago o Detroit, las bandas Greaser comenzaran a reclutarlos junto a polacos, rusos y americanos jóvenes de la India.

Actualmente, en todo el mundo, especialmente en Norteamérica, existen algunos greasers pero no definidos como tal. Solo en su aspecto, apariencia, vestimenta y por ser amantes de los coches clásicos y de las motocicletas, y/o del rock. No se comportan como hacían en los 50 provocando altercados y revoluciones en las calles, es solo un estilo urbano. Sin embargo no todos los amantes del motor, ni todos los amantes del rock and roll son greasers.

Este look se ha puesto de moda, sobre todo el peinado, pero consigo no lleva ninguna connotación más allá del aspecto chulesco que puede aparentar, también se ha utilizado a esta subcultura en algunos anuncios como es el caso del nuevo polo de Volkswagen. Como se puede apreciar en las imágenes, han tratado de asemejar escenas de la película “Grease”, gran referente de esta banda, para realizar el anuncio; en él transmite la idea del buen coche que es comparándolo con los coches clásicos que tanto les gusta a los jóvenes del tupé.

Page 31: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

HipstersAlumna: Alejandra Escudero Giménez

Curso: Diseño de moda 2.2Trabajo: Práctica de Subculturas

Asignatura: Sociología y tendenciasProfesor: Ángel Román

Page 32: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Cuando se propuso la realización de este trabajo para la asignatura Sociología y Tendencias, me pareció muy interesante el hecho de que nosotros pudiésemos escoger el grupo que más nos interesase para trabajar sobre el. Fue una oportunidad para mi, el elegir a los hipsters, una subcultura de la que no tenía casi conocimientos, pero que siempre me ha interesado; era una oportunidad para conocer los orígenes de algo que ya me interesaba.

Así pues, el término hipster deriva de la palabra "hip" y surge en la década de los años 40 pero no comenzó a ser utilizado hasta los 90. Con el, se describía a jóvenes y adolescentes de clase media y alta, urbanos que poseían intereses alejados de las corrientes predominantes de la moda y la cultura, como la música alternativa o el cine independiente.

Durante la decada de los 40, los músicos de jazz usaban la palabra "hip" para describir a cualquiera que conociera sobre la emergente subcultura afroamericana, lo cual incluía conocer de jazz. Los miembros de la subcultura fueron llamados "hepcats", un término que luego se transformó en la palabra "hipster".

El primer diccionario en añadir la palabra hipster fue “For Characters” publicado en 1944 con el álbum Boogie Woogie In Blue del pianista Harry Gibson, quien actuó como Harry el Hipster. El término definía a los hipsters como, "personas que gustan del hot jazz". Al ser una subcultura, este término abarca diferentes concepciones que generalizan la manera de llamar a los movimientos sociales en intelecto del siglo XX en adelante.

Hipster fue también usado en un contexto diferente en ese mismo tiempo por Jack Kerouac, al describir su visión de la Generación Beat. Junto con Allen Ginsberg, Kerouac describió a los hipsters de 1940 "levantándose y vagando por América... holgazaneando y haciendo autostop en todas partes... personas de una especial espiritualidad".

En el nuevo milenio el término se usa para describir la tendencia hacia lo "alternativo" o "antimoda", moda urbana de clase media o clase alta, gente joven moviéndose de sus barrios al centro de la ciudad. A menudo los hipsters provienen y escapan de barrios o suburbios de clases acomodadas en las urbes a barrios de menor nivel pero más urbanos. En la cultura juvenil, el termino hipster usualmente se refiere a personas jóvenes con el

Page 33: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

gusto de música alternativa, el skateboarding u otros deportes urbanos, un sentido irónico de la moda o una u otra manera de estilo "bohemio". Son típicamente asociados con la cultura alternativa, particularmente música alternativa, cine independiente o cualquier otra forma de música o cultura non-mainstream, indumentaria sacada de tiendas de segunda mano, comida orgánica, beber cerveza local, escuchar radio pública, u otras elecciones de consumo no habituales. Suele frecuentar cafés culturales, bares pequeños o restaurantes acogedores y sus áreas de trabajo son las creativas, humanas o tecnológicas.

Los hipsters contemporáneos son mayormente asociados con un gusto general por la búsqueda intelectual, con un aprecio irónico de las clases inferiores y las subculturas.

Vive sin reglas, es liberal y no le gustan las etiquetas, aunque ya pertenezca sin desearlo a esta tribu urbana que vio renacer el nuevo milenio. Por lo regular el hipster tiene un blog donde escribe sus frases creativas, algunas extrañas, y otras sin sentido. Sube también fotografías que reflejan emociones, momentos o simplemente cosas que le gustan. Su aspecto general es aparentemente arreglado, pues detrás de ese “look desaliñado” se esconde el haber pensado cada detalle del mismo. Le huye a la moda de las masas, y aún así, espera atraer las miradas y desafiarlas con un “no hay límites, no entro en ninguna categoría”. El hipster trata de que todo sea creativo para él, ya sea en sus redes sociales, sus fotografías, blogs, su apariencia, su apodo, empleo, su vivienda.... hacen de su propia creatividad, un estilo de vida muy personal.

En cuanto a su estética, procede de un conjunto de estilos derivados del punk clásico el indie rock y el grunge metal sacando partes de la estética de cada uno de ellos; la ideología es la mezcla de las fuertes críticas sociales procedentes de estos estilos, caracterizándose por una mentalidad liberal y un fuerte espíritu de reforma y rebeldía.

Me he dado cuenta, que es muy frecuente que un hipster niegue inmediatamente ese sobrenombre que le ha sido impuesto, al sentirse catalogado dentro de algún tipo de grupo. En las redes sociales circulan afiches humorísticos que definen como una de las principales características de un hipster el negar que es un hipster.

Page 34: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Generalmente son discriminados y despreciados por integrantes de otras corrientes y subculturas con gustos más lineales y tendencias que pueden atribuirse a una moda. Estas personas los ven como "fans de todo y de nada". Otro motivo es por su actitud despectiva hacia quienes consideran inferiores intelectualmente y su posición económica. En mi opinión, Robert Lanham en su libro “ The Hipster Handbook” los definió muy inteligentemente; “los hipsters son gente joven con orgasmos latentes.”

Se dice que su búsqueda de cosas alternativas, anti moda, anti cultura y el deseo que tienen de no ser encasillados en ninguna categoría para denotar una mayor cultura provoca en ellos tendencias de cambio constante que son mal vistas por otros grupos sociales al ser interpretadas como falta de identidad.

Como conclusión personal; creo que el término hipster en la actualidad hace referencia al “clásico joven que se mueve por Malasaña”, y diciendo esto nos viene a la cabeza una estereotipo determinado al que todos estamos acostumbrados a ver cuando paseamos por esa zona de Madrid; los modernos de toda la vida. Creo que este término ha ido desvinculándose de su origen, puesto que los primeros hipsters eran generalmente jóvenes blancos adoptando muchas de las formas de los negros urbanos de su tiempo, los hipsters posteriores han ido emulando este look adaptándolo a los tiempos que corren y absorbiendo diferentes características concretas de la época, y el emular muchas a menudo, sin conocer los orígenes, hace que nos desvinculemos de todo el mensaje que nuestra estética o look puedan transmitir. Esto es sólo lo que yo opino.

A continuación pondré unas imágenes de los hipsters actuales y de algunas de las críticas que he encontrado en internet hacia este grupo.

Page 35: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Galería de imágenes

Los hipster de la actualidad

Page 36: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Los “esenciales” para ser un hipster

Page 37: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Tan solo algunas de las miles de críticas que reciben los hipster en internet.. Todo tipo de prendas de “odio a los hipster”, chistes sobre ellos,

críticas, descalificaciones...

Page 38: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

LOLITAS

Mª Carmen Fernández Tomás.

DISEÑO DE MODA 2.2.

SOCIOLOGÍA.

Page 39: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

...Rondaban los años 70, en un barrio de Tokio lamado Harajuku, donde un grupo de

chicas jóvenes aparecieron ant la atnta mirada de los viandants con una estétca cuant

menos lamatva. Sinténdose observadas caminan orgulosas de su convicción y de la

fnalidad de aquela apariencia. Pero sin saberlo ni elas ni los propios espectadores,

aquela manera de vestr aquela estétca tan forzada, se convertría en años postriores en

una subcultura, no solo conocida en Tokio, sino en tdo el mundo...

LOLITAS

Lolita es un movimiento social que comenzó a

finales de los años 70 en Harajuku, un famoso barrio de

Tokio, aunque en los años 90 es cuando comienza el

mayor estallido de la moda japonesa, y su expansión

por todo el mundo.

Las Lolitas surgen de manera ideológica, para entender

mejor esto voy a profundizar más en el papel de la

mujer en sociedad japonesa.

Page 40: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Pues bien, la mujer japonesa tiene

en la mayor parte de los casos un rol

determinado, el de ser buena esposa y

madre, y cuidar a su familia, relegándola a

las tareas domésticas 1. En Japón se

considera que la mujer tiene un cometido

ya establecido, pero sin olvidar que el

hombre también, despojándole de una

mentalidad machista, sino que se piensa

que tanto en hombre como la mujer deben

realizar y asumir ciertas obligaciones para

un fin común. Esto esta explicado en el

famoso libro Bushido: The soul of Japan

escrito por Inazo Nitobe.2

Después de esta pequeña explicación retomo el tema principal, a las Lolitas, las cuales como

bien he dicho antes surgen de una manera ideológica, como modo de rechazo a la situación en la

que se encuentra la mujer en esta sociedad. Ellas entienden que son sometidas a cierta presión desde

muy jóvenes para poder llegar a ser las mejores esposas y madres, y tomaron las estética Lolita

como modo de reivindicación de una manera pacífica.

La estética de esta subcultura, esta inspirada en la época Rococó y la época victoriana ,

siendo femenina a la vez que extravagante.

Las faldas llegan hasta las rodillas y suelen tener aros de metal o enaguas para añadir

volumen, con medias a la rodilla y medias de red, además de zapatos o botas de plataforma con

tacón alto y grueso. También corsés de estilo victoriano, mangas largas acampanadas, sin olvidar los

sombreros o tocados para el pelo. Podemos decir que el término lolita esta íntimamente relacionado

con la feminidad de la mujer.

1El término “amae” se emplea para las mujeres, cuyo significado es una persona que cuida y atiende a sus seres queridos.2Bushido: The soul of Japan de Inazo Nitobe, donde describe el código de conducta no escrito que gobernaba la vida de los nobles de Japón en la época feudal: las virtudes y estilo de vida del guerrero samurái. El libro fue escrito para contestar de una vez por todas a las preguntas de su esposa y amigos no japoneses acerca de cómo se impartían en su país la educación moral y las virtudes.

Page 41: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

También hay que nombrar las fuentes conocidas, que influyeron notablemente en esta

tendencia. Inicialmente no se conoce con exactitud quién lo creó, pero la primera persona en

realizar ropa Lolita fue Kaneko Isao, diseñadora de Pink House.

Por otro lado debe en mayor parte su fama al líder del grupo Malice Mizer, Mana Sama, al

vestir con una mezcla e estética glam, gótico y barroco que con su música melodramática movió

masas.

También debo nombrar a Novala Takemoto, el cual escribió numerosos textos en los que nos

explica la manera de comportarse, con buenos modales además de estilismos.

Y por último no se me puede olvidar el anime, que resulto ser un muy buen medio de

expansión del Lolita por todo el mundo.

La mayoría de las subculturas a mayor o menor medida van relacionadas con cierta música

o grupos musicales, pero el mundo Lolita no tiene adjudicado un tipo en concreto aunque se le

puede asociar grupos como Malice Mizer o Lareine que mezclan el pop-rock con la actitud glam, la

tradición kabuki y los artificios góticos o barrocos surgen las llamadas “lolitas de banda” y el

fenómeno fangirls.

ESTILISMO BÁSICOLa esencia Lolita es lucir femenina y como una niña de la época victoriana. Su estilismo

básico consta de:

• BLUSA: Suelen ser de color blanco, con

puntillas y cerradas hasta el cuello. Las

mangas suelen ser de farol. En definitiva

son muy sobrecargadas.

• POLLERA: Que es una falda muy

Page 42: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

adornada. Con vuelo del doble o triple

del de la cintura.

• JSK ( JumperShirt): Son jumper parecidos a las vestidos op pero sin mangas. Luego sus

variantes son: con shirring (elástico) en el pecho,con cola, de cintura alta o babydoll.

• OP (Onepiece): Son vestidos de una sola pieza. Los hay diferentes, con elástico, detalle

bajo, por la cintura, con tablas, de manga larga o corta.

• BLOOMERS: Son una especie de piratas, que en la época victoriana y rococó se utilizaban

como prenda interior. Suelen ser de algodón muy finos para que no tenga demasiado peso.

• PETTICOAT: También conocido como “Pannier””Enagua” o llamado cariñosamente “petti”.

Esta prenda se utiliza en el interior de la pollera o vestido para darles forma. Es una falda

interior que suele ser de algodón con varias capas de tul encima para que la prenda tenga

vuelo, y suele ser unos centímetros más corta que las faldas, con la finalidad de que no se

vean.

• MEDIAS: Las medias lolitas por lo general van por debajo de la rodilla. Suelen llevar

detalles de puntilla o encaje, e incluso pueden llevar estampados, aunque este tipo de media

se suele ver más en estilos como el Sweet Lolita o el Classic Lolita.

• Los zapatos siempre son de punta redonda. Suelen ser con plataforma o tacón, aunque en el

estilo Sweet o Classic son planos o con un poco de tacón.

Page 43: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

TIPOS DE LOLITASDentro de la subcultura Lolita podemos diferenciar numerosos tipos:

• GOTHIC LOLITA (Gosurori): la imagen inocente y dulce se mezcla con un cierto misterio.

Visten sobre todo de blanco y negro. Este subestilo introduce también temas y colores

clásicos del Gótico japonés, como candelabros o cruces.

• OTALOLIS (Otaku lolitas): son aquellas que llegan al estilo a través del anime y el manga,

tomándolo como un disfraz. Esto genera un fuerte rechazo por parte de las lolitas más

tradicionales.

Las chicas Otalolis suelen ser chicas jóvenes que utilizan materiales baratos.

Page 44: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

• KURO LOLITA: Visten únicamente de negro.

• SHIRO LOLITA: Lo contrario de las Kuro Lolita, ya que visten únicamente de blanco.

• ARISTOCRAT LOLITA: Los conjuntos suelen ser idénticos para hombres como para

mujeres. Los colores utilizados son negro, blanco, sobretodo colores oscuros, creando una

imagen, estilo elegante y simple.

Page 45: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

• CLASIC LOLITA: Es un estilo más maduro. No llega a ser Aristocrat Lolita, por que la

silueta de Clasic aún está intacta, pero hay menos blondas, cintas y los vestidos no son tan

pomposos.

• HIME LOLITA: Hime significa princesa. Este estilo se inclina hacia el Rococó. A menudo

la tradicional falda con forma de campana cambia a un vestido más largo y suelen ser

habituales las tiaras y coronas.

• SWEET LOLITA: Este es el segundo más conocido detrás de la Gothic Lolita. Utilizan

vestidos pomposos, además de utilizar colores claros, especialmente rosado claro o celeste.

Page 46: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

• AMARORI: Parecido al estilo Sweet Lolita pero bastante más recargado. Al igual que las

Sweet Lolitas utilizan colores claros, como el celeste, aunque lo combinan con pelucas de

colores a juego con el vestido, en el que podemos destacar los lazos y los encajes. También

llevan como accesorio peluches y juguetes.

• MAID LOLITA: A modo de camareras, estas Lolitas se las encuentra en Maid cafes en

Japón, sirviendo desayunos . La diferencia con el resto de los vestidos Lolitas es que llevan

delantal encima.

• WA LOLITA: Inspirada en la ropa tradicional japonesa, incluyendo el kimono y el menos

formal yukata.3

3 KIMONO:es el vestido tradicional japonés, que fue la prenda de uso común hasta los primeros

años de la posguerra. El término japonés mono significa ‘cosa’ y ki proviene de kiru, ‘llevar’.

YUKATA:es una vestimenta típica japonesa hecha de algodón. Se usa principalmente para el

verano o estaciones cálidas. Es mucho más ligero que el kimono porque no tiene la capa que

cubre normalmente a este y porque no es de seda.

Page 47: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

• QI LOLITA: Inspirada en la ropa tradicional china. Cuellos altos y cierres falsos a un lado

decorados con lazos.

• COUNTRY LOLITA: Se puede considerar como una parte dentro del Sweet lolita. Llevan

sombreros de paja, parecen Sweet lolitas que van de picnic, por eso se las suele ver con

canastillos de paja.

• SAILOR LOLITA: Es una versión lolita de los uniformes antiguos marinos. Tanto las faldas

como las blusas llevan motivos relacionados con los marines, como el cuello marinero,

además de un pequeño gorro.

Page 48: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

• HORROR LOLITA (Gurololi): Es la más teatral y una de las más difíciles de ver, se suelen

encontrar en eventos o en ciertos lugares. Los vestidos utilizados son los Shiro Lolita (todo

blanco) con manchas de sangre falsas. Suelen llevar vendas e instrumental médico.

• PUNK LOLITA: Mezclan el estilo punk con el lolita, mantienen el largo de la falda y la

pomposidad incluyendo pinchos y tachuelas, más propios del punk.

• BAND-GIRLS: Vinculadas a sus idols, y a la escena del Visual-kei, estas siguen la moda por

apoyo a los grupos de música que idolatran, también se pueden considerar cosplay porque

imitan las vestimentas de los artistas y suelen vestir así solo para los conciertos y para

lucirse en Harajuku4.

4 Harajuku: Barrio muy famoso en Tokio.

Page 49: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

• ITARORI: Son lolitas principiantes.

HOMBRES CON ESTILO LOLITA

En cuanto al hombre podemos diferenciar tres grupos, Kodona, Oji/Dandy y Cross lolita:

• KODONA: Chicos que llevan ropa que asemejan la ropa infantil de la edad victoriana,

camisas blancas, pantalones piratas,chalecos, zapatos con plataformas y sombreros

pequeños, entre otras cosas.

Su pelo debe de ser largo pero sin pasar de la nuca. Se caracteriza por llevar un mechón de

pelo en cada lado, y pueden ser lisos o con tirabuzones perfectos.

Los kodona también pude mezclarse con otros géneros como el punk o visual kei, llevando

medias de rayas punk bajo unos pantalones pirata, lentillas extravagantes, la cara maquillada

Page 50: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

de tonos pálidos y marcando los ojos de oscuros, cadenas, pajaritas, corbatas y encaje.

• OJI/DANDY: Como bien indica su nombre este estilo es más principesco.

Page 51: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

• CROSS LOLITA: Se les llama a los hombres vestidos de lolita.

LOLITAS EN OCCIDENTE

En occidente la palabra lolita esta vinculada a la idea de una adolescente sensual, erótica y

en cierto modo promiscua. Esta vinculación no es espontanea, sino que esta fundamentada en la

novela que lleva el mismo nombre Lolita escrita por Vladimir Nabokov. Este libro cuenta la historia

de una adolescente que mantiene una relación con su padrastro tras la muerte de su madre.

Esta novela ha condicionado mucho la idea de las Lolitas japonesas, por que si nosotros

mismos probamos con nuestro entorno, podemos encontrar a nuestro alrededor mucha gente que

confunde ambos términos, uniéndolos y mezclándolos, pudiendo pensar que esta subcultura no es

una reivindicación de la mujer si no una exaltación del poder sexual femenino. Por eso, en cierta

medida he decidido escoger este tema para mi trabajo, ya que lo que hizo aflorar esta corriente me

Page 52: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

resulta muy interesante y digno de ser conocido.

Una vez superado este primer bache con el que se encuentra este grupo, nos presentamos

delante del segundo, ya que se suele creer que las Lolitas son las Gothic-lolitas, en vez de saber

como ya he explicado antes, que la Gothic-Lolitas son un subgénero dentro de las propias Lolitas.

A pesar de estos dos errores frecuentes, es notable la expansión que ha sufrido este estilo en

todo el mundo, podemos ver como en gran parte de occidente hay grandes corrientes que siguen

incondicionalmente este estilo de vida.

Page 53: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Podemos ver como en el resto del mundo, se ha adoptado más el estilo de Gothic lolita

japonés, y se ha creado un mercado para este tipo de ropa.

En hispanoamerica muchas chicas y chicos considerados Otaku, han empezado a vestirse

como Lolita. También hay que decir, que bandas de Visual Kei y alternativas japonesas, también

han visitado estos países encontrándose un segundo mercado a parte de Japón.

Aunque aún se sigue relacionando el mundo lolita con el anime, poco a poco, esta

encontrando su lugar (en occidente) aceptándose como un estilo o subcultura más.

Page 54: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Como conclusión final, puedo decir que el movimiento Lolita surgió como una protesta

pacífica a la situación de la mujer en la sociedad japonesa. Hoy en día, este discurso en cierta

medida ha desaparecido, ya que en otros países en los que se ha expandido esta subcultura se ha

perdido la idea inicial, conviertiendose en una estética femenina y dulce olvidándose de la

reivindicación inicial. Esto no quiere decir, que la gente que sigue este tipo de estilo, no sepa con

que convicción fue creado, ni que no este de acuerdo con este discurso, al contrario.

Las personas que viven este estilo suelen tener entre quince o treinta y cinco años y esto me

lleva a la siguiente pregunta ¿Estas subculturas tienen una edad?

Se supone que las subculturas se convierten en una forma de ser, de vivir, de pensar y de

actuar, pero en cambio ¿ Es verdad que tienen fecha de caducidad?. No podemos negar que a cierta

edad gran parte de la gente que había seguido fervientemente cierto estilo lo abandona, para

adoptar uno socialmente “aceptado” o entendido como “normal”, introduciéndose en la

heterogeneidad de la sociedad. Aunque a mi propio parecer, aunque cambien la apariencia, muchos

de ellos serán siempre de espíritu libre, siendo libres para elegir su forma de pensar, su forma de

vivir, y su forma de vestir.

VÍDEOS RELACIONADOS:

http://www.youtube.com/watch?v=rO2ArU5pcWQ&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=qZhfT649sdA&feature=player_embedded

Page 55: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

BIBLIOGRAFÍA• www.wikipedia.org

• http://www.imperionippon.com/foro/index.php?topic=1464.0

• pre-lolita.blogspot.com.es/2008/11/sobre-el-origen.html

• http://www.lachikis.com/2011/03/lolita- “no-es-un-estilo-es-un-destino-no-es-una-

moda-es-una-razon-de-ser-”/

• http://mynameismizu.blogspot.com.es/2012/02/cosas-que-me-gustan-del-lolita-

i.html

• “Bushido: Soul of Japan” de Inazo Nitobé.

• http://mynameismizu.blogspot.com.es/2012/02/cosas-que-me-gustan-del-lolita-

i.html

Page 56: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Los pijos.(Trabajo de

Subculturas).

María Herrera Alcalde2º de Grado en Diseño de Moda, clase 2.2.

Asignatura: Sociología.Profesor: Ángel Román.

Page 57: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Mi tema elegido a tratar en la práctica de subculturas es “los pijos”. He elegido este tema, porque al empezar a leer sobre ellos, me pareció curioso, y además, es un grupo social que no aparecía en el libro de Dick Hebdige, por lo que decidí investigar.

Antes de centrarnos en el tema, me parece importante hacer una breve mención sobre el concepto de las clases, para poder explicar con claridad el proceso que quiero seguir en el tema elegido.

El concepto de clase social, surge con el pensamiento social y económico de la modernidad europea, y expresa la dinámica de la sociedad capitalista surgida de la descomposición del sistema feudal. Es un sistema que ya se usaba en la época romana en la que la sociedad se dividía en función de la propiedad y capacidad tributaria. La posterior recepción del término ampliará esta significación de pertenencia a una clase como pertenencia a un grupo o grupos con la llegada de la modernidad. Con la aparición de la fisiocracia (Sistema económico que atribuía exclusivamente a la naturaleza el origen de la riqueza), se llega a una tipologización más funcional desde la perspectiva del sistema productivo, al pasar a distinguir entre clase productiva, clase de los propietarios y clase estéril. La clase social expresa la dinámica del sistema social. La situación inglesa, con un fuerte desarrollo de la industria, hace que Adam Smith haga una nueva denominación de los grupos, los trabajadores, los capitalistas y los propietarios del suelo. Al final, los empresarios y los trabajadores.

De manera que, como explica Hebdige en Subculturas, hemos llegado a formar sociedades muy complejas, que funcionan mediante un sofisticado sistema de división/especialización del trabajo. En esta división, nos encontramos ante numerosas ideologías, de diferentes grupos. Y siempre hay un grupo o clase dominante. Grupos hegemónicos, no solo por imposición, sino ganándose al resto de los grupos para que el poder parezca legítimo, porque el poder hegemónico requiere del consentimiento de la mayoría dominada, y no podrá ser ejercido de forma permanente por la mismos. Pero con la aparición de las subculturas juveniles en la posguerra (demostrando el comienzo de la Posmodernidad), éstas harán que siempre existan grupos objetores y contradictores hacia la hegemonía, demostrándolo mediante la apariencia, el estilo, los signos.

Teniendo claros estos hechos, he considerado, que de forma general, sin atender a casos particulares, “los pijos” son la expresión en forma de “subcultura” de lo que entendemos como clases altas. Si nos fijamos, casi todas las subculturas surgidas tras la posguerra, proceden de grupos de jóvenes de las clases obreras, que crean y desarrollan un estilo en torno a un discurso, que suele ser la disconformidad frente al orden social establecido. ¿Y qué hacen los jóvenes que procedan de los que establecen este orden?. De alguna manera se tendrán que integrar a este mundo juvenil de subculturas, de modo que aparecen los pijos. Dado que el resto de los grupos giran en torno a la disconformidad, los pijos parecen ser el único grupo sin discurso. Son la única tribu que se basa en el estatus socio-económico de sus miembros y al contrario que al mayoría, no ha surgido a raíz de una manifestación cultural ni en torno a una ideología política. Por ello la crítica hacia ellos por parte del resto de grupos es prácticamente unánime.

En la formación de cualquier tribu/grupo social influyen cinco conceptos:• La estética. Como formadora de identidad. Añadiendo un componente histórico (la razón del

atuendo). Atendiendo a la moda, algo comercial.• La música. También como formadora de identidad.• Los lugares. Vínculo entre lugar e identidad (mi barrio, mis bares, discotecas...)• El lenguaje. El lenguaje verbal, corporal, gráfico. La jerga.• La ideología. Políticas, sociales, religiosas...

En función de las ciudades, los grupos de pijos pueden ser muy diferentes. Integrados en la sociedad, procediendo de la clase alta o medio-alta, jugando a la apariencia, la construcción identitaria de los pijos no es fija sino fluctuante. No visten igual en un país que en otro. Las mismas

Page 58: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

series televisivas que vemos lo demuestran.

Por esta razón, a la hora de evaluar la apariencia de los pijos, podemos encontrarnos con varios tipos. El pijo tradicional, con raya en el pelo, camiseta interior polo o camisa de la marca pertinente, jersey, pantalones chinos o vaqueros, naúticos, mocasines o en su defecto, el calzado deportivo que se lleve en el momento (como ocurrió con las puma sparco). Las chicas visten parecido, pero suelen ir más “a la moda” que ellos. Antes pantalones campana, ahora pitillos, minifaldas con medias o leotardos con manoletinas. Lo cierto es que a mi parecer es un estilo que suelen llevar más los pre-adolescentes, que todavía se dejan vestir por sus padres, aunque hay claros ejemplos de gente que crece y sigue vistiendo igual. Fue un estilo que en España, surgió y tuvo su auge en los 80, en la época de la transición y en la que la mayoría de las subculturas empezaron a surgir aquí.

Lo cierto es que (seguramente porque cuentan con los medios económicos), son un grupo que adopta rápidamente las nuevas modas que van surgiendo comercialmente. De modo que si la estética de un grupo de terminado (hippies, grunges...) se pone de moda, nos encontramos con pijos vistiendo con atuendos o elementos característicos de otros grupos, sin tener en cuenta el significado u origen que puedan tener. En los 90, aparecieron los Pijos-hippie, sobre todo en chicas, que vestían con faldas largas, estampados florales, colores brillantes, cintas al estilo hippie (bandeaus)...Años atrás surgieron los pijos surferos, que adoptan cierta estética surfer, camisetas con motivos marinos o flores, estampados exóticos, colores chillones, ellos llevan el pelo un poco más largo, las chicas se hacen mechas rubias, ambos se broncean y llevan complementos de conchas blancas. Podríamos seguir describiendo bastantes subgrupos como éstos, puesto que como se ha mencionado antes, se adaptan a las modas que van surgiendo, de modo que nos podemos encontrar con pijos con aires grunges, punkies, emos...

De la música que escuchan, poco hay que decir, porque suele ser la más comercial. La lista de los 40 principales, lo que se pone en Europa fm...por supuesto siempre habrá particularidades. De momento solo estamos generalizando, para poder evaluar los rasgos más característicos.

Los lugares, siempre dependerá de la ciudad. Normalmente vivirán en los barrios típicamente caros, zonas residenciales, etc. Las zonas que frecuenten serán bares modernos, del estilo que se lleve en el momento (como ocurre ahora con el minimalismo), discotecas con código de atuendo, entrada cara. Cuando llegan las vacaciones, casi siempre, los padres suelen tener residencias de verano. O se van a esquiar, o de viaje. Desde luego, son individuos que se mueven mucho.

Es un grupo tremendamente influenciado por lo que venden las grandes firmas, y con éstas, los iconos, la televisión, y en general, lo que se muestra en los medios de comunicación. Por lo que quizás ahora, este grupo pueda ser más homogéneo entre los distintos países por la influencia del estilo sobre todo estadounidense y anglosajón.

Un estudio de este grupo es el que hizo la francesa Karine Tinat en 2002, centrándose en estudiar y entrevistar a jóvenes estudiantes de derecho en la Universidad Complutense de Madrid. (Identité et culture d'un groupe juvénile urbain : les pijos de Madrid: ouverture théorique et approche de terrain). Lo menciono porque es un trabajo que me pareció interesante, ya que se trata de una tesis doctoral en la que Tinat hizo un gran trabajo de campo mediante cuestionarios y observación participante pero considero que la muestra de población que utilizó fue un grupo reducido y de un solo lugar.

Para evitar los estereotipos, Tinat creó un diagrama acotado por cuatro puntos polarizados: tradición, racionalidad, modernidad y prácticas lúdicas, pudiéndose colocar a los jóvenes entrevistados entre dos puntos, más cerca o más lejos de uno, de modo que un pijo podía parecer más moderno, más tradicional, con ideas políticas definidas o sin ellas...demostrando así la

Page 59: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

existencia de una variabilidad entre aquellas personas reconocidas como pijas (un pijo no es siempre una persona clasista, tradicional, católica y de derechas).

Como dice Miguel Ángel Nicolás Ojedo en Juventud y Publicidad, al final, la palabra “pijo” transmite una idea de diferenciación interclasista de la sociedad en la que los pijos se sitúa en la más alta, (como ya mencioné anteriormente) de la que se presupone un estatus económico alto, que en la juventud se manifiesta en la indumentaria y en las actividades de ocio.

Page 60: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Bibliografía:

• De culturas, subculturas y estilos. Carles Feixa.Www.cholonautas.edu.pe → Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales:http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Feixa%20cap3.pdf

• http://www.letrasyalgomas.com/t1235-tribus-urbanas-parte-7-pijos

• Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Pere – Oriol Costa, José Manuel Pérez Tornero y Fabio Tropea. Editorial Paidós estado y sociedad.

• Juventud y publicidad. Miguel Ángel Nicolás Ojeda. Editorial Visión Libros.

• De jóvenes, bandas y tribus. Carles Feixa. Editorial Ariel Antropología.

• Madrid no tiene arreglo. Crónica de costumbres de un paseante en Corte. Blanco Corredoira. Editorial Sílex.

• Clases sociales. José Vericat (Universidad Complutense de Madrid):http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/clases_sociales_a.pdf

Page 61: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Las chicasPIN-UP

Beatriz Pérez Ortiz

Page 62: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

PIN-UPEl estilo pin-up, es un estilo que derivó de las ilustraciones de los calendarios en la época de los años 30. Esta forma de vida que adquirieron varias mujeres tuvo su auge en los años 50 donde el estilo evolucionó desde un origen pictórico procedente de la imaginación de los hombres a una forma de vestir y actuar.

La mujer pin-up, sigue un patrón definido. Se trata de mujeres bonitas y sensuales, normalmente plasmadas en situaciones comprometidas que destilan erotismo e ingenuidad. La desnudez no es un requisito, su encanto reside en las poses y en la intencionalidad de su mirada, en esa falda que enseña lo justo apoyada en la imaginación.

Recatadas en sus comienzo y mas destapadas al final, siempre insinuantes, las Pin-ups revolucionaron el concepto de belleza y sexualidad, originando así el apelativo cheesecake referido a la expresión, '' está más buena que una tarta de queso''.

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS

El estilo de las Pin-ups se define por un predominio de las curvas, pecho abundate, muslos prominentes, shorts de tiro alto, mini-faldas, corpiños, pelo ondulado por los hombres, pestañas largas, cejas marcadas y labios rojos.También de definen por usar lazos en el pelo y en la ropa dando ese toque de ingenuidad e infantil.Las curvas tienen gran importancia en la mujer Pin-up ya que esto demuestra una mujer sana y saludable dando así un aspecto agradable hacia el hombre.

LAS PIN-UPS EN LA GUERRA

A lo largo de los años las chicas pin-ups pasaron de ser simples ilustraciones a mujeres de carne y hueso plasmadas en fotografías y en el cine. Debido a su gran evolución y a la repercusión que tuvieron en la publicidad estas mujeres fueron uno de los iconos para animar a los soldados de la guerra.

Cuando surgió la guerra las pin-ups ya estaban en toda clase de anuncios, panfletos, calendarios ,etc. Éstas mujeres eran el espíritu americano que ayudaba a los soldados a ganar la guerra. Hasta el mismo estado les regalaba un calendario a los soldados con una de éstas chicas.

En tiempos de guerra, mujeres como Marilyn Monroe animaba a las tropas recordandoles que

Page 63: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

mujeres como ella les esperaba en casa y que por eso tenian que luchar.

NOSE-ART

Este tipo de arte surge de los soldados que pintaban sus aviones con chicas pin-up no sólo para recordar a las mujeres bonitas que les esperaban en su país si no también para demostrar al país enemigo que eran un país tan fuerte y rico que se podían permitir pintar sus aviones.

ILUSTRADORES CLÁSICOS

Alberto VargasGeorge PettyTed Withers.

MODELOS PIN-UP

Anita PageBetty CompsonGreta GarboMarlene DietrichDolores del RioGinger RogersTelma ToddSophia LorenCandy BarrCarrol BakerBrigitte BardotMarilyn MonroeBetty Page

HOMBRES PIN-UP

En la década de los 50 también surgieron los hombres Pin-up o también denominadados los hombres beefcake. Estos hombres eran actores y cantantes famosos que posaban desnudos o semi-desnudos ante las cámaras para películas o anuncios de ropa interior. Los chicos beefcake tenían una atractivo sexual y un gran cuerpo que les hacia aparecer en muchas de las revistas donde antes aparecían mujeres.La edad de oro de los beefcake se centra en los años 70 donde tras la gran aceptación del Playboy entre los hombres, aparece el Playgirl. Esta revista surgió para ser comprada por mujeres pero al cabo de los años acabó siendo una revista con un cliente homosexual. A esta revista le sigue la apertura del Cosmopolitan y más adelante de la famosa Centerfolds.

Los hombres Pin-ups más famosos eran:Victor MatureGuy MadisonRamón NovarroTyron PowerRudolph Valentino

Page 64: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

LAS CHICAS PIN-UP Y EL PORNO

Las mujeres Pin-up empezaron con ese toque de dulzura e ingenuidad que se les otorgaba para hacerlas aun más inocentes e infantiles pero debido al abuso de su imagen en la mediática, la estética Pin-up fue evolucionando hasta llegar a una mujer segura de sí misma y con un cuerpo espectacular que no tenia miedo a lucirlo. Así se convirtió en una imagen inocente a otra muy distinta y erótica.

Esta evolución se hizo a través de la publicidad, pasando de anuncios para el hogar a lencería sexy y provocativa. Finalmente las mujeres Pin.up eran un icono sexual con mucho peso y acabó convirtiéndose en la protagonista de fantasías sexuales y recreaciones pornográficas.

Page 65: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Rude Boys

Paula González Fernández

Sociología Diseño de moda 2.1

Page 66: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Subculturas. Rude Boys. Sociología. Diseño de Moda 2.1

2

INDICE

Introducción Página 3

Origen Página 4

La música rudie Página 4

La religión rudie: rastafari Página 5

Ivanhoe “Rhyging” Martin Página 6

La vestimenta del rude boy Página 7

Hacia el Reino Unido: repercusiones en otras subculturas Página 7

Los rude boys en la actualidad Página 8

Bibliografía Página 9

Page 67: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Subculturas. Rude Boys. Sociología. Diseño de Moda 2.1

3

INTRODUCCIÓN

Después de haber sido una colonia perteneciente a España y Portugal, la isla en la que

tendrán origen distintas subculturas años después, pasó a ser colonia británica en 1655.

Xaymaca, o actualmente conocida como Jamaica, fue explotada por mano de obra

esclava traída de África. La esclavitud fue oficialmente abolida en 1834, hecho que

provocó conflictos y revueltas, puesto que la población afroamericana era mucho mayor

a la blanca. Tuvo lugar una guerrilla que se prolongó 76 años. La Revolución Francesa,

en 1789, dio lugar a la rebelión de Haití. La libertad de los haitianos inspiró la segunda

guerra de guerrillas jamaicana en 1795. Estas guerrillas conseguirían que Jamaica

obtuviera la independencia del Reino Unido en el siglo XX, en 1962. Desde entonces, la

situación económica de la isla tuvo altibajos, y a mediados de los ochenta, con el

incipiente tráfico de cocaína y las dos bandas rivales fuertemente armadas, llegaron de

nuevo las situaciones violentas.

Esta breve introducción a la historia de Jamaica revela que la situación para las clases

altas podría ser inmejorable; sin embargo, las clases bajos no correrían esta misma

suerte. Es por ello que al obtener la independencia, los jóvenes jamaicanos de clase

baja, generalmente de ascendencia afroamericana, no la acogieron con tanto optimismo,

puesto que su situación económica era precaria y no poseían oportunidades.

El libro de Subculturas de Dick Hebdige nos enseña, entre otras muchas cosas, que las

subculturas son grupos con comportamientos y creencias propios que difieren de los

generales de la cultura de la que forman parte (lo que denominarían los pensadores

como la hegemonía de una cultura; una sociedad orgánica como un todo integrado1.

Cuando el proceso arranca con un atentado contra el orden natural, desemboca en la

construcción de un estilo, en un gesto de desafío o de repulsa; indicando un rechazo a lo

establecido2). Se puede identificar una subcultura por sus opiniones políticas o

artísticas, por la raza, la orientación sexual u otros valores. Los valores de una

subcultura suelen expresarse visualmente a través de la forma de vestir de sus miembros

y de los símbolos que usan. La cultura de masas acostumbraba a apropiarse de ello y a

asimilarlo en la cultura general; como pasaría con el punk3.

Lo que no nos enseña Subculturas son algunas subculturas a fondo. El Punk junto con el

Reggae, constituyen la mayor parte del relato, mientras que se deja de lado a otras

subculturas como los Rude Boys, u otras que ni siquiera son mencionadas, como son el

Tecno o Skater. Como se puede interpretar debido a la introducción sobre la historia de

Jamaica, la subcultura que aquí se desarrollará tendrá que ver ampliamente con este

país, y ésta será la subcultura de los Rude Boys.

1 - Subculturas. Dick Hebdige. Página 16 2 – Subculturas. Dick Hebdige. Página 18 3- Diccionario visual de la moda. Gavin Ambrose/Paul Harris. Página 229

Page 68: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Subculturas. Rude Boys. Sociología. Diseño de Moda 2.1

4

4 – Gánster: es un criminal de carrera que en cierto momento se convierte casi invariablemente en miembro de una organización criminal violenta

5 – Westerns: género cinematográfico, comúnmente conocido como película del oeste, en la que se lleva a cabo la exploración y el desarrollo del territorio occidental de los Estados Unidos de América durante el siglo XIX 6 - Subculturas. Dick Hebdige. Página 59

ORIGEN

Una vez conocida la historia de Jamaica, podemos establecer el origen de los Rude

Boys en los años sesenta, alrededor de 1964. Los jóvenes de la clase baja no eran

partícipes del optimismo de la independencia jamaicana, y su escaso poder económico

junto con su ausencia de trabajo y oportunidades provocó que adolescentes y jóvenes

adultos se organizasen en ghettos para controlar los barrios bajos de las ciudades.

Eran marginados del sistema, y la única forma de sentirse alguien en una sociedad en la

que los tachaban de ser “nadie” era identificarse a sí mismos como Rude Boys. Este

nuevo grupo no se identificaba con un estilo musical o como un estilo de vestir en un

principio, sino que era una ideología política y social basada en el antisistema, el

antifascismo y la multirracialidad. No obstante, no tardaron en mezclarse con la

creciente delincuencia que estaba teniendo lugar en la isla; tomando como referencia las

películas procedentes de Estados Unidos sobre gánsteres4 y westerns5. Los protagonistas

de estas películas serían el modelo a seguir de los jóvenes rudies, que se alejaban de su

vida cotidiana para introducirse en algo diferente.

LA MÚSICA RUDIE

De forma paralela a la aparición y expansión de esta

subcultura que se rebelaba ante lo establecido por

una minoría blanca, la música en Jamaica empezó a

cobrar un nuevo sentido. De Estados Unidos se

introdujo en el país el r&b, que se pinchaba en los

sound-systems. Los sound-systems eran pequeñas

discotecas ambulantes. Fueron, quizá más que

ninguna otra institución en la vida de los antillanos

de clase trabajadora, el lugar donde la negritud

pudo explorarse de forma más exhaustiva, donde

mejor y más libremente pudieron expresarse. El

sound-system pasó a representar, sobre todo, para

los jóvenes, un valioso sanctasantórum libre de

influencias ajenas, un corazón negro cuyos latidos, siguiendo el invariable ritmo de la

música, podían devolverte a África6.

El r&b pinchado en estos locales clandestinos no era el original, sino que se mezclaba

con las raíces caribeñas como eran el calypso. El calypso era un ritmo afro caribeño que

se originó en Trinidad y Tobago. Se caracteriza por tener como instrumento principal

unos tambores metálicos, fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados llamados

“steeldrums” o “tambores metálicos de trinidad”.

La fusión entre el calypso y el r&b dio lugar al conocido ska, que los rudies adoptaron

como estilo propio, puesto que era un ritmo que les dejaba evadirse, bailar de forma

sensual y con movimientos lentos, pero imponentes (dando lugar a su tradicional baile

Page 69: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Subculturas. Rude Boys. Sociología. Diseño de Moda 2.1

5

7 – Ganja: Marihuana

que se llamaría skankin). En este

periodo los rude boys se convirtieron en

el centro de atención, la opinión pública

estaba rotundamente en contra de ellos y

en contra de las armas. Se pasó una ley

con la cual cualquier persona con

posesión de armas o municiones sería

detenida por un tiempo indefinido. Esto,

naturalmente, influyó en el ska pues los

artistas y productores de este tiempo

apoyaban las acciones de los rude boys.

Los grupos más representativos del ska fueron: Soul Brothers, The Heptones y

The Wailers.

Un tiempo después, en el verano de 1966, uno de los más calurosos, los artistas de ska

que se disponían a subir al escenario para dar su concierto, lo hicieron de manera mucho

más lenta a causa del calor; y al público le entusiasmó. Por lo tanto, el ska evolucionó

hacia un nuevo género: el rocksteady. Musicalmente el rocksteady se diferencia de su

antecesor por la predominancia de los conjuntos vocales y la ausencia de las secciones

de vientos omnipresentes en el ska. En este género musical, se pueden destacar grupos y

artistas como: Desmond Dekker, Alton Ellis, Slim Smith, Dandy Livingston, The

Paragons, The Ethiopians, The Jamaicans, The Melodians y The Coolies.

LA RELIGIÓN RUDIE: RASTAFARI

Los Rude Boys, después de haberse establecido por casi todos los ghettos de la isla de

Jamaica, empezaron a desarrollar actividades delictivas, como era robar pequeños

comercios y a los turistas que visitaban la isla; así como ir a fumar ganja7 al Monte

Zion. Se refugiaban tanto en esta delincuencia como en la religión, que era la Rastafari.

El movimiento rastafari es un movimiento socio-cultural y religioso que surge en los

comienzos de los años 1930 en los barrios marginales de Kingston, Jamaica y en los

sectores rurales adyacentes, siendo la visión social y cultural de Marcus Garvey que

inspiró a los rastafaris. Los seguidores del rastafari, conocidos como rastas y que no

llevan necesariamente dreadlook (rastas), creen que Haile Selassie, el último emperador

de Etiopía, enviado de Dios que puso fin a todo permanece como un mesías viviente

que liberará a la gente del mundo de ascendencia africana, conduciéndolos a una tierra

prometida llena de justicia divina. Los rastafaris creen que ellos, y el resto de la raza

negra, son descendientes de los antiguos israelitas. En el siglo X a.C., Etiopía fue

fundada por Menelik I, hijo de Salomón y la reina de Saba. Algunos rastafaris

decidieron clasificar a su religión como cristianismo etíope ortodoxo, cristianismo

protestante o judaísmo. De éstos, los lazos a la iglesia etíope ortodoxa Tewahedo son

los más difundidos, aunque discutidos de forma controvertida en el clero. Los Rastafaris

creen que las traducciones estándar de la Biblia presentan cambios creados por la

estructura racista y eurocentrista blanca de poder. También algunos reverencian el texto

épico nacional etíope, el Kebra Nagast. Algunas de las características del

rastafarianismo inicial estaban relacionadas de cerca con las religiones nativas del

Caribe y África, aunque fueron en gran medida habitadas por los guerreros Nyahbinghi,

Page 70: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Subculturas. Rude Boys. Sociología. Diseño de Moda 2.1

6

8 - Patois jamaiquino: es un idioma hablado en el área del Caribe (principalmente Jamaica) y otras partes del

mundo (principalmente Estados Unidos y el Reino Unido), debido a la inmigración de la segunda mitad del siglo

XX. Es una lengua criolla.

caracterizados por sus 'dreads rasta' y que lucharon contra el poder "corrupto" de

algunos líderes que añadieron estos elementos sincréticos a las doctrinas rastafaris.

Muchos rastas creen que Jah, forma abreviada del nombre del Dios Jehová en las

escrituras Hebreas, había tenido tres encarnaciones: Melquisedec, Jesucristo, y

finalmente Haile Selassie, la última expresión de Jah, siendo cada uno de ellos un

"Salvador".

No hay un estudio general a la cultura rastafari, pues según ellos cada uno es

dependiente de su fe, es decir, también tienen entre ellos muchas diferencias en su fe.

Una de las doctrinas más importantes son la del consumo opcional sobre la marihuana,

ya que ésta es la planta sagrada de los rastafari y es utilizada para varios usos rituales

que podrían llevar a elevar los pensamientos y a tener una íntima comunicación con Jah,

aunque no necesariamente se puede asociar a los rastas con la marihuana.

Notable es el gran deseo de sus descendientes de esclavos negros de volver a África, de

las aspiraciones sociales y culturales de la comunidad negra y de las enseñanzas del

organizador nacido en Jamaica Marcus Garvey que clamaba «África para los africanos».

IVANHOE “RHYGING” MARTIN

Para seguir su carrera de delincuencia basándose en las películas de gánsteres, los rudies

tenían en gran estima a Ivanhoe "Rhyging" Martin. Rhyging era un fuera de la ley de

Jamaica, y un héroe que murió a los 24 años por heridas de bala sufridas durante un

tiroteo con agentes de la policía en 1948, en Lime Cay , en Jamaica . Rhyging es

considerado como el primer Rude Boy, aunque no se identificaría como tal hasta que

apareció la subcultura en sí en los sesenta.

A menudo se alude a la historia como el "Jamaica Dillinger ". Martin logró escapar de

la prisión, eludir una redada masiva, y vivir una vida de crimen durante años con la

ayuda de la población de Jamaica antes de su última posición en Lime Cay. El término

rhyging es un patois jamaiquino8 palabra que

significa caliente, salvaje, o malo. Martin fue

nombrado Rhyging por los lugareños, debido

a sus actividades delictivas extravagantes.

Sus actos lo convirtieron en un héroe popular

para los residentes afectados por la pobreza

de los ghettos de Jamaica de la década de

1940. El músico de ska y reggae Jimmy

Cliff se refirió a él como una especie de

Robin Hood jamaicano, que estaba "en gran

medida, del lado del pueblo". Rhyging sigue desempeñando un papel importante en la

cultura jamaicana como Duppy (cuco) y se utiliza para asustar a los niños.

Page 71: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Subculturas. Rude Boys. Sociología. Diseño de Moda 2.1

7

9 – Pork pie: típico sombrero de gánster

Jimmy Cliff, mencionado anteriormente, se hizo famoso entre los Rude Boys gracias a

su papel en la película The Harder They Come. Esta película jamaicana de 1972,

dirigida por Perry Henzell, sería protagonizada por Jimmy Cliff, quien interpreta a

Ivanhoe Rhyging Martin.

LA VESTIMENTA DE UN RUDE BOY

La vestimenta de un Rude Boy era la típica de los obreros de la

época, y es la que sigue considerándose la vestimenta clásica de

los rudies. Ésta era: pantalones de vestir doblados hasta los

tobillos, ya que en aquellos tiempos eran muy caros y los protegían

de esa forma mientras ejecutaban su tradicional skankin, tirantes

sobre la camisa, debido a que aún no era muy popular el uso del

cinturón y, como complemento del atuendo, un sombrero de ala

corta.

HACIA EL REINO UNIDO: REPERCUSIONES EN OTRAS SUBCULTURAS

Pocos años después de la Independencia de Jamaica en el año sesenta y dos, muchos

Rude Boys emigraron al reino Unido, concretamente a Inglaterra. Los rude boys

ayudaron a introducir y popularizar los sonidos como el Ska y el Rocksteady, que

acabaron atrayendo a los mods. Los mods son una tribu urbana que nace en UK a

finales de los 50, amantes del modern jazz y el blues. Eran jóvenes que crecieron en una

sociedad de posguerra gris y sombría. Todo a su alrededor era decadente, y empezaron a

coger lo mejor que había en otras partes: la música negra de EEUU (el jazz, el R&B y

más tarde el soul), los mejores libros y películas (un ejemplo el existencialismo

francés), las mejores ropas (estilo Ivy League americano, que empezó siendo una ropa

de ricos y acabó popularizándola los negros transgresores del jazz como Miles Davis,

los trajes de corte italiano, u otras prendas novedosas como los polos Fred Perry o bien

las bambas de boxeador o las populares T-Shirts), etc.

Los mods se sintieron atraídos por la música jamaicana y las nuevas posibilidades de

vecinos igual de adictos a las peleas que ellos y empezaron a frecuentar las discotecas

que la pasaban. Combinando sus músicas surgió la segunda ola del Ska. A mediados de

los años 1960 surgió el movimiento hippie que, al contrario de los movimientos obreros,

empezó entre las clases sociales más ricas. Los mods, por su parte, siguieron

escuchando la música negra y volviéndose cada vez más violentos, dando lugar a los

hard-mods, que copiarían el peinado rudie de pelo muy corto, y su atuendo práctico y de

clase obrera.

En esos grupos de hard-mods se empiezan a ver algunos jóvenes con el pelo rapado y

botas pesadas que reciben varios nombres (noheads, baldheads, cropheads, suedeheads),

Page 72: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Subculturas. Rude Boys. Sociología. Diseño de Moda 2.1

8

10 – Skatalítica – cuadros en blanco y negro, como el ajedrez

hasta que en 1969 son conocidos definitivamente como skinheads. Al igual que los

antiguos mods, los skinheads siguieron escuchando la música de los rude-boys (tanto es

así que al reggae que hacían los jamaicanos en Inglaterra se le empezó a llamar

«skinhead reggae»). Su vestimenta era más «proletaria», consistiendo en chaquetas

abombadas o «bombers» (Aunque estas aparecieron más tardíamente), camisas o polos,

tirantes, vaqueros y botas, dejando los trajes para algunos de los de mayor edad.

LOS RUDE BOYS EN LA ACTUALIDAD

Como se mencionó en el apartado de La vestimenta de un Rude Boy; el aspecto

tradicional del Rudy sigue siendo el mismo. La ropa "de gala"; es de traje y corbata,

gafas de sol, pork pie9, pantalón doblado abajo y zapatos, habitualmente, con calcetines

blancos. Para diario es bastante usual el jersey liso de pico o el típico de rombos,

camisas de cuadros, zapatos, boina, americana... En España no pueden encontrarse

demasiados casos de rudies, sin embargo, en algunos países de Sudamérica existen

como tales. A diferencia del rudy tradicional, muchos rudies hoy suelen cambiar los

zapatos por las zapatillas tipo chucks, muy de moda últimamente, y se usan bastante las

camisetas de rayas y polos.

Actualmente, los rude boys y los seguidores de la música Ska, que sigue asociándose a

esta subcultura a pesar de que esta música se desarrollara hacia el rock steady, entran en

conflicto con otras subculturas como la Emo, la Pija o la Neo-Punk, puesto que estas

han adoptado el símbolo del Ska la Skatalítica10. Esta también es una razón de peso por

la cual en España se suele ignorar la subcultura rudie; su símbolo no utilizado por ellos

en exclusiva y se ha extendido a otros grupos.

Page 73: Sociologia y Tendencias de Moda. Subculturas. Tribus urbanas.

Subculturas. Rude Boys. Sociología. Diseño de Moda 2.1

9

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario visual de la moda. Gavin Ambrose/Paul Harris. GG.

Subculturas. El significado del estilo. Dick Hebdige

http://es.wikipedia.org/wiki/Rude_boy

http://malkavity.blogspot.com.es/2008/01/tribus-urbanas-rude-boys.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Rhyging

http://en.wikipedia.org/wiki/Jamaican_patois

http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_mod

http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?f=11&t=13078&sid=41a9

3e39f726435e4d46e2ddc8290905&start=15

http://www.foroswebgratis.com/tema-

grupo_que_se_puede_volver_movimiento_rude_boy-29930-1553282.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Jimmy_Cliff

http://raulpr.blogspot.es/1211905800/

http://www.foroswebgratis.com/mensaje-doctrina_rastafari-133422-1524946-1-

4728301.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Calipso_(música)

http://nocionescomunes.wordpress.com/2012/02/21/subculturas-urbanas-

algunas-miradas-sobre-la-relacion-entre-musica-y-conflicto-social/

http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Ska

http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Lista_de_tribus_urbanas

http://blog.kexp.org/2010/06/08/siff-face-the-music-preview-rocksteady-the-

roots-of-reggae/