Solidaridad 2.0 con los objetivos de las entidades sociales

2
E n el trayecto de metro o autobús, del trabajo a casa, unos pocos segun- dos son suficientes pa- ra un gesto humanita- rio, cediendo el paso o el asiento a quien lo necesite, a nuestro lado, o, desde ese mismo lugar, a alguien a muchos kilómetros de distancia. Un simple clic en la pantalla de un smar- tphone puede llegar a significar un plato de comida, un saco de harina, un pozo de agua o una intervención médica para mejorar o salvar la vida de una persona muy lejos de aquí. O como mínimo, a saber de esa vida, a tenerla en cuenta, y a concienciar- nos sobre lo que todavía nos queda, a todos, para poder afirmar que so- mos parte de un mundo justo. Conscientes del potencial que suponen tantísimos contactos con los que a diario interactúan miles de personas a través de las redes so- ciales, la Fundación Vicente Ferrer (FVF) puso en marcha hace apenas un mes una plataforma on line para sumar apoyos entre la comunidad virtual comprometida con la erra- dicación de la pobreza en la India. Es un portal de voluntarios digitales «que cuenta con embajadores, reco- nocidos influencers de todos los ámbi- tos profesionales y sociales, líderes de opinión en plataformas on line, que serán altavoces de campañas 2.0 de la fundación, como la que ya es- tá en marcha: conseguir 300 socias o socios para el programa De mujer a mujer, que lucha contra la violencia y discriminación por cuestión de gé- nero en el sur de la India. Desde su puesta en marcha, el 15 de marzo, ya se han inscrito más de mil personas, a través de la web www.fundacionvicenteferrer.org. Han rellenado el formulario de alta en la plataforma y a los enlaces para compartir las noticias en las redes so- ciales. Ha sido su manera de aliarse Solidaridad 2.0 con los objetivos de las entidades sociales Las organizaciones con misiones en países en vías de desarrollo se alían con las redes sociales para que sean su altavoz y platillo, como difusores de mensajes y recolectores de fondos para sus misiones humanitarias. Carme ESCALES a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). «Es una gran oportunidad para generar más tránsito hacia nuestra web. No juga- mos en la liga nacional, en términos de presupuesto y márketing, como las grandes organizaciones, pero los valores de Vicente Ferrer están muy vivos, tanto como el reconocimiento a la labor de nuestra fundación en la India, y eso ha dado fruto a más de 273.000 seguidores en Facebook. No partimos de cero, pues», explica Da- vid Camps, responsable de Márke- ting y Fundraising de la Fundación Vicente Ferrer. Tendencia solidaria Álex López es consultor de social me- dia, imparte cursos y conferencias en diferentes países, para empresa- rios y comerciales que, con él, apren- den a obtener de las redes sociales fortuna para sus negocios. López se codea con el alto standing de los ne- gocios. Y allí fue precisamente des- de donde pensó en ese mismo cami- no ansiado por empresarios, como vía de eco social para campañas de ayuda humanitaria. «Impartiendo formación de Linkedin y Twitter pa- ra selección de personal, en la Fun- dación Vicente Ferrer me pregunté cómo se podía ayudar a visibilizar mucho más todo lo que hacen en la India y surgió la idea de unir los con- tactos de grandes influencers a través de su implicación con la fundación, compartiendo información sobre lo que hacen o lo que necesita la gen- te a la que ayudan», explica Álex Ló- pez, considerado entre los top 20 en la lista de Mundial Influencers en So- cial Selling. «Google fue quien nos situó en el mapa, una vez nacimos, y su herra- mienta Adwords –servicio de publi- cidad on line– nos ayudó a conseguir 2.500 apadrinamientos», explica Claudio Lavanchy, director general de Comparte.org, otra de las organi- zaciones de ayuda a países en vías de desarrollo, en su caso, con el apadri- «Google nos situó en el mapa y su herramienta Adwords nos ayudó a conseguir 2.500 apadrinamientos», destaca Lavanchy, de Comparte.org TIC HUMANA. David Camps, de FVF (arriba) y algunos los trabajo de Médicos sin Fronteras. TECNOLOGÍA QUE NOS APROXIMA Ojos que no ven, corazón que no sien- te podría responder bien a la mo- tivación que ha dado lugar a una iniciativa de Médicos Sin Fronteras que evidencia la gran ayuda de las tecnologías de la comunicación a la hora de aproximarnos a quien sufre. Dentro de la exposición iti- nerante en la que MSF muestra su trabajo sobre el terreno, en Siria y Sudán del Sur, #Seguirconvida, se muestran vídeos filmados en 360º Conocer el dolor ajeno desde los 360º de visión EXPERIENCIAS PARA SENSIBILIZAR para poner al expectador «en la piel de las personas que sufren y luchan contra su situación de conflicto y vio- lencia», explican desde MSF (www. seguirconvida.msf.es). LOS MAPAS PERDIDOS/Médicos sin Fron- teras, juntamente con otras organi- zaciones como Cruz Roja de Esta- dos Unidos y de Gran Bretaña, par- ticipan de otra iniciativa surgida gracias a los avances tecnológicos SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: SUPLEMENTO 513000 89305 Diario 2128 CM² - 200% 38612 € 76-77 España 12 Abril, 2016

Transcript of Solidaridad 2.0 con los objetivos de las entidades sociales

8 12 DE ABRIL DEL 2016

E n el trayecto de metro o autobús, del trabajo a casa, unos pocos segun-dos son suficientes pa-ra un gesto humanita-

rio, cediendo el paso o el asiento a quien lo necesite, a nuestro lado, o, desde ese mismo lugar, a alguien a muchos kilómetros de distancia. Un simple clic en la pantalla de un smar-tphone puede llegar a significar un plato de comida, un saco de harina, un pozo de agua o una intervención médica para mejorar o salvar la vida de una persona muy lejos de aquí. O como mínimo, a saber de esa vida, a tenerla en cuenta, y a concienciar-nos sobre lo que todavía nos queda, a todos, para poder afirmar que so-mos parte de un mundo justo. Conscientes del potencial que suponen tantísimos contactos con los que a diario interactúan miles de personas a través de las redes so-ciales, la Fundación Vicente Ferrer (FVF) puso en marcha hace apenas un mes una plataforma on line para sumar apoyos entre la comunidad virtual comprometida con la erra-dicación de la pobreza en la India. Es un portal de voluntarios digitales «que cuenta con embajadores, reco-nocidos influencers de todos los ámbi-tos profesionales y sociales, líderes de opinión en plataformas on line, que serán altavoces de campañas 2.0 de la fundación, como la que ya es-tá en marcha: conseguir 300 socias o socios para el programa De mujer a mujer, que lucha contra la violencia y discriminación por cuestión de gé-nero en el sur de la India. Desde su puesta en marcha, el 15 de marzo, ya se han inscrito más de mil personas, a través de la web www.fundacionvicenteferrer.org. Han rellenado el formulario de alta en la plataforma y a los enlaces para compartir las noticias en las redes so-ciales. Ha sido su manera de aliarse

Solidaridad 2.0 con los objetivos de las entidades socialesLas organizaciones con misiones en países en vías de desarrollo se alían con las redes sociales para que sean su altavoz y platillo, como difusores de mensajes y recolectores de fondos para sus misiones humanitarias.

CarmeESCALES

a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). «Es una gran oportunidad para generar más tránsito hacia nuestra web. No juga-mos en la liga nacional, en términos de presupuesto y márketing, como las grandes organizaciones, pero los valores de Vicente Ferrer están muy vivos, tanto como el reconocimiento a la labor de nuestra fundación en la India, y eso ha dado fruto a más de 273.000 seguidores en Facebook. No partimos de cero, pues», explica Da-vid Camps, responsable de Márke-ting y Fundraising de la Fundación Vicente Ferrer.

Tendencia solidariaÁlex López es consultor de social me-dia, imparte cursos y conferencias en diferentes países, para empresa-rios y comerciales que, con él, apren-den a obtener de las redes sociales fortuna para sus negocios. López se codea con el alto standing de los ne-gocios. Y allí fue precisamente des-de donde pensó en ese mismo cami-no ansiado por empresarios, como vía de eco social para campañas de ayuda humanitaria. «Impartiendo formación de Linkedin y Twitter pa-ra selección de personal, en la Fun-dación Vicente Ferrer me pregunté cómo se podía ayudar a visibilizar mucho más todo lo que hacen en la India y surgió la idea de unir los con-tactos de grandes influencers a través de su implicación con la fundación, compartiendo información sobre lo que hacen o lo que necesita la gen-te a la que ayudan», explica Álex Ló-pez, considerado entre los top 20 en la lista de Mundial Influencers en So-cial Selling. «Google fue quien nos situó en el mapa, una vez nacimos, y su herra-mienta Adwords –servicio de publi-cidad on line– nos ayudó a conseguir 2.500 apadrinamientos», explica Claudio Lavanchy, director general de Comparte.org, otra de las organi-zaciones de ayuda a países en vías de desarrollo, en su caso, con el apadri-

«Google nos situó en el mapa y su herramienta Adwords nos ayudó a conseguir 2.500 apadrinamientos», destaca Lavanchy, de Comparte.org

TIC HUMANA. David Camps, de FVF (arriba) y algunos los trabajo de Médicos sin Fronteras.

TECNOLOGÍA QUE NOS APROXIMA

Ojos que no ven, corazón que no sien-te podría responder bien a la mo-tivación que ha dado lugar a una iniciativa de Médicos Sin Fronteras que evidencia la gran ayuda de las tecnologías de la comunicación a la hora de aproximarnos a quien sufre. Dentro de la exposición iti-nerante en la que MSF muestra su trabajo sobre el terreno, en Siria y Sudán del Sur, #Seguirconvida, se muestran vídeos filmados en 360º

Conocer el dolor ajeno desde los 360º de visión

ExpEriEnCiAS pArA SEnSibiLizAr

para poner al expectador «en la piel de las personas que sufren y luchan contra su situación de conflicto y vio-lencia», explican desde MSF (www.seguirconvida.msf.es).

LOS MApAS pErDiDOS/Médicos sin Fron-teras, juntamente con otras organi-zaciones como Cruz Roja de Esta-dos Unidos y de Gran Bretaña, par-ticipan de otra iniciativa surgida gracias a los avances tecnológicos

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SUPLEMENTO

513000

89305

Diario

2128 CM² - 200%

38612 €

76-77

España

12 Abril, 2016

12 DE ABRIL DEL 2016 9

VIOLETA PALAZÓN

namiento de niños en Latinoamé-rica, que recoge el impacto social de las redes, a pesar de las modestas dimensiones de su organización. «Nuestra web (www.comparte.org) es nuestra primera imagen para el público en general. Normalmente la gente piensa que somos una entidad mayor de la que en realidad somos. Las TIC nos permiten hacer campa-ñas de buzoneo y a la vez mantener espacios privados de comunicación con nuestros socios», detalla Lavan-chy. «Debemos pensar que estas se-rán las comunicaciones del futuro entre donantes y apadrinados, oene-gés y público, aunque habría que re-flexionar aún sobre cómo hacer que los derechos de la infancia y justicia social pudieran prevalecer también en manos de la tecnología, pues son valores que en la fugacidad de las re-des no siempre están», cuestiona el director de Comparte.

En la red, grandes y pequeñas oene-gés pueden comunicar en primera línea y del mismo modo. Las noticias de sus proyectos van construyendo su confianza y proximidad con sus socios y con el público en general. In-ternet es su ventana al mundo.

Evaluar una acción«Además de altavoz, las redes socia-les nos permiten medir la tempera-tura de quien te sigue. Sabemos que una forma de ganar credibilidad, y muy importante, es a través de lo que la gente explica sobre lo que ha-ces», puntualiza Amaia Esparza, di-rectora de Comunicación de Médi-cos sin Fronteras (MSF). «Por otro la-do, las redes también te permiten hacer un nexo con los medios de co-municación externos, los tradicio-nales. Utilizamos las redes para dar a conocer y promocionar los diferen-tes artículos que van saliendo en pe-riódicos y revistas para que nuestros

seguidores vean el interés generado en los medios y, a partir de esos ar-tículos, se cree más tráfico en torno al trabajo de nuestra organización, provocando que todavía se pueda ge-nerar más interés, de nuevo, en los medios», precisa Esparza. «En Unicef usamos las redes so-ciales para contar las historias de ni-ños de todo el mundo, para darles voz, para que no sean realidades aje-nas, para acercar su pequeño mun-do al nuestro. Al final, las redes so-ciales tienen ese enorme poder de conectar mundos y sentimientos», explica la responsable de conteni-dos del departamento de Comuni-cación de Unicef, Belén Barbero. «La interacción con el público es el mayor valor de las redes. Gracias a ellas sabemos qué piensan nuestros seguidores, qué les preocupa sobre la situación de la infancia y ellos co-nocen lo que hacemos por la infan-cia vulnerable», dice Barbero. «Y di-fundir una de nuestras campañas en internet significa inmediatez y son los mismos usuarios los que deciden si ayudarnos a hacerlo, en sus ma-nos está que se viralice», añade la res-ponsable de contenidos de la agen-cia, que tiene unos 800.000 seguido-res en redes sociales, además de lo compartido por estos en sus respec-tivas redes. Campañas de crowdfunding como www.mireto.unicef.es, donde cada cual puede abrir un reto personal asociado a una causa social y animar a sus amigos a donar son parte activa hoy de ese gran partner digital en el que las redes sociales se han conver-tido para la ayuda mundial. H

«Las redes tienen el enorme poder de conectar mundos y sentimientos», explica Belén Barbero, al cargo de los contenidos de Unicef

TECNOLOGÍA QUE NOS APROXIMA

y las redes sociales. «Es el proyecto Missing Maps (los mapas perdidos, www.missingmaps.org), que tiene como objetivo «mapear los lugares más vulnerables de los países en vías de desarrollo, para ayudar a Médi-cos Sin Fronteras y a los residentes de la zona a reaccionar ante situa-ciones de crisis que se puedan pro-ducir en aquellas zonas», explica Amaia Esparza, de Médicos sin Fron-teras. «Se hace con la colaboración de voluntarios espontáneos locales, sobre todo en África, que informan sobre la localización de estructuras como puentes o ríos, que permiten hacer una intervención más eficien-te», añade Esparza. Sobre todo en situaciones de ac-cidentes o catástrofes, la comunica-

ción ejerce uno de sus pilares de ayuda claves. «Para Creu Roja, las redes sociales son ya indispensa-bles, para narrar las acciones que se llevan a cabo entre las personas y la organización», detalla su direc-tor de comunicación, Òscar Velas-co. «Son imprescindibles para in-formar y aconsejar en tiempo real en las situaciones de emergencia; para sensibilizar a la población so-bre situaciones de vulnerabilidad social, pobreza, envejecimiento ac-tivo, enfermedades y estilo de vida saludable, y también para impul-sar donaciones de empresas y par-ticulares y voluntariado», apunta Velasco desde Creu Roja, que cuen-ta con 250.000 seguidores y 60.000 interacciones mensuales en la red.

«A través de las redes, gente local ayuda a mapear detalles en zonas de actuación»

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SUPLEMENTO

513000

89305

Diario

2128 CM² - 200%

38612 €

76-77

España

12 Abril, 2016