(soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a...

35
Colaborador Leonardo Carlín Rosas Solución de Controversias en el TLCAN: Un Estadio de Caso

Transcript of (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a...

Page 1: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Colaborador

Leonardo Carlín Rosas

Solución de Controversias

en el TLCAN:

Un Estadio de Caso

Page 2: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Primera Edición 2006.

Tercera Impresión Marzo del 2013.

Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional.

Derechos Reservados © 2007.

ISBN: 970-794-108-1

Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. NápolesDeleg. Benito Juárez, C. P. 03810, México, D.F.

Todos lo derechos reservados. Ninguna parte de este documento puede repro-ducirse o transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, sin permiso porescrito del titular de los derechos.

Portada: Imagen prediseñada de Microsoft, autorizada para su utilización enterminos del Contrato de licencia para el usuario final de software de Microsoft.

Hecho e Impreso en México/Printed in México.

Page 3: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

DECLARATORIALEGAL

Con fundamento en los artículos 17, 53, 54 y 229 de la Ley

Federal del Derecho de Autor y para los efectos legales que

allá lugar, se hace constar que esta edición es única e

independiente de cualquier otra que pudiera realizarse en el

presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato,

tipo y/o número de páginas, características tipográficas y de

diagramación, etc. que no es periódica, quedando limitada esta

edición o reimpresión exclusivamente al número total de

ejemplares señalados en la página legal de esta obra literaria.

El Editor.

ESTIMADO LECTOR.

Con la finalidad de recabar tu valiosa opinión y de dar cumplimiento

a los requerimientos necesarios para comprobar de manera

apropiada la distribución y aprovechamiento de la presente obra, te

pedimos una vez terminada su lectura, unos momentos de su tiempo

para contestar una breve encuesta ubicada en la página de internet

de Movimiento Ciudadano (www.movimientociudadano.mx). Por

su atención gracias.

El Editor.

Page 4: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución
Page 5: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

5

Índice

Presentación

1. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

2. Controversias Comerciales: mecanismos para suresolución en el marco del TLCAN.

3. El caso de la controversia por los transportes entreMéxico y Estados Unidos.

Fuentes de Información Consultadas

Notas de Pie de Página.

Page 6: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

6

Presentación

En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte (TLCAN) lo que marcó el inicio de unapolítica de apertura comercial de México y la formalizacióndel proceso de integración económica en América del Norte.

Desde el inicio de las negociaciones, el TLCAN fueconsiderado un tratado sin precedente alguno en la medidaen que se trataba de la asociación de dos economíasdesarrolladas (Estados Unidos y Canadá) con una economíamucho más pequeña como la de México. Asimismo, peseal incremento considerable de los flujos de comercio einversión entre los tres países, México ha tenido que hacerfrente a un nuevo tipo de proteccionismo por parte deEstados Unidos, que se ha caracterizado por ser unproteccionismo no de tipo arancelario, sino que se reflejaen medidas sobre la calidad de los productos que permitenestablecer barreras sanitarias, fitosanitarias, de subsidios,de dumping; cuotas de tipo de empaque, embalaje ypresentación, como fueron los casos del aguacate o lasescobas de mijo.

De esta manera, en la medida en que todo proceso deintercambio comercial puede derivar en algún conflictode las partes, el TLCAN previó una serie de mecanismospara la solución de las posibles controversias comercialesy de inversión que se presentasen tanto entre países comoentre particulares (empresas) con países.

El mecanismo de solución de controversias acordado eneste tratado ha sido tomado como ejemplo para lasuscripción de otros tratados de libre comercio o deprotección de inversiones por parte de México, e inclusoha sido tomado como modelo para las negociaciones parala creación del Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA)

Para nuestro país, apegado siempre a las normas de derecho

Page 7: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

7

internacional y a la solución pacífica de controversias, losmecanismos de solución de controversias establecidos enel TLCAN son importantes en la medida en que se cuentacon un recurso legal, transparente y equitativo para hacerfrente a alguna práctica desleal de comercio por parte delos socios comerciales, a medidas proteccionistas decarácter no arancelario o a alguna desavenencia enmateria de comercio e inversión.

Page 8: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

8

1. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

En 1991 los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidosanunciaron su intención de firmar un acuerdo de librecomercio en aras de impulsar las economías de los trespaíses y mejorar su competitividad internacional.

En noviembre de 1993 el Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte, que consta de 22 capítulos y prevé laliberalización total del comercio de la zona para el año2008, fue aprobado por la Cámara de Representantes delos Estados Unidos y entraría en vigor el 1º de enero de1994.

Los objetivos que se enuncian en el Capítulo I del textodel TLCAN son los siguientes:

a. eliminar obstáculos al comercio y facilitar lacirculación transfronteriza de bienes y de serviciosentre los territorios de las Partes;b. promover condiciones de competencia leal en la zonade libre comercio;c. aumentar sustancialmente las oportunidades deinversión en los territorios de las Partes;d. proteger y hacer valer, de manera adecuada yefectiva, los derechos de propiedad intelectual enterritorio de cada una de las Partes;e. crear procedimientos eficaces para la aplicación ycumplimiento de este Tratado, para su administraciónconjunta y para la solución de controversias; yf. establecer lineamientos para la ulterior cooperacióntrilateral, regional y multilateral encaminada a ampliary mejorar los beneficios de este Tratado.

Para el gobierno de México, la entrada en vigor del TLCAN,implicaba un gran logro para el país argumentando que«dará certidumbre, será un aliciente para cambiar ycompetir, servirá como un estímulo adicional para lainversión que necesitamos. (...) El Tratado alentará

Page 9: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

9

inversiones, empleos y oportunidades (...)»1

Sin duda el TLCAN ha sido una herramienta fundamentalpara incrementar el comercio entre México, Estados Unidosy Canadá. De acuerdo a un informe del Banco Mundial, secalcula que sin el TLCAN las exportaciones globales habríanbajado aproximadamente en un 25 por ciento; la inversiónextranjera directa (IED), habría sido inferior en un 40 porciento, y el ingreso per cápita mexicano de US $5.920 enel año 2002 habría sido alrededor de un 4 por cientoinferior.2

Las cifras muestran que la región norteamericana esactualmente una de las regiones económicas másdinámicas al presentar un incremento del comerciotrilateral del 117 por ciento en diez años: de los 288.6 milmillones de dólares registrados en 1993 se pasó a 626 milmillones de dólares en 2003. Según estimaciones de laSecretaría de Economía, el comercio trilateral alcanza enpromedio más de 2 mil millones de dólares por día.

Por su parte, las exportaciones totales de México en elmarco del TLCAN también se han casi triplicado desde lapuesta en marcha del tratado, alcanzando un monto totalde 146.8 mil millones de dólares en 2003; para 1994 estacifra era de 52.8 mil millones de dólares. Cabe destacarque del total de estas exportaciones, la mayor parte se

Page 10: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

10

dirige a Estados Unidos, principal socio comercial de México.

En cuanto a las importaciones, en diez años (1993-2003)éstas han registrado un crecimiento promedio de 136 porciento: de 46.5 mil millones de dólares en 1993 se llegó aun monto de 109.8 mil millones de dólares en 2003. Eneste caso, nuevamente Estados Unidos funge como principalsocio comercial de nuestro país.

Page 11: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

11

En este contexto de dinámico intercambio comercial, hansurgido una serie de controversias entre los miembros delTLCAN, cuya solución está prevista dentro de la estructuradel mismo.

Page 12: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

12

2. Controversias Comerciales: mecanismos para suresolución en el marco del TLCAN.

En ocasiones las controversias comerciales entre paísesmiembros de un tratado de libre comercio o entre empresasparticulares y un Estado no pueden ser resueltas de comúnacuerdo. Por ello, la finalidad de un mecanismo para lasolución de controversias es ayudar a «enfrentar losproblemas en torno al comercio y a reducir la politizaciónde los litigios comerciales».3

Se puede decir que «la solución de controversias serelaciona con el conflicto de jurisdicciones y de leyes, queaparece en el momento en que dos o tres sistemas jurídicosentran en contacto. En el caso del TLCAN encontramosque conviven, en primer término, dos niveles de sistemasjurídicos: el internacional y el nacional, este último contres ámbitos de jurisdicción: el de los Estados Unidos, elde Canadá y el de México.»4

El término «arreglo pacífico de las disputas internacionales»,surgió en la Convención de la Haya de 1899. «El derechoes el instrumento que regula los intercambios económicospara conferirles a éstos la permanencia y seguridad quele son propios a un proceso de integración, por ello losprocedimientos y reglas jurídicas que los Estados adoptendependerán del grado, complejidad y amplitud de susobjetivos, «a mayor complejidad del intercambio, mayornecesidad de reglas jurídicas que permitan la operaciónprevisible del sistema y los mecanismos eficientes desolución de controversias.»5

En consecuencia, para solucionar las diferenciascomerciales entre los países, la jurisdicción internacionalse lleva a través de la Corte Internacional de Justicia, laCámara de Comercio Internacional de París, la CorteInternacional de Arbitraje y los mecanismos establecidosen el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Page 13: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

13

Asimismo, conforme a los estudiosos del derechocomparado de los tratados de libre comercio se identificandos tipos de mecanismos de solución de controversias enel marco de estos acuerdos comerciales:

a) Aquellos mecanismos de carácterconvencional, es decir, convenidos por las partes yque apuntan a resolver asuntos de aplicación einterpretación del Tratado en los respectivosterritorios nacionales y que generalmente expresanla asimetría de los países que suscriben dichotratado, como por ejemplo, el TLCAN.

b) Los mecanismos de solución de controversiasde carácter institucional son aquellos mecanismosque existen, independientes de los tratados y a losque las partes se someten de forma soberana asus decisiones. Se trata en específico en losmecanismos establecidos por la OMC.6

En la negociación de acuerdos comerciales internacionaleslos gobiernos se guían por dos modelos para la resoluciónde conflictos comerciales. El primero, denominado«diplomático-político» y el «orientado por reglas», ambosutilizados en el TLCAN.

El modelo «diplomático-político» se caracteriza por el usode las técnicas diplomáticas tales como la consulta,mediante la cual las partes intentan por si mismas resolvercualquier controversia que surja; o la mediación y/oconciliación que consiste en la aceptación de las partes dela acción de terceros a fin de que ayuden a proponer unabase de resolución que sea satisfactoria para ambas partes.Sin embargo, la dependencia a la «buena fe» y la necesidadde que ambas partes estén de acuerdo en iniciar lasnegociaciones sobre la disputa se señalan como desventajasde este modelo.7

Por su parte, el modelo «orientado por reglas» se fundamentaen el empleo del arbitraje o la adjudicación, y cuando las

Page 14: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

14

partes quieren obtener decisiones obligatorias, orientadaspor reglas; mismas que se estructuran a partir de losintereses y obligaciones a largo plazo de las partes. Unasolución «orientada por reglas» puede ser llevada a cabomediante: a) la adjudicación, la cual consiste en laaceptación pro las partes de que agentes externos eindependientes a ellas resuelvan con carácter vinculatoriocualquier asunto sustantivo que no pueda ser resueltomediante las consultas o la mediación o conciliación, o b)el arbitraje, que permite que las partes por si mismasnombres a los árbitros, definan el alcance, los parámetrosdel arbitraje y de la jurisdicción del tribunal y dedeterminar los procedimientos aplicables y reglassustantivas para la solución de la controversia o serie decontroversias.8

Los mecanismos para la solución de controversias previstosen el TLCAN incluyen aquellas controversias que se puedanpresentar entre un agente privado (empresa) y el gobiernode un país, las suscitadas en el marco de los serviciosfinancieros, las relativas a prácticas desleales al comercioy las demás controversias que puedan presentarse. Estosmecanismos se encuentran contemplados en cuatrocapítulos del TLCAN:

? Capítulo XI- Sobre la Inversión Extranjera? Capítulo XIV – Servicios financieros? Capítulo XIX – Sobre las prácticas desleales alcomercio (dumping y cuotas compensatorias)? Capítulo XX - Disposiciones institucionales yprocedimientos para la solución de controversias.

Page 15: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

15

Fuente: Foro sobre la Integración Norteamericana,«Solución de Controversias».

Cabe señalar que el mayor número de disputas (76 casosentre 1994 y el año 2000) han sido tratadas bajo el capítuloXIX sobre las cuotas antidumping y compensatorias);mientras que las reglas previstas en el capítulo XI respecto

Page 16: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

16

a la inversión han sido objeto de controversia respecto asu interpretación y aplicación.9

? Capítulo XI Procedimiento para la solución decontroversias en materia de Inversión Extranjera

El capítulo XI del TLCAN establece el mecanismo para lasolución de controversias en materia de inversiónextranjera. Se trata de un mecanismo que permite a losparticulares demandar un arbitraje si considera que elgobierno receptor de su inversión ha violado las obligacionesde inversión que estipula el tratado.

Su finalidad es asegurar un trato igual entre losinversionistas provenientes de México, Estados Unidos yCanadá de conformidad con el principio de reciprocidadinternacional. Asimismo, el capítulo XI asegura a losinversionistas un proceso legal frente a un tribunalimparcial para resolver la controversia.

En este caso el inversionista podrá optar por losmecanismos de arbitraje del Centro Internacional deArreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) delBanco Mundial; las Reglas del Mecanismo Complementariodel CIADI; y las reglas de la Comisión de las NacionesUnidas sobre Derecho Mercantil Internacional (Reglas deCNUDMI).10

No obstante, cabe aclarar que el inversionista tiene laalternativa de recurrir a los mecanismos disponibles enlos tribunales nacionales del país.

El mecanismo para la solución de controversias en materiade inversión representa una innovación en el ámbitomundial, en primer término, porque las controversias enel caso del TLCAN se dan entre un inversionista extranjeroy los gobiernos firmantes, por lo que para que el procesode solución de disputas se inicie, es el inversionista privado,y no los gobiernos, el que debe llevar a cabo unareclamación contra alguno de los gobiernos ante el

Page 17: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

17

Secretariado del TLCAN; en segundo lugar, y en contrastecon lo que ocurre en materia de comercio, en las disputasde inversión no se contempla el recurso de los panelesbinacionales compuestos por especialistas de los dos paísesque participan en la disputa, ya que este tipo decontroversias llega a los tres tribunales de arbitrajeespecializados en disputas de inversión.

De esta manera el capítulo XI del TLCAN «exige a los paísessignatarios que proporcionen amplios derechos y privilegiosa los inversionistas extranjeros, otorgándoles el poder dehacer valer estos derechos mediante su ejecución forzadaen el ámbito privado y de reclamar a los gobiernos laindemnización en efectivo por los daños y perjuiciosoriginados en acciones de éstos, que a juicio de losinversionistas extranjeros violen los privilegios consagradosen el TLCAN. Estos casos se deciden ante tribunalesarbitrales privados «inversionista-Estado», que funcionanfuera de los sistemas judiciales nacionales, pero se puedenexigir y obtener millones de dólares de los contribuyentespor concepto de indemnizaciones. Estas reglas del TLCANotorgan a las empresas extranjeras mayores derechos quelos que tienen las empresas nacionales en el marco de lalegislación nacional.»11

Por ello, se dice que el Capítulo XI del TLCAN es una«invención legal extraordinaria», en la medida que otorgaa los inversionistas extranjeros derechossignificativamente mayores que los que disfrutan lasempresas nacionales, vía:

a) La protección que supone la inmunidad soberana(antiguo principio del derecho consuetudinario segúnel cual los gobiernos no pueden ser demandados porcierto tipo de actividades) no se aplica en el sistemade tribunales privados inversionista-Estado.12

Eso significa que los inversionistas extranjeros amenudo están legalmente habilitados a iniciaracciones judiciales demandando el pago de

Page 18: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

18

indemnizaciones en efectivo por la aplicación de políticasnacionales, estaduales y municipales en circunstanciasen las que los residentes y las empresas nacionales notendrían ese derecho. Lo que deshecha completamenteuno de los principios de Política Exterior de nuestropaís establecidos en el artículo 27 Constitucional: laCláusula Calvo, la cual establece que ningún ciudadanoextranjero podrá invocar la protección diplomática desu gobierno en caso de alguna disputa relativa a susinversiones en nuestro país, la cual tendrá que serdirimida en los tribunales nacionales. 13

b) El modelo del TLCAN exige a los gobiernossignatarios que proporcionen al inversionista extranjerouna variedad de derechos sustantivos que exceden losque tienen las empresas nacionales en función de lalegislación nacional. Si no recibe este trato, elinversionista puede demandar a los gobiernos porincumplimiento y exigir el pago en efectivo de daños yperjuicios por la violación de los derechos delinversionista extranjero. Muchas de las demandaspresentadas por inversionistas extranjeros ante lostribunales arbitrales del TLCAN serían desestimadasen el marco de las leyes nacionales de los países delTLCAN.14

? Capítulo XIX – Sobre las prácticas desleales alcomercio

El capítulo XIX está orientado a la resolución decontroversias relativas a las prácticas desleales alcomercio como el dumping 15, las subvenciones 16 y lassalvaguardas.

Conforme a la legislación mexicana, «se consideranprácticas desleales de comercio internacional laimportación de mercancías en condiciones dediscriminación de precios u objeto de subvenciones en supaís de origen o procedencia, que causen o amenacencausar un daño a la producción nacional (…)»17

Page 19: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

19

Este mecanismo contempla cuatro diferentes procesos:

a. La revisión de reformas legislativas en materiaantidumping o de cuotas compensatorias.b. La revisión y solución de controversias enmateria de cuotas antidumping y compensatorias.c. Impugnación extraordinaria de la decisiónemitida por un panel.d. Salvaguarda del mecanismo previsto para lasprácticas desleales de comercio.

El artículo 1904 del TLCAN establece un mecanismo queofrece una alternativa a la revisión judicial, por parte delos tribunales nacionales, de las resoluciones definitivasen casos de cuotas antidumping y compensatorias, alproponer una revisión a cargo de paneles nacionalesindependientes. Se integra un panel cuando una industriapresenta una solicitud de integración de panel ante elSecretariado del TLCAN para requerir que se revise unadecisión emitida por una autoridad competente relacionadacon las importaciones.18

En Canadá, la Agencia de Servicios Transfronterizos deCanadá (Canadá Border Services Agency) es la entidadencargada de emitir las resoluciones sobre dumping ysubsidios, y corresponde al Tribunal Canadiense deComercio Exterior (Canadian International Trade Tribunal)conducir las investigaciones de daño para determinar siel dumping o el subsidio ha causado algún daño o retraso(retraso importante en el establecimiento de una industrianacional) o si amenaza con causar daño a la industrianacional.

En Estados Unidos, es la Administración de ComercioExterior (International Trade Administration) delDepartamento de Comercio quien se encarga de lasdeterminaciones de dumping y subsidios, mientras que laComisión de Comercio Exterior (International TradeCommission) conduce las investigaciones de daño.

Page 20: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

20

En México, la Unidad de Prácticas ComercialesInternacionales de la Secretaría de Economía se encargatanto de las determinaciones de dumping y subsidios comode las determinaciones de daño.

Estos organismos reciben el nombre de autoridadesinvestigadoras. Las determinaciones de subsidio, dumpingy daño de las autoridades investigadoras también puedenser objeto de impugnación; en Canadá ante la CorteFederal de Canadá (Federal Court of Canada), en EstadosUnidos ante el Tribunal de Comercio Exterior (Court ofInternational Trade) y en México ante el Tribunal Fiscalde la Federación.

? Capítulo XX - Disposiciones institucionales yprocedimientos para la solución de controversias.

Las disposiciones del capítulo XX sobre solución decontroversias rigen para todas las controversiasrelacionadas con la interpretación o aplicación del TLCAN.El mecanismo que establece el capítulo XX del TLCANestá dividido en tres fases:

1. «Los países deben cooperar para solucionar susdiferencias de manera amistosa, a través de consultasentre las dependencias directamente encargadas delasunto que genera el conflicto;

2. Si las consultas no logran resolver la controversia,las Partes pueden convocar a la Comisión de LibreComercio, la cual, además de formularrecomendaciones, cuenta con una amplia gama deposibilidades para ayudar a las Partes a que solucionenel conflicto, destacando los buenos oficios, laconciliación y la mediación;

3. Solo si la controversia persiste se desencadena latercera etapa, que garantiza la debida audiencia delas Partes ante un panel arbitral»19

Page 21: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

21

Además se establecen reglas para la interpretación decontroversias ante las autoridades nacionales y para lapromoción del arbitraje internacional entre particulares.El Capítulo XX del TLCAN crea dos institucionesesenciales:

1. LA COMISIÓN DE LIBRE COMERCIO. 20

Es un organismo trilateral (integrada por representantesde cada Parte a nivel de gabinete), esta encargada desupervisar la aplicación y el desarrollo ulterior del tratadoy, en general, da a conocer cualquier asunto que pudieseafectar su funcionamiento. Además tiene la facultad desolicitar cuando lo juzgue necesario la asesoría depersonas o de grupos no vinculados con los gobiernos delas Partes

2. SECRETARIADO.

Esta integrado por secciones nacionales. Cada una delas partes se encargará de los costos de la oficinapermanente de su sección y designará al Secretariadoque será responsable de la administración de esta oficina.Su obligación es proporcionar asistencia administrativaa la Comisión; asimismo, debe apoyar a los paneles desolución de controversias; por ejemplo, debe transmitirsin tardanza todo tipo de documentos que envíe un paísa los otros y deberá conservar el expediente delprocedimiento.

El hecho de que México, Canadá y Estados Unidos seanparte tanto del TLCAN como del GATT/OMC, provoca queuna controversia pueda surgir de ambos instrumentosen un mismo tiempo, y por tanto, los países involucradosdeban decidir ante cuál de los dos foros desean resolverel conflicto.

Por ello, el TLCAN prevé reglas que permiten la elecciónde foro pero si las partes no se ponen de acuerdo, la

Page 22: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

22

controversia debe quedar en el foro del TLCAN. Un ejemplode una discusión llevada a la OMC fue la queja presentadapor el gobierno estadounidense en contra del «monopoliode Telmex en México».

3. El caso de la controversia por los transportes entreMéxico y Estados Unidos.

A partir de la entrada del TLCAN, el tráfico comercial porcarretera se incrementó más de 150% y el cruce decamiones es mayor a 4 millones diarios. Datos delDepartamento de Comercio de Estados Unidos y la Oficinade Transporte del mismo país, señalan que en 1996, el81% en las exportaciones de Estados Unidos a México sehicieron por carretera, mientras que las exportaciones deMéxico hacia Estados Unidos se realizaron en un 68% poreste mismo medio.21

Sin embargo, México ha enfrentado graves problemas porel incumplimiento de Estados Unidos a los compromisosadquiridos en materia de transporte transfronterizo porcarretera del TLCAN, que establecían la libre circulaciónde hasta 200 km. al interior de ambas fronteras desde1995.

El 15 de diciembre de 1995, el sindicato InternationalBrotherhood of Teamsters de Estados Unidos, querepresenta trabajadores de compañías de autotransporteestadounidenses, inició una demanda legal contra lanormatividad propuesta de servicios de transportestransfronterizos de la Comisión Interestatal de Comerciode Estados Unidos.

Tras ello, Estados Unidos impuso una moratoria indefinidaa la cláusula de liberalización del transporte fronterizo decarga mexicana impidiendo el paso de éste por territorionorteamericano, argumentando que el transporte de cargamexicano carece de la infraestructura adecuada y que sunormatividad, no brinda un marco de seguridad a Estados

Page 23: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

23

Unidos.Para el 18 de diciembre de 1995, la entonces Secretaríade Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) (hoy Secretaríade Economía) solicita consultas en términos del artículo2006 del TLCAN, en relación a la negativa del E.U. depermitir a las empresas mexicanas de autotransporteprestar servicios de transporte transfronterizo en losestados fronterizos.

Las consultas solicitadas por la SECOFI no lograronresolver la controversia, por lo que el 19 de agosto de 1998se llevó a cabo una Reunión de la Comisión de LibreComercio del TLCAN, cuyos resultados no fueronsatisfactorios para la resolución de la controversia. Enconsecuencia, para el 22 de septiembre de ese año Méxicosolicitó la integración de un Panel Arbitral para resolverla controversia de los transportes terrestres conforme alo previsto en el TLCAN.

El Panel sería integrado el 2 de febrero del 2000 y un añomás tarde, el 5 de febrero de 2001, se daría a conocer sufallo, favorable para nuestro país.

México basó sus argumentos sustentándolos en lo acordadoen el Anexo I del TLCAN, por el que Estados Unidos, Méxicoy Canadá se comprometieron a eliminar reservas altransporte estableciendo que:

§ Tres años después de la firma del TLCAN (18de diciembre de 1995) «se le permitirá a un nacionalmexicano obtener autorización para prestar serviciosde autotransporte transfronterizo en estadosfronterizos»

§ Se establecieron tres años posteriores a lafirma del TLCAN (18 de diciembre de 1995) comofecha límite «para la reducción de la reserva enmateria de inversión para el establecimiento deempresas que presten servicios de transportetransfronterizo de carga internacional entre puntos

Page 24: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

24

dentro de Estados Unidos.»

§ Seis años después de la fecha de entrada envigor del TLCAN (1 de enero de 2000) «se le permitiráa un nacional mexicano a prestar servicios detransporte transfronterizo a lo largo de EstadosUnidos.»

En consecuencia, México argumentó que:

§ «Estados Unidos ha violado el TLCAN al noiniciar la reducción calendarizada de lasrestricciones estadounidenses en los servicios detransporte transfronterizo y en inversionesmexicanas en la industria de transporte terrestreestadounidense, como se establece en loscompromisos de Estados Unidos en el Anexo I, apesar de que otorga trato nacional a Canadá.

§ Dicha omisión es una violación de lasdisposiciones de trato nacional y trato de naciónmás favorecida contenidas en los artículos 1202 y1203 (servicios transfronterizos) y en los artículos1102 y 1103 (inversiones).

§ México se opone a la interpretación de EstadosUnidos a los artículos 1202 y 1203, sin sostenerque el marco normativo mexicano sea equivalenteal de Estados Unidos y Canadá. Según México, susempresas de autotransporte tienen los mismosderechos que los transportistas estadounidensesconforme las leyes de ese país...Durante lasnegociaciones del TLCAN, ambos gobiernoscomprendían que «las empresas de autotransportetendrían que cumplir cabalmente con los estándaresdel país en el que estuvieran prestando el servicio»...

§ México afirma que la inactividad de EstadosUnidos está motivada no por cuestiones deseguridad, sino por consideraciones políticas

Page 25: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

25

relacionadas con la oposición por parte deorganizaciones laborales estadounidenses, de quese pongan en práctica las obligaciones del TLCANen materia de transporte transfronterizo.»22

Por su parte, Estados Unidos argumentaba que en México«no existe el mismo rigor en las normas como sucede enlos marcos legales de Estados Unidos y Canadá (…)» 23

señalando además que la motivación del cierre de lascarreteras al transporte mexicano obedecía a razones deseguridad y, no, de carácter político como argumentabaMéxico.

Asimismo, Canadá señaló su desaprobación de la negativade Estados Unidos para permitir el paso de los camionesmexicanos así como las inversiones mexicanas en elmercado de autotransportes de Estados Unidos.

Como se señaló con anterioridad, los resultados del Panelfueron favorables para México, considerando que EstadosUnidos había incumplido el artículo 1202 referente a TratoNacional en Servicios Transfronterizos; el artículo 1203Trato de Nación Más Favorecida en ServiciosTransfronterizos del TLCAN; y el Anexo I Reservas enRelación con Medidas Existentes y Compromisos deLiberalización; determinando que:

a) Estados Unidos debe terminar su moratoriacontra el transporte mexicano y autorizar al mismo,a circular por territorio norteamericano cuando sudestino de mercado sean los propios Estados Unidos(transporte mexicano puede circular por E.U. cuandosu destino comercial es Canadá) y

b) Permitir la inversión mexicana en compañíasestadunidenses dedicadas a los serviciosinternacionales de carga.24

En junio de 2001, el presidente George W. Bush eliminóla moratoria a la inversión de capital mexicano en

Page 26: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

26

compañías de transporte establecidas en Estados Unidos,y cinco meses después levantó la moratoria impuesta alos transportistas mexicanos tanto de carga como de pasaje,para prestar servicios transfronterizos hacia y desde esepaís.25

Sin embargo, los atentados terroristas del 11 de septiembrede 2001 en Estados Unidos pusieron nuevamente al temade la seguridad en el centro de la agenda bilateral. En elcaso de los transportes, se endurecieron las normas detránsito en aras de salvaguardar la seguridad de ambospaíses. En este contexto, el 13 de noviembre de 2005,México y Estados Unidos anunciaron el inicio de unprograma piloto para abrir la frontera común al servicio decamiones de carga, de manera limitada.

Page 27: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

27

Fuentes de Información Consultadas

Banco Mundial, «Las lecciones del TLCAN para los paísesde América Latina y el Caribe. Un resumen de hallazgosde investigación», Comunicado de prensa, 17 de diciembrede 2003, Washington, Estados Unidos. Versión electrónicadisponible en internet en: http://web.worldbank.org/

Bottari, Mary y Lori Wallach, Capítulo 11 del TLCAN y loslitigios de inversionistas contra Estados. Lecciones parael Tratado de Libre Comercio de Centroamérica,Observatorio Mundial del Libre Comercio-Public Citizen,2005.

Carmona, María del Carmen, «Integración económica ymecanismo de solución de controversias en América delNorte. Mecanismo de solución de controversias» en: Witker,Jorge (coord.) Resolución de Controversias Comercialesen América del Norte, Instituto de InvestigacionesJurídicas, UNAM, México, 1 reimpresión, 1997.

Foro sobre la Integración Norteamericana, «Solución deControversias». Disponible en internet en: http://www.fina-n a f i . o r g / e s p / i n t e g /reglements.asp?langue=esp&menu=integ

González Souza, Luís, Soberanía Herida, Editorial NuestroTiempo, México, 1995.

Jacott, Marisa «Trasnsporte Transfronterizo y TLCAN.Controversia Comercial e Impacto Ambiental», RedMexicana del Libre Comercio. Versión electrónicadisponible en internet en: http://www.rmalc.org.mx/transporte/ambiente.htm

Morales, Roberto, «Plan para abrir frontera a camiones»,La opinión digital, México, 13 de diciembre de 2005.

Organización de los Estados Americanos, Sistema de

Page 28: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

28

Información sobre Comercio Exterior, Inventario sobreMecanismos de Solución de Controversias, Procedimientosy Textos Legales Establecidos por los Acuerdos, Tratados yArreglos de Comercio e Integración Existentes en elHemisferio y en la OMC. Disponile en internet en: http://www.sice.oas.org/Disputes.asp

Ríos Ruiz, Alma de los Ángeles «Los paneles arbitralescomo medio alterno de solución de controversias», VerbaIuris año 3, número 1, Tecnológico de Monterrey, México,febrero 2006. Disponible en internet en:    http://www.cem.itesm.mx/derecho/verba-iuris/articulos/040206.html

SECOFI ¿Qué es el TLC? , SECOFI, México, 1994.

SECOFI – UPCI. Instrumentos jurídicos fundamentales.Sistema mexicano de defensa contra prácticas deslealesde comercio internacional. México, 2000, p. 117.

Secretariado del Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte, Solución de Controversias Comerciales,Disponible en internet en: http://www.nafta-sec-alena.org/DefaultSite/index_s.aspx?DetailID=770

Secretariado del Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte, Panel Arbitral Establecido en Términos delCapítulo Veinte en el asunto de Servicios de TransporteTransfronterizo. Informe final del Panel, 6 de febrero de2001. Expediente del Secretariado núm. EUA-MEX-98-2008-01

Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Secretaríade Economía, México.

Witker, Jorge «Solución de controversias comerciales enAmérica» en: Nuria González Martín (Coord.) Estudiosjurídicos en homenaje a Marta Morineau. Tomo II.Sistemas jurídicos-Derecho comparado-Temas diversos,Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México,

Page 29: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

29

2006. p. 620

Page 30: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

30

Notas al Pie de Página.

1 Carlos Salinas «Mensaje a la Nación con motivo de laaprobación del Tratado de Libre Comercio por el Senadode la República» , 23 de noviembre de 1993, en: SECOFI¿Qué es el TLC? , SECOFI, México, 1994, p. 12 Banco Mundial, «Las lecciones del TLCAN para los paísesde América Latina y el Caribe. Un resumen de hallazgosde investigación», Comunicado de prensa, 17 de diciembrede 2003, Washington, Estados Unidos. Versión electrónicadisponible en internet en: http://web.worldbank.org/3 Foro sobre la Integración Norteamericana, «Solución deControversias». Disponible en internet en: http://www.fina-n a f i . o r g / e s p / i n t e g /reglements.asp?langue=esp&menu=integ4 María del Carmen Carmona, «Integración económica ymecanismo de solución de controversias en América delNorte. Mecanismo de solución de controversias», en: Witker,Jorge (coord.) Resolución de Controversias Comercialesen América del Norte, Instituto de InvestigacionesJurídicas, UNAM, México, 1 reimpresión, 1997,p. 1955 Alma de los Ángeles Ríos Ruiz, «Los paneles arbitrales como medio alternode solución de controversias«, Verba Iuris año 3, número 1, Tecnológico deMonterrey, México, febrero 2006. Disponible en internet en: http://www.cem.itesm.mx/derecho/verba-iuris/articulos/040206.html6 Jorge Witker, «Solución de controversias comerciales enAmérica» en: Nuria González Martín (Coord.) Estudiosjurídicos en homenaje a Marta Morineau. Tomo II.Sistemas jurídicos-Derecho comparado-Temas diversos,Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México,2006. p. 6207 Ídem.8 Ibíd. p. 6219 Foro sobre la Integración Norteamericana, op.cit.10 Ver: Organización de los Estados Americanos, Sistemade Información sobre Comercio Exterior, Inventario sobreMecanismos de Solución de Controversias, Procedimientosy Textos Legales Establecidos por los Acuerdos, Tratados y

Page 31: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

31

Arreglos de Comercio e Integración Existentes en elHemisferio y en la OMC. Disponile en internet en: http://www.sice.oas.org/Disputes.asp y Secretariado delTratado de Libre Comercio de América del Norte, Soluciónde Controversias Comerciales, Disponible en internet en:h t t p : / / w w w . n a f t a - s e c - a l e n a . o r g / D e f a u l t S i t e /index_s.aspx?DetailID=77011 Mary Bottari y Lori Wallach, Capítulo 11 del TLCAN y loslitigios de inversionistas contra Estados. Lecciones parael Tratado de Libre Comercio de Centroamérica,Observatorio Mundial del Libre Comercio-Public Citizen,2005.12 Ídem.13 Luís González Souza, Soberanía Herida, EditorialNuestro Tiempo, 1995.14 Mary Bottari y Lori Wallach, op.cit.15 La palabra dumping proviene del verbo inglés to dumpque significa arrojar, descargar, verter, tirar o deshacersede algo. De acuerdo con algunos especialistas, desde elsiglo XVI los fabricantes ingleses se quejaban de laintroducción de papel importado a precios que reflejabanpérdidas de operación. También se sabe que durante elsiglo XVII los daneses vendían a pérdida en los mercadosbálticos a fin de desplazar a vendedores franceses; o quedurante el siglo XVIII los productores ingleses vendíanlino en Estados Unidos a precios castigados con objeto deeliminar la competencia. 15 La primera vez que se utilizóel término dumping como tal fue a finales del siglo pasado.Fue utilizado con el propósito de reconocer una prácticadesleal en el comercio internacional. El padre de esteconcepto es Jacob Viner (1966) en «Dumping: A problemin International Trade» quien realizó un análisissistematizado sobre este tema. 15 Viner explicó que lascondiciones necesaria para la discriminación de preciossurge cuando existe más de un mercado para un mismoproducto y que al menos uno se encuentre aislado de losotros mediante barreras comerciales (bien seaarancelarias o no arancelarias). Gustavo Báez, Dumpingen el comercio internacional: causas y efectos potenciales.

Page 32: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

32

Octubre de 1997.16 Una subvención es una contribución (subsidio) financierode un gobierno a un particular, que le confiere a esteúltimo un beneficio. Dicha contribución puede otorgarsedirectamente por el gobierno o mediante algún organismopúblico o entidad privada. Asimismo, los subsidios puedenconstituir una transferencia explícita o implícita. Lastransferencias explícitas implican la erogación de fondospúblicos como, por ejemplo, las infusiones de capital, ladisminución de pasivos, entre otros; las transferencias implícitas, por su parte, disminuyen la recaudación fiscal,tal como sucede en el caso de las exenciones y losreembolsos de impuestos.17 SECOFI – UPCI. Instrumentos jurídicos fundamentales.Sistema mexicano de defensa contra prácticas deslealesde comercio internacional. México, 2000, p. 117.18 Organización de los Estados Americanos, Sistema deInformación sobre Comercio Exterior, Inventario sobreMecanismos de Solución de Controversias, Procedimientosy Textos Legales Establecidos por los Acuerdos, Tratados yArreglos de Comercio e Integración Existentes en elHemisferio y en la OMC. Disponile en internet en: http://www.sice.oas.org/Disputes.asp y Secretariado delTratado de Libre Comercio de América del Norte, Soluciónde Controversias Comerciales, Disponible en internet en:h t t p : / / w w w . n a f t a - s e c - a l e n a . o r g / D e f a u l t S i t e /index_s.aspx?DetailID=77019 Capítulo XX del Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte, Secretaría de Economía, México.20 Para más información ver: «Solución de Controversias»en: Entendiendo el TLC pp. 197-216

21 Marisa Jacott, «Trasnsporte Transfronterizo y TLCAN.Controversia Comercial e Impacto Ambiental», RedMexicana del Libre Comercio. Versión electrónicadisponible en internet en: http://www.rmalc.org.mx/transporte/ambiente.htm22 Secretariado del Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte, Panel Arbitral Establecido en Términos delCapítulo Veinte en el asunto de Servicios de Transporte

Page 33: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

Solución de Controversias en el

TLCAN: Un Estudio de Caso

33

Transfronterizo. Informe final del Panel, 6 de febrero de2001. Expediente del Secretariado núm. EUA-MEX-98-2008-0123 Ídem.24 Ibid.25 Roberto Morales, «Plan para abrir frontera a camiones»,La opinión digital, México, 13 de diciembre de 2005.

Page 34: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

1ª Edición Noviembre de 2006.

3ª Impresión Marzo del 2013.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA.

El folleto denominado “Solución de Controversias en el TLCAN: Un

Estudio de Caso” es una publicación de “Movimiento Ciudadano”,esta obra se terminó de imprimir en la delegación Azcapotzalco,Distrito Federal, el día 20 de Marzo del 2013.

Esta impresión consta de 4,100 ejemplares mas sobrantes yfueron impresos por: Junin Grupo Publicitario, S.A. de C.V., enCalle Esperanza, Número 39-4, Colonia Azcapotzalco Centro,Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal, C.P. 02000. La edición

estuvo al cuidado de la Tesorería Nacional de la ComisiónOperativa Nacional de Movimiento Ciudadano, Partido PolíticoNacional.

Page 35: (soluci n de controversias.cdr) - Movimiento Ciudadano · problemas en torno al comercio y a reducir la politización de los litigios comerciales».3 Se puede decir que «la solución

MOVIMIENTO CIUDADANO

Tarea Editorial