Solvencia II Nota Técnica 2 - iese. · PDF fileEl valor en riesgo cubriría los...

12
1 Nota Técnica Solvencia II Elaborada por el profesor Jorge Soley, los asistentes de investigación Leonardo Tariffi , Sergi Cutillas y Dirección del Área de Solvencia II de VidaCaixa Grupo. La Directiva 2009/138 del Parlamento Europeo y del Consejo del 25 de Noviembre de 2009 aprobó la Normativa sobre el Seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro. Esta Normativa es la que se conoce como Solvencia II. En esta Directiva se establece la regulación del sector asegurador en la UE, las normas generales para la supervisión y el procedimiento para el saneamiento y liquidación de las empresas de seguros y reaseguros. Esta Directiva establece un nuevo marco regulador común en la UE que obligará a establecer y documentar un modelo de gestión integral de riesgos así como promueve el incremento de la transparencia, mejora de la información y refuerzo de los mecanismos de tutela de los tomadores y beneficiarios del seguro.

Transcript of Solvencia II Nota Técnica 2 - iese. · PDF fileEl valor en riesgo cubriría los...

Page 1: Solvencia II Nota Técnica 2 - iese. · PDF fileEl valor en riesgo cubriría los riesgos técnico-actuariales teniendo en cuenta la desviaciones que podrían producirse en un escenario

1

Nota Técnica

Solvencia II

Elaborada por el profesor Jorge Soley, los asistentes de investigación Leonardo

Tariffi , Sergi Cutillas y Dirección del Área de Solvencia II de VidaCaixa Grupo.

La Directiva 2009/138 del Parlamento Europeo y del Consejo del 25 de Noviembre de

2009 aprobó la Normativa sobre el Seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y

de reaseguro.

Esta Normativa es la que se conoce como Solvencia II.

En esta Directiva se establece la regulación del sector asegurador en la UE, las normas

generales para la supervisión y el procedimiento para el saneamiento y liquidación de

las empresas de seguros y reaseguros.

Esta Directiva establece un nuevo marco regulador común en la UE que obligará a

establecer y documentar un modelo de gestión integral de riesgos así como promueve el

incremento de la transparencia, mejora de la información y refuerzo de los mecanismos

de tutela de los tomadores y beneficiarios del seguro.

Page 2: Solvencia II Nota Técnica 2 - iese. · PDF fileEl valor en riesgo cubriría los riesgos técnico-actuariales teniendo en cuenta la desviaciones que podrían producirse en un escenario

2

Su objetivo principal consiste en mejorar el control y la calibración de los riesgos a que

está expuesta la actividad aseguradora (riesgo de suscripción, riesgo de mercado, riesgo

de contraparte -también conocido como riesgo de impago- y riesgo operacional), que

conlleva a la adecuación del capital de las compañías de seguro al riesgo asumido.

Solvencia II no sólo afecta a las aseguradoras y reaseguradoras sino también a las

grandes corporaciones que gestionan sus propios seguros, o sea las entidades conocidas

en el mercado como “cautivas”.

Solvencia II corresponde en el sector del seguro a Basilea II y III en el de las entidades

bancarias. A este respecto cabe señalar que Solvencia II aún está pendiente de

transposición a la legislación española.

Hay que recordar que la supervisión aseguradora europea, al igual que ocurre con las

leyes nacionales, necesita su desarrollo posterior en base a reglamentos (el Reglamento

de la Directiva está en su versión segunda) o pautas de implementación emitidos por los

distintos órganos de supervisión (gráfico nº 1).

Fuente: European Comisión, Internal Markets & Services DG.

Page 3: Solvencia II Nota Técnica 2 - iese. · PDF fileEl valor en riesgo cubriría los riesgos técnico-actuariales teniendo en cuenta la desviaciones que podrían producirse en un escenario

3

A este respecto los supervisores europeos efectúan una serie de tests entre las

aseguradoras, los denominados “QIS” (actualmente ya se ha realizado el QIS5) para

conocer el impacto de las nuevas reglas en el sector asegurador. A este respecto los

supervisores han pedido a la industria más información sobre la recalibración de los

seguros “no vida”. A la luz de sus resultados se implementará su aplicación que está

prevista a finales de 2012.

Requerimientos de capital (SCR- Solvency Capital Requirement)

Solvencia II distingue entre el Capital de Solvencia (SCR) de la entidad aseguradora,

que es el capital que se necesita para hacer frente a las posibles pérdidas económicas

que se pueden originar en un horizonte temporal de un año con un nivel de confianza de

99,5% y el Capital Disponible a la fecha de valoración (cuadro nº 1).

Cuadro nº 1: Requerimientos de Capital

Fuente: Deloitte

Prob

abili

dad

de

pér

dida

Pérdida esperada

Explicación cuadro 1: Nivel de confianza: 99,5%. (En 100 veces se cubre la posibilidad

de perder 99,5 veces. En 200 veces se cubre la posibilidad de perder 199).

El área sombreada indica el área cubierta por los recursos propios de la entidad aseguradora.

Page 4: Solvencia II Nota Técnica 2 - iese. · PDF fileEl valor en riesgo cubriría los riesgos técnico-actuariales teniendo en cuenta la desviaciones que podrían producirse en un escenario

4

Solo las entidades aseguradoras, con ingresos por primas inferiores a 5 millones de

euros quedan exceptuadas de que se les aplique Solvencia II, el resto deben calcular el

capital requerido de acuerdo con el modelo que facilita la propia Solvencia II o en un

modelo interno basado en la experiencia de la propia entidad, requiriendo siempre en

este caso la aprobación de la correspondiente Dirección General de Seguros.

Los requerimientos de capital deben realizarse al final de cada ejercicio.

El primer parámetro de cálculo es el conocido por “Estándar” y fue definido por el

Comité Europeo de Supervisores de Seguros y de Pensiones de Jubilación (CEIOPS, en

la actualidad EIOPA).

En el caso del modelo interno, el cálculo de “Valor en Riesgo” puede adoptar niveles de

confianza diferentes del 99,5% y horizontes temporales diferentes a un año, siempre que

haya evidencias de que el nivel de protección para tomadores y beneficiarios frente a las

desviaciones sea equivalente.

En los modelos internos caben dos posibilidades: Modelos “Totales” que determinan el

capital requerido teniendo en cuenta todos los riesgos de la compañía de seguros o

“Parciales” que cubren sólo uno o varios riesgos. En este caso deben integrarse a los

modelos estándar.

Los Modelos Internos requieren:

Una calidad de datos,

Una integración en la actividad y toma de decisiones en la compañía de seguros:

test de uso,

Una calibración (medición) de los parámetros resultantes del Modelo,

Una valoración periódica de su funcionamiento y,

La documentación pertinente que sustente el cálculo del correspondiente

método.

Page 5: Solvencia II Nota Técnica 2 - iese. · PDF fileEl valor en riesgo cubriría los riesgos técnico-actuariales teniendo en cuenta la desviaciones que podrían producirse en un escenario

5

Solvencia II establece que las entidades aseguradoras deben cubrir con fondos propios

los riesgos a que está sometida su actividad.

Sobre todos destaca el Riesgo de Suscripción, Riesgo Diferencial que Basilea II y III no

tiene en consideración para las entidades bancarias.

Cuadro nº 2:

Estructura de los Requerimientos de Capital (SCR) para Riesgos de Suscripción

SCR

Ajuste BSCR Operacional

Mercado Intangibles Salud No Vida Vida Impago

Acciones

Salud SLT Mortalidad Primas y Reservas

Mortalidad

Iliquidez

Spread

Inmuebles

Con-centración

Tipo de Cambio

Tipo de Interés

Revisión

Gastos

Caída

Invalidez Morbilidad

Longevidad

Catastrófico Salud no SLT

Primas y Reservas

Caída

Catastrófico

Revisión

Gastos

Caída

Invalidez Morbilidad

Longevidad

Catastrófico

Caída

Explicación del cuadro número 2: SCR: Requerimiento de capital. Ajuste: Ajuste por la capacidad de absorción de pérdidas de las provisiones técnicas y los

impuestos diferidos. BSCR: Requerimiento de capital básico. SLT: Matrices similares al seguro de vida. Caída: Corresponde a la caída de cartera. Revisión: Es el riesgo de pérdida o de cambio adverso en el valor de las obligaciones del seguro

resultante de las fluctuaciones en el nivel, tendencia o volatilidad de las tasas de revisión aplicables a las rentas debido a cambios en la legislación o en la salud de la persona asegurada.

Reservas prima no vida (provisiones): Provisión de primas:

Primas no consumidas. Primas riesgo en curso. Prestaciones (Siniestros):

Pendientes de liquidación. Pendientes de pago

Prestaciones sobre siniestros acaecidos no declarados.

Page 6: Solvencia II Nota Técnica 2 - iese. · PDF fileEl valor en riesgo cubriría los riesgos técnico-actuariales teniendo en cuenta la desviaciones que podrían producirse en un escenario

6

Cálculo de capital requerido para cubrir el Riesgo de Suscripción en seguros de

vida

Se ha escogido el “Riesgo de Suscripción” en los seguros de vida por su complejidad.

La determinación del capital de solvencia obligatorio de cada uno de los riesgos y sub-

riesgos deberá realizarse con una medida de Valor en Riesgo (VaR) de los fondos

propios para cada exposición.

El valor en riesgo cubriría los riesgos técnico-actuariales teniendo en cuenta la

desviaciones que podrían producirse en un escenario negativo (longevidad, mortalidad,

invalidez-morbilidad y caída de cartera). La desviación se computa en exceso/defecto

sobre la Mejor Estimación (Best Estimate) que tenga la entidad sobre la frecuencia e

intensidad del riesgo en cada momento.

El valor de las provisiones técnicas será igual a la suma de la “mejor estimación” y de

su “margen de riesgo”.

La “mejor estimación” se debe corresponder con la media de los flujos de caja futuros

ponderada por su probabilidad, teniendo en cuenta el valor temporal del dinero (Valor

actual esperado de los flujos de cajas futuros) mediante la aplicación de la pertinente

estructura temporal de tipo de interés sin riesgo.

El “margen de riesgo” sería tal que se garantice que el valor de las provisiones técnicas

sea equivalente al importe que las empresas de seguros y de reaseguros previsiblemente

necesitarían para asumir y cumplir las obligaciones de seguro y reaseguro.

Esta mejor estimación, junto con un margen de riesgo es en términos de balance

económico lo que tendrá provisionado la entidad aseguradora en su pasivo para hacer

frente a las obligaciones futuras que emanan por la suscripción de estos riesgos, de

forma que la desviación desfavorable sobre su hipótesis tendría su repercusión sobre los

fondos propios (cuadro nº 3).

Page 7: Solvencia II Nota Técnica 2 - iese. · PDF fileEl valor en riesgo cubriría los riesgos técnico-actuariales teniendo en cuenta la desviaciones que podrían producirse en un escenario

7

Cuadro nº 3: Balance económico de una entidad de seguros

Fuente: VidaCaixa Grupo

Las provisiones técnicas deben reflejar en el balance de las actividades aseguradoras el

importe de las obligaciones asumidas que se derivan de los contratos de seguros y

reaseguros. Se deben constituir y mantener con importe suficiente para garantizar,

atendiendo a criterios prudentes y razonables todas las obligaciones relacionadas con los

referidos contratos, así como para mantener la necesaria estabilidad de la entidad

aseguradora frente a oscilaciones aleatorias o cíclicas de la siniestralidad o frente a

posibles riesgos especiales (Cuadro nº 4).

Fondos Propios

Activo

Pasivo

Balance Económico

Plusvalías Minusvalías

de Activo

Margen de Riesgo

Ajustes a hipótesis Best

Estimate

Bes

t Est

imat

e de

Act

ivo

Best E

stimate de Pasivo +

Margen R

iesgo

Explicación del cuadro número 3: Fondos Propios: Se incluye la emisión de deuda subordinada y

obligaciones preferentes. Pasivo: Obligaciones que la compañía de seguros tiene con los tomadores

de acuerdo con las provisiones técnicas.

Page 8: Solvencia II Nota Técnica 2 - iese. · PDF fileEl valor en riesgo cubriría los riesgos técnico-actuariales teniendo en cuenta la desviaciones que podrían producirse en un escenario

8

Cuadro nº 4: Provisiones Técnica del Seguro De Vida

De prima no consumidas(*)De riesgo en curso (*)De seguros de vidaDe participación en beneficio y para extornosDe prestaciones

De no VidaLa reserva de estabilizaciónDel seguro de decesosDel seguro de enfermedadDe desviaciones en las operaciones de capitalización por sorteo

Fuente: Propia(*) Nota: También se incluyen en no vida.

La provisión de “primas no consumidas” deberá estar constituida por la fracción de

primas devengada en el ejercicio que deba imputarse al período comprendido entre la

fecha del cierre y el término del período de cobertura.

La provisión de “riesgos en curso” complementará a la provisión de primas no

consumidas en la medida en que su importe no sea suficiente para reflejar la valoración

de todos los riesgos y gastos a cubrir por la entidad aseguradora que se correspondan

con el período de cobertura no transcurrido a la fecha del cierre del ejercicio.

La provisión del “seguro de vida” debe representar el valor de las obligaciones del

asegurador neto de las obligaciones del tomador por razón del seguro de vida a la fecha

del cierre del ejercicio.

La provisión de “participación en beneficio y para extornos” recoge el importe de los

beneficios devengados a favor de los tomadores, asegurados o beneficiarios y el de las

primas que proceda restituir a los tomadores y asegurados, en su caso, en virtud del

comportamiento experimentado por el riesgo asegurado, en tanto no hayan sido

asignados individualmente a cada uno de aquéllos.

La provisión de “prestaciones” debe representar el importe total de las obligaciones

pendientes del asegurador derivados de los siniestros ocurridos con anterioridad a la

Page 9: Solvencia II Nota Técnica 2 - iese. · PDF fileEl valor en riesgo cubriría los riesgos técnico-actuariales teniendo en cuenta la desviaciones que podrían producirse en un escenario

9

fecha del cierre del ejercicio y será igual a la diferencia del coste total estimado y el

conjunto de los importes ya pagados por razón de tales siniestros.

Riesgo de mercado

El “Riesgo de Mercado” surge para las compañías de seguros de la volatilidad de los

precios de los instrumentos financieros. La exposición a dicho riesgo se mide a través

del impacto de las oscilaciones del nivel de las variables financieras como las

cotizaciones de los valores, los tipos de interés, los precios de bienes inmuebles y de los

tipos de cambio. Dentro del riesgo de mercado hay seis subriesgos para los cuales deben

calcularse individualmente los requerimientos de capital:

Riesgo de tipo de interés

Riesgo de renta variable

Riesgo de inversiones inmobiliarias

Riesgo de Spreads (intermediación)

Riesgo de concentración

Riesgo de tipo de cambio

Riesgo de iliquidez

El riesgo de Spreads se refiere a la sensibilidad de los activos, pasivos, e inversiones

financieras ante las variaciones de nivel o volatilidad de los diferenciales de crédito en

la estructura temporal de tipos de interés sin riesgo.

A modo de ejemplo se menciona como se mide el “riesgo de tipo de interés”.

Para la determinación de su consumo de capital se toma en consideración:

Los flujos de activos deben estar ajustados por el riesgo en base a la curva de

valoración utilizada (“Curva swap” proporcionada por el Ceiops: spot y forward

para cada plazo).

La estructura de tipo de interés se obtiene multiplicando el tipo de interés actual

en cada plazo por los factores de shock en el plazo analizado.

Finalmente, el capital requerido viene dado por el mayor de los impactos de la

subida y bajada de tipos en el valor neto de los activos y pasivos.

Page 10: Solvencia II Nota Técnica 2 - iese. · PDF fileEl valor en riesgo cubriría los riesgos técnico-actuariales teniendo en cuenta la desviaciones que podrían producirse en un escenario

10

Riesgo de contraparte

El riesgo de incumplimiento de la contraparte refleja las posibles pérdidas derivadas de

un incumplimiento inesperado, o del deterioro de la solvencia de las contrapartes y

deudores de las entidades de seguro en los próximos doce meses.

En este riesgo se incluye los contratos de mitigación de riesgos, tales como acuerdos de

reaseguro, titulizaciones, derivados, así como otras exposiciones de crédito.

Riesgo operacional

El riesgo operacional proviene de un desajuste o un fallo en los procesos internos, en el

personal y los sistemas o a causa de sucesos externos. El riesgo operacional incluye

riesgos jurídicos, y excluye los riesgos derivados de las decisiones estratégicas, así

como los riesgos reputacionales.

Efectos de Solvencia II en las compañías aseguradoras y reaseguradoras

Solvencia II exigirá unos requerimientos de capital acorde con los riesgos asumidos, lo

que se traducirá presumiblemente en un aumento de capital global. Es la aplicación de

la política prudencial a las compañías de seguros.

La patronal europea del seguro ha sido muy crítica respecto a esta Directiva, ya que en

su opinión los requisitos de solvencia requeridos perjudicarían sobre todo en el ramo de

Seguro de Vida. La necesidad de tener más recursos propios podría encarecer sus

pólizas, según su opinión, entre un 20 y un 30%, y en el caso de los seguros generales,

entre un 5 y un 20% para mantener los niveles actuales de beneficios de las compañías

de seguro.

El sector de seguros podría perder atractivo en los mercados de capitales y disminuiría

su papel como inversor institucional, de gran relevancia dado el carácter anticíclico de

la actividad.

Page 11: Solvencia II Nota Técnica 2 - iese. · PDF fileEl valor en riesgo cubriría los riesgos técnico-actuariales teniendo en cuenta la desviaciones que podrían producirse en un escenario

11

Otro impacto sería la exigencia a las entidades aseguradoras de mantener políticas de

inversión muy conservadoras, con lo cual el rendimiento de sus inversiones podría

disminuir entre 1 y 2% anual. Teniendo en cuenta que los productos de vida conllevan

un plazo de vida de hasta 20 ó 25 años, esta merma implicaría que el capital acumulado

en este período podría reducirse en un 50% respecto a los rendimientos actuales.

Las compañías de Vida verán modificados los actuales cálculos de sus provisiones,

mientras que en los Seguros No Vida se modificarán los de Responsabilidad Civil,

Catástrofes Naturales y Automóviles a Terceros.

Las compañías de seguros podrían no estar interesadas en la comercialización de

aquellos productos denominados de cola larga, que aseguran aquellos siniestros cuyo

cobro de indemnizaciones se demora mucho en el tiempo.

Efectos de Solvencia II en los asegurados

La norma prudencial provocará un incremento de solvencia de las compañías de

seguros, lo que sin duda tranquilizará al tomador de los seguros.

Actualmente, los riesgos extraordinarios están cubiertos por el “Consorcio de

compensación de seguros”. Además, en el caso de que esta no vaya bien asume la

liquidación cuando esta le sea encomendada por el Ministro de Economía y Hacienda o,

en su caso, por el órgano competente de la respectiva autoridad autonómica. También

actúa como Interventor único en los procedimientos de Suspensión de Pagos y como

Comisario, Síndico y Depositario en los de quiebra.

Cualquier medida que mejore la solidez de las entidades aseguradoras será bienvenida

por los tomadores del seguro.

Otro punto a considerar, es el posible incremento del precio de las pólizas, que las

Compañías de Seguro efectuarían para mantener su actual nivel de beneficios, necesario

por otra parte para la solvencia de la Entidad Aseguradora. No sólo puede afectar a nivel

de primas sino de la toma de decisiones estratégicas respecto a estar presentes en

determinados ramos de seguros. En este caso estarían aquellos cuyos siniestros tiene

larga duración, como los de responsabilidad civil (por ejemplo: automóviles,

responsabilidad civil y profesional).

Page 12: Solvencia II Nota Técnica 2 - iese. · PDF fileEl valor en riesgo cubriría los riesgos técnico-actuariales teniendo en cuenta la desviaciones que podrían producirse en un escenario

12

No debe obviarse, sin embargo, las posibles mejoras en la eficiencia de las entidades

aseguradoras, en donde parece que hay campo a mejorar.