Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

15
SONETO V

Transcript of Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

Page 1: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

SONETO V

Page 2: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN

2. CONTEXTO IDEOLÓGICO

3. CONTENIDO

4. ANÁLISIS MÉTRICO

5. PROYECCIÓN FUTURA

Page 3: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

1.INTRODUCCIÓN

Esta obra de la que vamos a

hablar, es el Soneto V de Garcilaso

de la Vega en la primera mitad del

siglo XVI. Para escribir este poema

utilizó el modelo de Petrarca, este

trataba el amor como una historia y

el enamoramiento como un proceso

psicológico.

Page 4: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

2. CONTEXTO IDEOLÓGICO

En este soneto se recupera el concepto del amor cortés,

usado en la Europa medieval, en el que el poeta expresa el

amor de forma sincera y caballeresca hacia su amada.

Ya que fue escrito en el Renacimiento, podemos

observar indicios de humanismo, que implica el tratamiento

hacia la mujer con tanta importancia como Dios. Esta

característica se puede ver a lo largo de todo el poema.

Page 5: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

Otro modelo ideológico

que podemos encontrar, más

reflejado en el segundo

cuarteto, es el petrarquismo;

que está ligado a la idea de un

amor platónico y la fe por su

amada ya que no comprende

su belleza.

Page 6: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

3. CONTENIDO

Refiriéndonos al contenido localizamos el tópico del

amor, que consiste en la divinización de la amada. También,

observamos el pensamiento del poeta hacia el hecho de

estar predestinados. En todo momento, la mujer es la

responsable del nacimiento del sentimiento entre ellos, lo

que le proporciona unas cualidades que la elevan por encima

de las demás personas, motivo por el cual él escribe.

Page 7: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

Respecto a recursos estilísticos podemos encontrar la

antonimia (escribir-leo)(nací- muero) así como, también

podemos observar sinonimia (no entiendo-creo); ya que si no

entiendes algo tienes fe en ello, por lo que crees. Además, al

final del soneto hay una enumeración (por vos nací, por vos

tengo la vida,/por vos he de morir, y por vos muero.).

Page 8: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

Versos 1-4

Se describe cómo la amada

controla a su enamorado con

su belleza y como está

escrita en su mente, es decir,

siempre la tiene presente.

Escrito está en mi alma vuesto gesto

y cuanto yo escribir de vos deseo;

vos sola lo escribisteis, yo lo leo

tan solo, que aún de vos me guardo en esto.

Page 9: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

Versos 5-8

En estos versos podemos ver

la admiración que el poeta

tiene hacia ella, ya que no

entiende su belleza, lo que le

lleva a tener fe para poder

creer en su perfección.

En esto estoy y estaré siempre puesto;

que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,

de tanto bien lo que no entiendo creo,

tomando ya la fe por presupuesto.

Page 10: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

Versos 9-11

El poeta considera que ha

nacido para ella y es la razón

que tiene para vivir.

Yo no nací sino para quereros;

mi alma os ha cortado a su medida;

por hábito del alma mismo os quiero.

Page 11: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

Versos 12-14

Se ve reflejado el

agradecimiento que tiene

hacia ella, por el cual daría la

vida.

Cuando tengo confieso yo deberos;

por vos nací, por vos tengo la vida,

por vos he de morir, y por vos muero.

Page 12: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

4. ANÁLISIS MÉTRICO

En lo que respecta a la métrica, el soneto está formado

por dos cuartetos y dos tercetos compuestos por versos

endecasílabos, es decir, de arte mayor. Su esquema métrico

es ABBA, ABBA, CDE, CDE.

Page 13: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

5. PROYECCIÓN FUTURA

Este soneto lo asociamos con la historia de amor que

se establece entre Don Quijote de la Mancha y su amada

Dulcinea del Toboso. Este la veía como la persona perfecta

para él y superior al resto de las mujeres con diferencia. Esta

poseía todas las cualidades posibles en esa época; era

joven, bella, de buena familia… En el Renacimiento hay un

tópico similar, la Belleza Femenina, que describe a la mujer

ideal.

Page 14: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

En este soneto el amor entre ambos siempre es

psicológico, ya que, a idealiza al igual que en el Quijote

SONETO V

Escrito está en mi alma vuestro gesto,

y cuanto yo escribir de vos deseo;

vos sola lo escribisteis, yo lo leo

tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;

que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,

de tanto bien lo que no entiendo creo,

tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;

mi alma os ha cortado a su medida;

por hábito del alma mismo os quiero.

Cuando tengo confieso yo deberos;

por vos nací, por vos tengo la vida,

por vos he de morir, y por vos muero.

Page 15: Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)

Trabajo realizado por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen.