SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias...

38
ADEMÁS: HISTORIA DEL TATUAJE / EL PODER JUDICIAL EN CRISIS / QUIEN DIJO MIEDO Revista de la Fundación Madres de Plaza de Mayo AÑO II . NÚMERO 16 / NOVIEMBRE 2010 SONRISA HOSPITAL Payamédicos x Hebe ARGENTINA $ 5

Transcript of SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias...

Page 1: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

ADEMÁS: HISTORIA DEL TATUAJE / EL PODER JUDIcIAL En cRISIS / qUIEn DIJO MIEDO

Revista de la Fundación Madres de Plaza de MayoAÑO II . NÚMERO 16 / NOVIEMBRE 2010

SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe

AR

GEN

TIN

A $

5

Page 2: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

Revista de la Fundación Madres de Plaza de MayoAÑO II . NÚMERO 16 / OCTUBRE 2010

estarás para siempre

eN LA PLAzA de MAyO

Revista de la Fundación Madres de Plaza de MayoAÑO II . NÚMERO 16 / NOVIEMBRE 2010

Page 3: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,
Page 4: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

CORTAMOS EL CORDÓNSuplemento Nº3. Coleccionable

07 DERECHO SIN REVÉSEl Poder Judicial en crisis

02 ESCRITO EN EL CUERPOHistoria del tatuaje

12 QUIÉN DIJO MIEDOHonduras vista por Katia Lara

10 APRENDER A COMPARTIRTrabajadores y ganancias empresarias

22 EL BLOG DEL PAÑUELORock y policía / ¿Tinelli es una mierda?

26 ESTO ES PROMacri usurpa espacios verdes

32 POESIA Y MADRESBeba, Evel de Petrini, curiosidad y encantamiento

14 VIÑETAS EN BUENOS AIRES Historieta política

Mariano Ferreyra murió asesinado. Y no hay tema más urgente para comenzar estas líneas. 23 años, estudiante de historia, metalúrgico y desocupado, ese era Mariano. Mariano marchaba junto a los trabajadores ferroviarios tercerizados. Triste lacra del menemismo que puso en manos de la burocracia sindical, que más bien debiera llamarse burocracia patronal, la mísmisima explotación de aquellos a quienes debía proteger.Y Mariano era solidario. Tanto como Maxi y Darío, como Petete, como Fuentealba, como los 30.000 hijos e hijas de las Madres. Y las miles de personas que al día siguiente poblaron las calles para repudiar esa muerte atroz. Para exigir que se investigue y que se castigue. Hasta las últimas consecuencias. Terminaba septiembre cuando en Ecuador un intento de golpe de Estado ame-nazaba con destituir al presidente Rafael Correa. La UNASUR se reunía inme-diatamente, dispuesta a viajar. Y entonces no hubo golpe.Parece que los pueblos de América Latina vamos aprendiendo de la historia. Y que estamos descubriendo que, juntos, somos imbatibles.

LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS

Lucía García

“SUEÑOS COMPARTIDOS” Año II Nº 16 / NOVIEMBRE 2010/ REPÚBLICA ARGENTINAEditorial: Fundación Madres de Plaza de Mayo/ ISSN 1852-4745 / Propiedad Fundación de Madres de Plaza de Mayo Reg. INPI EXPEDTE. 784.377Coordinador General Demetrio Iramain Coordinación Periodística Equipo de Prensa Madres Editora General Lucía García Editores Fernando Ashkar/ Cynthia Berenguer/ Sandra Conte/Agustín Crivelli/ Pedro Lanteri/ Liliana Szwarcer/ Luis Zarranz Redacción Daniel Ballester/ Martín Bielski/ Sandra Conte/ Facundo de la Fuente/ Lucía García/ María Eva García Simone/ Solana Landaburu / Matías Levín/Andrés Martínez Cantó/ J.J. Nardi/ Fabián Prol/ Leonardo Rodríguez/ Daniel Roncoroni/ Alejandro Seselovsky/ Liliana Szwarcer/ Luis Zarranz Corrección Leonardo Rodríguez/ Liliana Szwarcer/ Luis Zarranz Asesor de Producción Pablo Moratorio Cortamos el cordón Inés Vázquez. Ilustracio-nes de Cortamos el cordón Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico Fabián Prol Edición de fotografía Cesar Capasso Fotografía Jeremías Cifarelli/ Sebastián Romero Colaboración Fotográfica Ayelén Escobar Valdez/ Jorge Santana Fotos Archivo de Madres Juan Martín Bonacci Diseño y diagramación Nicolás Gil/ Sebastián Santos Producción Imprenta Marcelo Moreira Impresión Imprenta de las Madres. Domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584. CP 1089 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel/Fax: 8011) 4383 6430. E mail: [email protected]

16MUNDO MÁGICOPayamédicos x Hebe

Page 5: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

Por Liliana Szwarcer / Andrés Martínez Cantó

Tatuajes: graffitis íntimos

Hay evidencias de más de cinco mil años de

antigüedad que demuestran que el tatuaje ha

sido utilizado por el hombre desde tiempos

muy lejanos. Realizadas por motivos mágicos,

religiosos, artísticos o sociales, y valuadas

positiva o negativamente según la

época y el entorno cultural,

las imágenes impresas en

el cuerpo son un fenómeno

que sobrepasa a las modas.

Page 6: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

sueños 3

Ex is te un arte ancestral cuyo lienzo

es la piel. Si bien se encontró una momia del neolítico tatuada que permite suponer que esta práctica es tan antigua como el ser humano, los primeros registros abundantes que existen nos remiten al Lejano Oriente, más precisamente a las islas de los mares del Pacifico Sur: Ja-pón y la Polinesia. En la Antigüedad, las diversas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron con distintos fines y de modos diferentes; en algunas fue obra de crea-ción, ritual o símbolo (Egipto), en otras se empleó como castigo y marca para los delincuentes (Grecia y Roma).

Imágenes de orienteQuizás por no ser continentales, tanto los nipo-nes como los polinesios tuvieron visiones socia-les endógenas. Recién a partir de la expansión ultramarina europea (principalmente británica, motivada por la búsqueda de mercados y colo-nias) comienza el registro contemporáneo del tatuaje, que primero se percibe como exótico y después como artístico. Hasta el siglo XIX, las clases dominantes japone-sas procuraron que su sociedad de castas y di-nastías feudales permaneciera aislada del resto del mundo. Quizá por eso el hombre occidental descubrió tardíamente tatuaje japonés o irezumi.

Éste había sido implementado originariamente como método de castigo para los delincuentes y criminales, a los que se marcaba de por vida en el antebrazo y, si la ofensa era grande, también en la frente. Hacia el siglo XVIII comenzaron a aparecer las primeras mues-tras de cultura continental en la isla. Por una nueva ruta maríti-ma desde China, muchos mercaderes de ese país empezaron a exportar hacía Japón una novela clásica del género de aventu-ras llamada Suikoden (una traducción aproximada de este título sería “Los marginales del agua”), que reivindicaba al tatuaje. En ella se relataban las aventuras de un centenar de hombres marcados por la ley, que habían tomado un barco para es-capar de una malvada dinastía enquistada en el poder. Como un Robin Hood oriental, cada uno de ellos defendía y ayudaba a los más débiles frente a los abusos del poder. En Japón, Suikoden constituyó un éxito absoluto de ventas, al punto que un artista local llamado Hokusai ilustró la primera edición insular de esta novela con la tinta negra tradicional de dibujo. Más tar-de, otro artista japonés, Kuni-yoshi, dibujó con colores a los 108 héroes protagonistas, que

eran guerreros marginales com-pletamente tatuados. Otra rama de tatuajes son los gaman, símbolos de paciencia, resistencia y fuerza,

preferidos en el siglo XVIII por los cortadores de cañas de bambú, los bomberos y los trabajadores de los arrozales.

El sistema tradicional japonés de tatuado es distin-to del que conocemos. Las agujas parecen las de

tejer, empotradas en madera. El tatuador tira en la piel “pinceladas” de diferente grosor

o tamaño, dependiendo de la cantidad de agujas y de cómo quiere que se absorba

la tinta. Los instrumentos de tatuar son preparados por un samise, el equivalente japonés de un luthier. A finales del siglo

XIX, hubo un mayor vínculo con Europa y empezaron a conocerse los primeros tatua-

jes artísticos. En ese momento, el tatuaje en Japón estaba tan estigmatizado y tenía tantas implicancias políticas antisistema, que el go-bierno perseguía y torturaba tanto a tatuados como a tatuadores. Diferentes clanes que no

reconocían al nuevo poder japonés de los Meiji se marcaban la piel como forma de pertenencia y

resistencia.

Cicatrices maoríes Los maoríes utilizaban una técnica muy cruenta que

producía relieve y dejaba profundas cicatrices; el dolor resultante de tener la mayor parte del cuerpo labrada de esta forma era motivo de orgullo y de admiración. En su concepción mítica, los maoríes diferenciaban el mundo terrenal, el espiritual y el divino; la convivencia de estos planos requería rituales y actividades sagradas: el tatuaje era considerado una armadura mágica que protegía a los hombres del reino oscuro. En estas comunidades, el ta-

Page 7: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

tuador era una suerte de druida, de chaman o curandero y debía pasar por ciertos ritos y pri-vaciones para iniciarse. Las mujeres no tenían el mismo trato que los hombres, por eso sólo podían tatuarse partes específicas de la cara a modo de maquillaje permanente. Los labios delineados o cubiertos en su totalidad eran símbolo de belleza. También era común que se tatuaran el mentón y las mejillas o la frente; sólo algunas pocas se tatuaban los genitales.

Nueva York, nueva RomaMuchos dicen que Nueva York fue la vía por la que Occidente se apropió del tatuaje. El origen de este lugar como umbral se dio en el siglo XIX y sólo es preciso entender dos palabras para comprender las determinantes de este he-cho: puerto y guerra.La zona sur de NY es portuaria; todo marinero que arribaba a Manhattan terminaba de una forma u otra en South Street, visitando los prostíbulos o las cervecerías, por otra parte, per-fectas vidrieras para lucir sus tatuajes. A principios del 1900, éstos se confeccionaban a mano. Muchos de los viajeros que surcaban los mares contaban con tiempo muerto en altamar, y así se hizo costumbre la práctica de escribirse la piel. Los motivos empleados eran muy variados, porque provenían de todos los rincones del mundo; se mezclaban los temas mís-ticos y patrióticos con imágenes mágicas protectoras y otras con contenidos afectivos y personales. Los marineros habían visto tatuajes de dragones en Oriente e ilustraciones cristianas en las costas del Mediterráneo y destinaban porciones de su cuerpo a paisajes que querían llevarse de recuerdo, aunque más no fuera en la piel. En la segunda mitad del siglo XIX estalló en Norteamérica una crisis económica; lo que estaba en juego era la definición del modelo de producción: el Norte y el Sur se enfrentaron enton-ces para tratar de imponer cada facción el suyo en la famosa Guerra de Secesión. Millares fueron reclutados y debieron ir al frente; los tatuadores no se quedaron atrás y pronto encon-traron potenciales clientes en la cercanía de los campos de batalla. Así, Martín Hildebrant, uno de los primeros tatuadores de cuyo nombre se tiene noticia, se ganó el rótulo de Battlefield Tattooer. Él era un inmigrante que, ajeno a las nociones polí-ticas, se pasaba de bando siempre que podía según viera que el comercio era mejor con la Unión o con los Confederados.La demanda de motivos con símbolos patrióticos fue enor-me durante la guerra. La infantería se tatuaba recuerdos de las batallas que había librado;

la caballería, insignias y nombres de caballos, en tanto la artillería se grababa banderas ade-más de la clásica imagen del Tío Sam. Cuando terminó la guerra, muchos soldados de Nueva York regresaron tatuados; ya no era sólo el marinero de los mares misteriosos sino tam-bién el veterano de guerra quien lucía motivos en sus brazos. El tema del tatuaje era una fruta madura: sólo faltaba alguien que la cosechara

y ése fue un yanqui opaco, Samuel O’ Reilly, que inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de

1800. Con ella, el tiempo necesario para comple-tar un diseño pasó de horas a minutos y esto dio un

nuevo feeling al arte: O’ Reilly acababa de inventar la industria del tatuaje.

La depresión económica de 1930 acabó con ella, que se reactivó recién con la Segunda Guerra Mundial y la vuelta de los reclu-tas. Los motivos de entonces reflejaban un sincretismo entre la fe y lo patriótico, y también sumaban íconos de la cultura popular: águilas, rosas y calaveras, entre los más comunes. Finalizada la contienda, las bandas de motoqueros que reco-rrían el país las operaron como muestrarios ambulantes del arte en la piel.La cárcel fue otro rico semillero de tatuajes, aunque con un catálogo de imágenes diferente. Además de una estética propia, los presos utilizaban códigos de marcas en la piel para diferen-ciarse y también para señalar jerarquías. En la década de 1960, con las nuevas manifestaciones cultu-rales y contraculturales, la geografía artística de Estados Unidos migró de la costa este a la oeste. El movi-miento hippie tenía sus principales referentes en San Francisco y en Los Ángeles, cuna de estilos plásticos rupturis-tas que seguían el pulso de la experimentación de nuevas drogas, como el LSD. Los tatua-jes mostraron tintes lisérgicos y el flower power marcó los dibujos de este tiempo. Ojos, deformaciones de la figura humana y consignas antibé-licas prevalecieron en esta etapa.

Page 8: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

Armar un cuerpoDesde el sábado 24 de julio hasta el 30 de agosto, en el Espacio Cultural de las Madres

en la ex ESMA se expuso la muestra plástica colectiva Armar un cuerpo. Esa propuesta

tuvo un vínculo inverso al de esta nota: mientras acá se plantea al tatuaje como un modo

de llevar arte en la piel, la exposición buscó abordar al cuerpo como materia sensible y

permeable al despliegue artístico. Dos curadores (Marcelo Pelissier desde las artes visuales

y Carla Llopis desde la danza y performances) cruzaron lenguajes en ese encuentro.

“Esta muestra surge de una pregunta, esa pregunta gira en torno a la posibilidad o la imposi-

bilidad de armar un cuerpo en el arte contemporáneo o, más aún, de qué idea de hombre o de

humanidad podría derivarse de la representación del cuerpo en el arte contemporáneo”, describió

Pelissier en el catálogo.

Mientras la muestra estuvo expuesta, todos los fines de semana se ofrecieron performances coor-

dinadas por Fernando Blanco, Dominique Cuvelier y Carla Llopis. En el citado catálogo, Llopis propuso

un acercamiento al cuerpo: “Experimentar el cuerpo es en sí misma una experiencia del mundo; se trate

del cuerpo propio o del ajeno, no hay modo de percibirlo que no sea viviéndolo. El cuerpo es el umbral de

la vida y de la muerte (…). El cuerpo es el hombre. Es todo lo que sabemos de él. Es todo lo que hacemos

por y con él. Es la cáscara y el fruto.”

También se hizo su lugar el rock, que dejó impresos en la piel tanto nombres de bandas como títulos de canciones. Con la era Reagan hubo una vuelta al conservadurismo más puro y una nueva estigmatización de tatuajes y tatuadores. Esto se tradujo en una retracción “hacia afuera”, pero a la vez abrió un período de mayor experimentación del que surgieron nuevos colores, pigmentos y técnicas.En la década del 90, con la globalización como telón de fondo, el tatuaje se expandió internacionalmente y se convirtió en signo estético estilizado. Dejó su aparente marginalidad para empezar a usarse en las pasarelas como toque distintivo de moda. Es en ese momento que el tatuaje se hace masivo en nuestro país.

Galería de tatoosSi bien en los 80 existían en la ciudad de Buenos Aires algunos locales dedicados al tatuaje, recién a comienzos de los 90 co-mienza a considerárselo una expresión artística contracultu-ral. En esos años, las galerías que tenían disquerías y cuevas rockers empezaban a poblarse de una extraña fauna; junto a los negocitos que superponían en sus vidrieras las remeras de bandas punks o heavies empezaron a montarse pequeños loca-les casi secretos en donde se producían los primeros tatuajes. Al principio había que pedir turno para que abrieran la puerta a los interesados, y las condiciones de asepsia y esterilización eran muy diferentes de las de hoy. Buenos Aires todavía con-sideraba que esta práctica era marginal, propia de quienes estaban en conflicto con la ley. Esa valoración cambió sólo cuando, globalización mediante, Los Ángeles y Miami impu-sieron su estética de músicos y surfistas tatuados; entonces sí se percibió al tatuaje como cool. Las galerías del barrio de Belgrano (Churba, Los Andes y Río de Janeiro) y algunas de la avenida Santa Fe (Quinta Avenida o Bond Street) fueron las primeras en concentrar la mayor oferta de tatuadores.

El despliegue de lo corporal incluyó la naturalización de las cirugías y el uso abusivo de los gimnasios, y en este período adquirió una dimensión jamás vista anteriormente. Quizás fue un reflejo del vaciamiento ideológico, producto de la propagan-da acerca de la caída del Muro y del fin de las ideologías; por nuestras tierras, muchos compraron este producto de expor-tación y se sumaron al tatuaje como moda. Fue el momento de su mayor despliegue en Argentina. De símbolo de resistencia contracultural, de forma de protesta hecha piel, el tatuaje pasó a ser un adorno sin contenido, insí-pido, aceptado siempre y cuando fuese discreto y se luciera en un cuerpo joven. Mientras este vaciamiento se llevaba a cabo dentro de una burbuja cultural pasatista, muchos tatuadores se animaron a encarar trabajos más grandes. Así, en el segundo

Page 9: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

6 sueños

lustro de la década del noventa, el centro de gravedad de esta actividad se desplazó de

la ciudad de Buenos Aires hacia el conurbano. La expansión de este arte, acompañada por una suerte

de demanda de la moda y la aceptación social tutela-da, hizo que proliferaran cientos de negocios de tatuaje

en los barrios. Los pibes de Pompeya, Victoria o Lanús no necesitaban acercarse al centro porque cerca de sus

casas encontraban al tatuador amigo, antiguo compinche de salidas y cervezas en el quiosco de la esquina. Después de que la mentira neoliberal explotara y su relato del cuerpo modelado en USA dejara en parte de funcionar, muchos de los locales de tatuajes del centro cerraron. Pasó lo de siempre: si algo se vulgariza, deja de ser top. Sin embargo, en el conurbano se tatuaban modelos artísticos propios de códigos populares como el Gauchito Gil, Gilda, Maradona o Rodrigo, por lo que sobrevivieron quienes poseían propues-tas propias y manejaban un perfil nacional.Así, se parieron nuevos trabajos que combinaron íconos

populares con novedosas texturas importadas, el filetea-do con lenguas Stones, tatuajes tribales con el sol de

nuestra bandera y un amplio abanico de posibilida-des. Nacían una identidad y un estilo vinculados

con nuestra idiosincrasia. Esta multiplicación de tatuajes se vio en

los cuerpos de la crisis: muchas

de las víctimas de la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001 los tenían, al igual que los jóvenes muertos en Cromagnon el 30 de diciembre de 2004. Y hasta aquí llegamos. En un período de redefinición del país en cuanto a proyecto propio e identitario, hay un correlato artístico que avanza en parale-lo. Los cuerpos se apropian de un arte efímero, que no trascenderá la vida de quienes lo utilicen como lien-zo. Los jóvenes y no tan jóve-nes intentan desvincular el parámetro del cuerpo perfecto del hecho ar-tístico del tatuaje, mu-chas veces de ma-nera contradictoria o reivindicativa. El cuerpo es nuestro y podemos ves-tirlo de arte o de consignas. Que al fin y al cabo, todo arte es político. Y todo cuerpo, tam-bién.

Los tatuajes del horrorEn pleno siglo veinte, el tatuaje también apareció en un marco siniestro. En Buchenwald (Alemania) funcionó un enorme campo de concentra-ción nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Allí, el doctor Erich Wag-ner recolectaba tatuajes para la colección privada del comandante del campo, Karl Otto Koch. Él mismo examinaba a las personas para seleccionar los tatuajes que más le gustaran; entonces, primero fotografiaban a los prisioneros y luego los asesinaban con una inyección de fenol, para que el doctor Wagner pudiera arrancarles la piel tatuada. Ésta era procesada y posteriormente entregada a Koch para su colección, que incluía una lámpara de huesos y piel humana hecha por él mismo.En los campos de concentración nazis también se encontró otro uso al tatuaje, aunque éste estaba ligado a la máquina de exterminio: con fines identificatorios, se grababa un número en la cara interna del antebrazo izquierdo a las prisioneras y prisioneros que no serían asesinados de inmediato. Esta práctica violenta y cosificante conlle-vaba una dosis extra de oprobio y humillación para los judíos, ya que el Antiguo Testamento les prohíbe los tatuajes. Con burocrática precisión, además del número de serie, a los prisioneros gitanos se les grababa la letra “Z” (“zigeuner”, en alemán); como se ve, para los organizados asesinos era impor-tante categorizar y distinguir a las víctimas.

Page 10: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

sueños 7

DERECHO SIN REVéS

El Juicio ético y político a los jueces cóm-plices de la dictadura, organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que se llevó a cabo en septiembre en el ECuN-Hi, nos dio elementos para profundizar el análisis. Tras meses de ardua investiga-ción, armado y coordinación, el Equipo de Prensa Madres, el Equipo de Abogados de la AMPM, directivos, docentes y es-tudiantes de la Carrera de Derecho, así como de otras carreras de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, co-menzaron a tirar del piolín que asoma de esa maraña. La del poder oculto por ex-plicitar, la de los muchos mecanismos de funcionamiento de ese poder disimulados por develar, la de las tantas injusticias colectivas que reparar.Muchos han sido los acontecimientos de

las últimas semanas que dan cuenta de la importancia de esta acción política, desde el autoservicio de cautelares express a la tibieza mediática para ponerle todas las le-tras en los titulares del día después, al falli-do intento de golpe de estado en Ecuador.En el artículo “La distancia entre Poder Judicial y Justicia ¿Es independiente el Poder Judicial?”, publicado hace algunas semanas en el periódico Tiempo Argenti-no, Carlos Raimundi (abogado y legislador nacional, integrante de Nuevo Encuentro) se refería al carácter saludable del de-bate “que se ensambla con otros, como el poder de las corporaciones, la Ley de Medios, por ejemplo, en el marco de una fuerte y también saludable disputa de sentido en el seno de nuestra sociedad. Un debate que lleva a una primera de-

finición inicial: hay una distancia sideral entre justicia y Poder Judicial. Segunda definición inicial: cuando un Poder Eje-cutivo, surgido del voto popular, ejerce su autoridad, mal que le pese a la oposición

¿CRISIS DEL PARADIGMA JURíDICO HEGEMÓNICO?

LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, EL CASO PAPEL PRENSA, EL DIFERIDO ANÁLISIS DE ADN DE LOS PRETEN-DIDOS HIJOS DEL MONOPOLIO, ENTRE OTROS, SON EJEMPLOS DE INTERVENCIÓN DEL PODER JUDICIAL EN TEMAS CRUCIALES QUE HACEN A LA DEMOCRATIZACIÓN POLíTICA Y SOCIAL.Por Sandra Conte Fotos Sebatián Romero

“El 90% de los jueces de la dictadura fueron convalidados por la democracia, y ahí tenemos las consecuencias.” Barcesat.

Page 11: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

8 sueños

argentina más salvaje, está realizando un acto clara y contundentemente democrá-tico, en el cual el Estado de Derecho se expresa en plenitud. Identificar sistemá-ticamente al Poder Ejecutivo con el abu-so de autoridad -como suele hacerse- no es otra cosa que la reacción de aquellos factores de poder, con menos votos que aquel, que ven afectados sus intereses”.Esta “puesta en crisis” del modo en que funciona el sistema jurídico hegemóni-co en esta particular coyuntura históri-ca, demanda líneas de acción novedosas, tanto desde los ámbitos académicos como en la calle para dar una disputa concreta en el terreno simbólico. Conver-samos con protagonistas directos para enriquecer nuestra mirada.

GENTE DE LEyEl Dr. Enrique Arias Gibert, Director de la Carrera de Derecho de la UPMPM y Juez Nacional del Trabajo, puntuali-zaba en el Juicio a los jueces cómpli-ces de la dictadura, que el genocidio tuvo un objetivo racional: destruir el movimiento popular. Y no se trata de una cuestión menor. Una Latinoamé-rica integrada por sus movimientos populares despierta el acecho de los poderes hegemónicos que ven cómo se resquebrajan sus pilares, entre ellos el propio poder judicial.Arias Gibert decía en el marco de la charla-debate “Las funciones del Derecho y el rol de la Universidad Pública” que se desarro-lló en la Facultad de Derecho de la UBA, a comienzos de septiembre pasado: “el pro-blema es que tomamos el discurso jurídico

como algo cerrado, sin comunicación con el alrededor, divorciado de las relaciones sociales, pero resulta necesario pensarlo como relaciones sociales que fueron apro-piadas por alguien en la relación de poder; pensar al Derecho como el resultado del diálogo de la comunidad (…) ¿cuánto de democracia hay si la función de juez está apropiada por un sector?”.Por su parte, el Dr. Eduardo Barcesat, miembro del Consejo Asesor de la UPM-

PM y titular de Derecho Constitucional de la Carrera de Derecho de la UPMPM, sostuvo en la condena jurídica del juicio que los jueces fueron usurpadores de las instituciones y también del lenguaje, y señaló que “cuando estamos juzgan-do la responsabilidad ética y política de aquellos jueces que integraron la administración del usurpante, también estamos condenando a aquellos que re-dactaron los instrumentos normativos de la usurpación, y a aquellos otros que si-guieron operando el mundo del derecho, me refiero a los abogados, como si nada hubiera sucedido (…) El 90% de los jueces

de la dictadura fueron convalidados por la democracia, y ahí tenemos las con-secuencias, lo vemos cuando no saben qué es esto del aborto, qué es esto del matrimonio igualitario, lo vemos cuando suspenden leyes que han sido votadas por el pueblo de la Nación Argentina, a través de sus representantes. Ellos son el freno, ellos son el retroceso, ellos son el volver a vivir bajo la dictadura, y tienen peso, debemos saberlo”.Para el abogado constitucionalista y do-cente de la UPMPM, Dr. Roberto Boico, “estamos en una crisis institucional entre distintos proyectos que pretenden impo-ner hegemonía y esto genera tensiones en el derecho constitucional, que a veces se pueden resolver dentro de los cáno-nes constitucionales y otras no. Hay una fuerte puja de intereses económicos y corporativos frente a las conquistas que ha llevado adelante este proyecto político y en este sentido creo que el campo de la lucha está en el texto de lo jurídico, los fallos de la corte atañen a esta lucha hegemónica que se realiza con las armas del derecho”.

JUSTO A TIEMPOEn este contexto ¿qué nos cabe a los que no somos especialistas en el campo del derecho? El poder de la movilización po-pular es a todas luces decisivo, y a él se suman otras vías para expresar la voluntad de las auténticas mayorías. Por ejemplo, un conjunto de veinte organizaciones de la sociedad civil expusieron un amicus curiae ante la Corte Suprema de Justicia Argen-tina, cuestionando la suspensión de la Ley

“¿Cuánto de democracia hay si la función de juez está apropiada por un sector?”. Arias Gibert.

Page 12: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

sueños 9

de Servicios de Comunicación Audiovisual. El amicus plantea que “la medida cautelar dictada impone restricciones en el ejercicio de derechos humanos de terceros, indivi-duales y de grupos, como el derecho a la libertad de expresión”. Para ello argumen-

taron que la sanción de la Ley de Medios fue producto de “un debate democrático a través de diversas vías, como las audien-cias públicas” y que el texto original recibió más de 200 aportes en diversos foros rea-lizados en todo el país.Boico señala que “sin duda es muy válido salir a la calle para reclamar por la ple-

na vigencia de una ley de la democracia, porque a la vez que genera posiciones claramente definidas frente a un tema en particular, instala un debate más profun-do aún acerca del funcionamiento de las instituciones, el poder judicial, la políti-ca y cómo nosotros ciudadanos comunes participamos para generar decisiones en el marco de nuestras expectativas políti-cas. Por ejemplo en el ámbito de la ciu-dad de Buenos Aires yo he presentado una petición al Superior Tribunal para recolectar firmas y proponer una suerte de referéndum revocatorio del Jefe de Gobierno por los delitos confirmados, eso también es una política genuina de la democracia, la política no es sólo ir a votar cada cuatro años”.Y a partir de esto puntualiza: “La justicia es una herramienta de la democracia, no representa al grupo elitista de los que ejercen la magistratura, los jueces son parte del pueblo y deberían ser elegidos de alguna manera por el pueblo. Podemos comenzar a pensar en distintas formas de selección o participación del pueblo en la conformación de tribunales populares”.

El debate está abierto y nosotros no podemos permitirnos el lujo de olvidar que la justicia que no llega a tiempo, no es justicia.

La lección de DerechoPor Eduardo Barcesat

Yo partiría de la X Conferencia Nacional de Abogados que se hizo en septiembre de 1983, cuyo tema convocante era “El estado de dere-cho venidero”. Se trata del máximo certamen de la abogacía argentina y allí pensábamos cuáles eran los requisitos que debía cumplir el poder judicial. Después de un de-bate ardoroso, establecimos que ningún integrante de la Adminis-tración de Justicia del usurpante, debía integrar el Poder Judicial de la Argentina. Debía haber una ruptura entre bestia institucional y estado de derecho. No podíamos recibir nada de la bestia, teníamos que generar un corte.Bueno, lamentablemente no fue así, la administración de la tran-sición democrática en el gobier-no de Raúl Alfonsín, convalidó al 90% de los jueces de la dictadura y creo que los efectos se ven ahora, que hay un proceso que pone en potencia los derechos humanos y nuevos aspectos de la institucio-nalidad argentina, ahí surge todo lo retrógrado que ha quedado, las incrustaciones ideológicas de la dictadura militar.Paradojalmente donde sí cristalizó esta doctrina es en el artículo 36 de la Constitución Nacional, que no sólo condena el acto usurpa-tivo sino también a los que pres-tan servicio a la usurpación del poder político, estableciendo que quienes lo hacen son traidores a la patria. Es la máxima descali-ficación que impone la Constitu-ción y la responsabilidad penal y patrimonial, es imprescriptible. A esta cláusula muchas veces la hemos denominado “La lección de derecho”, porque establece que el derecho sólo puede ser creado y aplicado desde el derecho y no desde un acto delictivo. Parece elemental pero esto cambia más de 3000 años de pensamiento jurí-dico. Hoy, esta es una experiencia común en Latinoamérica, donde se ha ido formando una dolorosa conciencia en este sentido.

“Podemos comenzar a pensar en distintas formas de selección o participación del pueblo en la conformación de tribunales populares” Boico.

Page 13: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

10 sueños

A propósito de la participación de los trabajadores en las ganancias empresarias

Por Andrés Asiain

Aprender a compartirSe sabe que compartir es un proceso largo que cuesta

tiempo y requiere un aprendizaje. Al principio los niños quieren todo para ellos, son celosos con sus pertenen-

cias. Esto se debe a que en la infancia se ve el mundo desde la perspectiva de sí mismos, sin saber ponerse en el lugar de los demás. Pero no sólo a los niños y niñas les cuesta compartir. Al menos así parece al ver la reacción de los empresarios ante el proyecto de ley de participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas.“El país se parece a Cuba”, sostuvo Héctor Mendez, titular de la Unión Industrial Argentina, al conocer el proyecto. Y lo dijo no por-que Mar del Plata le parezca similar a las playas del Caribe, sino haciendo referencia al carácter socialista de la economía de la isla. “Es una nueva señal para desalentar la inversión y el crecimien-to basado en la iniciativa privada en la Argentina”, señaló Daniel Funes de Rioja, a cargo de la cámara que agrupa a las empresas alimenticias. A propósito, ¿sabías que los empresarios de la in-dustria de los alimentos y bebidas son los que más aumentaron los precios en los últimos años? Desde el 2007 hasta ahora casi la mitad de la inflación (40% para ser más exactos) se debe al encarecimiento de los alimentos. “Avanza hacia un poder de interferencia sindical que choca con-tra los principios constitucionales del derecho de propiedad”, sostuvieron en un documento los titulares de las cámaras que agrupan a los bancos privados extranjeros, la bolsa de comercio, los patrones de la construcción y la sociedad rural. Se les escapaba un detalle, la participación de los trabajadores en las ganancias es un derecho escrito en nuestra Constitución

Nacional cuyo artículo 14 bis sostiene que el “trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retri-bución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial”. En concreto, la participación en las ganancias significa que en un año de buena rentabilidad empresarial, los trabajadores de las grandes empresas se benefician con un monto similar a un aguinaldo extra. Parece que los obreros argentinos deberán asumir un rol paternal en sus fábricas y enseñarles a sus niños-patrones como compartir.

Page 14: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

sueños 11

Tecnología para hospitales y sanatorios.

Ampliaciones de edificios.

Incorporación de camas de internación.

Aporte de recursos médicos.

Desarrollo de salas de terapia intensiva.

Capacitación y actualización académica

permanente para médicos de cabecera.

Page 15: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

12 sueños

¿Cómo fue el proceso de realización del documental?• El primer acto del documental da cuenta del ambiente pre-vio al derrocamiento, a través de un seriado de ficción que Presidencia de la República estaba pautando en la televisión nacional con el fin de promover la consulta popular conocida como “Cuarta urna”, que fue el pretexto de la oligarquía para dar el golpe. Nuestra empresa, “terco Producciones”, generaba estos contenidos; nuestro trabajo se volvió tan popular que nos convertimos en una amenaza. Fuimos víctimas de un asalto a mano armada, nos obligaron a entregar todo nuestro equipo: cámaras, computadoras y archivos. El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) calificó el asalto como un hecho político y lo vinculó a la visita que, con el pretexto de solicitar servicios, nos hiciera meses antes el señor Billy Joya (fundador del escuadrón paramilitar 3-16 en los años 80 y posterior Ministro Asesor de Seguridad del gobierno de facto de Roberto Micheletti).Después del golpe, comenzaron las amenazas hacia mí y dos ac-tores del seriado: Xenia y René (se narran en el filme). El ejército y la policía nos quitaron dos cámaras dedicadas al documental mientras cubríamos la represión. Tres veces debimos mudarnos

de lugar de trabajo. En diciembre, tres miembros del equipo de-cidimos dejar el país para asegurar las 150 horas de material que teníamos registradas y editar en condiciones más normales. El trabajo de posproducción del documental se realizó en Buenos Aires durante seis meses, contando con muchísima solidaridad de personas e instituciones y con el apoyo del INCAA.

¿Cómo lograron captar tan puntillosamente las imágenes en medio de la censura, la represión y la balacera militar?• Con terquedad, diría yo, haciendo honor al nombre de “terco Producciones”. Desde el primer día, Carlos (guatemalteco), An-drés (argentino) y yo salimos a cubrir. Estábamos confundidos y temerosos. Nos peleábamos por todo y todo nos asustaba. Con el pasar del tiempo, como el resto de los hondureños y las hondure-ñas en resistencia, nos fuimos acostumbrando a la incertidumbre, a los escudos de la policía, las tanquetas, los militares armados, los funerales, las bombas lacrimógenas, la sangre, los entierros, los toletazos… Por otro lado, igual que otros sectores, nos unimos de forma inédita: colegas cineastas que en otras circunstancias no se hubiesen sumado (por eso de las disputas en los gremios) respondieron de inmediato y nos apoyaron prestándonos equipos,

Katia Lara es una cineasta hondureña y la directora de un impecable documental que narra con precisión y contundencia el golpe de Estado en su país y la épica del pueblo en resistencia. Estrenado mundialmente en Argentina, donde ella reside como exiliada, este material pudo ser exhibido en Honduras al cumplirse un año de aquella irrupción que derrocara a Zelaya. Aquí, brinda detalles sobre su trabajo y la situación en su país. Por Luis Zarranz

“QUIÉN DIJO MIEDO. HONDURAS DE UN GOLPE”

Un golpe al golpe

Page 16: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

sueños 13

cubriendo en zonas o momentos en que nosotros no podíamos, pasándonos material, avisándonos cuando sucedía algo impor-tante. Así surgió una hermandad muy grande. Todos y todas es-tábamos en lo mismo. Por otro lado, al estar integrada al equipo de comunicaciones del Frente de Resistencia contra el golpe de Estado, yo tuve la confianza de los compañeros y compañeras: eso nos permitió trabajar “protegidos” y entrar a lugares adonde otras cámaras no llegaban.

¿Cuáles son los efectos más serios que dejó en la sociedad la dictadura de Micheletti?• Las violaciones a los dere-chos humanos: asesinatos, presos políticos, detenciones ilegales, allanamientos a me-dios de comunicación, etc.; un Estado en bancarrota: se gas-taron los fondos del ALBA, incluso los de las jubilaciones de los maestros y salarios de los empleados del Estado; desem-pleo; despidos injustificados, especialmente a miembros de la Resistencia; ingobernabilidad; impunidad; el poder militar por encima del poder civil, entre varios otros efectos.También debemos rescatar su contracara: un nuevo espacio de organización, participación, formación política y movilización: “El Frente Nacional de Resistencia Popular” (FNRP); un trabajo sos-tenido de denuncia de las violaciones a los derechos humanos a través de la Comisión de Verdad; nuevos sectores organizados: jóvenes y artistas, por ejemplo; una red humana a nivel nacional surgida de la necesidad de responder al bloqueo y la represión; un pueblo que reconoce el momento histórico y está dispuesto a seguir luchando por la Asamblea Nacional Constituyente. Ade-más, los cómplices del sistema han tenido que dar la cara: ahora sabemos quién es quién con más claridad.

¿Cuáles fueron, a tu criterio, las razones para que se haya producido el golpe de Estado? • El miedo de la oligarquía a perder su hegemonía y el de los norteamericanos a perder el control sobre un territorio que les es útil para el negocio del narcotráfico y su escalada armamen-tista (bases militares) Ese miedo poco a poco se fue personifi-cando en Zelaya a través de varias acciones: cuestionar al FMI; aprobar (el día de la toma de posesión) la Ley de participación ciudadana; proponer que la base militar norteamericana de Plamerola, en Comayagua, se convierta en un aeropuerto civil; el aumento histórico del salario mínimo; la adhesión al ALBA; licitar la compra de petróleo, entre otras medidas. Demasiado para nuestra oligarquía prehistórica y para los intereses hege-mónicos de los gringos.

¿Qué recorrido ha realizado el documental desde su estreno?• Yo no he parado de viajar para exhibir la película, sobre una red tejida por la solidaridad y con la sorpresa de encontrarme siempre con la sala llena y muchas preguntas para responder. Comen-zamos en Buenos Aires y La Paz simultáneamente el 7 de junio y luego seguimos por Chile, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Francia, Alemania, Bélgica. Llegamos a Honduras para el aniver-

sario del golpe de Estado, el 28 de junio. Ese día tan esperado fue muy emocionante: la gente no veía el documental: ¡lo vivía!; no podías escuchar el sonido, que cada vez subíamos más, porque los compañeros y compañeras –que venían de una marcha– gri-taban las consignas, insultaban a los golpistas, lloraban, se reían, comentaban… Fue muy emocionante. Esa noche repetimos la pre-sentación al aire libre, cerrando un evento cultural de Artistas en Resistencia. Al día siguiente salimos a otras ciudades y el plan se cumplió muy bien. Yo he seguido de viaje: varias presentaciones en México y Estados Unidos. Además, el documental ha viajado acompañado por René Amador (el protagonista) quien ahora vive exiliado en Madrid. Últimamente se ha presentado en varias ciuda-des de Australia y Austria, y recién comenzamos la segunda etapa de difusión, que serán los Festivales, comenzando por el Biarritz. Más allá de los premios, esperamos que mucha gente del mundo pueda seguir enterándose de lo que está pasando en Honduras.

¿Qué implicancias personales tuvo la realización del documental?• Dicen que “Lo que no mata, engorda”. Obviamente siempre habrá un antes y un después del golpe en la vida de todos los hondureños y hondureñas, vivamos o no en el país. En mi caso particular, tengo que comenzar una nueva vida. Nuestra empresa ha recibido un revés muy fuerte. Estábamos a punto de inaugurar una escuela de formación audiovisual para jóve-nes, desarrollando hermosos productos vinculados a nuestra memoria audiovisual, y mi ópera prima de ficción… Todo eso se fracturó. También mi vida personal ha cambiado radical-mente: realizar este documental ha implicado arriesgarlo todo. Debo admitir que tengo miedo de volver a Honduras y también me da mucha tristeza el hecho de que nuestra empresa haya sido desmembrada y que deberé volver a comenzar. Por eso decidí radicarme en Buenos Aires por un tiempo. Tengo una situación migratoria favorable, “precario de refugiada política” ante CONARE, y espero conseguir un trabajo y/o continuar de-sarrollando mis proyectos desde acá. Seguiré en Artistas en Resistencia y coordinando actividades en el extranjero con la Comisión de trabajo internacional del FNRP, y con mi próximo proyecto documental, Tierra colorada, que traza un paralelo entre la existencia de bases militares norteamericanas en mi país y la lucha por la tierra.

+infoQuién dijo miedo. Honduras de un

golpe puede bajarse gratis de Internet: http://quiendijomiedofilm.blogspot.com

Page 17: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

14 sueños

La Semana de la Historieta

PERSONAJES SINGULARES, HUMOR y REFLExIóN. NADA DE ESTO FALTó EN LA “GRAN SEMANA SUELTA DE VIÑETAS”, UNA GALERíA DE HISTORIETAS QUE GENERó UNA NUEVA ExPERIENCIA EN EL UNIVERSO DE ESTE GéNERO. ADEMÁS, TUVO DOS INVITADOS DE LUJO: FELIPE HERNÁNDEZ CAVA y PETER KUPER.

Por Martín Bielski

en Buenos Aires

La “Gran Semana Suelta de Viñetas” duró, en realidad, nue-ve días: del 23 de septiembre al 2 de octubre. No sólo fue un evento interesantísimo en relación con la historieta

sino que constituyó una considerable antesala para el Festival Viñetas Sueltas 2011.En esos nueve días se tejió una red de diferentes prácticas re-lacionadas con la historieta. Como parte de ese entramado, dos de los máximos exponentes contemporáneos del género, el español Felipe Hernández Cava y el norteamericano Peter Kuper, demostraron por qué lo utilizan como medio de expresión y de comunicación para reflejar eso que llamamos “la realidad” sin intermediarios.“Había jurado que ya no volvería a hacer desplazamientos tan largos, porque me desespera viajar y pasar todos los controles, pero ante la oferta dejé de lado mis juramentos”. Con ironía y

sinceridad –matices que sostendrá a lo largo de la entrevista y que también son características inocultables en sus produc-ciones– comienza la charla con Felipe Hernández Cava. Él es un guionista español que, a lo largo de una trayectoria de más de treinta años, supo construir una carrera tan extensa como valiosa, en la que incluye historietas como “Los atentados contra Franco”, “Una recuperación de la historia del Maquis” y “El do-mingo rojo”. Junto a su compatriota Bartolomé Seguí, obtuvo el Premio Nacional del Cómic (2008) por “Las serpientes ciegas”.

¿Qué elementos de la historieta son útiles para que éstas tengan un tinte político?Soy consciente de que tengo la etiqueta del cómic político y no me importa. Quizás sea porque durante la dictadura de Franco, con mis compañeros creamos “El Cubri” (historieta política que

Page 18: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

sueños 15

lleva este nombre por el director de cine Stanley Kubrick). No todos mis trabajos tienen ese condimento, aunque sí existe como trasfondo. En los primeros años, de una forma un tanto soberbia, quería ser la voz de los desfavorecidos; esto se ha ido mitigando. Hoy tengo una voz que empatiza mucho con los débiles pero entiendo que no necesariamente debo ser su voz: no lo necesitan.

¿Es posible pensar el arte sin compromiso ideológico?Toda manifestación artística está marcada por circunstancias que van más allá de lo que se pretende hacer. Es más, a ve-ces, en historia del arte es más fácil percibir el espíritu de la época a través de las obras. Lo militante puede ser muy bueno formalmente, incluso lo fue en la vanguardia soviética, pero es un arte que a mi entender nace muerto, porque creo que cuando se sirve explícitamente, uno entra en un engranaje en el que, antes o después, el poder determina los límites que esa práctica puede tener.

Algunos especialistas decretaron la muerte de la historieta…Perdió su condición de medio de masas y va camino a eso en países como Estados Unidos, Japón, Francia o Bélgica. A mí no me preocupa excesivamente. Quizás acabe siendo algo similar a la poesía, algo minoritario que interesa a unos pocos, como puede ser la danza clásica. Porque carece del dinamismo trepidante con el que vivimos. La historieta tiene códigos particulares: todo lo que cabe entre una viñeta y otra, entre un cuadrito y otro, es tan suyo que, trasladado a otras cuestiones, desaparece.

Muchos historietistas han trabajado sobre temáticas comu-nes a las tuyas, sin embargo, no todos logran trascender y llegar al lector. ¿Cuál es la particularidad de tus guiones que permite romper ese cerco?En general utilizo mucho el componente satírico. De todas formas, no sé si llego o no al lector. Me gustaría, aunque si lo tuviera en cuenta estaría al borde del suicidio. Son muy pocas las personas que han terminado por entender aquello. Igualmente, sigo lanzando mis botellas, como los náufragos, y a lo mejor cuando lleguen al receptor ni siquiera esté yo aquí. Sin embargo, esas botellas tienen que terminar en algún lado.

¿En qué consiste la muestra que presentaste en Buenos Aires?Me propusieron que pintara la fachada del ex Padelai (Patro-nato de la infancia, Balcarce 1150, Buenos Aires) y pedí hacerlo con el dibujante Sanyú. Es una pequeña historieta que cubre todo el edificio a una grandísima escala. Habla sobre la crisis económica y cómo los actores más desfavorecidos en la so-ciedad se ven responsabilizados por los sistemas económicos y políticos.

+infowww.vinetas-sueltas.com.ar

Peter Kuper, invitado de honor en la “Gran Semana Suel-ta de Viñetas”, es un dibujante de extensa trayectoria. Es colaborador habitual del New York Times, de las revistas Time y Newsweek, y de la legendaria Mad. También dejó su impronta en las adaptaciones de la obra de Franz Kafka (The Metamorphosis y Give it up!) y en sus colaboraciones con Raw, la antología coeditada por Art Spiegelman, el autor de Maus.Por su incursión en grandes empresas periodísticas y en momentos de crisis comunicacionales, Kuper suelta el lápiz por unos segundos y reflexiona sobre la vinculación de las historietas con la actualidad: “Me interesa la información sin que esté mediatizada, así puedo entenderla mejor. Mis dibujos muestran más allá de las noticias; quiero que refle-jen lo que es la realidad”.“Tengo un gran secreto para realizar lo que hago”, subra-ya Peter Kuper, buscando la complicidad del cronista. Sin embargo, más allá de fórmulas mágicas, saca de su galera (o mejor dicho, de su bolsillo) un lápiz de seis colores que le permite dibujar “en cualquier circunstancia”. Esta “cualquier circunstancia” a la que hace referencia es la misma que le permitió cubrir el 11 de septiembre o inte-rrumpir un viaje de placer en México, con su familia, quebrar la rutina y realizar su última producción: El Diario de Oaxaca: “Originalmente no era mi intención quedarme, pero cuando llegamos vi que lo que sucedía era muy interesante. Era una realidad que debía retratar”, subraya.El Diario de Oaxaca es una historieta-crónica en la que na-rra la represión estatal, seguida de muertes y heridos, que sufrieron los maestros durante el 2006, cuando reclamaban beneficios salariales. Lejos del arquetipo del dibujante en su escritorio, Kuper relata los acontecimientos en primera persona: “Dibujo en el lugar del hecho, no lo hago a solas desde mi casa. Por eso tenía que salir a la calle. Era mi oportunidad de hacer historietas sobre lo que estaba viendo. Estando donde todo sucede puedo dibujar el momento, los colores, el olor”.

Page 19: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

Page 20: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

Page 21: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,
Page 22: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

SONRISA HOSPITALPAYAMÉDICOS X HEBE

Fotografía y arte

Capasso / Cifarelli

Page 23: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

18 sueños

Hebe de Bonafini: ¿Cuánto hace que sos médico?José Pelluchi: Desde el 92.

H: ¿y cuándo te sorprendió esto que haces ahora?J: De chico era muy solidario, era el que cruzaba a las señoras en la calle. Cuando empecé a hacer teatro era muy admirador de Bertold Brecht, y quería hacer como él que hacía teatro con obreros, pero con médicos. Me recibí y formé un grupo que se llamó los Rivas, en el Hospital Rivadavia. La idea era llevar el teatro a todos los rincones, a los barrios humildes, a las cár-celes, a los hospitales. Lo primero que hicimos fue un grupo de prevención de la salud a través del teatro. Los Rivas sigue existiendo, hasta hace poco fue el grupo de teatro de la Facultad de Medicina. Hacen obras de vacunación, prevención de SIDA, prevención de adicciones, no con un discurso moralista, sino de cuidado, respetando las libertades individuales. Paralelamente con el profesor Javier Margulis y con Rubens Correa, hacíamos una obra en el teatro San Martín, “Seres leves”, que era muy tierna. Entonces me ponía el vestuario en la terapia intensiva en el Hospital Udaondo, donde era médico, y hacía una escenita. Al principio lo hacía como una cosa humana, porque estaban ahí llenos de caños y tubos sufriendo, y era llevarles un es-pectáculo. Hasta que me di cuenta de que necesitaban menos medicación analgésica y sedante después de eso y empecé a investigar el poder terapéutico. Después se estrenó la película “Patch Adams”, y me dijeron “mirá en Estados Unidos hay un loco como vos”. Él empezó mucho antes, pero yo no conocía su trabajo. Ahí empecé a estudiar clown con la profesora Cris-tina Moreira. Y con Andrea Romero, que es una psicóloga del Hospital de Clínicas, formamos Payamédicos en el 2003. Un día Patch Adams dejó un mensaje en el contestador de alguno de nosotros. Pensaban que era una broma mía, pero no, a la semana llegaron sus libros y el pedido de que organizáramos su gira. Fue un encuentro muy lindo. Adams es un hippie que vive como piensa.

H: ¿Con quién les da más resultado, con los chicos o con los grandes?J: La intervención es en función de cada persona. En todos los grupos etáreos da muy buenos resultados. Es diferente el enfoque, con los chicos es más corporal, más lúdico. Con un adulto es más intelectual. Todas las personas que se internan sufren una regresión, se ponen en posición de niños, aunque sean adultos. Nosotros llevamos lo que la persona es: su sub-jetividad. Cuestionamos el paradigma de la medicina vigente, creemos que hay que completarlo con amor y humor. Tratamos de recuperar el estatus de sujeto, sus gustos, sus hobbies, de dónde es oriundo. Trabajamos mucho con música folklórica porque en los hospitales públicos hay un montón de gente que viene de Formosa, de Paraguay, de Bolivia.

H: ¿Cómo eligen al paciente? J: Hay pedidos de los colegas, de los familiares. O uno va a haber un paciente y de pronto ve al que está al lado y por ahí se generó una onda. Entonces uno siente que lo puede ayudar. Tenemos tres etapas: recabamos toda la información de los pacientes, la biológica, el pronóstico de la enfermedad, y lo relativo al psiquismo: si tiene miedo, si extraña a su familia, si lo visitan. Y los pedidos de los médicos: tal no come, el chi-co no toma la medicación. Entonces hacemos una estrategia psicológica, le damos un formato teatral, y vemos qué hay que hacer, tiene que caminar, bueno entonces hacemos un safari fotográfico para que recorra el hospital. Y hay una tercera etapa en la que nos reunimos todos, supervisados siempre por un psiquiatra o un psicólogo, y hacemos un seguimiento de lo que pasa con el paciente. Y lo qué le pasa a cada payamédico, que es una persona sensible que está enfrentando a gente que se agrava, que fallece, o simplemente que se va de alta y no la va a ver nunca más.

H: Si alguien quiere ingresar, ¿hay una escuela?J: Sí. En realidad somos 800 en todo el país. En la ciudad de Buenos Aires la formación dura un año. Tres meses de técnica de clown, tres meses de formación teórica, tres meses donde se integra todo y se simulan casos de pacientes para ver qué haría cada uno y se discute. Y los últimos tres meses, con todas esas herramientas, se va al hospital con el vestuario, supervisado por payamédicos de más experiencia. En las provincias es más intensivo, dura menos. Estamos en Salta, Chaco, en Posadas, en Formosa, en Rosario, en Neuquén, en provincia de Buenos Aires, en La Plata, en San Isidro, en Bahía Blanca. En La Plata estamos en el Hospital de Niños y en el Rossi. Y ahora vamos a estar en Temuco, en Chile. Se puede incorporar cualquier persona, se pide el secundario aprobado, pero no hace falta ser médico, hay psicólogos, artistas, profesores. No hacemos una evaluación, sino que la gente empieza a hacer el curso y la idea es que todo el mundo tiene un payaso adentro. ¿Usted nunca se puso una nariz?

H: Sí, con lo que me gusta el teatro. Me gusta imitar voces. J: Eso se hace mucho: voces, imitar sonidos de animales. Se trata de buscar cosas que uno ya tiene y no conoce. Hay una transformación y una decantación natural. Si uno es una perso-na sana y tiene ganas de ayudar, va a estar. No hay un examen. La evaluación es constante. Si el maestro y el alumno no pro-ducen algo en común, no existe el proceso pedagógico.

H: Es como cambiar la medicina. J: Es cambiar el paradigma positivista, cartesiano, ver a la per-sona como un ser humano. Hacemos también un trabajo social, vamos a comedores, a escuelas de chicos con capacidades dife-

Edición Lucía Garcia Investigación Alejandra Bonafini

LOS PAyAMéDICOS NACIERON DE UN POéTICO CRUCE ENTRE LA MEDICI-NA, EL HUMOR y EL AMOR. NARIZ COLORADA MEDIANTE, ESTOS SERES FANTÁSTICOS, TRANSFORMAN LA GRIS y SILENCIOSA ESTADíA EN UN

HOSPITAL, EN LA MÁS MARAVILLOSA AVENTURA. HACEN COMER AL INAPE-TENTE, CAMINAR A QUIEN NO QUERíA REHABILITARSE y TENER GANAS DE VIVIR A TODOS. LA CATARSIS COMO UNA PRÁCTICA SOLIDARIA.

Page 24: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

sueños 19

Page 25: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

20 sueños

rentes. Estuvimos en Iruya, en Salta. Mandamos todos los años a Belén, en Perú, un lugar muy humilde, payasos nuestros a un encuentro que hace Patch Adams con gente de todo el mundo. Y además de trabajar en el hospital pintan toda la villa junto con la población.

H: En general es muy oscura la villa, como si el color no fuera para ellos.J: Nosotros no usamos el negro por su significado y porque sustrae el color. Usamos colores cálidos y vibrantes combina-dos con el blanco del delantal porque eso también genera una energía. Una especie de cromoterapia. Ves tres payamédicos en el hospital y parece que son quince, porque ese color rompe el gris hospital. Y entra la música rompiendo el silencio hospital; y es una especie de revolución micropolítica, muy cuestionado-ra del sistema de salud vigente. No para destruirlo, sino para transformarlo. Porque además nos aceptan, aunque siempre hay un resentido que piensa que el hospital es un lugar para sufrir, ese imaginario de que la enfermedad es un castigo.

H: ¿Tienen algún registro del trabajo que van haciendo?J: Hicimos un trabajo con 100 pacientes donde demostramos que la presión arterial disminuye un 12% y mejora la circula-ción después de una intervención de Payamédicos. Y todos los años hacemos el Congreso Internacional de Clown y Payasos de hospital, lo dirigimos junto con la profesora Cristina Martí, de los Clowns no perecederos. En vez de entradas piden alimentos no perecederos, y los llevan a comedores. Ya hicimos cuatro congresos en la Facultad de Medicina.

H: Si quieren hacerlo en el ECuNHi, el lugar de las Madres que dirige Teresa Parodi, se los ofrecemos. Nosotras hace-mos todo lo contrario de lo que se hace en la ESMA. Nada de museo, nada de muerte.J: Estoy de acuerdo con esa posición, lo mejor para esa gene-ración que quería una sociedad más justa es construirla.

H: Trabajos como el de ustedes hay que difundirlos, para que la gente vea cuántas cosas se cambian cuando uno no está parado en el horror.J: Cuando se tiene un estado de ánimo optimista, hay mejor evolu-ción y pronóstico. Nos hacen pensar que hay una diferencia entre el psiquismo y el cuerpo anatómico-fisiológico, y es toda una cosa integral. Todos los días generamos células neoplásicas y el sistema inmunológico las mata. Crecen cuando algo falla y no las matas.

H: Esta visión de la medicina me parece súper revolucionaria. ¿Hay médicos que están en contra de lo que hacen?J: En general comprenden que es importante. Pero, a muchos les parece que estoy perdiendo el tiempo. Para mí es fabulosa la medicina y todo lo que aprendo en la psiquiatría lo vuelco a los Payamédicos y lo que encuentro en Payamédicos lo incor-poro. Tengo un sistema, que ahora vamos a perfeccionar con Hernán Kesselman, de qué personajes toma uno para trabajar con diferentes pacientes, los heterónimos.

H: ¿Qué son los heterónimos? J: Es por ejemplo, Hebe hablando conmigo no es la misma que Hebe hablando con otros malos, ¿no? Uno hace un personaje, con su novia, con el paciente, como padre con su hijo. Eso es natural, ahora por qué no aprovechar esos personajes, estu-diarlos, y hacerlos más eficientes. Por ejemplo, cuando tengo un paciente que viene rompiendo todo, pongo mi heterónimo de

Aquiles. Si es una paciente vulnerable, que ha sido abusada, me pongo el heterónimo Teresa de Calcuta. Tengo un heterónimo de un político que me parece bastante psicópata, para cuando tengo que discutir con otro psicópata. Y después me lo saco y sigo siendo José, y eso no me afecta. El heterónimo lo inventó Fer-nando Pessoa, el poeta portugués. Escribía libros con diferentes seudónimos, cada uno con su estilo literario propio. Él decía que eran de su taller literario, mentira, él mismo escribía todo.

H: y si te encariñas con algún paciente ¿cómo haces?J: Como decía el Che Guevara, “hay que endurecerse pero sin perder la ternura”. Y los médicos se endurecen bastante y pier-den la ternura. Nosotros no vamos a dar y recibir como plantean los voluntariados. Vamos a producir con el paciente algo que nos corresponde a los dos y no es propio de ninguno. Cuando el payamédico se va, la producción estética queda. Me acuerdo de una chica que tenía HIV, que falleció a los 13 años, yo trabajé cinco años con ella, me dio mucha pena, pero estoy seguro que el encuentro con Payamédicos le hizo desarrollar cosas que sino no hubiera hecho. Y hay una cosa colectiva, un sentimiento spino-ziano, de sentirnos navíos movidos por un mismo mar. Todos los años hacemos la Payamarcha del amor y la alegría, una marcha que no está en contra de nadie, sino a favor de todos. Tiene que ver con la potencia, con lo que se puede. Es el mensaje que les queremos dar a los jóvenes, no corras detrás de la zanahoria que te venden, producí, genera territorios que no existen. Este año vamos a hacer la Cuore marcha, el sábado 18 de diciembre a las 17 horas, seguramente saldremos de las inmediaciones del Garrahan. La idea es difundir la recepción del órgano, más que la donación, porque uno piensa en donación y piensa en un familiar que se le muere. Pero si se ve lo vitales que son esos nenes que están esperando el corazón, cómo juegan y que están ahí con el tiempo contado, uno cambiaría la idea. Si se ve la vida y no la muerte, cambiaría mucho la forma de pensar.

H: ¿La marcha la hacen en la calle?J: Sí, en general se sale de la Facultad de Medicina y se va a diferentes lugares, a Recoleta, a Congreso, al Borda fuimos una vez. Otra vez la hicimos sobre ruedas para que venga toda la gente que tiene sillas de ruedas, y los demás en bicicle-ta, monopatín, monociclo o arrastrando un autito. Esa fue en Puerto Madero porque era el único lugar en la ciudad donde la gente que anda en silla de ruedas podía seguir un circuito más o menos lógico.

H: ¿No sería bueno que en algún momento de la facultad hu-biera una práctica de esto?J: Estuvimos 12 años con un profesor de teatro en la Facultad de Medicina dando un curso gratuito de Payamédicos, y el año pasado hubo un cambio de autoridades, se pelearon entre ellos y nosotros quedamos ligados a la gestión anterior y nos sacaron no solamente los contratos, sino también el lugar. Ahora estamos trabajando en el Centro de Estudiantes, resistiendo, ad honorem. H: ¿Hacia donde quisieras llegar con esto?J: A Saturno. De hecho mi clown, Verdín Vakunin es oriundo de Saturno.

Cuestionamos el paradigma de la medicina vigente, creemos que hay que completarlo con

amor y humor

Page 26: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

sueños 21

H: ¿Qué fue primero querer ser médico o actor?J: No se. De chico actuaba en los actos del colegio, pero recuer-do que a los cinco años tenía una novia y agarrábamos los sapos, los anestesiábamos con éter y les cortábamos la panza. Les extraíamos las mariposas y los bichitos que se habían comido, después los cosíamos, y pobrecitos se morían. La operación fue un éxito, pero el paciente murió.

H: ¿Dejaste el teatro para estudiar medicina?J: Empecé estudiando biología, quería ser oceanógrafo. Ahí me puse de novio con una chica, y fuimos a hacer una investigación del comportamiento sexual de los peces eléctricos. A partir de estudiar la etología, que es el comportamiento animal, empecé a estudiar monos y el mono más grandote somos nosotros, y ahí me di cuenta que tenía que meterme en medicina para estudiar psiquiatría, pero antes hice terapia intensiva, diagnóstico por imágenes, punciones. Y también me metí en Bellas Artes, dos años. Siempre estaba todo eso y también la cuestión social, política. Mi papá era ferroviario y me acuerdo cuando lo venía a buscar la policía y se escapaba por atrás, eso me dejó muy marcado y tuve una militancia en distintas organizaciones. Y ahora voy a hacer la revolución del amor.

H: Decime cómo.J: Haciendo estas cosas, de pronto ves que en un hospital se ríe la monja, se ríe el enfermero, el policía, el médico, por supuesto el paciente y uno toca las cosas más humanas y apuesta a que el ser humano es bueno, también es malo; pero uno apuesta a que crezca esa parte buena, esa parte que Freud describe como la cultura, no el regreso al narcisismo autoritario del protopadre de la horda. Esta cosa amorosa, de lazos, de territorios rela-

cionales, yo creo que si la gente es mejor persona cada día, todos los días, después vamos a discutir cuál es el sistema mejor, la gente va a ser solidaria y seguro que el capitalismo no va a ser.

H: ¿Por qué elegiste psiquiatría y terapia intensiva?J: Ahhh, porque yo tengo ese problema, todo lo que veo, quiero. Soy muy episte-mofílico. “Nada de lo humano me es aje-no”, decía Marx citando a Aristóteles. Y de la medicina me fascinaba todo. Ahora hace doce años que soy psiquiatra, pero estuve mucho tiempo haciendo las tres cosas juntas.

H: ¿Atendes pacientes? J: Trabajo en el Hospital Zubizarreta, de ahí vengo, jueves de guardia 24 horas y los domingos en el Borda. Imaginate, soy una carmelita descalza. Trabajar en el Borda los domingos es… pero me encanta, me gusta.

H: Las veces que he ido al Borda, me dolió horrible todos los que me traían cartas para los familiares. Creo que hay que cerrarlos esos lugares.J: Pero hay que tener cuidado. Ahora hay una voluntad de que el hospital Borda se cierre y que se utilicen todos esos terre-

nos para hacer shopping y venderlos.

H: Sí, Macri. Pero ¿no se podrá trasformar en un hospital de día?J: Transformar sí, pero tenemos que defenderlo como hospital público. Eso hicieron los norteamericanos y por eso están los homeless. Los homeless son esquizofrénicos que cuando se cayó el Estado benefactor los tiraron a la calle.

H: Decí lo que quieras para terminar. J: El mensaje para mí es generar una sociedad mejor, más justa, donde el yo no termine en la superficie cutánea, inventando y generando nuevas cosas que no sabemos. Creo que cuando más suceda eso, más pacífico y más amoroso va a ser cualquier tipo de cambio. Eso es lo que nosotros planteamos desde el punto de vista micropolítico, más allá de que Payamédicos es una experiencia terapéutica donde hay gente de todas la ideologías, de todas las religiones, no tiene una línea ideológica. Muchas cosas que he dicho acá las pienso yo por mi historia, por los universos que habité, pero sí coincidimos todos los Payamédicos en querer hacer un mundo mejor a través del amor, de la solida-ridad, más allá de que es una técnica terapéutica, eso también en sí es terapéutico. Y pensar que la muerte es parte de la vida, yo he visto pacientes morir riéndose con un tubo endotraqueal y una sonrisa. No solamente lo que uno hace es para que las defensas mejoren sino para acompañar hasta último momento, que es una de las tareas del médico. Payamédicos piensa que la expresión social del amor es la solidaridad.

+infowww.payamedicos.org.ar

Page 27: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

CUANDO ESTA REVISTA GANE LOS QUIOSCOS, HABRÁ TENIDO LUGAR EN BUENOS AIRES EL CONCIERTO DE JELLO BIAFRA & THE GUANTÁNAMO SCHOOL OF MEDICINE. UNA DESCARGA ACELERADA DE PUNK HISTRIÓNICO E INSUBORDINADO. ALGUNOS OíDOS QUEDARÁN ZUMBANDO Y, SI TUVISTE SUERTE, TE HABRÁS TOPADO CON BIAFRA FOR PRESIDENT!, EL MANIFIESTO QUE SU CANTANTE ESCRIBIÓ AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS.

Desconocido para el gran público argentino, Jello Biafra es, ape-nas, un artista de culto en el circuito punk local. Sin embargo, este mordaz activista cultural lleva treinta años hincando espinas en el corazón conservador y guerrero de la sociedad estadounidense porque, como sostienen sus editores locales, “siente vergüenza de las atrocidades de sus gobiernos y del consentimiento activo o pasivo de sus conciudadanos”.Originalmente, este texto fue una Carta abierta al recién electo presidente Barack Obama, colgada en el sitio web del sello mu-sical de Biafra, Alternative tentacles. La propuesta no podía ser más tentadora. “Carta abierta = carta bomba, porque estalla en las conciencias”, asegura la solapa del librito, que sentencia “Aquí se explica por qué todo irá peor aún”.En esta Carta, el cantante no desarrolló ninguna de aquellas ideas con las que, sabe, Obama no estará de acuerdo “ni en un millón de años”. Se dedicó a elaborar un programa de gobierno básico, como para pensar en que Estados Unidos salga de su crisis sin pisar otros países ni fagocitarse a sus propios ciudadanos.A aquellas sugerencias de sentido común (como cerrar la cárcel

de Guantánamo o regresar las tropas invasoras de Medio Oriente), Biafra agrega la propuesta de un sistema impositivo al servicio del pueblo, una red de cobertura médica, de educación, una Corte Suprema confiable, un sistema de medios de comunicación plu-ral y popular, un sistema de desarrollo sustentable, un servicio público de trenes, la suspensión de los desalojos inmobiliarios, una investigación de los años corruptos de George Bush Jr., una revisión del fraude electoral y la clausura inmediata de la “guerra contra las drogas”.Vistas en conjunto, algunas reivindicaciones recordarán a batallas que podrían librarse a la vuelta de la esquina. Las urgencias po-pulares de Latinoamérica parecen hermanarse con las del pueblo pobre de los Estados Unidos.Biafra fue el reconocido frontman de los Dead Kennedys, banda pilar de la escena hardcore de San Francisco. Ha sido candidato a alcalde, participó de las internas del Partido Verde, organizó pro-testas en la cumbre del G8 y enfrentó la furia del Parent’s Music Resource Center, órgano encargado de monitorear el contenido de los discos para aplicarles la recordada etiqueta Parental Advisory (“Advertencia a los padres”).Alfredo Rosso, el reconocido periodista de rock, confirma en el prólogo de la edición de la Carta abierta lo que se advertirá a lo largo del texto: “Me parece fantástico que el rock siga teniendo un activo rol social y opinando sobre cuestiones políticas”.Para finalizar, una entrevista a Biafra permite recorrer su carrera artística, su compromiso social y trazar parte de la geografía de la disidencia de izquierda que, en el vientre de la ballena, parece condenada a la digestión lenta. Sin duda, esta ácida gragea es de las que causan la necesaria repugnancia del águila imperial.

Biafra, Jello. Biafra for president! Carta abierta a Barack Obama. Disparos de la cultura rock al gobierno de los Estados Unidos. Buenos Aires, Madreselva, 2010.

Por Leonardo Rodríguez Foto Elizabeth Sloan

ROCK y POLíTICA

22 sueños

Page 28: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

QUÉ VES CUANDO ME VES

Me resisto a la línea “Tinelli es una mierda”. Pero no por falsa, sino por distractiva: es una línea que nos saca de tema. Con “Tinelli es una mierda” apuramos un diagnóstico y clausuramos –un poco silvestremente– cualquier discusión, incluso la que revisa por qué esa mierda es una mierda en movimiento, creciente, en franco despliegue de su radio de presencia pública. Una mierda que se derrama sobre el resto de la programación y produce mierditas análogas, criaturas adosadas que insuflan su devenir mediatizado, programas del programa que aseguran el loop de resonancias: hoy, en el piso con Listorti, la Mole Moli.A ver, no decimos que no; es perfectamente posible que Tinelli (su programa, eso que nombramos genéricamente cuando decimos Tinelli, no él mismo, está claro) sea una mierda: un tipo que le abre la boca y le cuenta los dientes a una chica que llega del Gran Buenos Aires para ver si la eligen novia de Ricardo Fort, y… se complica defenderlo. Pero incluso con ese grado de certidumbre sobre la valoración del producto (vamos todos: ¡Tinelli es una mierda!) el punto sigue siendo otro: por qué esa mierda ha multi-plicado su tráfico hasta convertirse en una manifestación permanente, del orden de lo inevitable; por qué antes podíamos elegir si consumíamos o no el submundo freak de la televisión de la tarde y ahora, que también está a la noche y a la mañana, todo lo que podemos hacer es eludirla hasta donde nos dé la cintura ¿Cuándo se invirtió la dirección, cuándo fue que dejamos de elegir para empezar a refugiarnos? Y ¿será verdad que queremos refugiarnos, o es que Amigacho nos empieza a caer simpático?El non-sense mediático va a cerrar un año formidable, su gran año del éxito y la furia: un punto son cien mil tipos, diez puntos son un millón y Tinelli mete treinta, con picos de cuarenta. Entonces tenemos tres millones de personas –que por momentos son cuatro– que ponen todos los días el Bailando, el Patinando, el Cantando (usen su gerundio favorito) para ver qué le dijo Pachano a Fort a Moria a Carmen que habló con el Chato que habló con Jope, y de paso ver bailar, cantar, patinar a alguien. Decir, como se dice, “Tinelli es una mierda” es sacarse el problema de encima. Porque, en definitiva, capaz que hasta ya lo sa-bemos. El punto consiste en averiguar, en todo caso, qué quiere decir que esa mierda esté por todos lados.

¿TINELLI ES UNA MIERDA? Por Alejandro Seselovsky

sueños 23

Page 29: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

24 sueños

Entrevista a Diego Chichizola

PANIPAN PARA HOy y TAMBIéN PARA MAÑANA

Un proyecto de la Fundación Pelota de Trapo que desde hace 19 años trabaja con chicos excluidos en el sur de la provincia de Buenos Aires.

Por Facundo de la Fuente

El clima está enrarecido. Un grupo de chicos vestidos íntegramente de blanco van de acá para allá con

bandejas llenas de masa. El sonido de la chicharra del horno que anuncia el fin de la cocción vuelve más acelerados los movimientos. Así es un día en la pana-dería Panipan, un refugio de medialu-nas, facturas y panes dulces que no es como todos los demás. Es un proyecto educativo que impulsaron desde la Fun-dación Pelota de Trapo que trabaja con chicos excluidos del sur de la provincia de Buenos Aires. Diego Chichizola, uno de los educadores de Panipan, se des-empolvó la harina de las manos y le con-tó a Sueños Compartidos el proceso de crecimiento como personas y como tra-bajadores que experimentan los chicos desde su ingreso a su trabajo efectivo en la panadería.

¿Cómo es el método de trabajo de Panipan?El método de enseñanza que usamos acá es como cuando uno era chico e iba al taller mecánico del barrio y el tipo no te decía: “Hoy voy a enseñarte a….”. No, vos estabas cebándole mate y aflojan-do bulones. Y sin saber cómo, un día ya eras mecánico. Lo más maravilloso del trabajador es cuando comparte sus cono-cimientos. Acá es lo mismo. Está el que sabe más y enrolla las medialunas, está el que sabe menos y sólo las pinta con huevo, y está el que no sabe nada y lleva

las cosas a la heladera. O sea, que si a la medialuna número 400, no aprendiste sos medio pelotudo (larga una carcajada). En ese momento empieza mi trabajo de educador de ver qué le pedimos a cada pibe, saber qué le pasa. Qué le exigimos, cómo lo acompañamos. Los chicos no vienen sólo a aprender a hacer medialu-nas y chau. No, la idea es que a medida que vayan creciendo se vayan haciendo cargo del aprendizaje de los chicos que recién ingresan.

¿La idea es que todos, el día de mañana, trabajen en la panadería?Yo no sé si todos van a ser panaderos el día de mañana, pero si sé que todos van a ser trabajadores. Y ser trabajadores es mucho más importante que saber hacer medialunas. Esa pertenencia a la clase trabajadora no nos la quita nadie.El trabajo es el eje pedagógico que ele-gimos para los chicos. Cuando comenza-mos con esto pensamos que además de la escuela los chicos de Pelota de Trapo debían crecer trabajando.

Con estos 19 años de trabajo encima, ¿qué evaluación podés hacer de lo que se hizo hasta ahora y de lo que resta aún?Cuando uno evalúa este tipo de proyec-tos se le juntan dos sentimientos muy contradictorios: el primero es un orgullo muy grande; hemos abrazado a un mon-tón de jóvenes que han crecido, que se

han convertido en militantes populares, en panaderos y hasta educadores. Eso significa que se convirtieron en traba-jadores, y esa es una cosa maravillosa. La contradicción es saber que los pibes llegan cada vez en peores condiciones. Muchos dicen: “Se ha perdido la cultura del trabajo”. En la provincia de Buenos Aires estamos asistiendo a una tercera y cuarta generación de desocupados. Por lo tanto, ese chico de 15 años nunca ha visto trabajar a su padre. Y ese papá vio tan sólo muy poquitas veces al abuelo del chico hacer algunas changas. Entonces, tenemos el orgullo por lo que hacemos y la tristeza por lo que se perdió. Pero este proyecto es una demostración de que esa cultura puede recuperarse.

Page 30: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,
Page 31: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

26 sueños

Macri usurpa espacios verdes para construir comisarías y cárceles

Por Fabián Prol Foto Tiempo Argentino

EN LOS BARRIOS DE VILLA URQUIZA Y SAAVEDRA, MACRI YA CONSTRUYÓ LA PRIMERA COMISARíA Y CÁRCEL CONTRAVENCIONAL DE LA POLICíA METROPOLITANA. ADEMÁS PLANEA APROPIARSE DE OTRAS PLAZAS PARA PROYECTOS SIMILARES. TODO, EN LA MÁS ABSOLUTA ILEGALIDAD, SIN HABER GIRADO LA INICIATIVA A LA LEGISLATURA, NI CONTAR CON LEY QUE LO AUTORICE.

Corría el año 1982. Las topadoras de la dictadura habían abierto un costurón que desembocaba en el Acceso Norte de la Ciudad de Buenos Aires. Allí debía construirse la

autopista urbana AU3. La creciente descomposición del régi-men dio espacio para que un grupo de vecinos se opusiera y retardara su ejecución. Con la democracia, la actividad desplegada por vecinos e institu-ciones del barrio condujo a que los terrenos baldíos encerrados entre las calles Holmberg, y Donado (hoy Goyeneche), desde Av. Congreso de Tucumán hasta Gral. Paz, se transformaran en un parque longitudinal.En 1996, la promulgación de una ordenanza en función del Có-digo de Planeamiento Urbano parecía asegurar que el espacio conquistado quedaría así para siempre. Sin embargo, cinco me-ses atrás una cuadrilla comenzó a montar un cerco alrededor de la plaza ubicada entre las calles Goyeneche, Ramallo, Correa y fondos de Holmberg. Hoy, la primera comisaría y cárcel con-travencional de la Policía Metropolitana, bajo la denominación de “Precinto 12”, ya ocupa la totalidad de esa área.

El antecedente más inmediato data de fines del 2009, cuando el Gobierno de la Ciudad anunció la construcción de un complejo edilicio destinado a la Metropolitana en 4 hectáreas del Parque Sarmiento, lo que le valió una temprana respuesta de los vecinos y una andanada de recursos legales. Como siempre sucede con el macrismo, respondió en el peor de los sentidos posibles: desplazó el proyecto algunas cuadras y optó por la política de los hechos consumados. Además, otros tres espacios públicos (Goyeneche y Holmberg, entre Ramallo y Manzanares; entre Manzanares y García del Río; y entre Tamborini y Manuela Pedraza), corren igual peligro. Éste último ofrece una buena síntesis de la lucha histórica del barrio. A fines de los setenta, asiento de casas familiares. A comienzo de los ochenta, terreno baldío. Inicio de los noventa: cementerio de autos (con montañas de hasta seis vehículos). Mitad de los noventa: espacio verde público. Si las intenciones PRO llegaran a plasmarse, la segunda década del siglo veintiuno podría verlo convertido en un centro de entrenamiento policial.Obligado a enviar un proyecto a la Legislatura, el Gobierno des-

+infoPara romper el cerco mediático los vecinos generaron su propia voz: www.sialosespaciosverdesenlacomuna12.blogspot.com

pachó uno donde expresa su intención de construir un “Poli-deportivo”. Así mata dos pájaros de un tiro: enmascara su ver-dadero propósito y recupera terrenos actualmente entregados en comodato a diversas escuelas como “campitos” de deporte, todos ubicados en un área destinada a constituirse en el mayor negocio inmobiliario de la próxima década.

La noticia de estos proyectos corrió como reguero de pólvora entre los vecinos. Desde entonces, no han parado de generar acciones de difusión (invisibilizadas por los medios concentra-dos), asambleas, festivales, cortes de calles y un sinnúmero de etcéteras. A cada una de estas actividades asisten desde niños pequeños hasta ancianos, obreros, oficinistas, docentes, pro-fesionales: todo un muestrario que pone de relieve la amplitud del reclamo. Y la necesidad de una respuesta.

Page 32: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

www. cemen t o sa ve l l a n eda . c om

Page 33: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

28 sueños

Tecnología e inclusión

ALFABETIZACIóN DIGITALPor Matías Levín Foto Jorge Santana

La Misión Sueños Compartidos ya tiene su primer CEA, Centro de Enseñanza y Acceso, en Ciudad Oculta. Hombres y mujeres, jóvenes y adultos, podrán capacitarse en nuevas tecnologías. Sueños Compartidos habló de estas iniciativas con Nora Kristoff, coordinadora del Programa Mi PC del Ministerio de Industria de la Nación.

-El fantasma que recorre la tecnología, parece ser la bre-cha digital.-La brecha digital la entendemos como ese gran espacio que existe entre los ciudadanos que conocen y que hacen uso de las herramientas informáticas, en suma, de toda la tecnología que hay de la información y la comunicación, y los que no: el pobre, el que no accede, aquellos a quienes les conculcan sus derechos. La computadora es una nueva herramienta que enmarca todo tipo de actividad laboral, académica; también la relación con el Estado. Por ejemplo, si alguien desconoce cómo acceder u obtener un número de CUIL, no sólo le va a costar conseguir un trabajo o un derecho social, sino que además se va a sentir muy disminuido; esta herramienta permite mejorar nuestra calidad de vida.

- Es una distancia que le corresponde al Estado acortar.- Esta brecha es constitutiva del modo de producción hegemó-nico, que produce clases sociales donde unas pueden acceder a todo, y otras están alejadas de todo, porque no sólo no tienen computadoras, sino que no tienen viviendas, no tienen agua, ni buena educación y salud. Por eso, el conocimiento de los usos

de las computadoras, en un proyecto de desarrollo inclusivo como éste, irá achicando las necesidades e incluirá a las perso-nas en el sistema productivo. Sabemos que este programa y esta herramienta es una más en el camino de construir derechos, de construir democracia. Tiene que ver con la socialización del conocimiento.

-¿Cómo es la relación que establecen con las organizaciones sociales?- Un socio fundamental del programa son las organizaciones sociales; las buscamos vinculadas a su comunidad con trabajo territorial, con trabajo colectivo democrático. Y las invitamos a gestionar los centros tecnológicos para fortalecer la organi-zación, porque es una herramienta que les va a permitir hacer gestiones administrativas, vincularse con Internet y, además, posicionarse mejor en la comunidad porque en lugares alejados o vulnerables social y económicamente muchas veces se carece de esta herramienta. Por eso las organizaciones que tienen un trabajo previo pueden ofrecer y compartir con sus vecinos, con el resto de los compañeros y generar un círculo virtuoso que incorpora más gente, más actividades. Desde el Proyecto Nacional, las vemos como sujetos de cambio. El desarrollo de los centros fue hacia organizaciones sociales para fortalecerlas, para agregarles valor, para sumarles herramientas.

-¿Cómo se vincula la organización social con el programa?-El proyecto lo presenta la organización, con la metodología que considere, y recibe las máquinas, un subsidio para acon-dicionar el lugar y el acompañamiento técnico. La experiencia es fabulosa: interactuamos en el proceso de seguimiento, y la gente no sólo nos habla de la tecnología sino también de las necesidades de la vida diaria. Por ejemplo, capacitamos para manejar la página web del ANSES, porque muchos reciben la Asignación Universal por Hijo y sabemos de las dificultades para poder cumplimentar los trámites; el trabajo que hizo este pro-grama facilitó los trámites. Recreamos permanentemente un ida y vuelta con las organizaciones, las sentimos como parte del equipo de trabajo.

-¿Cómo es la relación con las personas que participan?-Vamos a todas las inauguraciones y los invitamos a pasar, les pedimos que usen las máquinas. Los primeros que las en-cienden y se ponen a trabajar son los chicos. Eso me produce tanta curiosidad que una vez le pregunté a un pibe, que empezó a tocar el mouse con mucha habilidad, si ya conocía cómo se manejaba la computadora y me contestó que había visto en un diario cómo se hacía, en un dibujito. También les explicamos que la brecha digital en casi todos los países del mundo es mayor para las mujeres, y eso hizo que nuestros centros estén colmados de mujeres.

-Más allá de lo importante del aprendizaje tecnológico, ¿no pueden generarse falsas expectativas?-A pesar de que sabemos que las computadoras son el pa-radigma del proceso, en realidad cuando hablamos con la gente decimos que sencillamente es una computadora, que

Page 34: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

sueños 29

SABERES COMPARTIDOS

“Sabemos del trabajo territorial de las Madres y sabemos lo importante de instalar centros dónde ellas están. Estamos instalando un centro en el Elefante Blanco y otro en la Univer-sidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo. Sabemos que esto recién comienza, porque las Madres no paran, siguen y siguen llevando dignidad con la Misión Sueños Compartidos. Lo que estamos viendo ahora en nuestro país es parte de la utopía que tuvimos en los años setenta: el Estado trabajando para el bien común.”

+info www.programamipc.gov.ar

hay que aprender a manejarla, que va a resolver un montón de problemas de la vida cotidiana pero que la pobreza, la falta de empleo, se superan con la militancia, con el acompañamiento a los proyectos como en este momento sucede en Argentina. La máquina no acaba con la pobreza mágicamente. Las pri-meras organizaciones con las que trabajamos tenían un perfil de trabajo más social: la copa de leche, el apoyo escolar. Las nuevas tienen más que ver con los microemprendimien-tos y los distintos planes que lleva adelante el Ministerio de Trabajo. Ya no es la copa de leche el símbolo de la llegada del Estado, sino la capacitación; algunos centros están de-sarrollando aprendizajes en software, transformándose en espacios educativos.

-¿El programa llega a todo el país?-Sí. Por ejemplo, en el Valle Andino Salteño tenemos cinco cen-tros en localidades como Nazareno, Santa Victoria Oeste, Rodeo Colorado; estamos en la Quebrada de Humahuaca, en el Chaco, en Formosa, todas localidades chicas, que todavía no acceden a Internet. En tanto, la gente va manejando las computadoras y nosotros les mandamos el material en discos compactos.

-y las historias de vida de la gente en esos lugares deben ser fuertes…-Nos impacta la recepción que tiene el programa, porque a pesar de que estamos curtidos nos reblandecemos en cada inauguración. Cuando vamos al territorio nos sentimos espe-ranzados al ver la capacidad de lucha, la fortaleza. Todo el equi-po está comprometido en la tarea y la Ministra Débora Giorgi acompaña personalmente al programa y nos facilita todos los vínculos con el resto del Estado Nacional.

Pte. Luis Saenz Peña 133 - TEL 4371-3030 - www.maxiluzpropiedades.com - [email protected] sin cargo Hipolito Yrigoyen 1542

Tasamos y vendemos

ABSOLUTA SEGURIDAD JURIDICA PARA SU OPERACION INMOBILIARIA

30 AÑOS DE LIDERAZGO EN LA ZONA

REALIZAMOS OPERACIONES SIMULTANEAS

PRESTAMOS A CUENTA DE SU FUTURA VENTA Y/O SUCESION

FINANCIACION PRIVADA Y BANCARIA

ADMINISTRACION DE ALQUILERES

COMPRAMOS SU PROPIEDAD CON JUICIO/EMBARGO HIPOTECAS/ O SIN DEUDAS. RESOLUCION INMEDIATA

Page 35: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

30 sueños

Una visita al autor que revolucionó el teatro

La imposibilidad como potenciaPor Solana Landaburu

Samuel Beckett es uno de los dramaturgos más importantes del teatro occidental y quien con mayor énfasis puso en cuestión sus pilares fundamentales.

Samuel Beckett nace en Irlanda, en el año 1906. En 1927 viaja a París, donde entabla relación con otro irlandés, James Joyce. Entre 1930 y 1931, recorre los ambientes del movimiento

surrealista y llega incluso a traducir textos y poemas de esa co-rriente. El año 1947 marca la incursión de Beckett en el teatro ya que escribe su primera obra, Eleutheria, y comienza Esperando a Godot, que se estrena en París el 5 de enero de 1953 con dirección de Roger Blin. Luego vendrán Fin de partida y Los días felices. Gana el Premio Nobel de Literatura en 1969. Nunca abandona la escritura, no sólo de obras dramáticas sino de novelas, guiones para radio y televisión. Muere el 22 de diciembre de 1989 a los 83 años de edad. El legado de Beckett al teatro es enorme. Su aparición marca una bisagra, pues su obra cuestiona los pilares de la dramaturgia occi-dental. Por un lado, rompe con la noción de personaje como sujeto portador de historia y de conflictos internos y, por otro, replantea el concepto de estructura teatral. Beckett logra, como nadie más, poner en crisis la idea de que una pieza se constituye a partir de una acción que se modifica a medida que avanza el texto. Es decir que, en su escritura, la noción de acción dramática es puesta en cuestión. Ya no se trata de un statu quo que cambia completamente al final del texto sino que plantea un orden casi estático, una clau-sura. Logra referirse a una época como pocos artistas lo hicieron y, paradójicamente, lo hace partiendo de distintas imposibilidades, asumiendo que la intención de decir, de hablar, de crear, se basa siempre en el fracaso.

Beckett escribe en la posguerra; él toma aquellos funda-mentos estructurales del teatro con raíces en la tragedia griega y los cuestiona para retomarla, resignificarla y

hacerla hija de su tiempo. Lucas Margarit, en su trabajo Samuel Beckett. Las huellas en el vacío, postula que este autor “enseña a producir a partir de la carencia”, haciendo de ello una poéti-ca, un camino por donde transitar. En su ensayo sobre pintura Tres diálogos con Georges Duthuit, el propio Beckett señala que “ser artista es fracasar como nadie más se atreve a fracasar”. Él hace teatro con las herramientas posibles, siempre caren-tes, y es así que tanto sus personajes como las estructuras de sus obras “hacen cuerpo” este fracaso. En sus materiales, los personajes aparecen impedidos de moverse, de hablar, de recordar, y sus textos permanecen sin resolución, sin avance, presentando un mecanismo que se repite sin salida posible. Así, por ejemplo, en su obra Fragmento de teatro II, un personaje tullido le pregunta a uno ciego: “¿Por qué no acabar con todo esto?”. A lo que el segundo responde: “No soy lo bastante desgraciado. Ésa ha sido siempre mi desgracia. Desgraciado, pero no lo bastante”. Beckett enseña que el teatro no necesita de casi nada para hacer-se; antes bien, pareciera que ésa es su condición: realizarse con la carencia y hacer de ella una poética. Pero no se trata de cualquier carencia; ésta es una carencia llena de sentido.

En su obra Fragmento de teatro II un personaje tullido le pregunta a uno ciego: “¿Por qué no acabar con todo esto?”. A lo que el segundo responde: “No soy lo bastante desgraciado. Ésa ha sido siempre mi desgracia. Desgraciado, pero no lo bastante”.

Page 36: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,
Page 37: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,

32 sueños

POESIA Y MADRES

Curiosidad y encantamiento

Luchar es, también, buscar de modo incesante la belleza. Aquí, un atractivo

relato de Evel de Petrini, Beba, integrante de ese colectivo crucial de

nuestra historia contemporánea, las Madres de Plaza de Mayo.

Por Daniel Ballester

UNA SEÑORAPrendí mi cabello con una hebilla, sujetándolo en una cola –ajusté el lazo del delantal–, bebí muy rápido el último sorbo de café, besé a mi madre y salí presurosa a la calle; iba casi corriendo, temiendo no encontrarla. Doblé la esquina y la vi. Ya más tranquila aminoré el paso –y pensé– ¿por qué me atrae tanto esta señora? ¿Por qué cada vez que veo su figura corre como un escalofrío por mi cuerpo y mi imaginación comienza a volar? Cuando tengo que pasar a su lado tiro algún libro para recogerlo y mientras tanto observarla mejor. No es bella –sí muy delicada–, de cabellos castaños que recoge en un gran rodete sobre la nuca. La piel transparente le da un aspecto de fragilidad, pero sus ojos rasgados y verdes transmiten tanta tris-teza que creo que es lo que más llama la atención de una jovencita curiosa. La miro casi con insolencia pero no puedo lograr que ella se fije en mí así que, como todos los días, sigo mi camino hacia el colegio mientras mi obstinación sigue tramando qué puedo hacer para acercarme a ella y llamar su atención.Pero hoy es domingo, puedo descansar hasta más tarde, aprovecho para remolonear en la cama y la cabeza comienza a manifestarme co-sas para hacer en este día que, a juzgar por lo que percibo a través de la ventana, será una jornada distinta. Se filtran los rayos del sol y los cantos de los pájaros irrumpen en la habitación invitándome a salir. Mamá desde la cocina me envía un beso con la mano y sale con su cartera nueva rumbo a la casa de la abuela. Sobre la mesada dejó ya preparado el desayuno, así que lo disfruto con glotonería… esos bizcochitos de maicena le salen exquisitos.Bien, ya en la calle pongo en práctica mi plan de hace tanto tiempo, dirijo mis pasos sin vacilar hacia la casa grande y gris de puertas negras de hierro y manijas de bronce, me paro y toco el llamador, pero antes de golpear me paralizo, la puerta se abre, empujo suavemente y entro a hurtadillas, mirando hacia todos lados. Una sala inmensa de

mosaicos estampados formando guardas, con grandes mamparas de cristal, tan fría como desolada, y nadie, nada más que una gran mesa en el centro y varias sillas. Elijo una puerta de madera oscura, de apariencia pesada, salgo a un pasillo donde otra puerta entreabierta llama mi curiosidad.Me asomo, es un dormitorio con muchos cuadros donde hay va-rios niños, las camas tienen acolchados de colores, la ventanas con cortinados muy alegres no coinciden para nada con el resto de la casa, como si fuera una invasión en la tristeza del resto. Paso a otro corredor y al final puedo percibir la presencia que busco. Sentada en una poltrona está ella; recortada su imagen en la luz que viene de la sala parece una figura de camafeo. Está muy atenta a la lectura. A su lado tiene una pequeña pila de cartas, algunas desparramadas, que ya han sido leídas.Me quedo observando un momento y de golpe me decido, para eso vine. Hago un pequeño ruido y la llamo: “Señora, señora”. Ella se sobresalta, aprieta con fuerza la carta entre sus manos y mira con una indescifrable mirada, quizás de miedo, indignación o sorpresa.“¿Quién eres, qué haces aquí, cómo has entrado?” Una pregunta tras otra sale de su boca como de un laberinto y entra a mi cabeza produciéndome un llamado a la realidad.“Quién soy, qué hago aquí, cómo he entrado…”. Pude tranquilizarme y con mucha vergüenza le respondí:“Soy una vecina, paso todos los días frente a usted. Me atrae tanto que quise conocerla, escuchar su voz. Después de mucho tiempo me atreví a venir y encontré la puerta abierta, perdóneme”.Me acercó hacia sí y me miró profundamente. Acarició mi cabeza y pude ver en su triste mirada como un destello de dulzura. Creo que hice bien en venir, pude quebrar su tristeza y hasta logré sacarle una sonrisa.

Pero, claro, sigo sin saber por qué me atrae tanto su persona.

Las Madres hace más de treinta años que vienen escri-biendo la historia de nuestra Argentina. No sólo a tra-vés de textos y comunicados que mucho tienen que ver

con su actividad política, sino mediante aquella inquietud que plasmaron durante la década del noventa en algunos talleres literarios que ellas misma pautaron, justamente para enrique-cer su escritura. En estos 15 números de la revista Sueños Compartidos hemos publicado apenas dos textos producidos en esos talleres. Hoy vamos a hincarle el diente a uno muy sabroso, escrito por Evel Aztarbe de Petrini, para todos, Beba. Nacida en Tres Arroyos, a los 18 años se casó con Osvaldo, “el gran hombre de mi vida, el primer amor, el primer beso, el primer todo”, con quien tuvo dos hijos: Sergio y Claudio.

Una parte muy importante de la vida de estas mujeres, antes de que fueran las Madres, está narrada en el libro “Transfor-maciones del pañuelo blanco”, que Ediciones Madres de Plaza de Mayo publicó en abril de 2008.

Page 38: SONRISA HOSPITALPayamédicos x Hebe - … · 10 APRENDER A COMPARTIR Trabajadores y ganancias empresarias ... inventó la máquina eléctrica de tatuar a fines de 1800. Con ella,