Soporte Vital Basico

15
TALLER SOPORTE VITAL BASICO SOL MAIRA MUÑOZ DANIELA MANJARREZ PRESENTADO A: NANCY GONZALEZ CENTRO INCA PROGRAMA ENFERMERIA

Transcript of Soporte Vital Basico

Page 1: Soporte Vital Basico

TALLER

SOPORTE VITAL BASICO

SOL MAIRA MUÑOZ

DANIELA MANJARREZ

PRESENTADO A:

NANCY GONZALEZ

CENTRO INCA

PROGRAMA ENFERMERIA

CODIGO 630

BARRANQUILLA

2012.

Page 2: Soporte Vital Basico

EL SOPORTE VITAL BÁSICO 

(SVB) es un nivel de atención médica indicado para los pacientes con enfermedades o lesiones que amenazan la vida, aplicados hasta que el paciente reciba atención médica completa. Puede suministrarse por personal médico capacitado, incluyendo técnicos en emergencias médicas y por personas que hayan recibido formación sobre el SVB. Por lo general el SVB se utiliza en situaciones de emergencia prehospitalarias y puede suministrarse sin equipos médicos.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDADOS

Debido a las características de los pacientes que se atienden en el servicio de Urgencias, en su mayoría politraumatizados, el personal debe estar permanentemente preparado y tener disponibles los elementos de barrera necesarios para su protección personal. Por tanto, las normas generales para la selección, uso y reposición de los elementos de protección para el personal de este servicio son:

Debe haber disponibilidad permanente de delantales plásticos, guantes desechables, gafas o visores de seguridad y mascarillas, por si llegan a requerirse.

Use guantes desechables durante todo procedimiento que realice a pacientes.

La ropa de trabajo debe ser cambiada diariamente y después de un caso séptico.

Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección facial.

Durante todo procedimiento con riesgo de salpicaduras por sangre u otro líquido corporal, utilice protección facial, guantes, peto plástico o bata de preferencia con barrera antifluidos.

La ropa de trabajo protectora no se deberá guardar en los mismos lugares que la ropa de calle.

Page 3: Soporte Vital Basico

NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

Los servicios de urgencias, por las características de los pacientes que se atienden, en su mayoría con diagnósticos presuntivos y politraumatizados, generan demasiado estrés que se suma a las condiciones ambientales y al riesgo biológico que debe afrontar el personal en el desarrollo de su labor. Esas características ubican estos servicios entre los más vulnerables en cuanto a accidentalidad laboral y enfermedades profesionales.

El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa, por lo cual, el personal debe mantenerse alerta y preparado con los elementos de barrera fácilmente disponibles que le permitan cumplir las normas de bioseguridad en forma permanente.

Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible de fácil acceso.

Mantener disponibilidad de guantes en suficiente cantidad.

Realice el procedimiento empleando técnicas correctas para minimizar el riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames.

Utilice ambú sobre nariz y boca del paciente e insufle oxigeno

El material corto punzante usado en venopunción debe ser desechado directamente en el guardián sin re-enfundar la aguja.

Nunca deje elementos cortopunzantes al lado del paciente.

Todo paciente debe ser examinado y asistido con guantes.

Utilice el equipo de aspiración mecánica para aspirar secreciones de la boca y faringe. Evite manipulación directa.

El manejo de equipo y material debe ser con técnica aséptica.

Utilice en forma permanente el equipo de protección personal como: bata plástica, guantes de látex, gafas protectoras y mascarilla que cubra nariz y boca.

Todo elemento desechable como guantes, gasas, apósitos, sondas, jeringas sin agujas, equipos de venoclisis debe ir a la bolsa roja.

Maneje el estrés para evitar accidentes laborales.

No se distraiga.

Page 4: Soporte Vital Basico

En caso de un pinchazo o herida accidental, retire los guantes, deje sangrar la herida, lávese con agua y jabón abundantemente, e informe a su jefe y a Salud Ocupacional.

REANIMACION CARDIO PULMONAR

RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.

La RCP combina respiración boca a boca y compresiones cardíacas:

La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona.

Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.

Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada.

Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del paciente. Las técnicas más novedosas hacen énfasis en las compresiones por encima de la respiración boca a boca y las vías respiratorias, revocando la vieja práctica.

RESPIRACION DE SALVAMENTO  Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los siguientes pasos:

Page 5: Soporte Vital Basico

Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola. 

Si no despierta, acueste la víctima sobre la espalda y pida ayuda.  Si usted no conoce el procedimiento de reanimación permanezca con la víctima hasta que llegue un auxiliador que si conozca dicho procedimiento, vigilando que la víctima tenga las vias aéreas despejadas. 

 

CINEMATICA DEL TRAUMA

Page 6: Soporte Vital Basico

La cinemática del trauma estudia lo que ocurre cuando dos objetos tratan de ocupar el mismo lugar en el espacio en forma simultánea, y uno de esos objetos es el cuerpo humano, lo cual genera un intercambio de energía que ocasiona la lesión en el organismo.

Es importante resaltar que cuando el cirujano se enfrenta a un paciente que ingresa al servicio de urgencias, víctima de un trauma intencional o no, debe considerar que existen una gran cantidad de variables que hacen de ese caso un hecho único y particular que depende de la cinemática del trauma y de las características propias del individuo afectado.

Se define como CINEMATICA al proceso de analizar un accidente y determinar qué daños podrían concebiblemente haber resultado de las fuerzas y movimientos involucrados.

La distribución trimodal de muerte causada por el trauma fue descrita en 1982. Ella establece que la muerte causada por lesiones puede ocurrir en uno de los siguientes tres períodos de tiempo. En la etapa más precoz, la muerte sobreviene en los primeros segundos o minutos después del accidente y generalmente es causada por laceraciones cerebrales, de tronco cerebral, de medula espinal alta, lesiones cardiacas, ruptura de aorta y grandes vasos. Muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados.

El segundo momento de muerte ocurre entre los primeros minutos y algunas horas de producido el traumatismo como consecuencia de hematoma subdural o epidural, hemoneumotórax, ruptura del bazo, laceración hepática, fractura de pelvis o lesiones múltiples asociadas con hemorragia severa.

En el tercer momento o etapa más tardía, la muerte sobreviene varios días o semanas después del traumatismo y suele ser secundaria a sepsis o falla orgánica múltiple. La calidad de la atención dada durante cada una de las etapas previas tiene influencia en el pronóstico final y en esta ultima fase. Por esta razón la primera persona que evalúa y trata a un politraumatizado tiene la posibilidad de influir positivamente en el resultado final.

MANIOBRAS DE REANIMACION

Page 7: Soporte Vital Basico

Se entiende por maniobras de REANIMACION BASICA las que conducen a la recuperación de la circulación y la respiración principalmente y las cuales hacen parte de las maniobras de primeros auxilios que debe saber practicar cualquier persona. Las maniobras de REANIMACION AVANZADA comprenden una serie de procedimientos específicos orientados no solo al funcionamiento circulatorio y respiratorio, que buscan corregir las consecuencias de la ausencia de estas funciones, y que se orientan a mantenea dichas funciones cuando se recuperan por la acción de las maniobras básicas. Estos procedimientos avanzados debe practicarlos el médico o la enfermera en ausencia de éste, la mayoría de ellos en el Hospital y dentro de él, en la Unidad de Cuidados Intensivos. MANIOBRAS DE REANIMACION La primera maniobra de reanimación está orientada a ABRIR LA VIA AEREA. Muchas personas con esta sola maniobra se reaniman pues están Inconscientes y no respiran por una mala posición de la cabeza  Se limpia primero la boca con un pañuelo o inclinando la cabeza para retirar los cuerpos extraños, retirando las prótesis dentales si la víctima las tiene. Seguidamente se ABRE LA VIA-AEREA y para ollo se inclina la cabeza hacia atrás, colocando una mano debajo del cuello y con la otra en la frente. La inclinación de la cabeza hacia atrás permite Ja permeabilidad de la vía aérea  En la víctima inconsciente que ha perdido el tono muscular, la lengua cae y tapa la entrada y salida del aire; al inclinar la cabeza hacia atrás, el maxilar inferior se proyecta adelante y arrastra la lengua que está fija a él, abriendo de esta manera la vía aérea. La vía aérea puede permeabilizarse también con equipos especiales como son la cánula nasofaríngea que se sitúa entre la lengua y la pared posterior de la faringe quedando al frente de la faringe, facilitando el paso del aire. La cánula oro-faríngea mantiene igualmente levantada la lengua y permeabiliza la vía aérea. 

Page 8: Soporte Vital Basico

Estos aditamentos deben estar incluidos en un equipo de reanimación portátil para zonas de desastre y naturalmente deberán estar en el hospital en el equipo de paro cardíaco. La cánula nasofaríngea es mejor tolerada en pacientes semiinconscientes. b. La segunda maniobra básica de reanimación es la VENTILACION. Si el paciente no respira es necesario darle aire y para ello se practica la respiración BOCA A BOCA. La técnica para practicar el procedimiento es la siguiente:  1. Se coloca la mano debajo del cuello y con la otra mano sobre la frente se inclina la cabeza para abrir la vía aérea, presionando a la vez las fosas nasales. Entre tanto se inhala para tomar aire.2. Con la boca se cubre la boca del paciente y se sopla para "inflar" los pulmones.3. Se exhala hasta que el tórax de la víctima se expanda bien. Una maniobra alternativa para permeabilizar la vía aérea consiste en introducir el dedo pulgar en la boca y traccionar el maxilar el cual arrastra la lengua. Con la otra mano en la frente y los dedos cerrando las fosas nasales, se toma aire, se cubre la boca de a víctima con la boca del operador y se sopla para 'inflar' los pulmones. La maniobra debe repetirse cada 5 segundos con el fin de administrar 12 a 15 respiraciones en un minuto (Fig. 10). Se resalta en el dibujo la clásica posición de las manos: la una debajo del cuello, la otra en la frente, cerrando además las fosas nasales y la boca aplicada a la boca de la víctima para llenar de aire los pulmones. La ventilación con aire espirado puede hacerse además de cubrir BOCA A BOCA, cubriendo con la boca del operador, la boca y la nariz de la víctima, situación ideal cuando se trata de niños. Podemos ayudarnos también de tubos o mascarillas que eliminan el problema de la contaminación y de los escrúpulos . c. La tercera maniobra de reanimación es la de promover la CIRCULACION que lleve el oxígeno al cerebro. Si la respiración está ausente se permeabiliza la vía aérea inclinando la cabeza, si no aparece, se da respiración BOCA A BOCA de 3 a 5 veces y se palpa el cuello o la ingle para identificar el pulso carotídeo o femoral y si éste está ausente, se inicia la compresión cardíaca para promover la circulación .

Page 9: Soporte Vital Basico

 La compresión cardíaca externa, (manual) consiste en comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral, forzando así la salida de sangre del corazón hacia el cerebro.  La opinión tan difundida de que un buen masaje debe fracturar las costillas no es válida y unas buenas maniobras de compresión cardíaca deben conservar indemne la caja torácica. En la visión transversal del tórax se observa el efecto de la compresión del esternón contra la columna, la cual produce la presión del corazón con la consecuente circulación de la sangre. Se pude apreciar cómo se deprime el esternón por la flexibilidad de los cartílagos, sin fracturar las costillas. Al soltar la compresión, el corazón se distiende y se llena de nuevo de sangre para prepararse para una nueva presión. c.-l. El primer paso de la técnica de masaje cardiaco es el de localizar el punto de presión. Se coloca la víctima "boca arriba", en una superficie firme o se le coloca un material duro debajo del tórax (tabla) y se identifica la parte final del esternón. El punto de aplicación de la presión es justo arriba de este sitio, arriba del apéndice xifoide, mitad inferior del esternón.  c.-2. El segundo paso de la técnica de masaje, es la aplicación correcta de las manos sobre el punto de presión . La mano se coloca aplicando el talón de la misma al sitio de presión previamente seleccionado. No se deben aplicar los dedos, los que deberán estar levantados para evitar la ruptura de las costillas que pueden complicar el caso. La otra mano se aplica sobre la primera con el fin de reforzar la compresión. Las maniobras de reanimación se pueden hacer colocándose a uno u otro lado de la víctima, indiscriminadamente. LO IMPORTANTE ES NO PERDER TIEMPO. c.3. El tercer paso consiste en aplicar una presión firme sobre el esternón para producir la CIRCULACION ARTIFICIAL. Dicha presion debe durar la mitad de un segundo y para ello forzamos la parte inferior del esternón rápidaamente, 4 o 6 centímetros contra la columna. (Fig. 17). La mejor forma de practicar correctamente la maniobra es en el suelo, porque de esta manera se aplica en la presión todo el peso del cuerpo. Cuando la víctima se encuentra en una posición elevada (camilla o cama) y la fuerza la aplican solamente los brazos, el cansancio aparecerá

Page 10: Soporte Vital Basico

rápidamente y las maniobras se tornarán inefectivas, requiriéndose además mucha fuerza para la compresión, lo que limita a personas delgadas, a niños o a mujeres, a efectuar correctamente la maniobra. Con el paciente en el suelo y la ayuda del cuer po, cualquiera puede hacer las maniobras de ranimación cardiorespiratoria. La acción de compresión debe repetirse cada segundo con el fin de practicar 60 compresiones en un minuto.  VI. LAS MANIOBRAS COMPLETAS Las maniobras de respiración y circulación deben alternarse. Una reanimación NO será adecuada si solo se da respiración artificial o si solo se aplica el masaje cardíaco. Deben pues alternarse las maniobras y ello será diferente si se está solo frente a la víctima o si hay otras personas que colaboren. Cuando se está solo frente a la víctima, la técnica que se debe seguir es la siguiente:  1. Se ventilan los pulmones rápidamente, sin pérdida de tiempo, 3 veces.2. Seguidamente se practica el masaje cardíaco o  compresión manual del

corazón, quince veces.3. Rápidamente se ventilan los pulmones dos veces.4. Se regresa al masaje cardíaco quince (15) veces, y se sigue alternando,

dos respiraciones (2), quince (15) compresiones cardíacas. EL CICLO SE REPITE CONTINUAMENTE. Cuando son dos las personas reanimadoras, los pasos a seguir con los siguientes:  1. Ventilar  rápidamente los pulmones tres veces.2. Comprimir ininterrumpidamente el corazón, cada segundo (60 al minuto).3. Se intercala una ventilación cada cinco (5) compresiones cardiacas.4. Seguir alternativamente, cinco (5) compresiones cardíacas, una (1) respiración BOCA A BOCA. VII. EN EL NIÑO Las maniobras en los niños, particularmente los pequeños o recién nacidos, difieren un poco de la maniobras del adulto:  

Page 11: Soporte Vital Basico

1. Para la ventilación se debe-a cubrir la boca y nariz del niñoe inclinando la cabecita, soplar suavemente para "inflar" los pulmones, sin

causarles daño.2. Para el masaje cardíaco se coloca una mano en la espalda del niño y con

la otra se presiona el esternón suavemente, con dos de-/ios, unos 3 centímetros, con el fin de comprimir el corazón.

La maniobra se repite 120 veces al minuto, el doble del adulto y cada 15 compresiones se alterna

con dos respiraciones.