Soporte Vital Basico

5
SOPORTE VITAL BASICO La cadena de supervivencia ADULTOS Subito debido a causa cardiaca 1. Reconocimiento inmediato del paro y activación del sistema de respuesta a emergencias 2. Reanimacion cardiopulmonar inmediata con énfasis en las compresiones torácicas 3. Desfibrilacion rápida 4. Soporte vital avanzado efectivo 5. Cuidados integrados posparo cardiaco NIÑOS Secundario a insuficiencia respiratoria y shock 1. Prevencion del paro 2. RCP precoz de alta calidad realizada por un testigo presencial 3. Activacion rápida del sistema de respuesta a emergencias 4. Soporte vital avanzado eficaz( incluida estabilización y traslado rápido para conseguir una atención estable y una rehabilitación definitiva) 5. Cuidados integrados posparocardiaco Actualizacion científica de las guias de la AHA de 2010 para RCP Y ACE Cambio por secuencia C-A-B ( compresiones torácicas, apertura de la via aérea, Buena respiración) Reducirse al mínimo el retraso en dar las ventilaciones( tiempo necesario para administrar el primer ciclo de 30 compresiones torácicas un tiempo aproximado máximo de 18 segundos e incluso menos en lactantes) Enfasis en la RCP de alta calidad: Mejora probabilidades de supervivencia de una victima Iniciar las compresiones antes de 10 segundos( desde la identificación del paro) Comprimir fuerte y rápido: Con una frecuencia minima de 100 por minuto y profundidad de 5 cm para adultos y niños y 4 cm para lactantes Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión Minimizar las interrupciones entre las compresiones( limitar las interrupciones a menos de 10 segundos) Realizar ventilaxiones eficaces para hacer que el torax se eleve Evitar una ventilación excesiva Eliminacion de “Observar, escuchar y sentir la respiración”: Se debe comprobar 2 aspectos de la victima simultáneamente: 1. Capacidad de respuesta

description

RCP ADULTOS

Transcript of Soporte Vital Basico

Page 1: Soporte Vital Basico

SOPORTE VITAL BASICO

La cadena de supervivencia ADULTOS Subito debido a causa cardiaca

1. Reconocimiento inmediato del paro y activación del sistema de respuesta a emergencias2. Reanimacion cardiopulmonar inmediata con énfasis en las compresiones torácicas3. Desfibrilacion rápida4. Soporte vital avanzado efectivo5. Cuidados integrados posparo cardiaco

NIÑOS Secundario a insuficiencia respiratoria y shock

1. Prevencion del paro2. RCP precoz de alta calidad realizada por un testigo presencial3. Activacion rápida del sistema de respuesta a emergencias4. Soporte vital avanzado eficaz( incluida estabilización y traslado rápido para conseguir una

atención estable y una rehabilitación definitiva)5. Cuidados integrados posparocardiaco

Actualizacion científica de las guias de la AHA de 2010 para RCP Y ACECambio por secuencia C-A-B ( compresiones torácicas, apertura de la via aérea, Buena respiración)

Reducirse al mínimo el retraso en dar las ventilaciones( tiempo necesario para administrar el primer ciclo de 30 compresiones torácicas un tiempo aproximado máximo de 18 segundos e incluso menos en lactantes)

Enfasis en la RCP de alta calidad: Mejora probabilidades de supervivencia de una victima

Iniciar las compresiones antes de 10 segundos( desde la identificación del paro) Comprimir fuerte y rápido: Con una frecuencia minima de 100 por minuto y profundidad de 5 cm

para adultos y niños y 4 cm para lactantes Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión Minimizar las interrupciones entre las compresiones( limitar las interrupciones a menos de 10

segundos) Realizar ventilaxiones eficaces para hacer que el torax se eleve Evitar una ventilación excesiva

Eliminacion de “Observar, escuchar y sentir la respiración”: Se debe comprobar 2 aspectos de la victima simultáneamente:

1. Capacidad de respuesta2. Respiración

La secuencia C-A-B se debe iniciar cuandoLa victima adulta no responde y no respira No respira con normalidad( solo jadea) y no tiene pulso

Niños: Si la victima no responde y no respiraSolo jadea y no tiene pulso

Adultos, niños excepto recién nacidos: Inicie RCP con compresiones C-A-B. Tras cada serie de compresiones toraccicas, abra la via aérea y administre dos ventilaciones

Otros cambios: No es recomendable usar presión cricoidea Podria bloquear la ventilación Maximo de 10 segundos para comprobación del pulso

Page 2: Soporte Vital Basico

SOPORTE VITAL BASICO PARA ADULTOSIncuyendo adolescentes: a partir del inicio de la pubertad, vello en el torax o antebrazos o desarrollo mamario

1. Si se encuentra solo, active el sistema de respuesta a emergncias y busque un DEA( desfibrilador) si esta disponible y regrese con la victima

2. Compruebe el pulso entre 5 seg como mínimo y 10 como max3. Si no detecta ningún pulso en 10 seg realice 5 ciclos de compresiones y ventilaciones

( relación 30:2)comenzando por las compresiones (C-A-B)

Mas detalladamente1 Evaluacion de la seguridad de la esena

Si es segura para la victima y para usted Golpee a la victima en el hombro y exclame ¿ Se encuentra bien? Compruebe si la victima respira

o Si no respira o si respira con dificultad ACTIVAR EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

2 Activacion del sistema de respuesta a emergencias y obtener un DEA Si se encuentra solo y esta ante una victima que no responde, grite pidiendo ayuda, si no acude

nadie, active el sistema de respuesta a emergencias, consiga un DEA y regrese con la victima para comprobar el pulso e iniciar RCP

3 Comprobacion del pulso Localizacion del pulso en la arteria Carotida

o 1. Localice la traquea utilizando 2 o 3 dedoso Deslice estos dedos hacia el surco existente entre la traquea y los músculos laterales del cuello

donde se puede sentir el pulso de la Arteria carótidao Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no mas de 10 segundos

Si no detecta pulso inicie RCP comenzando C-A-B4 Iniciacion de los ciclos de 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones(RCP)

1. Situece al lado de la victima2. Asegurarse de que esta boca arriba sobre una superficie plana y firme

a. Si esta boca abajo, girela con cuidadob. Si sospecha una lesión cervical o craneal, mantener la cabeza, cuello y torso alineados al

girar a la victima boca arriba3. Ponga el talon de una mano sobre el centro del torax de la victima, en la mitad inferior del

esternón 4. Coloque el talon de la otra mano por encima de la primera5. Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos 6. Comprima fuerte y rápido

a. Hundir el torax 5 cm con cada compresión, para ello presionar con fuerzab. En cada compresión asegurese de ejercer presión en la línea recta sobre el esternón de

la victimac. Aplique las compresiones de manera suave con una frecuencia minima de 100 por

minuto7. Al termino de cada compresión asegurese de permitir que el torax se expanda completamente

a. Esta permite que la sangre vuelva a fluir hacia el corazón y es necesaria para que las compresiones torácicas generen circulación sanguínea

Page 3: Soporte Vital Basico

b. Una expansión incompleta puede producir daños ya que reduce el flujo sanguineo que se crea con las compresiones torácicas

c. Los tiempos de compresión-expansion deberían ser aproximadamente iguales8. Minimice las interrupciones

a. Mover la victima solo si es necesario por un entorno peligroso o si no es posible realizar RCP efectiva en la posición o el lugar donde se encuentra la victima

Apertura de la via aérea para realizar las ventilaciones: Extension de la cabeza y elevación del mentón

Si sospecha lesión cervical o craneal Utilice solo la tracción mandibular puesto que podria reducir el movimiento del cuello y la columna

1. Coloque una mano sobre la frente de la victima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás

2. Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte osea de la mandibula inferior cerca del mentón

3. Levante la mandibula para traer el mentón hacia delante

EVITE: o Presionar con fuerza sobre el tejido blando situado debajo del mentón, ya que podria

bloquear la via aéreao No use el pulgar para levantar el mentóno No cierre por completo la boca de la victima

Ventilacion con dispositivo de barrera en adultosMascarilla

Con valvula unidireccional: permite la respiración del reanimador entre en la boca y nariz de la victima y desvia el aire que exhala la victima del reanimador

Algunas incorporan entrada de oxigeno que le permite administrar dosis complementaria de este1. Situarse al lado de la victima2. Coloque la mascarilla sobre el rostro de la victima, sirviéndose del puente de la nariz cmo

referencia para situarla en una posición correcta 3. Pegue la mascarilla sobre el rostro

a. Con la mano que esta mas cerca de la parte superior de la cabeza de la victima, situe los dedos índice y pulgar en el borde de la mascarilla

b. Coloque el pulgar de la otra mano en el borde inferior de la mascarilla4. Coloque los demás dedos de la otra mano en la sección osea de la mandibula y levante esta

ultima.Realice una extensión de la cabeza y elevación del mentón para abrir la via aérea5. Mientras levanta la mandibula, presione con fuerza y sobre el borde exterior de la mascarilla para

pegar la mascarilla a el rostro6. Administre aire durante 1 segundo para hacer que se eleve el torax de la victima

Uso del dispositivo de bolsa-mascarilla durante la RCP de 2 reanimadores1. Situese justo por encima de la cabeza de la victima2. Coloque la mascarilla sobre el rostro de la victima,sirviéndose del puente de la nariz

como referencia para situarla en una posición correcta3. Utilice la técnica de sejeccion C-E para sostener la mascarilla en su lugar mientras

eleva la mandibula para mantener abierta la via aéreaa. Incline la cabeza de la victimab. Coloque la mascarilla sobre el rostro de la victima en el puente de la nariz

Page 4: Soporte Vital Basico

c. Utilice los dedos pulgar e índice de cada mano de tal manera que forme una C a cada lado de la mascarilla y presione los bordes de la mascarilla contra el rostro

d. Utilice los demás dedos para elevar los angulos de la mandibula( 3 dedos forman una E) abra la via aérea y presione el rostro contra la mascarilla

4. Comprima la bolsa para realizar las ventilaciones ( 1 segundo por ventilación) mientras observa como se eleva el torax. Administre todas las ventilaciones durante 1 segundo completo independientemente de si usa oxigeno adicional o no