SOPORTE VITAL BÁSICO INSTRUMENTAL PEDIÁTRICO

download SOPORTE VITAL BÁSICO INSTRUMENTAL PEDIÁTRICO

of 3

Transcript of SOPORTE VITAL BÁSICO INSTRUMENTAL PEDIÁTRICO

  • 7/28/2019 SOPORTE VITAL BSICO INSTRUMENTAL PEDITRICO

    1/3

    S OP OR TE V IT AL B S IC O I NS TR UM EN TA LPEDITRICO

    Este procedimien to es de aplicacin en los lactan tes (men ores de 1 a o) y en los n i osdesde 1 a o h asta el comien zo de la pu bertad (aparicin de caracteres sexu alessecu n darios). En este procedimien to n o est in clu ida la rean imacin del n eon ato.

    Valore la respu esta del n i o (h blele con voz f u erte, sac dale su avemen te desde losh ombros). En n i os con sospech a de lesin cervical, n o ef ect e las sacu didas.

    Si respon de h ablan do o movin dose, con tin e con la valoracin .

    Si n o respon de, coloqu e al pacien te en posicin de dec bito su pin o con losbrazos alin eados a lo largo del cu erpo sobre u n a su perf icie du ra y lisa, y con tin eel procedimien to. Solicite USVA.

    Realice apertu ra de va area:

    Si n o h ay sospech a de trau ma, u tilice la man iobra de f ren te-men tn : coloqu e laman o en la f ren te del pacien te ejercien do presin para exten der la cabeza h aciaatrs. Simu ltn eamen te, empu je con la yema de los dedos n dice y medio de laotra man o en la parte sea del men tn , elevn dolo y con tribu yen do a laexten sin del cu ello. En n i os mu y pequ e os esta man iobra n o debe exten der elcu ello, sin o tan slo alin ear cabeza y trax. Cu an to mayor sea el n i o mayor serla exten sin de la cabeza n ecesaria para permeabilizar la va area.

    Si h ay sospech a de lesin cervical, u tilice la man iobra de traccin man dibu lar sinexten sin de la cabeza: coloqu e el n dice y los otros dedos con tigu os bajo eln gu lo de la man dbu la y apliqu e presin h acia arriba y adelan te, con lospu lgares abra la boca del pacien te ligeramen te, desplazan do h acia abajo elmen tn , man ten ien do la cabeza en posicin n eu tra y alin eada con el eje delresto del cu erpo

    En ambas man iobras ten ga cu idado al colocar los dedos, para evitar presion aren tejidos blan dos qu e pu dieran obstru ir la va area.

    Limpie cu idadosamen te la va area su perior de cu erpos extra os, sin realizarbarridos digitales, a n o ser qu e se visu alice perf ectamen te el cu erpo extra o.

    Valore la u tilizacin de u n a cn u la orof arn gea de Gu edell del tama o adecu ado.No f u erce su in trodu ccin si sta es rech azada. Con sidere la f orma de colocacinde la cn u la orof arn gea en los lactan tes (con depresin de la len gu a ydirectamen te, sin rotacin ).

    Man ten ga la va area abierta h asta el f in al de la actu acin o h asta qu e elpacien te recu pere la con scien cia.

    Verif iqu e la respiracin . Acerqu e su mejilla a la boca-n ariz del n i o miran do si eltrax se eleva, verif ican do si se sien te el aire espirado en su mejilla y/o se escu ch ala respiracin du ran te u n os 10 sg.

    Si la respiracin est presen te:

    - colqu elo en posicin lateral de segu ridad (P LS) para permitir el dren ajede f lu idos y evitar la bron coaspiracin .

    - In f orme a la Cen tral.- Admin istre oxgen o a alto f lu jo, 10-12 l/min con mascarilla con reservorio.- Reeval e al pacien te de f orma con tin u a h asta su tran sf eren cia a la USVA o

    cambio de estado del pacien te.

    Si la respiracin n o est presen te o tien e slo respiracion es ocasion ales, prosigacon este procedimien to.

  • 7/28/2019 SOPORTE VITAL BSICO INSTRUMENTAL PEDITRICO

    2/3

    - Colqu ese a la cabecera del pacien te- Realice 2 ven tilacion es ef ectivas con bolsa de resu citacin con ectada a

    reservorio y O2 a 10-12 l /min . P ara ello:

    In serte la cn u la orof arn gea tipo Gu edell de tama o adecu ado.Con sidere la f orma de colocacin de la cn u la orof arn gea en los

    lactan tes (con depresin de la len gu a y directamen te, sinrotacin ).

    Elija el tama o correcto de mascarilla seg n la cara del pacien te.

    Coloqu e la mascarilla sobre la cara del pacien te, pon ien do elpu lgar sobre el lado estrech o de la mascarilla y el n dice sobre elan ch o y presion e la mascarilla sobre la boca y n ariz. Con los 3dedos restan tes en gan ch e el men tn y traccion e su avemen teh asta abrir la va area.

    Realice las compresion es de la bolsa con la otra man o de f ormasu ave (alrededor de u n segu n do cada u n a) con u n volu mensu f icien te como para h acer qu e el trax se eleve.

    Evite ven tilacion es rpidas o con demasiada presin o volu men .

    Realice compresin cricoidea si es posible. No u tilice demasiadapresin como para obstru ir la trqu ea.

    Compru ebe qu e las ven tilacion es son ef ectivas, vien do si el traxse eleva como en u n a respiracin n ormal. Si en cu en tra dif icu ltadpara ven tilar al pacien te: vu elva a comprobar la permeabilidad dela va area, reevalu an do la man iobra de apertu ra de la va areay bu scan do u n a posible obstru ccin ( ver p ro ced i mi ento d e o b strucci nd e v a area ).

    Realice la comprobacin del pu lso (braqu ial en lactan tes y carotdeo o f emoral enn i os) du ran te n o ms de 10 sg:

    Si h ay pu lso y es > 60 lpm:

    - Con tin e con las ven tilacion es a u n ritmo de 10 20 rpm (u n a cada 3-5

    sg.)- Evite ven tilacin excesiva tan to en f recu en cia como en volu men y

    presin ya qu e impide el retorn o ven oso y dismin u ye el gasto cardaco,pu ede cau sar barotrau ma en n i os e in cremen ta el riesgo deregu rgitacin y aspiracin .

    - Valore el pu lso cada 2 min u tos du ran te n o ms de 10 sg.

    Si n o h ay pu lso, ste es < 60 lpm con sign os de baja perf u sin o an te cu alqu ierdu da, combin e ven tilacion es y compresion es cardiacas extern as. P reviamen te:

    - Comu n iqu e a la Cen tral la existen cia de P CR- Solicite SVA

    - Filie la h ora y coloqu e al pacien te en posicin de RCP (evitan do

    movimien tos bru scos), si n o lo h a realizado an tes.

    En lactantes ( < 1 a o ) .

    La man iobra de eleccin en caso de d o s r e a n im a d o re s ser la sigu ien te:

    Rodee el trax del lactan te con las dos man os.

    En vu elva con las palmas de las man os el trax posterior del n i o.

    Sit e los pu lgares u n o al lado del otro sobre la mitad in f erior delestern n .

    Comprima el estern n , aproximadamen te 1/3 del dimetroan teroposterior del trax, con los pu lgares a la vez qu e h acecon trapresin con los dedos con trapu estos en la espalda del n i o.

    Combin e en u n a relacin de 2 ven tilacion es y 15 compresion es.

  • 7/28/2019 SOPORTE VITAL BSICO INSTRUMENTAL PEDITRICO

    3/3

    En caso de un solo r eanim ador o en caso de n o poder abarcar el traxdel n i o, se acon seja la sigu ien te man iobra:

    Localice el estern n y coloqu e la pu n ta de 2 dedos (de los trescen trales), u n dedo por debajo de la ln ea imagin aria in termamilar,

    Comprima el estern n , aproximadamen te, 1/3 de la amplitu d del trax.

    Combin e en u n a relacin de 2 ven tilacion es y 30 compresion es.

    La velocidad de compresin debe ser de u n as 100 cpm.

    E n n i os (1 a o h asta comien zo de la pu bertad):

    Coloqu e u n taln de u n a man o o de las dos man os (seg n la con stitu cindel pacien te) sobre la mitad in f erior del estern n , evitan do presion ar elapn dice xif oides o las costillas.

    Levan te los dedos de la man o, para asegu rarse de n o presion ar lascostillas del n i o.

    Colqu ese verticalmen te sobre la vctima, con el brazo qu e comprime

    recto, y presion e el estern n , aproximadamen te, 1/3 de la amplitu d deltrax.

    La velocidad de compresin debe ser de u n as 100 cpm.

    Combin e en u n a relacin de 2 ven tilacion es y 15 compresion es.

    - En cada u n a de las compresion es permita qu e el trax recu perecompletamen te su posicin n ormal para permitir u n bu en llen ado delcorazn .

    - Limite las in terru pcion es en las compresion es torcicas para realizarcu alqu ier otra actividad, ya qu e se asocian con u n a importan te redu ccin enla presin de perf u sin coron aria.

    - Cambie de rean imador (compresor) cada 2 min u tos. No emplee ms de 5

    segu n dos en dich o cambio.

    - Man ten ga la RCP :

    Hasta la llegada de u n D EA.

    Hasta qu e el pacien te se mu eva.

    Hasta qu e u n a USVA se h aga cargo.

    - In f orme a la u n idad de SVA sobre los tiempos y circu n stan cias de la P CR, ascomo las respu estas a las man iobras. Colabore y apoye a la u n idad de SVAen las man iobras de RCP -A.

    D ES FI BR IL AC I N E N L A E DA D P ED I TR IC A:

    Los n i os vctimas de u n colapso presen ciado (por ejemplo du ran te u n even todeportivo), es probable qu e su f ran u n a FV o u n a TV sin pu lso y n ecesiten u n a RCPin mediata y u n a rpida desf ibrilacin .

    Los datos h an demostrado qu e los DEAs dispon ibles pu eden ser u tilizados de u n af orma segu ra y ef ectiva en n i os a partir de 8 a os de edad.

    P ara n i os en tre 1 y 8 a os, deben u tilizarse DEAs en modo peditrico (conelectrodos peditricos y aten u adores de en erga).

    P ero, en caso de emergen cia y para n i os en tre 1 y 8 a os, si n o est dispon ible u nDEA con aten u ador, se pu ede u tilizar u n DEA estn dar.