Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

9

Click here to load reader

description

La deuda subnacional ha crecido a niveles sin precedente en la historia reciente del país. Esto la ha colocado en el centro de la agenda nacional recientemente. Sin emabrgo, en el análisis actual del tema se ignora que desde el año 2009 el crecimiento de la deuda subnacional ha sido superior al crecimiento de los ingresos totales de las entidades federativas, lo que quiere decir que los niveles de endeudamiento son cada vez menos manejables relativamente.

Transcript of Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

Page 1: Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

Economía y Finanzas Públicas 12 de marzo de 2013

JEL: H33, H63

Palabras clave: Deuda subnacional. Tasa de crecimiento

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria 1

Sostenibilidad del Crecimiento de

la Deuda Subnacional en México

La deuda subnacional ha crecido a niveles sin pre-

cedente en la historia reciente del país. Esto la ha

colocado en el centro de la agenda nacional recien-

temente. Sin emabrgo, en el análisis actual del tema

se ignora que desde el año 2009 el crecimiento de la

deuda subnacional ha sido superior al crecimiento de

los ingresos totales de las entidades federativas, lo

que quiere decir que los niveles de endeudamiento

son cada vez menos manejables relativamente.

La deuda subnacional total ha crecido 136% en

términos reales entre el año 2003 y el año 2012,

mientras que los ingresos totales de las entidades

federativas crecieron 66% en términos reales en el

mismo período (ver figura 1). Gran parte de este

desequilibro se explica en lo observado en los últi-

mos 3 años en los que el crecimiento de la deuda se

separó totalmente de la tendencia de crecimiento de

ingresos totales.

Figura 1.

Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP e INEGI,

a excepción de observación de ingresos totales de 2012, el cual es una estimación propia.

Page 2: Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

12 de marzo de 2013

Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria 2

El objetivo del presente boletín es compartir cifras,

que hasta ahora no se han visto en la conversasión

sobre el tema, y que buscan ilustrar la problemática

sobre la sostenibilidad a través del tiempo de la deu-

da de las entidades y municipios, buscando aportar

un elemento nuevo para el análisis de este tema te-

niendo presente que el Presidente Enrique Peña Nie-

to ha anunciado que presentará una iniciativa para

regular u ordenar la deuda de los estados y munici-

pios.

Metodología

La sostenibilidad de la deuda se puede definir co-

mo la capacidad de una entidad de hacer frente a sus

obligaciones financieras sin caer en incumplimiento

o recurrir a programas de alivio de deuda. Una ver-

tiente en el análisis de la sostenibilidad de la deuda

es el crecimiento de ésta comparado con el creci-

miento de los ingresos totales.1 Los datos de niveles

de endeudamiento se tomaron de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, mientras que los datos

sobre ingresos totales de las entidades federativas se

obtuvieron de INEGI.2

Este boletín presenta datos de endeudamiento en

términos reales y/o indizados al año 2003. Se optó

por tomar el año 2003 como base. Se seleccionó

este año por tratarse de un año relativamente estable

y en el que el efecto de la recesión de Estados Uni-

dos en el 2001 ya había pasado. Aunado a esto para

el año 2003, los nivieles de endeudamiento subna-

cional ya eran importantes y se podían considerar

como suficientes para tomarlos como base, pero a la

vez sostenibles.

1 En el caso de países se emplea la tasa de crecimiento

de la deuda vs la tasa de crecimiento del producto interno

bruto (PIB). Esta métrica no es apropiada para los esta-

dos mexicanos, pues el PIB no tiene relación fuerte con la

capacidad de pago de una entidad federativa. 2 Con excepción de datos de ingresos totales para el

2012, los cuales son estimados, pues a la fecha de redac-

ción de este boletín, no existen cifras oficiales compara-

bles entre entidades.

La metodología empleda en este boletín es válida

para un análisis nacional de la deuda. Si bien se

presentan datos sobre tasas de crecimiento por enti-

dad federativa, es importante notar que en algunos

casos el año base nacional o la metodología en sí

misma puede no ser adecuada para estudiar a todas

las entidades. Por ejemplo, una entidad que parte de

una deuda de prácticamente cero y contrata un fi-

nanciamiento, aunque sea pequeño, se traducirá en

un crecimiento porcentual muy elevado. De ahí que

no sea posible obtener conclusiones por entidad

federativa. Además, cabe recalcar que el espíritu de

este boletín es contribuir a la conversación nacional

en la materia y no señalar buenas o malas prácticas

de gestión en las entidades federativas.

La Deuda Subnacional en México

Las obligaciones financieras de estados y munici-

pios han cambiado radicalmente en la última genera-

ción. Mientras que a inicios de la década de los

1990 la deuda que podrían tener los estados y muni-

cipios era principalmente contraida entre órdenes y

dependencias de gobierno; hoy en día la deuda se

puede encontrar en un sinnúmero de instrumentos y

estructuras que involucran al sector público, privado

e indirectamente hasta internacional.

Actualmente, la deuda subnacional en México as-

ciende a casi $435,000 milllones de pesos. Practi-

camente la mitad de esta deuda se concentra en sólo

6 entidades federativas (ver figuras 2 y 3).

Page 3: Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

martes, 12 de marzo de 2013

Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria 3

Figura 2.

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México 2013.

Año

Total

Aguascalientes

BajaCalifornia

BajaCaliforniaSur

Campeche

Coahuila

Colima

Chiapas

Chihuahua

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacan

Morelos

Nayarit

NuevoLeón

Oaxaca

Puebla

Querétaro

QuintanaRoo

SanLuisPotosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

ObligacionesFinancierasdelasEntidadesFederativasenMéxico(MillonesdePesosCorrientes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

90,731 100,243 116,218 125,893 135,015 147,412 160,094 186,470 203,070 252,154 314,664 390,777 434,761

141 207 343 711 621 1,110 958 2,347 2,440 2,816 2,603 3,077 3,156

1,775 1,704 1,988 2,503 3,161 3,928 4,556 5,810 6,438 8,895 9,491 11,451 12,762

592 700 690 603 572 638 648 662 731 2,015 2,031 1,800 1,688

111 82 22 0 21 56 0 56 35 0 329 1,011 1,115

803 713 607 261 273 323 420 487 1,832 1,562 8,267 36,510 36,422

182 223 343 509 437 593 890 902 1,068 1,270 1,304 2,223 2,139

999 947 927 888 1,063 1,416 882 6,005 7,070 9,215 8,236 14,226 16,413

2,766 2,696 4,064 4,016 5,665 5,534 6,897 6,623 6,301 13,183 12,547 17,319 23,285

998 1,346 1,315 1,778 2,592 2,710 2,681 2,692 3,153 3,644 3,698 4,425 4,264

627 599 637 1,181 1,536 1,890 1,972 3,175 3,801 6,410 7,632 8,499 8,074

1,599 1,579 1,541 2,018 2,418 1,999 2,310 2,236 1,773 3,141 3,795 3,529 3,040

163 457 719 1,346 1,272 2,462 2,452 2,481 2,466 3,909 4,023 3,745 3,643

5,162 5,005 5,864 5,672 6,232 8,161 8,831 8,480 12,310 20,163 22,123 24,309 26,015

23,342 26,961 31,200 31,147 29,988 31,790 31,976 32,316 32,839 33,018 38,250 38,196 39,929

214 181 153 1,598 1,482 2,788 2,811 6,581 6,758 7,771 10,070 15,141 15,528

508 467 486 843 851 936 738 653 486 346 1,270 2,857 2,871

92 129 101 98 271 363 548 648 1,540 2,216 3,151 5,535 6,320

8,796 8,635 8,704 8,418 9,249 11,722 16,711 17,346 17,960 27,071 33,972 38,591 46,953

247 231 312 583 553 492 1,506 4,245 4,545 4,484 4,615 5,360 5,660

855 1,006 1,002 2,830 3,058 3,013 3,360 6,250 6,327 6,502 9,105 9,318 9,115

1,400 1,406 1,401 1,494 1,560 1,717 1,718 1,891 1,975 2,356 2,220 2,083 1,811

749 994 1,321 1,505 2,001 1,928 1,880 2,428 2,756 3,743 10,037 13,026 15,007

842 803 1,438 1,211 2,721 2,146 2,713 2,772 2,865 4,580 4,824 4,640 4,688

2,449 2,766 3,175 3,151 3,225 4,182 4,226 4,579 4,515 4,477 4,879 5,271 7,417

4,936 5,134 5,030 5,460 5,420 5,745 6,249 6,923 11,391 11,258 17,287 14,024 15,106

602 581 576 536 493 690 639 4,562 2,068 1,963 2,233 2,900 4,824

817 713 435 758 1,343 1,009 783 1,344 1,507 6,637 10,070 11,277 10,924

0 0 0 0 0 180 180 210 0 0 0 53 43

18 1,053 2,755 1,883 3,529 3,464 5,514 7,074 9,170 9,331 21,500 27,938 40,029

189 127 579 875 730 607 743 476 731 2,076 1,844 2,505 2,426

39 12 207 382 370 294 216 134 640 573 682 3,709 5,322

ObligacionesFinancierasdelasEntidadesFederativasenMéxico(MillonesdePesosCorrientes)

Page 4: Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

martes, 12 de marzo de 2013

Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria 4

Figura 3.

Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP e INPC de Banco de México, México 2013.

Año

Total

Aguascalientes

BajaCalifornia

BajaCaliforniaSur

Campeche

Coahuila

Colima

Chiapas

Chihuahua

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacan

Morelos

Nayarit

NuevoLeón

Oaxaca

Puebla

Querétaro

QuintanaRoo

SanLuisPotosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

ObligacionesFinancierasenTérminosReales(MillonesdePesosde2003)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

108,087 110,458 122,212 125,893 129,571 135,319 141,395 158,386 166,325 194,319 232,144 277,791 297,037

168 228 361 711 596 1,019 846 1,994 1,999 2,170 1,920 2,187 2,156

2,115 1,877 2,090 2,503 3,034 3,606 4,024 4,935 5,273 6,855 7,002 8,140 8,719

705 771 725 603 549 585 572 563 599 1,553 1,498 1,280 1,153

133 91 23 0 20 51 0 48 29 0 242 719 762

956 785 639 261 262 297 371 414 1,500 1,203 6,099 25,953 24,884

216 246 361 509 420 544 786 766 875 979 962 1,580 1,461

1,190 1,043 975 888 1,020 1,300 779 5,101 5,791 7,101 6,076 10,113 11,214

3,296 2,971 4,274 4,016 5,436 5,080 6,091 5,626 5,161 10,159 9,257 12,311 15,909

1,189 1,483 1,382 1,778 2,488 2,488 2,368 2,287 2,583 2,808 2,728 3,146 2,913

747 660 669 1,181 1,474 1,735 1,742 2,697 3,113 4,940 5,631 6,042 5,516

1,905 1,740 1,620 2,018 2,320 1,835 2,040 1,899 1,452 2,420 2,800 2,509 2,077

194 503 756 1,346 1,220 2,260 2,165 2,108 2,020 3,013 2,968 2,662 2,489

6,149 5,515 6,167 5,672 5,981 7,491 7,799 7,203 10,082 15,539 16,321 17,280 17,774

27,806 29,708 32,809 31,147 28,779 29,182 28,241 27,449 26,896 25,444 28,219 27,152 27,280

255 199 161 1,598 1,422 2,559 2,483 5,590 5,535 5,989 7,429 10,763 10,609

606 514 511 843 817 859 652 555 398 267 937 2,031 1,962

110 142 106 98 260 334 484 550 1,261 1,707 2,325 3,934 4,318

10,478 9,515 9,153 8,418 8,876 10,760 14,759 14,734 14,710 20,862 25,063 27,433 32,079

294 254 328 583 530 451 1,330 3,606 3,722 3,455 3,405 3,810 3,867

1,019 1,108 1,053 2,830 2,935 2,765 2,968 5,309 5,182 5,011 6,717 6,624 6,228

1,667 1,550 1,473 1,494 1,497 1,576 1,517 1,606 1,618 1,815 1,638 1,481 1,237

892 1,095 1,389 1,505 1,920 1,770 1,660 2,062 2,258 2,885 7,405 9,260 10,253

1,003 885 1,512 1,211 2,611 1,970 2,396 2,354 2,347 3,530 3,559 3,298 3,203

2,917 3,048 3,339 3,151 3,095 3,839 3,733 3,890 3,698 3,450 3,600 3,747 5,067

5,881 5,657 5,290 5,460 5,201 5,273 5,519 5,880 9,330 8,676 12,754 9,969 10,321

717 640 606 536 474 634 565 3,875 1,694 1,513 1,648 2,062 3,296

973 785 458 758 1,289 926 691 1,142 1,235 5,115 7,429 8,017 7,464

0 0 0 0 0 165 159 178 0 0 0 38 29

21 1,160 2,897 1,883 3,386 3,180 4,870 6,009 7,510 7,191 15,862 19,860 27,349

225 140 609 875 701 557 656 404 599 1,600 1,361 1,781 1,657

47 13 218 382 355 269 191 114 524 441 503 2,636 3,636

ObligacionesFinancierasenTérminosReales(MillonesdePesosde2003)

Page 5: Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

12 de marzo de 2013

Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria 5

Un análisis como el que se presentó en el párrafo

anterior, por si mismo no revela si la deuda es soste-

nible a través del tiempo. Una alternativa es medir

la tasa de crecimiento o decrecimiento de la deuda

en cada entidad (ver figura 4). Esta tabla muestra

que entidades han incrementado sus niveles de deu-

da y en que porcentaje cada año. Los porcentajes

muy elevados típicamente se atribuyen a que se par-

tió de una base de endeudamiento muy baja. Para ver

si este es el caso es necesario contextualizar la in-

formación con la que se presenta en las tablas ante-

riores.

Una variante de las cifras de la figura 4 se puede

encontrar comparando el ritmo de crecimiento de la

deuda contra el ritmo de crecimiento de los ingresos

totales permitendo ver si se está creciendo para salir

la deuda (“grow out of debt”) o si la deuda se está

acercando más a un límite no sostenible. (Esto es lo

que se observó en la gráfica inicial de este boletín.)

Ante esta problemática, se propone un indicador que

mida si las entidades federativas están incrementan-

do su exposición relativa a la deuda o si la están

reduciendo. El medir simples incrementos en obli-

gaciones financieras no se traduce en una peor posi-

ción si es que el gobierno local logra incrementar sus

ingresos en un porcentaje mayor que su endeuda-

miento.

La razón que aquí se propone es una razón de

“crecimiento en ingresos menos crecimiento en obli-

gaciones financieras.” El resultado de esta simple

resta permite ver si controlando por el crecimiento

de la capacidad de pago del estado, se está incremen-

tando o reduciendo la deuda (ver figura 5). Si la

diferencia es positiva entonces el gobierno en cues-

tión está efectivamente reduciendo su endeudamien-

to relativo a su capacidad de pago medida con base

en ingresos totales. Por otro lado si la diferencia es

negativa, el gobierno en cuestión está utilizando más

su capacidad de endeudamiento.

Conclusiones

Este boletín muestra que la tasa de crecimiento de

la deuda subnacional en México en los últimos años

ha sido superior a la tasa de crecimiento de los in-

gresos totales de las entidades federativas. Como

resultado de esta observación se podría señalar la

necesidad de una regla fiscal que controle la tasa de

crecimiento de la deuda subnacional con respecto al

crecimiento de los ingresos totales. Este tipo de

regla debe ser secundaria a una regla sobre niveles

de endeudamiento absoluto, pues la aplicación ciega

de la regla aquí propuesta limitaría el acceso al fi-

nanciamiento a entidades con niveles bajos de en-

deudamiento. Se puede decir que el indicador pro-

puesto es útil para manejar la deuda una vez que se

está de acuerdo en un nivel óptimo de endeudamien-

to.

Fuentes Consultadas

SHCP, Saldos Totales de Obligaciones Finan-

cieras de Entidades Federativas y Municipios,

México, 2013. Disponible en:

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/ucef_de

uda/2012_4to_trim/eo_m125.xls

INEGI, Estadísticas de Finanzas Públicas Es-

tatales y Municipales, México, 2013. Disponible

en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol

/proyectos/continuas/economicas/bd/FinanzasPu

blicas/FPEst.asp?s=est&c=11288

Banco de México, Índice Nacional de Precios

al Consumidor, México, 2013. Disponible en:

http://www.banxico.gob.mx/SieInternet/consult

arDirectorioInternetAc-

tion.do?accion=consultarDirectorioCuadros&se

ctor=8&sectorDescripcion=%CDndices%20de

%20Precios%20al%20Consumidor%20y%20U

DIS&locale=es

Page 6: Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

martes, 12 de marzo de 2013

Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria 6

Page 7: Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

martes, 12 de marzo de 2013

Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria 7

Figura 4.

Cifras en rojo denotan crecimientos de obligaciones financieras;

Cifras en verde denotan crecimientos de ingresos totales;

Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP e INPC de Banco de México, México 2013

Año

Total

Aguascalientes

BajaCalifornia

BajaCaliforniaSur

Campeche

Coahuila

Colima

Chiapas

Chihuahua

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacan

Morelos

Nayarit

NuevoLeón

Oaxaca

Puebla

Querétaro

QuintanaRoo

SanLuisPotosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

Entidadesqueincrementaron

obligaciones

Entidadesqueredujeronsus

obligaciones

CRECIMIENTOENOBLIGACIONESFINANCIERASDELASENTIDADESFEDERATIVASENTÉRMINOSREALES

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0% 2% 11% 3% 3% 4% 4% 12% 5% 17% 19% 20% 7%

-22% 36% 58% 97% -16% 71% -17% 136% 0% 9% -12% 14% -1%

-3% -11% 11% 20% 21% 19% 12% 23% 7% 30% 2% 16% 7%

3% 9% -6% -17% -9% 7% -2% -2% 6% 159% -4% -15% -10%

-32% -32% -75% -100% N/D 160% -100% N/D -40% -100% N/D 196% 6%

-8% -18% -19% -59% 0% 13% 25% 11% 263% -20% 407% 326% -4%

-21% 14% 46% 41% -18% 30% 44% -3% 14% 12% -2% 64% -8%

-12% -12% -7% -9% 15% 27% -40% 555% 14% 23% -14% 66% 11%

-15% -10% 44% -6% 35% -7% 20% -8% -8% 97% -9% 33% 29%

4% 25% -7% 29% 40% 0% -5% -3% 13% 9% -3% 15% -7%

1% -12% 1% 76% 25% 18% 0% 55% 15% 59% 14% 7% -9%

-5% -9% -7% 25% 15% -21% 11% -7% -24% 67% 16% -10% -17%

N/D 159% 50% 78% -9% 85% -4% -3% -4% 49% -1% -10% -7%

-2% -10% 12% -8% 5% 25% 4% -8% 40% 54% 5% 6% 3%

-6% 7% 10% -5% -8% 1% -3% -3% -2% -5% 11% -4% 0%

-34% -22% -19% 894% -11% 80% -3% 125% -1% 8% 24% 45% -1%

12% -15% -1% 65% -3% 5% -24% -15% -28% -33% 251% 117% -3%

-5% 30% -25% -7% 164% 28% 45% 14% 129% 35% 36% 69% 10%

-8% -9% -4% -8% 5% 21% 37% 0% 0% 42% 20% 9% 17%

-23% -14% 29% 78% -9% -15% 195% 171% 3% -7% -1% 12% 1%

8% 9% -5% 169% 4% -6% 7% 79% -2% -3% 34% -1% -6%

-5% -7% -5% 1% 0% 5% -4% 6% 1% 12% -10% -10% -16%

-11% 23% 27% 8% 28% -8% -6% 24% 9% 28% 157% 25% 11%

18% -12% 71% -20% 116% -25% 22% -2% 0% 50% 1% -7% -3%

47% 4% 10% -6% -2% 24% -3% 4% -5% -7% 4% 4% 35%

-3% -4% -6% 3% -5% 1% 5% 7% 59% -7% 47% -22% 4%

-10% -11% -5% -12% -12% 34% -11% 586% -56% -11% 9% 25% 60%

5% -19% -42% 66% 70% -28% -25% 65% 8% 314% 45% 8% -7%

N/D N/D N/D N/D N/D N/D -4% 12% -100% N/D N/D N/D -22%

-29% 5372% 150% -35% 80% -6% 53% 23% 25% -4% 121% 25% 38%

-45% -38% 334% 44% -20% -20% 18% -38% 48% 167% -15% 31% -7%

-53% -73% 1602% 75% -7% -24% -29% -40% 361% -16% 14% 424% 38%

9 12 16 18 17 20 16 18 19 20 20 23 16

21 19 15 13 13 11 16 13 13 11 10 8 16

CRECIMIENTOENOBLIGACIONESFINANCIERASDELASENTIDADESFEDERATIVASENTÉRMINOSREALES

Page 8: Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

martes, 12 de marzo de 2013

Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria 8

Figura 5.

Cifras en rojo denotan crecimientos de obligaciones financieras superiores a los crecimientos en ingresos totales; Cifras en verde denotan crecimientos de ingresos totales superiores a crecimientos de obligaciones financieras;

Cifras sombreadas denotan cambios superiores al 100%.

Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP, INEGI e INPC de Banco de México, México 2013.

Año

Total

Aguascalientes

BajaCalifornia

BajaCaliforniaSur

Campeche

Coahuila

Colima

Chiapas

Chihuahua

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacan

Morelos

Nayarit

NuevoLeón

Oaxaca

Puebla

Querétaro

QuintanaRoo

SanLuisPotosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

Entidadescuyosingresoscrecieron

másquesusobligaciones

Entidadescuyasobligaciones

crecieronmásquesusingresos

CrecimientoenIngresosTotalesMenosCrecimientoenObligacionesFinancieras

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

10% 4% -6% 5% 3% 4% 7% -5% 9% -14% -17% -18% -6%

36% -30% -56% -85% 20% -61% 30% -120% 5% -8% 4% 4% N/D

16% -29% -7% -14% -13% -16% -4% -20% -1% -31% 5% -14% N/D

16% -3% 11% 25% 21% 0% 15% 20% -6% -153% -4% N/D N/D

39% 32% 74% 111% N/D -148% 107% N/D 67% 78% N/D -189% N/D

19% 26% 28% 60% 8% -4% -20% 3% -245% 21% -364% N/D N/D

41% -15% -42% -30% 19% -16% -35% 7% 5% -24% 5% -34% N/D

23% 16% 13% 15% -4% -17% 45% -541% -6% -20% 15% -50% N/D

29% 17% -34% 16% -32% 13% -12% 5% 21% -91% 7% -26% N/D

8% -15% 7% -17% -42% 2% 13% 13% 0% 9% -9% -8% N/D

12% 29% -10% -69% -19% -2% 5% -53% 25% -63% -17% 1% N/D

12% 19% 7% -12% -13% 22% 5% 3% 41% -69% -10% 16% N/D

N/D -148% -52% -58% 7% -69% 5% 24% 8% -48% -3% 22% N/D

20% 16% -8% 11% 0% -14% 7% 10% -25% -46% -11% -3% N/D

18% 3% 6% 7% 12% 18% 17% 10% 24% 2% -3% 7% N/D

51% 29% 24% -884% 13% -71% 9% -109% 7% -5% -19% -38% N/D

-2% 27% -3% -54% 2% 7% 33% 18% 41% 39% -251% -100% N/D

19% -21% 29% 9% -158% -27% -34% -8% -112% -34% -33% -63% N/D

-11% 14% 8% 10% -3% -12% -26% 0% 12% -37% -13% 7% N/D

43% 23% -23% -71% 19% 15% -175% -155% 6% 17% -3% -8% N/D

8% -2% 8% -153% -8% 10% 1% -58% 5% 5% -32% 9% N/D

13% 15% 12% 6% 3% 4% 11% -1% 18% -12% 10% 16% N/D

16% -12% -23% -2% -10% 16% 18% -4% 16% -27% -149% 0% N/D

-2% 13% -68% 38% -103% 29% -11% 2% 9% -49% -2% 13% N/D

-35% 4% -9% 17% 6% -20% 24% -6% 19% 12% -5% -1% N/D

16% 11% 8% 5% 18% 4% 14% -12% -40% 19% -49% 36% N/D

20% 15% 8% 21% 22% -15% 17% -589% 71% 1% -16% -18% N/D

5% 26% 41% -55% -52% 24% 43% -45% -16% -297% -54% -13% N/D

N/D N/D N/D N/D N/D N/D 18% 3% 123% N/D N/D N/D N/D

35% -5364% -144% 43% -73% 5% -39% -19% -12% 11% -107% -30% N/D

61% 156% -339% -29% 19% 36% -4% 33% -28% -159% 12% -24% N/D

58% 79% -1597% -66% 13% 30% 39% 54% -337% 18% -8% -420% N/D

26 21 15 16 17 16 22 15 20 12 7 11

4 10 16 15 13 15 10 16 12 19 23 18

CrecimientoenIngresosTotalesMenosCrecimientoenObligacionesFinancieras

Page 9: Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

12 de marzo de 2013

Sostenibilidad del Crecimiento de la Deuda Subnacional en México

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria 9

Responsable del Boletín:

Dr. Carlos González Barragán

[email protected]