Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos

5
Documento de trabajo itdUPM. Versión 1 Actas jornada de trabajo Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos Sesión itdUPM. 3 Junio 2015. ETSI Agrónomos. 13:30 15:30h El itdUPM es un centro universitario que impulsa y participa en el diseño, la validación y la ejecución de proyectos innovadores, e imparte docencia en el campo del desarrollo y la sostenibilidad. A medida que junto con sus organizaciones socias acumula experiencia práctica, el centro tiene la vocación de generar reflexión y posición sobre temas clave en la agenda mundial de sostenibilidad. Durante 2015, el centro va a producir una serie documentos de posición, que contribuyan a estimular el debate sobre varios temas clave en dicha agenda. Cada documento se quiere que sea inspirador de cada bloque temático de la conferencia de innovación para el desarrollo que se celebrará en Junio. Este es el cuarto de dichos documentos, y está basado en la participación del itdUPM en diversos proyectos, en documentos previos que han ido produciendo diferentes investigadores/as y alumnos/as del Máster Universitario en Tecnología para el Desarrollo Humano, y en la presente sesión de contraste con distintos grupos de interés. Contexto No cabe duda que la consecución de los Objetivos de Desarrollo Humano pasa por garantizar y mejorar el acceso a servicios básicos en comunidades hasta ahora excluidas o atendidas de forma desigual. Sin embargo, la provisión de estos servicios básicos a dichas comunidades normalmente está condicionada por desigualdades estructurales, barreras geográficas, culturales o políticas, lo que contribuye inevitablemente a perpetuar su situación de pobreza. Los Gobiernos locales muchas veces no son capaces de llegar a estas comunidades por falta de capacidades, recursos o intereses políticos y, de llegar, se enfrentan al crucial reto de la sostenibilidad económica, medioambiental y social del servicio. Debido a las restricciones temporales de la conferencia y se ha considerado conveniente focalizar el contenido del bloque y del documento al acceso a la energía. No obstante, también se incluye el acceso al agua desde el nexo alimentación-agua-energía. 1

Transcript of Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos

Page 1: Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos

 

 

Documento de trabajo itdUPM. Versión 1­ Actas jornada de trabajo  Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos  Sesión itdUPM. 3 Junio 2015. ETSI Agrónomos. 13:30 ­ 15:30h   El itdUPM es un centro universitario que impulsa y participa en el diseño, la validación y la ejecución de

proyectos innovadores, e imparte docencia en el campo del desarrollo y la sostenibilidad. A medida que junto

con sus organizaciones socias acumula experiencia práctica, el centro tiene la vocación de generar reflexión y

posición sobre temas clave en la agenda mundial de sostenibilidad.  Durante 2015, el centro va a producir una serie documentos de posición, que contribuyan a estimular el debate

sobre varios temas clave en dicha agenda. Cada documento se quiere que sea inspirador de cada bloque

temático de la conferencia de innovación para el desarrollo que se celebrará en Junio.  Este es el cuarto de dichos documentos, y está basado en la participación del itdUPM en diversos proyectos, en

documentos previos que han ido produciendo diferentes investigadores/as y alumnos/as del Máster

Universitario en Tecnología para el Desarrollo Humano, y en la presente sesión de contraste con distintos

grupos de interés.   Contexto

No cabe duda que la consecución de los Objetivos de Desarrollo Humano pasa por garantizar y mejorar el

acceso a servicios básicos en comunidades hasta ahora excluidas o atendidas de forma desigual.

Sin embargo, la provisión de estos servicios básicos a dichas comunidades normalmente está condicionada por

desigualdades estructurales, barreras geográficas, culturales o políticas, lo que contribuye inevitablemente a

perpetuar su situación de pobreza. Los Gobiernos locales muchas veces no son capaces de llegar a estas

comunidades por falta de capacidades, recursos o intereses políticos y, de llegar, se enfrentan al crucial reto de

la sostenibilidad económica, medioambiental y social del servicio.

Debido a las restricciones temporales de la conferencia y se ha considerado conveniente focalizar el contenido

del bloque y del documento al acceso a la energía. No obstante, también se incluye el acceso al agua desde el

nexo alimentación-agua-energía.

Page 2: Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos

 

El itdUPM es miembro de la Mesa de Acceso Universal a la Energía por lo que comparte su visión de que el

acceso a la energía es un derecho, y todos somos responsables, el rol del Estado es esencial, de facilitar su

acceso a toda la población. Se considera que el acceso a la energía es una herramienta clave para el desarrollo y

las intervenciones que consideren la implementación de cualquier servicio energético tienen que ser

sostenibles en todos sus ámbitos. En el siguiente cuadro, se refleja la relación entre la Energía y los Objetivos

de Desarrollo del Milenio

Figura 1: Relación Energía - Objetivos de Desarrollo del Milenio. Fuente: UNDP (TOWARDS AN ‘ENERGY PLUS’ APPROACH

FOR THE POOR)

Page 3: Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos

 

Lograr el acceso universal a la energía fuerza a una innovación en los modelos de negocio tradicionales para

adaptarlos a los nuevos perfiles de mercado y de cliente final. La dispersión geográfica y el bajo nivel de renta

son sólo unos ejemplos de los retos a los que han de responder los nuevos modelos. Modelos que han de

integrar desde el diseño y adaptación de las tecnologías hasta lograr su accesibilidad en todas sus dimensiones

(tecnológica, financiera, geográfica, etc.)

En la presente conferencia, se pretende debatir y reflexionar sobre cómo la innovación puede ofrecer nuevas

oportunidades para lograr la sostenibilidad de estos servicios. Este documento recoge algunos aspectos

considerados clave para garantizar la sostenibilidad en los modelos de provisión de servicios energéticos

básicos.  

Servicios energéticos a proveer

Los servicios energéticos a proveer por un proyecto de acceso a la electricidad dependen del contexto, las

instituciones implicadas, la región…

Sin embargo, sí se considera prioritaria la electrificación de servicios públicos tales como centros de salud,

escuelas, iluminación pública o el sistema de agua potable comunitario. Asimismo, dar acceso a la electricidad a

servicios privados tales como maquinaria con fines productivos, telecentros o centros de carga de baterías

(estos últimos allá donde todavía no se haya logrado electrificar los domicilios) es esencial para el desarrollo

económico de las comunidades.

En cuanto a la electrificación de los domicilios, se ha planteado que es adecuada la implementación progresiva

del servicio de electricidad ya que es fundamental la creación y el desarrollo de la demanda en un mercado

donde el consumidor objetivo puede no estar concienciado de los beneficios que conlleva un hogar con

electricidad. Esta progresión tendría como objetivo un nivel aceptable que se ha definido como el acceso a un

servicio que posibilite (siempre dependiendo del contexto):

● Iluminación

● Refrigeración de alimentos

● Climatización

● Potencia suficiente para un ordenador o similar con conexión a Internet

● Posibilidad de usos productivos de la electricidad

Además, este servicio debe ser fiable, de calidad adecuada, y asumible económicamente. Este nivel aceptable

coincide con el Eslabón (o Tier) cuarto de la escala definida por el Banco Mundial y la ESMAP (Energy Sector

Management Assistance Program) y asumida por el marco de trabajo para el seguimiento global de la iniciativa

“Sustainable Energy for All” (SE4All) de las Naciones Unidas . 1

1: http://www.esmap.org/sites/esmap.org/files/DocumentLibrary/Multi­tier%20BBL_Feb19_Final_no%20annex.pdf  

Page 4: Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos

 

Por último, se considera que los criterios de selección de proyectos deben cambiar el enfoque actual de

destinar la mayor parte de la inversión a despliegues de red con el fin de alcanzar áreas remotas y dispersas,

más difíciles de dotar de servicios. Se proponen como indicadores dicha dificultad de dotar de servicio, el nivel

de acceso de la región y su Índice de Desarrollo Humano.

Aspectos tecnológicos que contribuyen a la sostenibilidad En una primera aproximación, podemos enumerar las tecnologías que se consideran adecuadas para proyectos

de acceso a la energía. Para ello, se deben tener en cuenta aspectos como el impacto medioambiental o la

disponibilidad del combustible o fuente de energía, así como aspectos económicos. En el caso de la generación

eléctrica, estas tecnologías serían los biocombustibles, la microhidráulica, la solar fotovoltaica y la eólica (estas

dos últimas apoyadas por baterías o generadores diésel). En cuanto a la cocción de alimentos, se consideran

adecuadas las cocinas mejoradas y los biodigestores.

Todos estos dispositivos deben ser fiables, robustos y de calidad. Dicha calidad se debe asegurar en toda la

cadena de suministro y debe atañer al producto, el diseño y la normativa.

El mantenimiento de los equipos es crítico, ya que el deterioro de estos puede desembocar en el fracaso de los

proyectos e incluso en el rechazo de la tecnología por parte de la comunidad. Así pues, se debe asegurar en

primer lugar la disponibilidad de componentes. Después, se considera fundamental la capacidad de diagnóstico

y la capacitación de técnicos locales. Por último, se debe involucrar en el usuario en el micromantenimiento de

los sistemas, asumiendo este aspectos como el buen uso del sistema, aspectos básicos de mantenimiento

(como por ejemplo la limpieza de los paneles fotovoltaicos) y una cierta capacidad de diagnóstico.

Page 5: Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos

 

Existe el riesgo de que las innovaciones tecnológicas (constantes en este ámbito, ejemplos de ello son nuevas

baterías de ion-litio o las lámparas LED) implique la obsolescencia del proyecto, pero este hecho no es tan

grave en el sentido de que dichas innovaciones de momento no han sido disruptivas, no desembocando en el

descontento del usuario final.

Finalmente se debe señalar que las consideraciones sociales y la apropiación de la tecnología por parte de las

comunidades y los usuarios es fundamental. Algunas tecnologías (por ejemplo, los paneles fotovoltaico) no

requieren de tanta apropiación como otras (por ejemplo las cocinas mejoradas, pudiendo el usuario disponer

de otros recursos en abundancia con los que cocinar). Para hacer frente a estas cuestiones hay que tener en

cuenta siempre las problemáticas que hacen necesaria dichas tecnologías (siguiendo con el ejemplo de las

cocinas mejoradas, hay que convencer al usuario de que aunque tenga biomasa suficiente para cocinar por

métodos tradicionales los humos generados son dañinos para su salud y la de su familia).

¿Cómo se puede alcanzar la sostenibilidad financiera?  En primer lugar se debe sentar una base que la experiencia y los casos de éxito en el acceso a la energía

parecen haber demostrado empíricamente: el usuario debe pagar algo. Teniendo esto en cuenta, se debe tener

claro también que el cliente objetivo de estos proyectos dispone de recursos económicos limitados y, a

menudo, fluctuantes a lo largo del tiempo. Debido a esto, un primer paso de cara a alcanzar la sostenibilidad

económica sería ayudar al consumidor en el pago de su tarifa mediante sistemas como la tarifa social, los

microcréditos, los subsidios cruzados o el prepago.

Esta ayuda económica será dada por organismos públicos, por financiadores internacionales, alianzas

público-privadas o directamente por el promotor del proyecto. Dicha figura del promotor es vital por dos

factores: es el responsable de diseñar un plan de negocio adecuado al contexto que asegure la sostenibilidad

económica del proyecto y el actor más indicado de cara al trabajo institucional necesario para el éxito del

proyecto (fundamentalmente, la intermediación entre los actores implicados).

Es también vital tener en cuenta toda la cadena de valor del producto y desarrollar la oferta y la demanda:

sensibilizar, cambiar los hábitos, que el cliente vea los beneficios del sistema… Se considera muy adecuado el

fomento del empleo local (formación de técnicos, apoyo a emprendedores, etc.) y ayudar en la transición

desde los usos domésticos de la energía a los productivos (lo que genera más renta al usuario, facilitando la

sostenibilidad económica buscada).

Para finalizar, hay que tener en cuenta la importancia de los aspectos de la región donde se lleva a cabo el

proyecto (políticos, legislativos, regulatorios, educacionales, etc.), claves en el éxito de los programas de acceso

a la energía (y extendibles a los programas de acceso a cualquier servicio básico). Sin embargo, se considera

que desde el itdUPM hay poco margen de maniobra para contribuir a dichos procesos.