Sostenibilidad y campesinado ECR

download Sostenibilidad y campesinado ECR

of 49

Transcript of Sostenibilidad y campesinado ECR

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    1/49

    CUADERNOS TIERRA Y JUSTICIA No. 5

    SOSTENIBILIDAD AGROPECUARIAY SISTEMAS DE PRODUCCIN

    CAMPESINOS

    ELCY CORRALES ROAProfesora e investigadora,

    Instituto de Estudios Rurales, IER,Pontificia Universidad Javeriana.

    Colaboracin de LUZ ELBA TORRES

    ISBN 958-9262-17-1

    Elcy Corrales Roa

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    2/49

    2

    CONTENIDOINTRODUCCIN

    EL PUNTO DE PARTIDA

    1. GUA CONCEPTUALPara moverse en la sostenibil idad

    Conceptos relacionados

    Pueden ir juntos?

    2. LA LENTE DE LA SOSTENIBILIDAD

    Utilizacin de los recursos . naturales renovables

    Uso de tecnologas inadecuadas

    Recursos externos e internos: balance

    3. ALGUNAS SEALES PARA UN AGRO SOSTENIBLE

    Tradicin y sostenibilidad

    Contribucin a la produccin sostenible

    4. EXPERIENCIAS, ACTORES, LUGARES Y MTODOS

    Campesinos y sostenibilidad

    Informacin y fuentes de informacin Tipos de organizacin y experiencias

    Metodologas de trabajo

    5. Cipav y el desarrollo sostenibleUN EJEMPLO DE INVESTIGACIN

    6. RESULTADOS Y ESCALAS DE APLICACIN

    Resultados que ilustran

    Escalas de aplicacin De una escala a otra

    La perspectiva

    7. PRODUCCIN CAMPESINA Y SOSTENIBILIDAD

    Resumen y conclusiones Reconocimiento

    Alcances y debilidades

    Localizacin

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    3/49

    3

    Inversin e investigacin

    Las redes

    El lugar del campesinado

    Ordenamiento territorial

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    4/49

    4

    INTRODUCCINEL PUNTO DE PARTIDA

    En este fascculo hacemos una opcin por la sostenibilidad, que responde a una bsqueda dealternativas que eviten el deterioro ambiental. Este deterioro obedece, entre otras razones, a laaplicacin de muchas de las polticas estatales impulsadas para el agro, cuyos impactos ecosistmicosy culturales han acelerado el uso insostenible de los recursos naturales y han generado inmensosconflictos en la distribucin de la riqueza natural.

    Uno de esos impactos es el pobre reconocimiento que se hace en el pas a algunos actoressociales, en particular, al campesinado, a los indgenas y a las comunidades afrocolombianas. Pero esprecisamente en torno a sus sistemas de produccin que se afirma que all hay claves para el diseode mtodos sostenibles de produccin y para mejoramiento de la calidad de vida.

    Nuestro inters es indagar acerca de las bondades de esos sistemas de produccin. De all que seaprudente hacer algunas preguntas en torno a esa afirmacin:

    Hay anlisis suficientemente claros de los sistemas de produccin de los actores mencionados,que permitan concluir que existen esas claves?

    De qu manera se ha probado eso? Generarn los campesinos buenos resultados, en trminos de rendimientos, de beneficios

    econmicos y ecolgicos y de desarrollo de la comunidad, cuando adopten los sistemassostenibles de produccin?

    Hasta qu punto los sistemas agrcolas sostenibles son una opcin viable para el campesinado ypara el desarrollo rural en Colombia?

    Se encuentra literatura nacional e internacional que sistematiza experiencias campesinas sobresistemas de produccin sostenibles y que se orienta a mostrar que existen esas bondades en laproduccin campesina e indgena. En Colombia, la literatura es relativamente abundante especialmente en experiencias muy precisas y localizadas, pero son muy escasas lassistematizaciones que hacen un anlisis integrado de sus resultados. Este vaco dificulta el diseo y ladefinicin de polticas.

    IR MS ALL

    El presente documento se propone sistematizar un grupo amplio de experiencias de sistemas

    sostenibles de produccin agropecuaria, desarrollados en el pas por y con el campesinado. A partirde esa sistematizacin se quiere entregar una caracterizacin de los tipos de experiencias quemuestran resultados concretos, en relacin con la aplicacin de prcticas o de principios que tiendena la sostenibilidad. En torno a ellas, se quieren identificar:

    Metodologas de investigacin y de participacin de los productores. Tipos de experimentacin y formas de valoracin de los resultados. Escalas de aplicacin de los principios de sostenibilidad y de difusin de los resultados

    encontrados (escala de componentes, escala finca, escala sectorial, escala regional).

    Posibilidades de tener resultados similares en escalas mayores.

    Claves del xito de los resultados obtenidos.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    5/49

    5

    Fortalezas de las experiencias y posiblespistas que indiquen cmo multiplicar las propuestas.El presupuesto del estudio es que la demostracin de la sostenibilidad no se limita a un tipo de

    resultados, sino que incluye un conjunto de experiencias que recogen:

    La aplicacin de diversas modalidades de incorporacin de los principios de la sostenibilidad. La aplicacin de metodologas de trabajo con los productores y de difusin de los resultados. Anlisis y prcticas aplicadas a escalas que trascienden cada finca (cuencas, reas de produccin-

    conservacin mayores, beneficios ambientales, zonificacin, paisaje).

    CONTENIDO DEL CUADERNO

    En primer lugar, se hacen algunas precisiones conceptuales en torno a la sostenibilidad comoindicador de desempeo de la actividad agropecuaria y a su relacin con otros indicadores: la

    productividad, la estabilidad y la equidad.Luego se describen aspectos relevantes de la situacin en el pas, alrededor de tres componentesbsicos que permiten evaluar la actividad agropecuaria a la luz de la sostenibilidad: la utilizacin delos recursos naturales renovables, el uso de tecnologas inadecuadas y el balance entre recursosinternos y externos.

    Nos ocupamos ms adelante de la heterogeneidad de los sistemas de produccin y de losproductores del agro y se establecen algunos rasgos que caracterizan la participacin del campesinadoen la produccin agropecuaria, sobre todo en las ltimas tres dcadas.

    En seguida nos concentramos en el tema de la sostenibilidad y en el de los sistemas deproduccin tradicionales, entre ellos, los empleados por los campesinos, las comunidades indgenas yafrocolombianas, y otros casos que pueden aportar elementos de inters para el anlisis.

    Finalmente, sistematizamos la informacin recopilada sobre experiencias existentes en el pas.En sntesis, esta investigacin avanza en el diagnstico de los elementos que han hecho

    insostenible el desarrollo agropecuario en el pas y argumenta a favor de la viabilidad de laspropuestas de sostenibilidad como modelos productivos y sociales para el campo, en particular, paragarantizar la capacidad de control del campesinado sobre los recursos y su mayor participacin en lasesferas econmica y poltica.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    6/49

    6

    1

    GUACONCEPTUALPara moverse en la sostenibilidad

    La discusin sobre sostenibilidad en la produccin agropecuaria se ha centrado en la crtica a laRevolucin Verde como paquete tecnolgico causante de los efectos negativos ms visibles sobre el ambiente.Esta situacin es todava ms grave, ahora que la propuesta tecnolgica del modelo se extiende a lugares ygrupos sociales que no son precisamente aquellos para los que se ide (ecosistemas frgiles y productores conescaso acceso a la tierra y a la financiacin).

    Comprender y evaluar las decisiones que se toman al respecto de la sostenibilidad exige tener una ciertaclaridad conceptual. Es necesario valorar con un criterio fundamentado el desempeo de la actividad productivaagropecuaria para cualquier tipo de desarrollo tecnolgico y comprender en este contexto las implicaciones dela sostenibilidad.

    CONCEPTOS RELACIONADOS

    Sostenibilidad

    La sostenibilidadse refiere a la durabilidad de los sistemas de produccin, a su capacidad para mantenerseen el tiempo. A su vez, se refiere al mantenimiento de la productividad de los recursos empleados, frente asituaciones de choque o tensin en este caso, nos referimos a los recursos naturales renovables, utilizados parala produccin agropecuaria y a otros insumos necesarios para la produccin [Conway y Barbier 1990].

    La sostenibilidad depende de las caractersticas intrnsecas del sistema de produccin, de la naturaleza eintensidad de las tensiones o choques a los que est sujeto el sistema y de los insumos humanos que puedenaportarse para contrarrestar esas tensiones y choques [Conway y Barbier 1990, 37].

    Productividad, estabilidad, equidad y eficiencia

    Hay criterios con los que se analiza el desempeo de la actividad agropecuaria y que se relacionan con lasostenibilidad. La productividad es el primero de estos criterios. Es el indicador que se usa comnmente paraevaluar el desempeo de la agricultura y se define como la produccin total por unidad de recurso invertido(sea la tierra, el capital o el trabajo).

    El segundo criterio es la estabilidady se refiere a la constancia de la productividad frente a pequeasfuerzas perturbadoras que emergen de los cambios normales y de los ciclos del ambiente que rodea laproduccin. Esas fuerzas pueden ser fsicas, biolgicas, econmicas, sociales y son externas al sistemaproductivo.

    Un tercer criterio es el de la equidad, que se refiere a la distribucin del producto y de los costos de unproceso productivo entre los beneficiarios humanos.

    El teln de fondo de estos tres criterios es el concepto de eficiencia que manejan los economistas, en susdos acepciones: como eficiencia tcnica, es decir, la cantidad de producto que se obtiene, por unidad de input(entrada), y como eficiencia econmica, relacionada con el resultado en trminos monetarios. La eficienciaeconmica puede afectarse, por ejemplo, por variaciones en los precios de los productos y este resultado puedetener injerencia en la manera como se produce y en cunto se quiere producir.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    7/49

    7

    PUEDEN IR JUNTOS?

    En un determinado desempeo de la actividad agropecuaria, el mantenimiento de la productividad puedehaberse obtenido en detrimento de la sostenibilidad, de la equidad, o de la estabilidad. Es entonces compatible

    el logro de la eficiencia econmica con la sostenibilidad? La calidad del suelo puede conservarse ao tras aocon los niveles de inputs (entradas) y de productos que requiere la obtencin de la mxima ganancia? Si lo quese busca es que las generaciones futuras puedan utilizar la base natural para la produccin, de qu maneraconviene abordar el problema de la eficiencia y de la productividad?

    Para reflexionar en torno a las anteriores preguntas se puede mirar el desempeo de actividad agropecuariay su evaluacin en trminos de sostenibilidad a travs del anlisis de tres grandes componentes [Conway yBarbier 1990]:

    El modo y la intensidad de la utilizacin de los recursos naturales.La tecnologa empleada.

    El balance entre la utilizacin de recursos internos y externos.En trminos generales, estos tres componentes se relacionan de la siguiente manera: la produccin

    agropecuaria tiene que utilizar recursos naturales renovables. El mantenimiento de la calidad y cantidad deestos recursos y, por lo tanto, la posibilidad de que la productividad se mantenga en el tiempo dependen delmodo y de la intensidad con que ellos se utilicen. El desgaste o conservacin de los recursos naturalesrenovables dependen tambin del tipo de tecnologa empleada. Las tecnologas inadecuadas desempean unpapel clave en la degradacin y empobrecimiento del capital natural, base de la produccin agropecuaria.Finalmente, el balance entre la utilizacin de recursos internos y externos tiene consecuencias en el nivel devulnerabilidad de los sistemas productivos y en la capacidad de control sobre las decisiones que se toman, conrespecto a la produccin.

    El siguiente captulo tratar con ms profundidad estos tres componentes, para avanzar en el diagnsticode la sostenibilidad en el pas.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    8/49

    8

    2

    LA LENTE DE LASOSTENIBILIDADHemos dicho que el desempeo de actividad agropecuaria y su evaluacin en trminos desostenibilidad pueden mirarse a travs del anlisis de tres grandes componentes [Conway y Barbier 1990]:

    El modo y la intensidad de la utilizacin de los recursos naturales. La tecnologa empleada. El balance entre la utilizacin de recursos internos y externos.

    UTILIZACIN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

    La reflexin sobre el uso de los recursos naturales renovables se har a partir del examen de los usos delsuelo en el pas. Colombia, localizada en la zona tropical, cuenta con una enorme diversidad ecosistmica, debiomas y de regiones, pero la ha empleado en desmedro de su potencial. Son muy variadas las formas en quehistricamente se han destruido los recursos naturales renovables: con acciones individuales o mediantepolticas pblicas explcitas que sustentan el modelo de desarrollo vigente. Ese proceder se manifiesta en lacrisis social y ambiental que vive el pas.

    El teln de fondo de estos problemas rene dos situaciones de orden estructural: la inequitativadistribucin de la tierra y la pobreza rural. No es objeto de este fascculo ahondar sobre estas dos situaciones,

    pero interesa mencionar que ellas condicionan en ltima instancia la superacin de los problemas mencionados.

    Los usos del suelo 1

    El examen de los usos actuales del suelo en Colombia y su comparacin con la vocacin de los mismosexpresan la degradacin de nuestro capital natural. En particular, se observa que el uso del suelo en pastos y enla actividad ganadera ha sobrepasado ampliamente el rea con vocacin para este uso, como lo muestra elcuadro 1. Es claro que esta expansin se debe hacer a expensas de suelos que tienen otra vocacin, sea estaagrcola y forestal (recuadro seales profundas).

    El cuadro 2 registra la evolucin del uso de la tierra en Colombia entre 1970 y 1999. El rea de ocupacinde la tierra en actividades agropecuarias crece hasta 1987. A partir de este ao y hasta 1999 registra unadisminucin de 0,9 millones de hectreas. De otro lado, la superficie en bosques se redujo en 21,3 millones de

    hectreas entre 1970 y 1999, como resultado del avance de la actividad agropecuaria y la urbanizacin. Estaprdida de bosques implica a su vez el empobrecimiento de la funcin que ellos cumplen en trminos deproteccin y conservacin de suelos y la prestacin de mltiples servicios ambientales como la produccin deagua y la conservacin de la biodiversidad.

    Impactos de la actividad ganadera

    Como habamos dicho, el cambio ms dramtico que se evidencia es el avance del rea en pastos, queprcticamente se duplic entre 1970 (ao en el que se utilizaban 20,8 millones de hectreas) y 1999 (cuando se

    1 El contenido de este cuaderno se elabor antes de la publicacin del ltimo estudio sobre vocacin y usos delsuelo realizado por el IGAC y Corpoca [2002]. En este estudio, las tendencias anteriores se mantienen.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    9/49

    9

    registraron 41,2 millones de hectreas). En este periodo de tiempo, el crecimiento del rea en pastos se hizotambin en detrimento de la tierra agrcola y de los bosques, lo que confirma la situacin registrada antes, conlos datos sobre vocacin y uso actual.

    Sin embargo, el avance de las praderas y de las actividades ganaderas no evoluciona de manera uniforme,

    porque son tambin heterogneas las circunstancias y los tipos de ganadera que se presentan:La colonizacin como proceso transitorio finaliza en las diferentes regiones cuando se concreta el asentamientode la poblacin, se legitima la tenencia de la tierra y queda parcialmente definido el ordenamiento del territorio.La regin colonizada puede evolucionar hacia una zona de economa campesina, como ocurri en las regionescafeteras de los Andes, o puede convertirse en latifundio ganadero que expulsa a los colonos hacia nuevasfronteras selvticas [Murgueitio 1998].

    Los impactos de la actividad ganadera se diferencian segn las caractersticas ecosistmicas de lasregiones donde se establece, las condiciones socioeconmicas y los objetivos de quienes la realizan. Porejemplo,

    La ganadera de los colonos de la selva hmeda o de los bosques alto-andinos y pramos, se caracteriza por la

    baja productividad biolgica, mnima inversin y tecnologa, escasa contribucin a la seguridad alimentarialocal y pobre generacin de empleo. Predominan sistemas de cra extensiva y levante de animales que sonengordados en mejores tierras [Murgueitio 1998].

    Pero aunque hay diversidad, el avance de la actividad ganadera produce en general un enorme impactoambiental y muy poco empleo. Uno de los efectos de la ganadera es la deforestacin, aunque este es unfenmeno ligado a muchas otras causas.

    La deforestacin

    Murgueitio [1998] reconoce que el conflicto entre la actividad ganadera y el medio ambiente es evidente,pero argumenta que no siempre puede hacerse una conexin directa entre la deforestacin y la ganadera, puesesta ltima puede emerger como resultado de diferentes factores: la colonizacin dirigida de la selva, ladeclinacin y el fracaso de la agricultura en zonas frgiles, o bien, la escasa valoracin que se da a los bosquestropicales.

    Tambin la construccin de carreteras y obras pblicas puede incentivar la deforestacin, incluso laspolticas orientadas a modificar la estructura agraria y el mercado de la tierras, que muchas veces privilegia losnegocios relacionados con la compraventa, en detrimento de las actividades productivas [Murgueitio 1998,basado en Fajardo y otros 1997].

    Los procesos recientes de colonizacin hacia el bosque hmedo y la conexin de estos con los cultivosilcitos y con la ganadera extensiva son tambin factores que han contribuido a la deforestacin [Murgueitio1998 basado en Molano 1987, 89; Corsetti y otros 1987, Arcila 1989, Avellaneda 1989, Etter 1990, Fajardo yotros 1997].

    El Instituto Alexander von Humboldt pondera las causas de la deforestacin de la siguiente manera:

    las causas a las cuales se les atribuye la deforestacin son, en orden de importancia: la expansin de la fronteraagropecuaria (73,3%), la produccin maderera (11.7%), el consumo de lea (11%), los incendios forestales(2%) y los cultivos ilcitos (2%) [Fandio y Ferreira 1998,27].

    Cultivos proscritos, erosin y sedimentacin

    La expansin de los cultivos proscritos participa tambin en los procesos de deforestacin y en elreemplazo de reas de cultivos alimentarios o de fibra y es cada vez ms claro que los programas deerradicacin a partir de fumigaciones contribuyen en forma importante a reforzar esta situacin. El rea encultivos proscritos creci entre 1992 y el 2000 de 41 mil 206 hectreas a 136 mil.200 hectreas. Si bien es

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    10/49

    10

    cierto que tambin lo ha hecho el rea erradicada por fumigaciones, es difcil negar la relacin entre los doshechos [Vargas 2001, 2].

    El empobrecimiento de los recursos naturales renovables se evidencia tambin en los procesos de erosiny sedimentacin de los suelos del pas. Aunque los datos al respecto varan mucho entre una fuente de

    informacin y otra, hay acuerdo en que la erosin y la sedimentacin ocurren con mucha intensidad en variasregiones del pas. El Instituto de Investigaciones sobre la Diversidad Biolgica Alexander von Humboldtestableci que

    el cincuenta por ciento de los suelos del territorio nacional presentan algn grado de erosin, del que 24,4 escatalogada como severa. Adems se estima que anualmente entre 170.000 y 200.000 hectreas de terreno inicianprocesos erosivos. En la zona andina, el proceso de erosin severa es ms grave, dado que las tierras afectadassobrepasan un 80% [Fandio y Ferreira 1998, 27].2

    La erosin ligada a actividades relacionadas con la minera, la colonizacin, la utilizacin de prcticasinadecuadas de manejo del suelo y de la tierra incide junto con los cambios climticos en el proceso dedesecamiento y desertificacin de las tierras.

    Finalmente, la construccin de obras de infraestructura, grandes proyectos energticos y otras obras degran envergadura han contribuido de manera substancial a la transformacin de hbitat y han abierto nuevosespacios para la colonizacin y para desarrollos que acentan los efectos mencionados en los prrafosanteriores.

    USO DE TECNOLOGAS INADECUADAS

    La insostenibilidad de la produccin agropecuaria tambin se deriva del uso de tecnologas inadecuadas,que puede conducir a la degradacin del capital natural y a amenazar la posibilidad de una produccin durable.Con el uso de tales tecnologas se empobrece y contamina el suelo y las fuentes de agua (por el uso cada vezmayor de agroqumicos), hay prdida de biodiversidad (por la especializacin de los cultivos) y se generaefecto invernadero.

    Con el uso de agroqumicos para el manejo de cultivos de coca y amapola y tambin para su erradicacinparecen incrementarse de manera significativa los efectos mencionados antes.

    Efecto invernadero

    Algunas de las prcticas empleadas en las actividades agrcolas y pecuarias son en parte responsables de laemisin de gases de efecto invernadero:

    En la ganadera intensiva se presentan emisiones de metano a la atmsfera, causadas por la fermentacinde alimento por bacterias durante el proceso digestivo de los anmales y tambin por el mal manejo deestircol.

    El cultivo de arroz, sobre todo el que se produce bajo inundacin, genera tambin metano, pordescomposicin anaerbica de la materia orgnica que se encuentra bajo el agua.

    La quema de sabanas y la quema de residuos de cosechas, actividades dirigidas a limpiar y fijar nutrientesen la tierra, producen los gases de efecto invernadero tpicos de los procesos de combustin de la biomasa(dixido de carbono, monxido de carbono, metano, xido nitroso y xidos de nitrgeno).[Minagricultura 2001].

    2El pas todava no tiene claro cul es la superficie de suelos erosionados. Las estimaciones varan mucho de una entidad aotra [Toms Len, Cuaderno 4].

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    11/49

    11

    Prdida de biodiversidad

    La actividad agropecuaria es generalmente sealada como una de las mayores causantes de la prdida de labiodiversidad:

    Desde el punto de vista ambiental en Colombia subsisten prcticas agropecuarias que deterioran el medioambiente, como el manejo de agroqumicos, la mecanizacin inadecuada y la tala y quema de bosques paraadecuar reas de vocacin forestal para la agricultura. Este tipo de prcticas ocasionan contaminacin de aguassuperficiales, erosin, compactacin del suelo y por supuesto prdida de diversidad biolgica [InstitutoAlexander von Humboldt, Fandio y Ferreira 1998, 31].

    Otros componentes de la prctica agropecuaria que contribuyen de manera importante con latransformacin de los hbitats y por lo tanto afectan la biodiversidad son:

    El avance de la frontera agrcola por diversos motivos. Los procesos forzados o inducidos de colonizacin. La especializacin en un pequeo nmero de cultivos.

    la expansin acelerada de la ganadera El uso de insumos externos. La mecanizacin.

    La medicin precisa de estos impactos es todava incipiente y existe poca informacin al respecto.Una causa importante de esta situacin ha sido la carencia de tecnologas de produccin ambientalmente

    adecuadas y compatibles con la conservacin de los recursos naturales, muy especialmente en el sector agrario[Instituto Alexander von Humboldt, Fandio y Ferreira 1998,31].

    Tambin el campesinado

    El campesinado ha adoptado parcial o totalmente la utilizacin de estas prcticas o tecnologas, muchas deellas relacionadas con el modelo de Revolucin Verde por lo tanto ha contribuido a generar los efectos arribamencionados. Esto no es necesaria o nicamente el resultado de polticas de desarrollo rural explcitas. Es unaestrategia adaptativa a la que recurre el campesinado para articularse a los mercados de bienes y servicios[Forero 1999 y en estudios anteriores y Forero y otros 2000, 2001], que demuestra su clara capacidad paraadecuarse a las circunstancias cambiantes.

    La adopcin de sistemas productivos altamente consumidores de insumos externos es notoria en laproduccin de papa, en los cultivos de hortalizas en zonas fras o de pramo y en los alrededores de las grandesciudades, como la Sabana de Bogot [Parrado 2001]. Esta adopcin de tecnologas modernas ha permitido alcampesinado obtener resultados econmicos positivos, como se reporta para el tomate bajo invernadero en elmunicipio de Fmeque [Forero y otros 2000 y 2001]. El campesinado ha adoptado masivamente este tipo detecnologas

    En tres microcuencas: la cuenca alta del ro Guadalajara en Buga, Valle del Cauca (zonapredominantemente cafetera), la cuenca alta del ro de Oro en Piedecuesta, Santander (zona de produccin dehortalizas y frutas), y la cuenca alta del ro Tibita en Lenguazaque, Cundinamarca (papa y pastos), existensistemas de produccin campesinos que utilizan altas dosis de agroqumicos. Incluso, se observan en ellosprcticas de uso inadecuado de los suelos [Forero y otros 2000].

    No obstante, se debe resaltar el hecho de que en la gran mayora de los casos en que usa tecnologasmodernas, el campesinado las combina con prcticas tradicionales de manejo, lo que le puede ayudar adiversificar el riesgo y las posibilidades de autoconsumo y a conservar algunas de las ventajas que se reconocena los sistemas de produccin tradicionales.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    12/49

    12

    RECURSOS EXTERNOS E INTERNOS: BALANCE

    La situacin de insostenibilidad ha sido el resultado de decisiones individuales de los productores ypropietarios rurales y en especial de la aplicacin de las polticas de desarrollo agropecuario que por accin u

    omisin han contribuido a que el pas llegue a este estado de cosas. Se apoyan en forma expresa tecnologasaltamente dependientes de recursos externos, el uso de semillas mejoradas y la adecuacin de nuestrascondiciones naturales a las necesidades de estos paquetes tecnolgicos. De otro lado ha significado la negacinsistemtica a mirar hacia adentro, hacia las posibilidades o ventajas comparativas con las que contamos comopas tropical, altamente biodiverso y con enormes posibilidades de producir apoyado en sus propiaspotencialidades.

    Todo lo anterior produce una muy elevada dependencia de recursos externos, el debilitamiento del controlsobre los procesos productivos y una cada vez mayor vulnerabilidad de los sistemas de produccin, frente a lastensiones o choques que los presionan. En sntesis, en una cada vez menor sostenibilidad.

    Por ltimo, aunque la produccin capitalista moderna se caracteriza por emplear insumos externos yrequerir condiciones a las que no pueden acceder fcilmente todos los productores hay, como ya lo dijimos,mltiples ejemplos de productores que han podido emplear estas tecnologas y articularse al mercado con

    diversos niveles de xito y posibilidades de acumulacin [Forero 1999 y Forero y otros 2000, 2001]. Estosignifica que en los procesos de degradacin de los recursos naturales renovables ha habido participacin detodos los productores.

    RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS

    Los recursos internos o disponibles son los que se encuentran directamente al interior de

    la finca, de la comunidad, de la regin circundante o del pas. los externos son los

    recursos que deben obtenerse fuera de la finca, de la comunidad, de la regin o del pas y

    tienen un costo. Cuando se depende de recursos externos, el productor debe generar

    excedentes de produccin, dinero o algo de valor para intercambiarlos por esos recursosexternos.

    GRADOS DEL ABUSOEl estudio y anlisis de la degradacin creciente de los recursos naturales es uno de losaspectos que hoy en da ocupa la agenda no solo de los organismos del Estado,encargados de velar por su conservacin, sino que ha trascendido al conjunto de lasociedad, convirtindose en motivo de preocupacin pblica. Esta preocupacin est bienfundamentada si se revisan algunas de las manifestaciones ms visibles, en trminos deerosin de suelos, prdida de fertilidad y productividad de los mismos, cambios adversos

    en la calidad y cantidad de los recursos hdricos, salinizacin de reas irrigadas y prdidao disminucin en la condicin biolgica de bosques y ecosistemas estratgicos, entreotras.En Colombia el 35% del territorio nacional se encuentra afectado por erosin,especialmente hdrica, con ms de 4.300.000 hectreas erosionadas severa y muyseveramente y 12.916.000 hectreas, en grado moderado (IGAC 2000). Por otra parte4.828.875 hectreas, correspondientes al 4,3% del territorio, evidencian procesos dedesertificacin; los departamentos de la Guajira, Santander, Boyac, Norte de Santander,Cauca, Nario y Huila presentan zonas afectadas gravemente y cuya sostenibilidad esbaja (Ideam 2000).

    IGAC, Corpoca 2002, Marco General, pgina 19

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    13/49

    13

    Cuadro 1Colombia: comparacin entre uso potencial (vocacin)

    y actual de las tierras. Miles de hectreasUso Uso Diferencia

    potencial (1) actual (2)

    Agricultura 14.306 4.430 9.876

    Ganadera 19.400 35.527 -16.127

    Bosques 80.300 74.200 6.100

    (1) IGAC 1989.(2) DANE, proyecto Sisag 1995.Fuente: Chaves y Arango 1998, 35.

    Cuadro 2Colombia: evolucin del uso de la tierra 1970 1999.

    Millones de hectreas

    1970 1980 1987 1999

    Agricultura 3,5 4,1 5,3 4,4

    Pastos 20,8 25,2 40,1 41,2

    Bosques y otros 89,9 84,9 68,8 68,6

    TOTAL 114,2 114,2 114,2 114,2Fuentes: Balczar y Orozco [1998, cuadro 8, 92]; Ministerio de Agricultura, et al [2001, cuadro 3, 16]. Los datos para 1999 tienen como fuente Ministerio de Agricultura, DANE Sisag1999.

    Seales profundasLA INEQUIDADLa tierra es un elemento esencial para la produccin agropecuaria y todo lo que gire en torno a ella es un tema central

    en el anlisis de la cuestin agraria en el pas. El acceso a ella y su distribucin han determinado la definicin de lasformas de uso y apropiacin y, por lo tanto, su anlisis es fundamental para comprender la insostenibilidad de muchosde los procesos productivos y de ocupacin del territorio en el pas:

    En la distribucin de la tierra podra decirse que est el origen de los conflictos polticos y sociales que hanmarcado la historia de nuestro pas en este siglo. Para poseerla se han hecho leyes, se han declarado guerras,se ha perdido la vida. Ha sido ms importante incluso el hecho de tenerla que de ponerla a producir. De los 40millones de hectreas de tierra agrcola en la actualidad solo se cultiva el 11%. Las dems se encuentran comopotreros. Mientras tanto, la frontera agrcola se ha ocupado paulatinamente debido a la necesidad de incorporarms tierras a la produccin y a la valorizacin. Pero ms importante an, la frontera se ha ampliado con la llegadade poblaciones migrantes expulsadas del centro del pas por la manera como se ha dado la concentracin de lastierras: el 40% de la tierra explotada est en manos de menos del 3% de los propietarios. Muchos campesinoshan sido obligados a dejar las laderas de las cordilleras y las frtiles planicies de la Costa Atlntica y los vallesinterandinos [...] es indispensable mirar con detenimiento las transformaciones que se han dado de la estructuraagraria al interior del pas, como una de las principales causas de la ocupacin de nuevas zonas [Ramrez 1998,

    28].

    LA POBREZA RURALEl 70% de la poblacin con ingresos por debajo del nivel de subsistencia vive en las zonas rurales, as loanunciaba el Banco Mundial al referirse a la situacin de Colombia en 1994, lo que involucraraaproximadamente a 4 millones 300 mil personas [Banco Mundial]. Otro estudio presenta la evolucin as: lapobreza estructural del sector rural ha cedido considerablemente al pasar de 71,8% a 46,5% entre 1985 y 1997,a partir de este ao crece nuevamente a 47,4%, tendencia que contina [...] [Ministerio de Agricultura y otros

    2001, 10].

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    14/49

    14

    El informe reciente del Banco Mundial afirma que la pobreza rural sigue siendo mucho ms severa yrepresenta una participacin mayor de la pobreza total [2002, volumen 1, pgina 11].

    Impactos que crecenLa ganadera extensiva se ha expandido sobre tierras apropiadas para usos agrcolas y forestales, trayendo comoconsecuencia la evidente subutilizacin e ineficiencia en el uso de los recursos, lo cual repercute en los campossocial, econmico y ambiental.Entre sus consecuencias se pueden citar la menor generacin de empleo rural, la mayor concentracin de lapropiedad de la tierra, el incremento en el dominio territorial con la expansin de las grandes fincas y lahomogenizacin de la cobertura terrestre, con alta prdida de biodiversidad.

    IGAC, Corpoca 2002, Marco General, pgina 21.

    SIN LMITESLas consecuencias de la sobreutilizacin de las tierras se reflejan principalmente en la degradacin de los recursosnaturales, cuya expresin ms evidente es la erosin hdrica. En Colombia, el 35% del total de las tierras se

    encuentra afectadas por erosin, con ms de 4.300.000 hectreas erosionadas severa y muy severamente y

    12.916.000 hectreas, en grado moderado.

    IGAC, Corpoca 2002, volumen 4, pgina 82

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    15/49

    15

    3

    ALGUNASSEALESPARA UNAGRO SOSTENIBLEPuesto que interesa precisar el aporte de la produccin campesina al diseo de sistemas sosteniblesde produccin, es til establecer en primer lugar la importancia de esta produccin en el conjunto de laeconoma agropecuaria del pas.

    En general, los campesinos han sido relegados a las peores tierras y han tenido que adaptar susposibilidades productivas a estas condiciones. Sin embargo, han mantenido una amplia participacin en elcontrol de reas dedicadas a cultivos, en el mercado agroalimentario y en la generacin de valor.

    Entre 1970 y 1987, los campesinos multiplicaron el rea bajo su control en 1,06 veces y la produccin, en1,42 (cuadro 3). El rea de cultivos intensivos en el uso de insumos externos y altamente integrados al mercado(frjol, papa, caa panelera, frutales, hortalizas) se increment en 1,8 veces y la produccin en 2,4.

    En el caso de los cultivos tradicionales, orientados fundamentalmente al autoconsumo (maz, pltano, yucay ame) el rea disminuye en 0,06 veces pero la produccin se incrementa en 1,08 veces. Para todo el periodose mantiene la tendencia a una mayor participacin de los cultivos tradicionales en trminos de produccin yrea, aunque esta ltima tiende a disminuir a lo largo del periodo.

    Es posible constatar la importancia que tena en 1988 la participacin campesina en la superficie cultivadaa partir de dos estudios: Forero 1999 y laMisin de Estudios del Sector Agropecuario [1990] (vase cuadro 4).Segn Forero, los cultivos predominantemente campesinos ocuparon el 69,9% del rea cultivada (2.645,3hectreas) y los capitalistas, el 30,1% (1.138,1 hectreas).

    Para laMisin3, los campesinos se ocupan de 55,6% (1.634,8 hectreas) del total de la superficie agrcola(3.168,6 hectreas); del 76,7% (1.634,8 hectreas) del rea en cultivos predominantemente campesinos (2.130,3

    hectreas) y del 10,9% (113,6 hectreas) de la produccin predominantemente capitalista (1038,3 hectreas).Esas dos fuentes registran tambin que la superficie que tiene cultivos predominantemente capitalistas cubre el44,8% del rea cultivada, el 30.7% de sta rea es manejada por campesinos.

    Es importante resaltar que el 93,5% del rea cultivada por los campesinos se compone de cultivospredominantemente campesinos y solo un 6,5%, de cultivos predominantemente capitalistas. Esto confirma unavez ms la incidencia del campesinado en el sistema agroalimentario global. Al mismo tiempo, el 30,1% delrea de los capitalistas est dedicada a productos predominantemente campesinos; lo que muestra laimportancia que tiene la produccin de alimentos para el capital y el sistema agroalimentario.

    Las anteriores tendencias se corroboran en la siguiente dcada para la regin Andina, donde se concentrala mayor parte de la poblacin campesina del pas.Durante las ltimas tres dcadas,

    La regin Andina ha disminuido su participacin en el rea sembrada a nivel nacional (de 74% a 64%) pero haaumentado su contribucin en el valor total de la produccin (de 75% a 85%). Lo anterior revela un dinamismoproductivo muy superior al de otras regiones del pas [...] resultado de un proceso de cambio tcnicorelativamente ms intenso, el cual [...] involucra masivamente a la agricultura familiar [...] en la dcada de losnoventa, la economa campesina de la regin Andina se ha visto afectada con menor intensidad por la recientecrisis [Corrales, Forero y otros 2000, 24].

    Durante la dcada del 90, los cultivos predominantemente campesinos sin incluir el caf aumentaron suparticipacin en el rea total cultivada: pasaron del 70% en 1990, al 75% en 1998. Los predominantementecapitalistas disminuyeron su participacin del 30% al 25%. En trminos de valor, la participacin de los

    3 La Misin utiliz el criterio de asignar porcentajes por productos a la participacin campesina en el rea y laproduccin para 1988.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    16/49

    16

    cultivos predominantemente campesinos se mantuvo en promedio en un 62% y la de los predominantementecapitalistas, en el 38%.

    En el perodo 1999-2000, la participacin de los cultivos predominantemente campesinos en la superficiecosechada pas a representar el 68,1% con coca y amapola y el 67,3% sin estos dos cultivos.

    TRADICIN Y SOSTENIBILIDAD

    Una vez establecida la importancia de la produccin familiar y campesina en la produccin agropecuariadel pas, se analizar su aporte al diseo de sistemas sostenibles de produccin. En ese sentido, es preciso hacernfasis en dos aspectos:

    En primer lugar, los sistemas tradicionales considerados conservacionistas se caracterizan por serintegrales, igual que el conocimiento ntimamente relacionado con ellos. Pero este conocimiento se saca lamayora de las veces de su contexto, de modo que se toman de l solamente elementos aislados, con lo que sepierde su potencialidad para la conservacin tanto de los recursos naturales que emplea como de la basecultural que sustenta este conocimiento. Esto sucede con mucha frecuencia en el caso de los sistemas indgenas

    y campesinos de produccin y manejo.

    En segundo lugar,

    La identificacin de la produccin campesina como eminentemente conservadora de biodiversidad y para elcaso que nos ocupa aqu, como ejemplo de sostenibilidad [] es un punto que est en discusinespecialmente para aquellos sectores campesinos cada vez ms vinculados al mercado y a la produccin consistemas que utilizan una alta proporcin de insumos externos como semillas, agroqumicos, maquinaria yfuentes de energa no renovable. Aun as se puede considerar que existe algn manejo de biodiversidad en lautilizacin de cultivos diversificados, la integracin de actividades agrcolas y pecuarias, en sistemas de rotacinde cultivos y asocio entre cultivos etc. [Corrales, Forero y otros 2000, 52].

    Sistemas indgenas y afrocolombianos

    Cuando se habla de los sistemas tradicionales y de su aporte a la sostenibilidad se hace referencia enprimer lugar a los sistemas indgenas de produccin agrcola y de manejo de las reas silvestres. En laproduccin agrcola encontramos los sistemas de chagra, el huerto habitacional y diversos tipos de manejo delos huertos y espacios agrcolas. En los sistemas tradicionales se incluyen tambin los territorios manejados porlas comunidades afrocolombianas, especialmente en la Costa Pacfica.

    No es posible an tener una cuantificacin muy precisa de las reas cubiertas por los sistemastradicionales. Sin embargo, es necesario no perder de vista el aporte que ellos pueden hacer en la bsqueda deestrategias de manejo de la base natural, ms prximos a los ritmos y posibilidades ecosistmicos nuestros, quelos sistemas productivos no tradicionales Y sin embargo rpidamente estn desapareciendo.

    Produccin campesina

    La produccin campesina, hemos dicho, es heterognea en relacin con su articulacin con el mercado,con las tecnologas que emplea, con las formas de producir para el autoconsumo y en las maneras de emplearlos recursos naturales renovables. Algunos campesinos y sus economas familiares estn ms articulados almercado y por tanto hay una mayor dependencia de insumos externos y una mayor tendencia a laespecializacin y a la simplificacin de los modelos productivos. En estos casos, las posibilidades de aportar ala sostenibilidad o de embarcarse en procesos de reconversin orientados a ella son menores que en otros casos.Dicho de otra manera, la heterogeneidad de la produccin campesina deriva en heterogeneidad de posibilidadespara aportar en los procesos sostenibles.

    Los sistemas productivos campesinos o familiares que ms pueden inspirar el diseo de sistemasagropecuarios sostenibles son de subsistencia y de relativamente baja articulacin con el mercado(clasificacin de Forero, Cuaderno 2). Esos sistemas incluyen:

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    17/49

    17

    Grupos de indgenas y afrocolombianos ubicados en territorios comunales y/o con propiedad individual dela Costa Pacfica y la Amazona.

    Una reducida proporcin de productores familiares rurales.

    Algunos ncleos aislados de campesinos en la zona andina. Posiblemente, algunos ncleos de colonos en diferentes regiones del pas.

    ExperienciasNuestra investigacin se dirige a registrar y analizar varias experiencias que demuestran que en los

    sistemas y en la organizacin de la produccin campesina hay elementos importantes que pueden contribuir aldiseo de sistemas sostenibles. De hecho, gran parte de las experiencias que registramos en el pas se apoyan enel rescate de estos elementos y en algunos casos en su estudio, validacin y mejoramiento, para transformarlosen propuestas de reconversin hacia sistemas sostenibles.

    Sostenibilidad en la produccin cafetera

    Un ejemplo ampliamente reconocido de manejo sostenible, especialmente en trminos de conservacin debiodiversidad, es el de la produccin cafetera tradicional con sombro, que se conoce como bosque agrcolacafetero:

    debido a la complejidad estructural y florstica de los rboles de sombra, las plantaciones de caf tradicionaltienen una relativamente alta biodiversidad. La elevada complejidad de la plantacin tradicional de caf es elresultado de varios estratos vegetativos en el agroecosistema. Esta compleja estructura ofrece espacios de vida yanidacin para una variedad de organismos. Adicionalmente, esto crea el interior del cultivo un microclima quees interesante como refugio de biodiversidad para insectos y aves [...] De otra parte, la diversidad biolgicapuede proveer importantes retornos econmicos para los cultivadores de caf, debido al mayor nmero deproductos que se pueden derivar de all. La finca de caf tradicional permite cultivar y sacar varios productos

    diferentes del caf (frutas, madera, lea, materiales de construccin, alimentos para venta y autoconsumo)[Perfecto y otros 1996, tomado de Corrales, Forero y otros 2001, 55].

    En Colombia, para 1997, del rea total en caf (869,157 hectreas), el 30% corresponda al clsico bosquecafetero con variedad tpica; adems, en cultivos de caf caturra y Variedad Colombia, consideradostecnificados, haba 79.130,9 hectreas con sombra y 239.786,2 hectreas con semisombra. En total, 578.826,1hectreas de caf con algn tipo de sombro, es decir el 66,6 % del rea total en caf [Federacin Nacional deCafeteros 1997].

    Sostenibilidad en otros sistemas productivos

    Tambin es posible encontrar otros sistemas de produccin campesina con tendencia a la sostenibilidad. La produccin de caa panelera en varias regiones del pas, entre ellas el departamento de Nario, algunas

    laderas de Santander diferentes al Valle del Ropero y el departamento de Boyac [Barriga 1999]4.

    La produccin de maz tradicional y sus asocios con frjol. El arroz secano. El cacao. Ganadera y sistemas de cordeleo en pequeos espacios en el Norte de Boyac.

    4 Estudio sobre la caa panelera en la Vereda San Isidro, municipio de Ricaurte, Nario, donde en pleno bosque deniebla se cultiva la caa con sistemas que se adaptan desde hace muchos aos a los ecosistemas propios de losbosques de niebla.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    18/49

    18

    Ganadera con pasto de corte en zonas de ladera, donde el pasto cumple adems la funcin de retenersuelos.

    Ciertos fundos de ganadera tradicional en zonas de Sabana

    Pasturas semiintensivas. Produccin de frjol/maz y sistemas de recuperacin de suelo en el Oriente Antioqueo. Propuestas de intensificacin del caf en la zona cafetera, que permiten liberar reas para conservacin al

    interior de una misma finca [Instituto Alexander von Humboldt].

    Horticultura con manejo de suelo y agroecosistemas mltiples.

    Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil

    Otra experiencia interesante en sistemas de manejo sostenible de recursos naturales, que incluye tanto apropietarios y productores campesinos como a productores ms grandes, proviene de la Red ReservasNaturales de la Sociedad Civil. Se trata de una red de propietarios privados que voluntariamente destinan suspredios a actividades de produccin y conservacin, mediante una multiplicidad de actividades.

    Estas propiedades se encuentran distribuidas por todo el pas (cuadro 6) y sus extensiones oscilan entremenos de 1 hectrea y 5 mil. Se dedican a la conservacin, la produccin y a la prestacin de diversos serviciosambientales como la produccin y regulacin de agua, la conservacin de biodiversidad, la revegetalizacin yel control de la erosin, la reforestacin, el reciclaje, la conservacin de especies vivas en los jardines botnicosy la educacin ambiental.

    Las reservas naturales de la sociedad civil dicen Fandio y Ferreira [1998, 23], comprenden unasuperficie de 14.926,93 hectreas en 1998, que es el 0,12% de la superficie reservada del pas. A mediadosdel 2001, la Red contaba con 108 reservas privadas que cubran un rea total de 27.980 hectreas, o sea que suparticipacin aument al 0,22% de la superficie reservada de pas.

    Los campesinos tienen una participacin importante entre los propietarios afiliados a la Red, como lo

    demuestra el caso de la Red Jos Gabriel. Se trata de la unin de varios campesinos, pertenecientes a laAsociacin para el Desarrollo Campesino, que vienen trabajando de manera participativa desde 1980 y decidenorganizarse en una red a partir de 1991, cuando se encuentran con la iniciativa de la Red de Reservas de laSociedad Civil5.

    La Red Jos Gabriel se compone de 37 predios localizados en el municipio de Pasto, departamento deNario, a orillas de la laguna de La Cocha, entre los 2.760 msnm y los 3.400 msnm. Cubren un conjuntoimportante de ecosistemas: pramos, humedales, juncales, bosques secundarios, reas en regeneracin ybosques primarios, por lo que la zona se caracteriza por una gran diversidad biolgica, adems de que estfavorecida por encontrarse en la vertiente amaznica y en la divisoria de aguas entre el Ocano Pacfico y elOcano Atlntico.Hoy esta experiencia,

    ha mejorado la vida de 600 familias campesinas [...] 3.287 hectreas de ecosistemas protegidos y ms de un

    centenar de predios erosionados que fueron recuperados han interesado ms all de las fronteras. Gracias aencuentros con asociaciones visionarias de Chile, Ecuador, Per y Venezuela, campesinos y expertos forneoshan podido recabar experiencias y trasladarlas a sus lugares de origen [Revista Cambio 2001].

    Las reservas de la Red Jos Gabriel representan el 11,7% de la superficie total de la Red de Reservas de laSociedad Civil y el 55,9% de la superficie de estas reservas en el departamento de Nario.

    5 Esta organizacin estaba en ese mismo momento formndose y autodefinindose.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    19/49

    19

    CONTRIBUCIN A LA PRODUCCIN SOSTENIBLE

    Qu es lo que hace que la actividad agropecuaria ejercida en los ejemplos enumerados muestre tendenciashacia la sostenibilidad? En estos casos encontramos una serie de cualidades ecolgicas, ambientales y

    culturales que contribuyen a una mejor utilizacin de la base de recursos naturales renovables al interior delsistema de produccin y a establecer una relacin menos agresiva con los territorios circundantes (efectosecolgicos y ambientales). Estas caractersticas se agrupan en los siguientes elementos de produccinsostenible:

    Uso de recursos locales (produccin que respeta las condiciones ecosistmicas, las plantas y animalespropios de estos ecosistemas, el conocimiento de los habitantes locales, la cultura, las fuentes de energadisponibles y la familia).

    Complementariedad, con diversos grados de xito, en el uso de recursos, de modo que se consigue cerraral mximo los diferentes ciclos.

    Se trata de mantener cubiertos los suelos de manera permanente y se hace nfasis en el uso de rboles(manejo de ciclos de nutrientes y energa, fortalecimiento de flujos).

    Tendencia importante al escaso o nulo uso de insumos externos.

    Estrategias y principios

    Alrededor de estas cualidades, algunos autores [Murgueitio y Calle 1999, Murgueitio 2000, apoyados enWestman 1990 y Pimentel y colaboradores 1992] establecen sobre la base de los estudios de eficienciaenergtica en procesos de produccin agropecuaria varias estrategias que se apoyan en principios ecolgicos yque deben tenerse en cuenta para que dicha produccin y la forestal sean ms sostenibles. Estas estrategiaspermiten adems mantener cierta diversidad biolgica y son:

    Generacin de abundante biomasa y energa.

    Uso de una amplia gama de especies vegetales. Existencia de cultivos asociados. Manejo de setos, cercos vivos y corredores de hbitat Uso eficiente del estircol Combinacin de diversos hbitats. Reduccin en el uso de pesticidas y otros compuestos Manejo apropiado de praderas, de modo que se logre una eficiente produccin de biomasa y se evite el

    sobrepastoreo.Estas estrategias se amplan con principios que las contienen y/o complementan y que se estn aplicando,

    con diferentes nfasis, en varios de los proyectos que existen en el pas. A la vez, se proponen comoalternativas para otras regiones tropicales. La viabilidad de aplicacin de estos principios vara segn el tipo deproductor y las condiciones socioeconmicas y agroecolgicas en las que desarrolla su produccin.

    Los principios

    El Centro para la Investigacin en Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cipav, establece varios principiospara pequeos y medianos propietarios, de acuerdo con su experiencia en investigacin en sistemas sosteniblesde produccin agropecuaria en el trpico, especialmente en el pas. Los ms importantes son:

    Cerrar los ciclos de nutrientes al interior de los sistemas. Reciclar en forma eficiente la materia orgnica, de modo que sea un medio para estimular la actividad

    biolgica del suelo.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    20/49

    20

    Establecer cultivos perennes mixtos. Incorporar rboles y arbustos en todos los subsistemas de produccin, desde la horticultura hasta la

    ganadera, incluyendo varias especies fijadoras de nitrgeno.

    Incrementar la produccin de biomasa. Proteger los suelos contra la escorrenta con coberturas muertas (residuos de cosecha) o vivas(leguminosas y arvenses).

    Fomentar la biodiversidad en los sistemas de produccin a travs de la mayor complejidad estructural ytaxonmica de las plantas utilizadas.

    Ejercer control biolgico, cultural y fsico de las plagas y enfermedades Reducir el uso de insumos externos como pesticidas, fertilizantes y alimentos comerciales para animales. Eliminar la prctica de quemar la vegetacin, cultivos, pastos, residuos de cosecha. Utilizar con eficiencia, reciclar y descontaminar el agua en las fincas a travs de medios biolgicos.

    Disminuir el costo de las actividades agrcolas y la dependencia hacia el crdito y aprovechar la mano deobra familiar, local o regional. Reducir el rea requerida por las actividades productivas; las tierras frgiles se liberan para la conservacin

    o la restauracin de los ecosistemas naturales.

    Usar fuentes renovables de energa (biogs, traccin animal y lea) y disminuir la dependencia frente a loscombustibles fsiles.

    Integrar la produccin vegetal y animal a travs del cultivo de forrajes y el uso del estircol. Fortalecer la seguridad alimentaria familiar y la venta de productos sanos en mercados locales [Murgueitio

    2001b].

    Para desarrollar de manera efectiva todos estos principios y potencialidades es fundamental combinarcrticamente el conocimiento cientfico y el conocimiento popular propio de los productores campesinos,indgenas, afrocolombianos y otros. No obstante, los tipos de aproximacin a este dilogo de conocimientosvaran segn la experiencia que se trate. De esto se hablar en el siguiente captulo.

    La recuperacin de los sistemas que promueven estos principios, el trabajo en torno a la reconversin dediversas unidades de produccin en funcin de ellos, en fin, la bsqueda de la generalizacin de su aplicacinmuestra el camino hacia el logro de la sostenibilidad y contribuye a construir alternativas para trabajareficientemente las relaciones entre los sistemas de produccin y los ecosistemas en los que se establecen.

    La investigacin y las acciones en esta direccin adquieren una relevancia cada vez mayor, especialmentecuando abordamos problemticas como el manejo integrado de microcuencas, la conservacin de la calidad ycantidad de las fuentes de agua, la conservacin de la biodiversidad o bien para el desarrollo de propuestas paralas zonas de amortiguamiento en torno a zonas de reserva, parques naturales, entre otros. En fin, todo esto debe

    contribuir a sentar bases para un ordenamiento territorial que combine la produccin y la conservacin yfortalezca la viabilidad de un desarrollo sostenible.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    21/49

    21

    Cuadro 3Colombia: superficie y produccin agrcola campesina 1970-1987

    Intensivos 1 Tradicionales

    Aos rea Produccin rea Produccin Total rea Total produc cin

    Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de Miles dehectreas toneladas hectreas toneladas hectreas toneladas

    1970 335,9 1.452,8 1.232,7 4.279,5 1.568,6 5.732,2

    1975 404,2 2.214,9 1.178,3 4.608,2 1.682,5 6.823,2

    1980 453,8 2.795,6 1.268,7 5.520,1 1.722,5 8.315,7

    1985 527,8 3.723,2 1.065,4 4.317,9 1.593,2 8.041,1

    1987 610,4 3.529,4 1.156,7 4.634,1 1.667,1 8.163,5Nota: no incluye ni frutas ni hortalizas.1 Intensivos en uso de insumos externos.2 Orientados fundamentalmente al autoconsumo.Fuente: Salgado y Prada 2000

    Cuadro 4Colombia. Participacin campesina en la superficie agrcola en 1988. Miles de hectreas.

    Producto s Forero Misin de Estudios del Sector AgropecuarioMiles de hectreas % campesina hectreas campesinas total hectreas hectreas capitalistas

    Cultivos predomin antemente campesinosAjonjol 10,6 75,5 9,3 12,3 3

    Cacao 91 72,4 81,3 112,2 30,9

    Caa panelera 297 89,2 202,8 227,3 24,5

    Cebada 66,7 54,3 29 53,4 24,4

    Fique 23,1 100 19,5 19,5 0

    Frjol 178,7 89,1 114 128 14

    Frutales 55,3 69,3 42 60,6 18,6

    Hortalizas 101,3 75,5 79,1 104,8 25,7

    Maz 987,9 80,1 532 664,1 132,1

    ame 5 100 16,1 16,1 0

    Papa 33 59,1 100,5 170,1 69,6

    Pltano 559,9 66,4 240,2 361,7 121,5

    Tabaco n.d. 96,1 12,5 13,1 0,6

    Trigo 48,8 74,2 28,4 38,3 9,9

    Yuca 187 86,1 128,1 148,8 20,7

    SUBTOTA L 2.645,3 1.634,8 2.130,3 495,5

    Cultivos p redominantemente capitalistas

    Algodn 229,4 9,3 21,3 229,4 208,1

    Arroz 389 16,2 63 389 326Banano exportacin 25,1 2,3 0,5 25 24,5

    Caa de azcar 108,2 N.D.

    Man N.D. 38 1,7 4,5 2,8

    Palma africana 58,9 2,8 1,8 62,9 61,2

    Sorgo 266,3 6,8 18,1 266,3 248,2

    Soya 61,2 11,8 7,2 61,2 54SUBTOTAL 1.138,1 113,6 1.038,3 924,8

    TOTAL 3.783,4 1.748,4 3.168,6 1.420,3

    Fuentes: Forero [1999], cuadro 4.1. Clculos con base en la Misin de Estudios del Sector Agropecuario [1990],cuadros 5.7 y 5.8. Para estimar el dato absoluto en hectreas sobre la participacin dada por la Misin a los

    campesinos, se utilizaron las cifras del cuadro A3 de Ocampo y Perry [1995]. Salgado y Prada 2000, 104.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    22/49

    22

    ASOCIACIN PARA EL DESARROLLO CAMPESINO, ADCOrganizacin no gubernamental que agrupa a profesionales y campesinos organizados en cooperativas, parapromover el desarrollo rural y la conservacin. Muchos de estos campesinos trabajaban antes en la tumba de rbolesdel bosque para a elaboracin de carbn y tenan en sus predios fragmentos de bosque; ellos con la colaboracin delos profesionales han venido desarrollando alternativas para reemplazo de la actividad extractiva y del carbn por eltrabajo productivo en sus predios con prcticas sostenibles y la conservacin del bosque que queda en sus fincas.

    Cuadro 6Asociacin Red Colombiana de Reservas de la Sociedad Civil- Distribucin por regin y departamento 2001

    Regin Departamento No. Reservas rea/ hectr eas %

    Departamento Regin

    COSTA CARIBE Magdalena 3 637

    Cesar 1 133

    Subtotal 770 2,8

    Boyac 1 14,2

    CENTRO ORIENTE Cundinamarca 4 1.473,0

    Tolima 2 1.947,5

    Santander 3 2.386,0

    Subtotal 5.821 20,8

    Antioquia 3 72,0

    Caldas 1 254,0

    OCCIDENTE Cauca 2 5.030,0

    Choc 15 430,8

    Quindo 5 1.299,2

    Nario 37 5.877,2

    Valle del Cauca 22 2.292,0

    Subtotal 15.255 54,5

    ORINOQUA Meta 4 679,0

    Subtotal 679 2,4

    Amazonas 1 28,0

    AMAZONA Caquet 1 91,3

    Putumayo 2 336,0

    Vichada 1 5.000,0

    Subtotal 5.455 19,5

    TOTAL 108 27.980 100,0

    Fuente: Elaborado sobre la base del listado de la Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.Pgina web: www.resnatur.org.co.

    Red Jos GabrielEl 70% de ellas [las reservas] tiene una planificacin del predio, un plan de accin, que consigna las metas deproduccin y conservacin para el ao siguiente y ahora estn comenzando a realizar los planes de manejo que lespermite tener una visin ms clara de lo que va hacer la reserva a corto, mediano y largo plazo adems que es unacuerdo familiar.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    23/49

    23

    Las familias dueas de los predios definieron sus prioridades y sus expectativas entorno a la educacin ambiental, elturismo en reas rurales, la conservacin, la produccin, la investigacin en sus reservas y el relevo generacional.Varias de ellas tienen escritos sus programas de educacin ambiental, caracterizacin de la reserva y mapificacin dela misma en un sistema de informacin georeferenciado (SIG), esto con el apoyo de la ADC y la Red Nacional de

    Reservas de la Sociedad Civil; otras reciben visitantes con cierta regularidad en otras ms apartadas, los senderos deinterpretacin ecolgica esperan visitantes; algunas ya han recibido gente que viene de lejos con diferentes niveles deescolaridad a aprender del proceso [www.resnatur.org.co].

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    24/49

    24

    4

    EXPERIENCIAS, ACTORES,LUGARES Y MTODOSCAMPESINOS Y SOSTENIBILIDAD

    INFORMACIN Y FUENTES DE INFORMACIN

    En este captulo intentamos registrar y analizar las acciones y resultados de un conjunto deexperiencias, desarrolladas en el pas en el campo de la sostenibilidad, especialmente por, para y con elcampesinado. Ellas estn muy relacionadas con los sistemas tradicionales reseados en el captulo anterior.Nos apoyamos en varias fuentes de informacin:

    Dos organizaciones que promueven y apoyan financieramente este tipo de experiencias: Ecofondo,particularmente con los proyectos cofinanciados en el eje temtico Gestin Ambiental de Agroecosistemas,y el Programa Nacional de Transferencia de Tecnologa Agropecuaria, Pronatta, con los 167 proyectosrelacionados con la sostenibilidad, que se aprobaron entre 1994 y 2000.

    El Inventario Nacional de Agricultura Ecolgica que public en 1998 el Ministerio de Agricultura[Minagricultura, CIAO Bioma 1998]. En l se registran iniciativas en materia de produccin, investigaciny transferencia de tecnologa.

    Un estudio sobre las relaciones entre Organizaciones No Gubernamentales, ONG, y el Estado, en materiade desarrollo sostenible [Corrales, Machado y Salgado 1995].

    Publicaciones de las organizaciones que ejecutan los proyectos, un nmero importante de ONG, de redesde productores y de productores individuales.

    Algunas investigaciones desarrolladas en el marco de programas acadmicos que vinculan directamenteproyectos de desarrollo rural6.La informacin registrada posiblemente no recoge muchas experiencias en materia de sostenibilidad

    agropecuaria. Se obtuvo en especial de documentos publicados, en los que quizs no haya nada escrito sobreellas aunque sean casos maduros y por tanto no las incluimos en nuestro propio registro. Tambin pudo ocurrirque haya procesos sin concluir que tampoco estn reseados y otros a cuya informacin no tuvimos acceso. Porltimo, es posible que en algunas experiencias o propuestas no se haya acudido a las entidades de financiacin.

    La informacin se organiz en la medida de lo posible por regiones Corpes, con el fin de reconocer la

    distribucin de las experiencias en el pas7.A partir de las experiencias registradas se quiere establecer lo siguiente:

    Tipos de organizaciones y experiencias. Metodologas de trabajo. Tipos de resultados y escalas de difusin.

    Es importante advertir que la informacin que se encuentra sobre las experiencias tiene diferentes nivelesde profundidad y de detalle, de acuerdo con la fuente.

    6 Especficamente algunas tesis de la Maestra en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios, Convenio UniversidadJaveriana, Cipav e Instituto Mayor Campesino, IMCA.

    7 ya no existen las llamadas regiones Corpes, Pronatta sigue trabajando con estas regiones para la asignacin de sus proyectos

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    25/49

    25

    TIPOS DE ORGANIZACIN Y EXPERIENCIASEn todo el pas se registran actividades relacionadas con la promocin de la sostenibilidad, actividades que

    abordan muy diversos tipos de organizaciones. Aunque entre ellas hay organizaciones del Estado, buena partede estas experiencias son producto de iniciativas no gubernamentales apoyadas por los mismos productores,algunas empresas privadas y fondos internacionales de organizaciones ambientalistas. Otros son los fondos quemanejan Pronatta y Ecofondo.

    Entre 1994 y 2000, Pronatta cofinanci 167 proyectos en lneas relacionadas con la sostenibilidad. Ladistribucin de los fondos de cofinanciacin entre los ejecutores de estos proyectos es la siguiente:

    37% para proyectos de Corpoca, entidad mixta, y de otras entidades del Estado. 38% para ONG y para organizaciones indgenas y campesinas.

    25% para institutos, centros de investigacin y universidades.En el Ecofondo, los 86 proyectos cofinanciados en el rea de Manejo de Agroecosistemas constituyen el43% del total de proyectos cofinanciados entre 1994 y el 2000. Estos proyectos han sido ejecutadosprincipalmente por ONG ambientalistas, organizaciones indgenas y campesinas.

    El cuadro 7 resume el conjunto de las experiencias registradas en las fuentes de informacin.

    En el cuadro 7 se observa lo siguiente:

    El mayor nmero de actividades en torno a la sostenibilidad se registra en la zona Andina, particularmenteen las regiones Centro Oriente (departamentos de Boyac, Cundinamarca, Norte de Santander, Santanderdel Sur, Tolima, Huila) y la regin Occidente (departamentos de Antioquia, Choc, Risaralda, Quindo,Cauca, Nario, Valle del Cauca).

    A la zona Andina le siguen en importancia la Costa Caribe, Orinoquia y Amazona. En la Costa Caribe, las organizaciones no gubernamentales y Corpoica aportan el mayor nmero deexperiencias.

    En la Orinoquia y en la Amazonia, el mayor nmero de experiencias estn respaldadas en primer lugar porCorpoca y despus por las ONG. Tambin hay presencia de centros de investigacin como el InstitutoSinchi y el CIAT.

    As se distribuye la participacin de las organizaciones:

    El 45% de las experiencias registradas se desarrolla a travs de ONG, productores independientes yorganizaciones indgenas y campesinas.

    El 16%, a travs de entidades del Estado.

    El 16%, a travs de los productores de insumos. El 12%, con Corpoca, entidad mixta. El 12%, a travs de universidades, institutos y centros de investigacin.

    Es decir, hay una gran participacin de la iniciativa privada y no gubernamental en la investigacin yejecucin de actividades orientadas a las sostenibilidad.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    26/49

    26

    Distribucin de las actividades

    La capacitacin, la transferencia de tecnologa y la aplicacin total o parcial de los principios desostenibilidad mencionados estn a cargo principalmente de las entidades del Estado y de las organizaciones no

    gubernamentales. Corpoca, entidad mixta, se dedica principalmente a la investigacin.Las Unidades Municipales de Asistencia Tcnica Agropecuaria, Umatas, juegan un papel importante en ladifusin de prcticas sostenibles en los municipios. Sin embargo, si se considera el nmero total de ellas en elpas, su participacin es relativamente escasa. Su labor al respecto, igual que la del Servicio Nacional deAprendizaje, SENA, es transferir gran parte del conocimiento y de las tecnologas de instituciones comoCorpoca, de secretaras de agricultura o tambin de ONG que trabajan en sus municipios o en la regin.

    Productores independientes y de insumos

    Los productores independientes desempean un papel clave en la difusin de prcticas sostenibles, puesson prueba fehaciente de la factibilidad de estas alternativas. Sus fincas se han convertido en varios casos en

    espacios para la capacitacin de diferentes actores del desarrollo: estudiantes de diversos niveles, otrosproductores, investigadores y organizaciones.La mayora de productores independientes reportados se encuentra en la regin Occidental y un nmero

    ms reducido, en Centro Oriente. Esas dos regiones son las que presentan mayor actividad hacia lasostenibilidad, segn nuestro registro.

    Los productores de insumos pueden ser empresas, ONG e incluso productores privados. La gama deinsumos comprende el lombricompuesto y los abonos orgnicos, la elaboracin de sustancias y trampas paracontrol biolgico e incluso la fabricacin de instrumentos y herramientas para uso agropecuario.

    Investigacin

    La investigacin en temas relacionados con la sostenibilidad est a cargo de entidades del Estado,institutos, centros de investigacin, universidades y tambin de ONG.

    Algunos institutos y centros de investigacin se especializan en sistemas productivos especficos como lacaa, el caf, el cacao, el arroz, la palma. Otros tienen cobertura nacional y centran su investigacin en temascomo la biodiversidad o bien se dedican a estudios y ecosistemas en regiones particulares.

    Las universidades registran varias experiencias en investigacin e incluso algunas trabajan al rededor de lareconversin de procesos productivos, directamente con productores. Sus aportes comprenden varios aspectos:

    Investigacin bsica en especies que muestran diversas potencialidades. Anlisis y propuestas de descontaminacin de aguas. Planificacin ambiental en fincas y cuencas. Propuestas de ordenamiento ambiental, que incorporan elementos de produccin sostenible, manejo y

    conservacin de reas silvestres.Corpoca est empezando a dar el giro hacia la investigacin en temas que incorporen el concepto de

    sostenibilidad. Eso implica un cambio importante en sus metodologas de trabajo, en las posibilidades deutilizar crticamente el conocimiento producido anteriormente por este tipo de instituciones y afrontar el reto deincorporar nuevas formas de producir y aplicar los resultados de investigacin.

    Las ONG que tienen actividades de investigacin han aumentado. Sin embargo, son pocas las que llevanun registro sistemtico de sus avances y resultados. Las que lo llevan, muestran resultados importantes, queincluso tienen difusin nacional e internacional, como se ver ms adelante.

    Algunas organizaciones, principalmente ONG e indgenas y campesinas, se dedican a la recuperacin deprcticas y cultivares tradicionales y a la difusin de las mismas.

    El cuadro 8 muestra que la investigacin, adaptativa y aplicada, es una de las actividades ms importantesen los proyectos cofinanciados por Pronatta: se realiza en 126 de ellos, es decir, en el 75%. Esos proyectos se

    distribuyen as:

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    27/49

    27

    El 46% (58), se realiza en Corpoca. El 21% (27), en las organizaciones no gubernamentales. El 25,4%, en las universidades, institutos y centros de investigacin.

    El cuadro 9 muestra las principales actividades y lneas de trabajo que se estn desarrollando a travs delas experiencias. Estas confirman las tendencias sealadas en prrafos anteriores. Tal vez las mayoresdiferencias se encuentran en el tipo de investigacin y en el espacio en que se realizan, la manera como serealiza y la difusin de los resultados de investigacin. Esto se ver en el aparte siguiente.

    Aunque las lneas de trabajo son complementarias, hay nfasis distintos segn las conduzcan ONG oinstituciones de investigacin privadas y del Estado. En general, podemos decir que las primeras se apoyanmucho ms en los productores y en las actividades que se realizan directamente en el campo. Hay unatendencia mayor a considerar las unidades de produccin en su conjunto, lo mismo que a recuperar y validarprcticas o formas de manejo existentes en las unidades de produccin. En las instituciones de investigacinprivadas y del Estado se da mayor importancia al trabajo por componentes o especies o al desarrollo detecnologas especficas.

    METODOLOGAS DE TRABAJO

    Las metodologas empleadas por las organizaciones varan de acuerdo con el tipo de actividad y segn setrate de ONG, institutos, centros de investigacin, universidades u organizaciones del Estado. El cuadro 10resume los principales rasgos de estas metodologas, por tipo de actividad.

    El Estado

    Algunas organizaciones del Estado dedicadas a la investigacin incursionaron solo recientemente en lainvestigacin sobre sostenibilidad. Eso significa que todava buena parte de sus metodologas de trabajo setoman de los sistemas convencionales de investigacin y que emplean para su experimentacin las estaciones ylaboratorios que existen en las entidades y las granjas de experimentacin que hay en diferentes regiones delpas. Este es el caso de Corpoica, entidad que funciona con recursos del Estado y con capital privado.

    Existe sin embargo la preocupacin por investigar en torno a componentes que puedan contribuir aldesarrollo de alternativas de produccin sostenibles (elementos para la identificacin de enemigos naturales,control biolgico, identificacin y caracterizacin de especies nativas para diferentes usos, tecnologas para elmanejo de suelos, entre otros) Adems, se muestra inters por el desarrollo de sistemas de produccin que vanms all de los arreglos de cultivo y del trabajo con especies individuales. Esto ocurre especialmente con lasexperiencias de Corpoca financiadas por Pronatta. En todo caso, la institucin contina respondiendo a muydiversos tipos de demanda de investigacin.

    Las dems instituciones del Estado hacen mayor nfasis a la capacitacin, asesora y transferencia detecnologas. Sus metodologas tienden a mantener los patrones empleados, aunque con mayores dificultades,pues el apoyo estatal se redujo en los ltimos aos. Hay casos en los que los funcionarios de las Umatas

    trabajan en coordinacin informal con ONG y se apoyan mutuamente en los procesos de capacitacin yasesora.

    La participacin de los productores en los procesos de investigacin que realiza el Estado es reducida. Sinembargo, ahora hay una preocupacin mayor por identificar y conocer las prcticas que ellos manejan.

    Universidades, centros e institutos

    Las universidades, centros e institutos de investigacin combinan metodologas de la investigacinconvencional con nuevas metodologas participativas aplicadas a la recuperacin de conocimientos populares.Tambin combinan estos conocimientos con el conocimiento cientfico. En varias de las experiencias hay unesfuerzo importante por realizar anlisis interdisciplinarios y por construir metodologas de trabajo que haganposible este necesario dilogo entre disciplinas y entre diferentes saberes.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    28/49

    28

    Hay inters y se est ganando experiencia en el desarrollo de propuestas de manejo integrado demicrocuencas, de pequeas regiones y de produccin-conservacin que combinan reas productivas conbosques y reas silvestres. Los desarrollos metodolgicos logrados y su aplicacin permiten establecerelementos importantes para lanzar propuestas de ordenamiento territorial.

    La realizacin de inventarios y la caracterizacin de sistemas de manejo y produccin conducen aidentificar formas de utilizacin de los recursos naturales y adems a valorar los sistemas en trminoseconmicos y ambientales.

    En relacin con las experiencias de universidades es importante notar que existen algunos ejemplos detrabajo directo con proyectos de desarrollo rural que buscan la sostenibilidad. En ellos, la investigacin y laformacin se hacen en las zonas de los proyectos, con la participacin de los productores y con el apoyo deorganizaciones locales. De esta manera, se trabaja con un grupo de actores directamente relacionados con losprocesos productivos, de investigacin y de toma de decisiones en la zona.

    Algunos de los centros de investigacin registrados se especializan en cultivos especficos y en todo lorelacionado con sus sistemas de produccin. Es el caso del caf, el cacao, el arroz, la caa de azcar y otros. Enestos casos se investiga en torno a la bsqueda de alternativas para problemas ambientales generados por lossistemas con los que convencionalmente se ha manejado estos cultivos.

    Las universidades, los centros de investigacin y las entidades del Estado que hacen investigacin utilizancomo mtodo de difusin la publicacin de libros, folletos, cartillas, videos y ms recientemente, los medioselectrnicos.

    Organizaciones no gubernamentales

    En relacin con las ONG, gran parte de su trabajo se realiza en las zonas de los proyectos y directamentecon los productores. La gran mayora de ellas capacita a los productores en el manejo de los principios de lasostenibilidad o principios agroecolgicos, de all que haya un componente fuerte de capacitacin por medio detalleres, giras en campo, y la demostracin de las prcticas en las fincas de los productores. Generalmente laspropuestas se van enriqueciendo poco a poco, a medida que los productores las van aceptando. La recuperacinde prcticas tradicionales y su enriquecimiento tambin tiende a hacerse sobre la marcha, con la ventaja de que

    este conocimiento se puede verificar en las mismas zonas de trabajo y puede mostrarse a otros productoresinmediatamente.Las metodologas de investigacin empleadas generalmente por estas organizaciones son participativas,

    tienden a la experimentacin en las fincas de los productores y a la vinculacin de estos tanto en laexperimentacin como en la observacin y recoleccin de informacin. Esto implica metodologas que exigenflexibilidad y disposicin para el dilogo entre diferentes tipos de conocimiento y aproximaciones a la realidad.

    Si bien las ONG hacen un trabajo bastante importante que llega directamente a un grupo relativamentenumeroso de productores, son pocas las que llevan registros de sus avances y resultados, lo que nonecesariamente significa que se publiquen. Por esta razn es difcil acceder a esos registros con facilidad. Esms posible llegar a ellos cuando se trata de proyectos que tienen financiacin de organizaciones como Pronattao Ecofondo, en las que es necesario presentar por escrito los proyectos e informes de avance.

    La participacin de los productores suele ser ms evidente en las ONG que en las organizaciones estatales.Muchas de las ONG dicen que su trabajo se hace a travs de metodologas participativas aplicadas en variosrdenes:

    Para elaborar diagnsticos de fincas, de zonas agroecolgicas, de microcuencas o bien del estado de losrecursos.

    Para identificar recursos locales de uso potencial. Para el diseo y seguimiento de propuestas. En muchos casos, en los procesos de difusin de las experiencias como capacitadores, de otros grupos de

    campesinos, tcnicos e incluso de estudiantes.Un elemento muy importante de las metodologas empleadas por las organizaciones no gubernamentales

    es el trabajo en redes. Una misma organizacin puede pertenecer a una o a varias redes, a las que aporta suconocimiento y de las que puede aprender, sin dejar de lado su propia rea de inters. Las redes permiten la

    articulacin entre varios productores y varias organizaciones y el conocimiento de diversas experiencias.

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    29/49

    29

    Las redes facilitan tambin en algunos casos la potenciacin del trabajo en reas de inters y de lascapacidades de negociacin en trminos del reconocimiento de la contribucin que esas experiencias hacen a lasostenibilidad, a la conservacin de recursos o a la generacin de bienes ambientales. Dos ejemplos de esto sonel de la Red de Reservas de la Sociedad Civil, de la que hablamos antes, o el de la Red de Agricultura

    Ecolgica.Son en realidad pocas las ONG que se dedican a la investigacin, mucho menos si se trata de pequeosproductores. Un ejemplo de las que s la realizan es el Centro para la Investigacin en Sistemas Sostenibles deProduccin Agropecuaria, Cipav.

    REGIONES CORPESLos Corpes, Consejos Regionales de Planificacin Econmica y Social, eran instancias de articulacin y coordinacinde los departamentos, para la planificacin conjunta del desarrollo regional. Para ello se definieron regiones deplanificacin que se conocan como Regiones Corpes. Los coordinadores de esos consejos eran nombrados ypagados por el Departamento Nacional de Planeacin y contaban con una oficina tcnica. Los consejos dejaron de

    existir despus de la promulgacin de la Constitucin de 1991, que redefini las regiones de planificacin. An estpor desarrollarse la Ley de Ordenamiento Territorial que se ocupara de esta nueva regionalizacin y de otrasentidades poltico-administrativas previstas.

    Cuadro 7Colombia: Organizaciones con experiencias* en sistemas sostenibles 1990-2001

    ReginOrganizaci n Costa Centro Occidente Orinoquia Amazo nia No. %

    Caribe Oriente Experiencias

    ONG 12 61 51 7 6 137 26

    Corpoca 10 18 16 9 9 62 12

    Universidades y centros educativos 2 11 14 2 2 31 6

    Institutos y centros de investigacin** 2 15 9 4 3 33 6

    Corporaciones Autnomas Regionales 4 5 1 10 2

    Umatas 4 23 27 3 57 11

    Servicio Nacional de Aprendizaje 1 3 3 7 1

    Secretara de Agricultura, CIAO, 1 3 3 1 8 2

    Cabildos Verdes, ICA, otros

    Organizacin indgena y campesina 2 7 1 1 11 2

    Productores independientes 1 35 49 2 3 90 17

    Productores insumos 1 48 34 4 87 16

    Totales 34 223 218 34 24 533 100

    * Nos referimos a las experiencias que se registran, que no son necesariamente todos los proyectos que existen.** Incluye centros de investigacin como Cenicaa, Cenicaf, Fedecacao, Fedearroz, comits de cafeteros, Biopacico, Instituto A. Von Humboldt, Instituto Sinchi, CIAT, Cipav y otros.Fuentes: Pronatta [2001], Ecofondo [2001], Minagricultura, CIAO, Bioma [1998]; Murgueitio y Calle [1999]. Corrales, Forero, Salgado y Salazar [2000], El Tiempo [1998- 2000], Corrales,Machado, Salgado [1995].

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    30/49

    30

    Cuadro 8Pronatta. Nmero de proyectos relacionados con la sostenibilidad, por tipo de actividad.

    Proyectos cofinanciados 1994-2000Organizaciones

    Tipo de activi dad Total Corpo ca Otras del ONG Indgenas y Centro s de Univers idadesque desarrollan proyectos Estado campesinas investigaci n y centroseducativos

    Investigacin 126 58 4 27 5 11 21

    Capacitacin tecnolgica 32 5 2 22 1 1 1

    Prcticas sobresalientes 9 2 4 1 1 1

    Totales 167 65 6 53 7 13 23

    % proyectos 100% 39% 4% 32% 4% 8% 14%

    Fuente: Pronatta [2001], Base de datos.

    Red de AgriculturaEcolgica - Redae

    En esta red participan entidades de distintos sectores como el Ministerio de Agricultura y

    Desarrollo Rural, el Programa Nacional de Transferencia de Tecnologa Agropecuaria, la

    Direccin de Poltica Ambiental del Departamento Nacional de Planeacin, la Corporacin

    Colombia Internacional, Caminos Verdes, el Instituto de Estudios Ambientales y el Centro

    Internacional de Fsica de la Universidad Nacional, el Centro de Investigaciones Agrarias de la

    Universidad Jorge Tadeo Lozano y el Instituto Interamericano de Cooperacin para la

    Agricultura, entre otras.

    Fuente: www.dnp.gov.co

    Cuadro 9Colombia. Organizaciones con experiencias en sistemas sostenibles. Actividades y lneas de trabajo 1990-2001

    ORGANIZACIONES ACTIVIDADES Y LNEAS DE TRABA JO

    ONG Capacitacin e investigacin en desarrollo sostenible. Recuperacin de prcticas de produccin y manejo tradicionales con campesinoindgenas y afrocolombianos. Implementacin de programas de produccin orgnica, recuperacin y conservacin de microcuencas.

    Recuperacin de semillas tradicionales, bancos de germoplasma in situ.

    Corpoca Manejo de suelos mediante incorporacin de abonos orgnicos. Promocin de agricultura ecolgica y productos orgnicos. Reemplade insumos agroqumicos por biolgicos. Algunas de estas organizaciones hacen investigacin en finca sobre sistemas agropecuarisostenibles. En sistemas de descontaminacin de aguas, han desarrollado conocimiento y experimentacin con especies nativaespecialmente forrajeras, y en el desarrollo de sistemas integrados como los sistemas silvopastoriles integrados.

    Universidades ycentros educativos

    Investigacin aplicada y adaptativa. Recuperacin y manejo de suelos de ladera. Seleccin de cultivares sobresalientes.Suplementacin alimenticia de especies menores y bovinos. Manejo de labranza. Manejo integrado de plagas; control biolgicdesarrollo de sistemas agrosilvopastoriles con pequeos productores. Sistemas silvopastoriles para manejo intensivo de ganadera bovin Tcnicas de manejo, transformacin y conservacin de especies promisorias. Produccin con bajo consumo de insumos qumicos.

    Institutos y centros deinvestigacin

    Investigacin en especies forrajeras. Control biolgico de plagas. Reconversin productiva hacia la sostenibilidad en diferentes tiposcultivos y de la produccin ganadera. Revegetalizacin. Manejo integrado de cuencas y planes de ordenamiento territorial. Planificacipredial y diseo de sistemas sostenibles de produccin. Valoracin econmica y ambiental de sistemas de produccin. Tcnicas d

    manejo y transformacin de especies promisorias. Seleccin de cultivares sobresalientes. Conservacin y mejoramiento de especi

  • 8/8/2019 Sostenibilidad y campesinado ECR

    31/49

    31

    nativas vegetales y animales. Bancos de germoplasma in vivo de especies tiles. Manejo de aguas residuales. Capacitacin asesoratransferencia de tecnologa.

    CAR Investigacin aplicada y adaptativa sobre sistemas de produccin y manejo para diferentes productos agropecuarios. Recuperacinconocimiento local. Prcticas sobresalientes e investigacin sobre especies nativas vegetales y animales. Diseo de sistemas sostenibl

    de produccin por producto y por finca como un todo. Capacitacin, asesora y transferencia tecnolgica. Algunos hacen investigacicon productores en sus fincas.

    Umatas Investigacin, capacitacin asesora y transferencia de tecnologa.

    SENA Capacitacin asesora y transferencia de tecnologa

    Secretara deAgricultura, CIAO

    Capacitacin asesora y transferencia de tecnologa. Investigacin en algunos de sus centros.

    Cabildos Verdes, ICA,otros

    Capacitacin divulgacin, asesora y transferencia de tecnologa. Investigacin y promocin, validacin, ajuste, rescate tecnolgico parala promocin y apoyo a la agricultura ecolgica. Fortalecimiento institucional para este tipo de agricultura.

    Indgenas y

    campesinas

    Recuperacin de prcticas tradicionales indgenas. Capacitacin tecnolgica y forestal a campesinos madereros. Recuperacin

    conservacin de microcuencas. Investigacin adaptativa en sistemas agroforestales con campesinos, mestizos e indgenas.

    Productoresindependientes

    Produccin de productos alimentarios y medicinales. Procesamiento para conservas. Abonos orgnicos. Sus fincas constituyeejemplos de aplicacin de los principios agroecolgicos y de desarrollo de cualidades que hacen sostenible la produccin. Muchos destos productores son campesinos y sus fincas son a la vez espacios de capacitacin para otros productores. En algunas de estas fincse hace experimentacin e investigacin con los productores.

    Productores insumos* Se trata de empresas, ONG y productores independientes de insumos biolgicos, entre los que se encuentran diferentesproductos para el control de plagas, trampas, aceites, extractos vegetales.

    Se trata de empresas, ONG y productores independientes de insumos biolgicos, entre los que se encuentran diferentes productos para

    el control de plagas, trampas, aceites, extractos vegetales.

    Cuadro 10Metodologas empleadas por distintas organizaciones que trabajan en sistemas sostenibles

    Investigacin yexperimentacin

    Elaboracin cartografa temtica: predial, geomorfolgica, suelos, usos, climatologa e hidrologa. Estudios demercadeo Recuperacin y conservacin de recursos genticos tradicionales. Observacin, asociacin,analoga y la comparacin entre hombres y plantas. Control biolgico de plagas. Investigacin yexperimentacin en finca con participacin de los productores, que en algunos casos actan comocoinvestigadores.

    Participacinproductores

    Formulacin de proyectos productivos. Recorridos de campo. Convenios entre productores y entidadesejecutoras de proyectos. Registros de produccin, costos y nmero de hectreas sembradas con manejoagroecolgico. Planeacin para el uso eficiente de los recursos disponibles. Aplicacin de fichas tcnicas parahacer autodiagnstico para el mercadeo. Promocin de productos orgnicos. Encuestas y entrevistas. Diagnsticos comunitarios. Tipificacin de los sistemas productivos. Participacin en proyectos productivoscomo gestores, co-gestores o autogestores. Priorizacin de sitios de recuperacin y conservacin. Intercambio de conocimiento campesino-campesino. Conversin de sus fincas en centros piloto de accinagroecolgica. En los procesos de investigacin mediante el montaje, observacin de experimentos en manejo

    sostenible en sus fincas- observacin, toma de datos, ajuste tecnolgico.Capacitacin,asesora ytransferencia detecnologa

    Talleres sobre agricultura orgnica, compostaje, abonos lquidos y su aplicacin. Educacin y sensibilizacinambiental. Talleres de validacin de informacin recolectada. Giras por las veredas para conocer fincasmanejadas agroecolgicamente. Talleres de socializacin. Accin participativa para la produccin deconocimiento a partir del saber popular y cientfico. Talleres terico-prcticos. Reuniones y charlas. Multiplicacin de experiencias adquiridas, adaptacin e implementacin de tcnicas de cultivos de especiescticas. Intercambio de saberes. Diseos prediales. Giras de intercambio de experiencias en agriculturaorgnica. Recuperacin de prcticas tradicionales (campesinos e indgenas). Intercambio de semillas. Giras tcnicas. Talleres de sensibilizacin. Establecimiento de granjas como centros piloto de accinagroecolgica. Generacin de material didctico. Montaje de ensayos de investigacin en manejo sostenibleen fincas de productores.

    ONG

    Prcticassobresalientes*

    Recuperacin de prcticas tradicionales, agricultura sostenible. En poscosecha y agroindustria se trabajatcnicas de manejo, transformacin y comercializacin de productos agrcolas.

    Investigacin y

    experimentacin

    Muestreos, pruebas biolgicas, anlisis biolgicos y fisicoqumicos. Mediciones de caudales, toma de

    muestras de suelo y siembra de un mismo producto empleando distintos sustratos. Valoracin ambiental a

  • 8/8/2019 Sosteni