Soto

5
SOTO. UNIDAD III La argentina actual: entre la crisis, la resistencia y la propuesta. Para realizar análisis sobre la dinámica actual de argentina es indispensable remontarnos a la identificación del proceso de empobrecimiento y cambio de la estructura social, cultural y económica del país. Consideramos el proceso de resistencia y movilización social gestado a partir de esa transformación destructiva y en las múltiples movilizaciones y formas organizativas sociales del periodo siguiente. Esto nos indica q la crisis estructural y el proceso de transformación regresivo q experimenta nuestro país, no se desarrolla sin luchas y resistencias, muchas veces omitidas en los análisis de las políticas sociales q solo recuperan la dirección dominante resultante. Consideramos necesario observar para explicar la situación política y social actual un doble movimiento, uno q refiere a un proceso de transformación social general y otro q remite al corte q significa la expresión de la crisis de legitimidad y los procesos q contiene y despliega su procesamiento. Expresiones de la crisis capitalista y reestructuración neoliberal. En la década de los 70 se reestructura la dinámica del capitalismo en argentina, los grandes grupos económicos logran un severo control de la totalidad del aparato del estado. Esta estrategia de dominación implico un proceso de disciplinamiento social de la clase trabajadora, la inversión de los procesos de distribución del ingreso, el endeudamiento externo, la redefinición de las formas, funciones y acciones del E, reduciendo su intervención social a políticas dirigidas a la pobreza abandonando criterios públicos y universales, y la transformación de la estructura productiva, abandonando el esquema sustitutivo de importaciones basado en la relación de producción “forista” bajo un sistema de regulación keynesiano, asociado a una mediación político-institucional redistributivo. Las transformaciones sociales contemporáneas modifican las condiciones materiales de vida de las clases trabajadoras. El “proyecto neoliberal” encarna la estrategia burguesa de reestructuración general de organización social frente a la crisis y a las luchas de clases, expresando cambios en las condiciones generales de la producción en la regulación de las relaciones de trabajo y en la intervención social del E. los años siguientes hay transformaciones en el plano tecnológico y organizacional del proceso productivo. Resistencia, crisis de legitimidad y recomposición de los consensos. Argentina experimenta procesos de movilización popular q contribuyeron desde abajo al recambio de gobiernos democráticos, impulsando la apertura de nuevos procesos políticos con distintos grados y formas de participación social. En Ecuador las movilizaciones populares motivaron el declive de varios gobiernos. En Perú, el presidente Fujimori renuncio y huyo del país, luego de importantes movilizaciones populares. En Bolivia, Losada renuncio en un contexto de movilización popular dirigido x diferentes organizaciones campesinas, indígenas y obreras. En Venezuela movilizaciones sociales contra los gobiernos de Pérez y Caldera constituyéndose el movimiento bolivariano con Chávez como presidente. En Brasil el presidente Collor de Mello fue destituido del cargo. En México

description

Resumen de Silvia Fernández Soto

Transcript of Soto

Page 1: Soto

SOTO. UNIDAD IIILa argentina actual: entre la crisis, la resistencia y la propuesta.Para realizar análisis sobre la dinámica actual de argentina es indispensable remontarnos a la identificación del proceso de empobrecimiento y cambio de la estructura social, cultural y económica del país. Consideramos el proceso de resistencia y movilización social gestado a partir de esa transformación destructiva y en las múltiples movilizaciones y formas organizativas sociales del periodo siguiente. Esto nos indica q la crisis estructural y el proceso de transformación regresivo q experimenta nuestro país, no se desarrolla sin luchas y resistencias, muchas veces omitidas en los análisis de las políticas sociales q solo recuperan la dirección dominante resultante.Consideramos necesario observar para explicar la situación política y social actual un doble movimiento, uno q refiere a un proceso de transformación social general y otro q remite al corte q significa la expresión de la crisis de legitimidad y los procesos q contiene y despliega su procesamiento.

Expresiones de la crisis capitalista y reestructuración neoliberal. En la década de los 70 se reestructura la dinámica del capitalismo en argentina, los grandes grupos económicos logran un severo control de la totalidad del aparato del estado. Esta estrategia de dominación implico un proceso de disciplinamiento social de la clase trabajadora, la inversión de los procesos de distribución del ingreso, el endeudamiento externo, la redefinición de las formas, funciones y acciones del E, reduciendo su intervención social a políticas dirigidas a la pobreza abandonando criterios públicos y universales, y la transformación de la estructura productiva, abandonando el esquema sustitutivo de importaciones basado en la relación de producción “forista” bajo un sistema de regulación keynesiano, asociado a una mediación político-institucional redistributivo. Las transformaciones sociales contemporáneas modifican las condiciones materiales de vida de las clases trabajadoras. El “proyecto neoliberal” encarna la estrategia burguesa de reestructuración general de organización social frente a la crisis y a las luchas de clases, expresando cambios en las condiciones generales de la producción en la regulación de las relaciones de trabajo y en la intervención social del E. los años siguientes hay transformaciones en el plano tecnológico y organizacional del proceso productivo.

Resistencia, crisis de legitimidad y recomposición de los consensos. Argentina experimenta procesos de movilización popular q contribuyeron desde abajo al recambio de gobiernos democráticos, impulsando la apertura de nuevos procesos políticos con distintos grados y formas de participación social. En Ecuador las movilizaciones populares motivaron el declive de varios gobiernos. En Perú, el presidente Fujimori renuncio y huyo del país, luego de importantes movilizaciones populares. En Bolivia, Losada renuncio en un contexto de movilización popular dirigido x diferentes organizaciones campesinas, indígenas y obreras. En Venezuela movilizaciones sociales contra los gobiernos de Pérez y Caldera constituyéndose el movimiento bolivariano con Chávez como presidente. En Brasil el presidente Collor de Mello fue destituido del cargo. En México finalizando el gobierno del presidente Gortari ascendió a la esfera pública el movimiento zapatista.Al mismo tiempo q las movilizaciones impugnan a estos gobiernos se empiezan a cuestionar abiertamente las políticas neoliberales impulsadas y ejecutadas x estos.A fines del 2001 se expresa una crisis de representación, de incapacidad de los sectores dirigentes del régimen de recrear las bases del consenso del proyecto hegemónico.Al mismo tiempo se reivindican y ponen de prácticas valores históricos civilizatorios como la autonomía, entendía como la ruptura de todo tipo de tutelaje, habilitando practicas participativas forjadoras del espacio público destruido x los procesos de privatización y mercantilización y la universalidad en tanto recuperación de la tradición de los derechos sociales entendidos como conquistas históricas alcanzadas en los procesos de luchas sociales. Se produce con el gobierno de Néstor Kirchner un proceso complejo de recomposición de la hegemonía. En términos gramscianos el hecho de la hegemonía presupone q se tienen en cuenta los intereses y las tendencias de los grupos sobre los cuales se ejerce la hegemonía, lo cual permite la constitución de un cierto equilibrio de compromiso, es decir, q el grupo haga sacrificios de orden económico-corporativo ya q si la hegemonía es ético-política no puede dejar de ser también económica, no puede menos q estar fundada en la tarea decisiva q el grupo dirigente ejerce en el núcleo regente de la actividad económica. En situaciones en q “el grupo dirigente” no establece “sacrificios”, se habilita la posibilidad de los procesos de crisis. La propensión a la creciente centralización de la propiedad y de la riqueza, la desposesión masiva y la agudización y extensión de los procesos de empobrecimiento, con el proceso de repulsión social

Page 2: Soto

erosionándose y fragilizándose los mecanismos político-institucionales de seguridad e integración social, se relacionan con un proceso de desciudadanizacion o de pérdida de conquistas históricas concretadas en derechos sociales y políticos expresando grados de ciudadanía q incluían a varios sectores de la sociedad.La movilización popular de diciembre de 2001 pone de manifiesto una crisis general económica, social y política, q expreso la necesidad de un cambio.Se expreso de “abajo hacia arriba”, el ”intereses del pueblo”, exigiendo el reacomodamiento del sistema político institucional vigente y el establecimiento de nuevos “equilibrios de compromiso”.La crítica al neoliberalismo parece emerger del nivel de movilización y protesta social, retomada en parte x el discurso gubernamental lo cual constituye un elemento significativo en término de la construcción del consenso social.Aunque la pobreza y la desocupación han disminuido, argentina continua con un cuadro social y económico inédito en su historia, expresando si se los compara con los de unos pocos años anteriores, la trágica intensidad de los procesos regresivos vividos. No es solo la presencia y persistencia de pobreza y desocupación, sino lo q su dinámica procesual marca: la consolidación de un proceso de movilidad social descendente para amplios sectores de las clases subalternas, pérdida masiva de conquistas sociales, desvanecimiento de lazos de integración social asociados a la condición asalariada, erosión de niveles de vida q se consideraban “posesiones” definitivas las cuales se habían plasmado en un determinado arreglo institucional. Este proceso implica un profundo proceso de desposesión de los sectores trabajadores.La orientación de la intervención social del estado: desciudadanizacion, Asistencializacion y reconfiguración de la sociedad civil. Desafíos para los movimientos sociales y las organizaciones colectivas.Por la compleja vinculación e imbricación de un conjunto de procesos, la década del 70 se constituye en el momento en q la programática neoliberal empieza a concretar sus líneas de acción, introduciendo modificaciones en las diferentes esferas de la vida social, económica, políticas, cultural. La crisis del modelo económico de posguerra entrando en el mundo capitalista en una larga y honda recesión combinada con altas tasas de inflación. El proyecto implica un proceso de transformación social reaccionario a los intereses de las clases trabajadoras, con profundas implicancias en los procesos de democratización social.La crisis implica una reestructuración global, reconfigurando las relaciones sociales desde una lógica diferentes a aquella q entro en crisis. Se produce un proceso de descalificación del estas como ámbito público y se erige al mercado como espacio social privilegiado de resolución de la cuestión social. La defensa del estado mínimo persigue el estado máximo para el capital. En este movimiento general de la sociedad de carácter conservador y reaccionario se constituye un nuevo proyecto de intervención social del estado sobre las múltiples expresiones de la cuestión social, guiado x un proceso combinado de residualizacion, focalización, selectividad, descentralización y privatización. Hay consenso desde una perspectiva crítica de llamar a estos procesos de contrarreforma neoliberales acorde a las exigencias disciplinadoras de los ajustes fiscales.El discurso neoliberal señalo q la reducción del E implica una ampliación del ejercicio de la ciudadanía en una sociedad civil q se libera de la lógica tutelar del estado. Al respecto Oliveira señala q es una ilusión peligrosa pensar q este es el caso del capitalismo contemporáneo, pues lo q la lucha social y política del siglo 20 enseño es q se trata de expandir la universalización de los derechos y de disputar el control del E q permanece siendo la forma más efectiva de universalización. Se produce por la fuerza y x consenso una retracción de la ciudadanía históricamente construid en la sociedad capitalista.En el desarrollo de la sociedad identificamos 3 procesos imbricados y mutuamente interdependientes en la concreción social, los cuales nos sirven para identificar nudos problemáticos y fuentes de desafíos para los movimientos y organizaciones sociales.

Un proceso de desciudadanizacion, proceso de pérdida de derechos históricamente conquistados x las clases trabajadoras, implica una pérdida de accesos y garantías sociales. El E contradictoriamente ha sido el mayor garante de la universalización. La reacción conservadora contra los procesos de socialización y politización q supuso el arreglo socio-institucional bienestarista, pretende la despolitización de los espacios sociales redireccionando la resolución de las necesidades sociales a través de los mecanismos del mercado. En la era de la hegemonía los derechos están en retracción. La imposición de los mecanismos reguladores implica erosionar los derechos y la democracia. No hay democracia sin derechos universalmente garantizados.

Page 3: Soto

La década del 90 se constituye en el momento de expansión y profundización de los procesos de mercantilización junto con la retracción de la regulación social del E. se expande de esta manera un proceso de desciudadanizacion.Observar esto instala nuevamente el problema político de la cuestión de la constitución de los derechos.

Un proceso de Asistencializacion, el nuevo sujeto de las políticas sociales es el pobre carente de las condiciones materiales y simbólicas de existencia. Se coloca a la pobreza como el problema central en nuestra sociedad. Este proceso se acompaña de un movimiento contradictorio de minimización del E en tanto garante social x un lado y maximización de sus funciones en tanto garante de la lógica de acumulación de capital por el otro.El perfil dominante de las políticas sociales asentadas en una lógica liberal-asistencial, colisionan con la lógica de los derechos, especialmente de aquellos q dependen de la esfera pública, de la afirmación de derechos universales para acceder a bienes esenciales.De esta manera el proceso de Asistencializacion constituye la inversión de la ciudadanía, la cual hoy se nos presenta como un derecho restricto.

Vinculando a los otros 2 procesos, identificamos un proceso de emergencia de una nueva malla de organizaciones de la sociedad civil, las cuales constituyen una gama variada de organizaciones sociales y una trama diversa y compleja de intervenciones territorializadas, focalizadas y fragmentadas sobre las expresiones de la cuestión social.Se instala una visión liberal de la sociedad civil. Se construye una dicotomía entre E y sociedad civil, construyéndose un consenso basado en l satanización del E. el E empieza a ser depositario de un conjunto de características negativas. Este proceso de mistificación se relaciona con los argumentos esgrimidos a favor del proceso de privatización. Sader dice q los procesos de privatización de las grandes empresas estatales, no significan colocar en manos de los individuos el control de esas empresas, sino transferirlas para los grandes capitales privados nacionales e internacionales. La esfera privada, significa los intereses mercantiles. Lo público representa el espacio posible de la universalización de los derechos el espacio de todos y el espacio socialmente democrático, en cuanto lo mercantil representa la privatización, la condición de venta y compra de las “cosas”.

Solamente tomando en consideración el aporte de categorías q remiten a la complejidad de lo social, a la localización histórica de concretos de múltiples determinaciones, es posible articular los distintos procesos identificados en una explicación q de cuenta de las relaciones entre los distinto niveles en los cuales puede analizarse la sociedad.

Consideramos necesario superar las dicotomías estado-mercado, sociedad política-sociedad civil en las cuales se asientan las actuales explicaciones en el contexto neoliberal dominante.Estos 3 procesos no se desarrollan sin conflicto y sin lucha social. Se constituyen “por lo bajo” en un contrasentido a los proyectos dominantes, resinificando con distinta intensidad y alcances las políticas sociales neoliberales. En el marco de resistencias es posible identificar 3 problemas q constituyen caminos x donde transitar colectivamente a una sociedad más justa, igualitaria y democrática:1) El movimiento regresivo de la ciudadanía nos coloca ante el problema de la recuperación de

intereses de abajo hacia arriba, definiendo las políticas sociales a la lógica de la universalización, a la relación histórica de la construcción de los derechos entendidos en su capacidad desmercantilizadora.

2) El problema del empobrecimiento y el tratamiento, la superación de estos niveles inéditos implica discutir los patrones de distribución de la riqueza, los cuales actualmente no se han alterado sustancialmente.

3) En relación a la trama de la sociedad civil como problemas y desafío se nos presenta el establecimiento de múltiples articulaciones:

La definición del trabajo territorial desde una dimensión universal o emancipatoria La construcción de lo público, del espacio compartido x todos/as La promoción de practicas democratizantes/democratizadoras La definición de un nuevo proyecto de estatalidad, visto colectivamente desde abajo.

Esto implica promover la ampliación desde debajo de los padrones de selectividad negativos del E, avanzando en un sentido emancipatorio, a partir de una práctica de resistencia y ruptura de los principios pasivos del conformismo instrumental, construyendo activamente posibilidades concretas de transformación de la historia.

Page 4: Soto