Sperber

8
DESARROLLO Para Sperber el enfoque que posee un correcto análisis en el estudio de la producción del sentido no está basado en el signo, como desde anterioridad lo establecía el estructuralismo en sus investigaciones, ni tampoco comparte la idea que el símbolo sea un buen camino para dichos análisis. Él llega a criticar diversos enfoques tradicionales que han destacado el carácter no racional del símbolo, teniendo como principal ejemplo a la escuela antropológica llamada estructuralismo francés. La tesis central de Sperber, desde el enfoque de Rodríguez aísla tanto la idea de la antropología simbólica, relacionada a los sistemas de símbolos y significados compartidos, como de la idea estructuralista clásica, que interpreta el simbolismo en un ámbito lingüístico – semiológico; teniendo como resultado en este aspecto al simbolismo como un sistema cognitivo, no semiológico, siendo un dispositivo autónomo respectivo al aprendizaje. La interpretación simbólica no es una descodificación, ósea un “significado compartido” por lo que es un innovar que se apoya en un saber implícito y acata reglas inconscientes. Según Sperber, un conjunto de diversos fenómenos, habitualmente circunscritos como simbólicos entre las que podemos dar como ejemplo mitos, ritos o hasta gestos, dependen de un mismo tratamiento, que no es de carácter semiológico sino cognitivo. A la vez, Sperber sugiere también que los principios fundamentales del módulo simbólico no son

description

sperber

Transcript of Sperber

Page 1: Sperber

DESARROLLO

Para Sperber el enfoque que posee un correcto análisis en el estudio de la

producción del sentido no está basado en el signo, como desde anterioridad lo

establecía el estructuralismo en sus investigaciones, ni tampoco comparte la idea

que el símbolo sea un buen camino para dichos análisis. Él llega a criticar diversos

enfoques tradicionales que han destacado el carácter no racional del símbolo,

teniendo como principal ejemplo a la escuela antropológica llamada

estructuralismo francés.

La tesis central de Sperber, desde el enfoque de Rodríguez aísla tanto la idea de

la antropología simbólica, relacionada a los sistemas de símbolos y significados

compartidos, como de la idea estructuralista clásica, que interpreta el simbolismo

en un ámbito lingüístico – semiológico; teniendo como resultado en este aspecto al

simbolismo como un sistema cognitivo, no semiológico, siendo un dispositivo

autónomo respectivo al aprendizaje. La interpretación simbólica no es una

descodificación, ósea un “significado compartido” por lo que es un innovar que se

apoya en un saber implícito y acata reglas inconscientes. Según Sperber, un

conjunto de diversos fenómenos, habitualmente circunscritos como simbólicos

entre las que podemos dar como ejemplo mitos, ritos o hasta gestos, dependen de

un mismo tratamiento, que no es de carácter semiológico sino cognitivo. A la vez,

Sperber sugiere también que los principios fundamentales del módulo simbólico no

son provocados por la experiencia (oponiéndose en ello tanto al conductismo en

psicología como al relativismo cultural en antropología) sino que, por el contrario,

forman parte del mecanismo mental innato que hace que sea posible la

experiencia. (RODRIGUEZ 2004: 54)

Los objetivos principales de este antropólogo y lingüista francés es proponer ideas

innovadoras en el estudio del simbolismo son los siguientes, según lo señala

Weinberg (1998:3):

1. Diferenciar los enfoques tradicionales relacionados al símbolo a aquellos

que tienen una idea errónea con proporción a la unidad diversa de los

Page 2: Sperber

signos y la relación con ella de una u otra manera, pues según Sperber, no

se puede hablar de símbolos, pero sí de procesos de simbolización. Estos

no significan si no la interpretación dependiente del contexto. En síntesis,

los fenómenos simbólicos no son signos y no están emparejados a su

interpretación en una estructura de código, su interpretación es una

significación.

2. La constitución de los procesos de simbolización están basados en una

permanente relación con el lenguaje y el contexto en la que se desarrolla.

Llegando a tomar en cuenta que el signo esta correlacionado con el saber

de los diccionarios, estado del mundo y conocimientos adecuados.

3. Plantea una relación estrecha entre el simbolismo con la interpretación ya

que estos dos son procesos que complementan entre sí. Ambos se

corresponden y siguen caminos inversos con base en un movimiento

tríadico.

4. El dispositivo simbólico es para Sperber un dispositivo mental acoplado al

dispositivo conceptual. Los procesos de conceptualización, sino que son

paralelos a ellos. En efecto, un enfoque reduccionista de base positivista

pretendió que habría existido una etapa de pensamiento simbólico anterior

conceptual. Sin embargo, los procesos de simbolización se da de manera

paralela y alternativa a los procesos de conceptualización. (WEINBERG

1998:4)

Para Weinberg (WEINBERG 1998:4), Sperber critica y está en desacuerdo con los

pensamientos y observaciones realizadas por Levi Strauss, ya que considera que

los mitos y símbolos no forman parte del lenguaje. Aduciendo así Sperber que

probablemente Strauss no habría relacionado los mitos como un sistema

semiótico.

Page 3: Sperber

En este punto también lo desarrolla Rodríguez por lo que según Lévi-Strauss, este

objeto es un sistema semiológico, un código, una estructura que articula signos.

En este punto diverge Sperber de Lévi-Strauss, mostrando que la teoría de éste,

llevada a sus últimas consecuencias, se contradice con la idea de que las

estructuras sean códigos. En el análisis estructuralista, las matrices trazadas

sobre los símbolos ofrecen para cada oposición simbólica multitud de

interpretaciones posibles. (RODRÍGUEZ 2004: 56)

Tomando como finalidad, para Sperber los procesos de significación y de

simbolización no se agotan en el nivel del código ni son secundarios a él muy por

el contrario, se dan en la confrontación del código con el contexto. (WEINBERG

1998:5)

El interés y acierto de la reflexión de Sperber radica, por una parte, en que ha

permitido revelar como ‘falsos problemas’ problemas que están en el centro de

otras teorías del simbolismo (como el de la naturaleza y estatuto de los símbolos,

y el del significado de los mismos); y, por otra parte, en la amplitud de cuestiones

a las que proporciona una resolución más satisfactoria (como las que se refieren a

la relación entre simbolismo individual y simbolismo cultural, entre figura y

creencia; como las cuestiones derivadas de la diversidad de las fuentes

preceptúales del simbolismo, de la ausencia de instrucción explícita para su

aprendizaje, de la existencia de formas universales tratadas de modos diversos,

según los marcos culturales). (RODRIGUEZ 2004:65)

A manera general en comparación o contraste de las teorías en relación a la

antropología simbólica, como las investigaciones pertenecientes a Geertz, Turner

o Sahlins y que creen que las culturas son sistemas de símbolos y significados

compartidos. El significado del símbolo se da con la práctica simbólica. Turner

sostiene que hay significados de los cuales los propios nativos no son concientes;

el significado tiene origen en la organización de las instituciones y no en la mente

humana. Esta escuela sostiene tres niveles de significación simbólica: significación

exegética, significación operacional y significación posicional. En relación todo lo

dicho con anterioridad, para Sperber la Antropología Simbólica tiene como

Page 4: Sperber

principal problema aproximar uso e interpretación o explicación). En definitiva, su

punto a tratar es el deber de determinar lo que está bajo la apariencia de lo

supuestamente natural. Turner realiza, a su vez, una crítica a Sperber, aduciendo

a que éste no muestra interés por la interpretación.

WEINBERG, Liliana (1998) Dan Sperber y los procesos de simbolización. En:

Textos de critica y revisión bibliográfica preparados por el Proyecto “Ensayo,

simbolismo y campo cultural” (Proyecto CONACYT 1000-PH). México D. F.,

México.

…………. GEERTZ …………………

Geertz (1996) pone énfasis en el carácter fundamentalmente social y público de

los símbolos y se preocupa de su función en la interacción humana. La

interpretación se basa en la observación de las acciones sociales significativas, y

el significado de los símbolos se entiende a partir de la acción social en cuyo seno

Se menciona que la cultura es intrigante y que el análisis de la cultura ha de ser

una ciencia interpretativa en busca de significaciones por estar relacionada al

estudio e interpretación de símbolos, ya que la conducta humana está compuesta

por acciones simbólicas. Es necesario por lo tanto intentar aclarar las estructuras

de significación para poder terminar su campo social respectivo. La cultura en el

sentido de que no es una conducta aprendida, por lo que posee un origen

psicológico. Abarca el carácter público, porque es compartida entre los propios

miembros de una sociedad, pero a la vez esto lo diferencia de las demás

sociedades.

Pone en práctica una “descripción densa” en la que esta evidencia el papel del

etnólogo para una observación adecuada ya que es capaz de aclarar diversas

Page 5: Sperber

dificultades en reconocer los signos verdaderos de otros engañosos. La etnografía

tiene como deber una tarea microscópica, pues éste observa, registra y analiza,

siendo fuente básica para abarcar un método inductivo (particular a general) para

poder interpretar en forma individual cada símbolo o pieza que compone una

cultura y así armar en forma general los símbolos que conforman una cultura.

De manera que la descripción etnográfica presenta tres rasgos característicos: es

interpretativa, lo que interpreta es el flujo del discurso social y la interpretación

consiste en tratar de rescatar “lo dicho” en ese discurso de sus ocasiones

perecederas y fijarlo en términos susceptibles de consulta. Además, la descripción

etnográfica tiene una cuarta característica es microscópica. (GEERTZ 1996: 32)

GEERTZ, Clifford (1996) Cap. I Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: La interpretación de las culturas. Editorial Geodisa, pp. 19 – 40.

CONCLUSION

-GEERTZ: Para Geertz La cultura está basada en un conjunto de símbolos que tienen como finalidad la

interpretación de estas. La tarea interpretativa que se da es el análisis de la cultura con la búsqueda de

significaciones. Es así como las estructuras de significaciones requieren ser descubiertas para luego ser

establecidas en un campo social, a todo esto lo referimos como una descripción densa. Por lo tanto el análisis

de esta misma, es hecho por el etnólogo gracias a una buena observación, ya que tiene que ser capaz de

poder diferenciar entre los signos verdaderos a engañosos por las que está compuesta una cultura. Se tiene

como característica de las culturas que no son ni físicas ni ocultas, pero si públicas. Por lo que se posee un

sentido de particularidad que involucra símbolos de un sentido convencional y arbitrario para cada grupo de

personas en su entendimiento

-SPERBER: Según Sperber toma en consideración el estudio del simbolismo como una muestra en

relación a los fenómenos simbólicos, pues estos no pueden concebirse como unidades discretas que estén

niveladas a la composición de un código, a la vez tiene como característica la participación de un proceso

cuyo interpretación depende del contexto, teniendo como asegurar que su interpretación no es una

significación Los procesos de simbolización constituyen una relación permanente entre el lenguaje y el

contexto. Sperber denomina que el signo va en correlación con el saber enciclopédico, ya que este va

relacionado a un estado del mundo y conocimiento.