Spitz parte de la hipótesis de que el niño al nacer se halla en un estado NO

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Psicología Psicología Evolutiva y del Desarrollo Emma Trujillo Jorge Luis Vallejo Macías 3ero E

Transcript of Spitz parte de la hipótesis de que el niño al nacer se halla en un estado NO

Page 1: Spitz parte de la hipótesis de que el niño al nacer se halla en un estado NO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS“Francisco García Salinas”

Unidad Académica de Psicología

Psicología Evolutiva y del DesarrolloEmma Trujillo

Jorge Luis Vallejo Macías

3ero E

16 de noviembre de 2010

Page 2: Spitz parte de la hipótesis de que el niño al nacer se halla en un estado NO
Page 3: Spitz parte de la hipótesis de que el niño al nacer se halla en un estado NO

Spitz parte de la hipótesis de que el niño al nacer se halla en un estado no-diferenciado;

todas sus funciones incluidas los instintos se diferenciarán más tarde por medio del

desarrollo, no tiene constituido un YO al nacer.No existen todavía mecanismos de

defensa, durante el primer año solo podemos entrever algunos atisbos de ellos, en forma

mas fisiológica que psicológica.

El aporte de Spitz a la psicología es trascendente, ya que no solo nos describe desde su

perspectiva, las etapas en que el niño debe superar durante los primeros meses de vida,

sino que también analiza las relaciones prenatales y postnatales entre la madre y recién

nacido, y como estas afectan al desarrollo inmediato del neonato.

Etapas de RENE SPITZ.

Pre-objetal (o – 3 meses):

Comienza desde el nacimiento y termina cuando aparece el primer organizador que es la

sonrisa. La etapa sin objeto coincide más o menos con la del narcicismo primario, ya que

la percepción, la actividad y las funciones de un recién nacido no están lo suficientemente

organizadas, sino sólo estas zonas que son indispensables para la supervivencia, como el

metabolismo, la absorción de lo nutricio, las funciones respiratorias, etc. Son funciones

esenciales en el niño. 

En este etapa el recién nacido no sabe distinguir una “cosa” de otra; no puede distinguir

una cosa (externa) de su propio cuerpo y no experimenta algo separado de él. Por ello

también percibe el pecho para satisfacer sus necesidades y proveer sus alimentos que los

percibe, como una parte de sí mismo. 

Una multitud de observaciones, las nuestras entre ellas, confirman que el aparato

perceptor del recién nacido se halla escudado del mundo exterior mediante una barrera

contra los estímulos. Esta barrera protege al infante durante las primeras semanas de la

percepción de los estímulos del medio ambiente. Durante este período, toda percepción

marcha a través de los sistemas interoceptivo y propioceptivo. 

Ahora bien, la excitación negativa del recién nacido es una respuesta a una estimulación

excesiva, debe ser considerada como un proceso de descarga. Siendo así un proceso

puramente fisiológico. Por ejemplo la ley de nirvana, que dice que la excitación se

mantiene a un nivel constante y cualquier tensión que exceda este nivel ha de ser

Page 4: Spitz parte de la hipótesis de que el niño al nacer se halla en un estado NO

descargado sin demora. Pasando el tiempo este proceso fisiológico se desarrollará con el

tiempo. Y una vez establecido esto, la función psicológica se regirá por la ley del principio

del placer y el displacer, hasta que este será reemplazado por el principio de realidad. 

 

Objeto precursor (3 – 7 meses):

Es el comienzo de la segunda etapa, esta comienza con la sonrisa, este objeto precursor

es el rostro humano, se le llama precursor por que el niño no reconoce el rostro

determinado de una persona, si no le llama la atención las figuras, contornos que resaltan

del rostro, como lo es la nariz, boca, ojos, etc. ahora la sonrisa es la primera

manifestación activa, dirigida e intencional, y esta desde ahora tiene un papel muy

importante en la vida del niño. 

Contando con 2 meses de edad, los niños no sonríen con certeza a nadie ni a nada,

pueden incluso alcanzar el 6to. Mes, y seguirán reservándose su respuesta sonriente sólo

para la madre y conocidos, en pocas palabras para los objetos de amor, para el niño, y no

suelen sonreír a los desconocidos. 

Ahora, en el 3er.mes de vida, su reconocimiento para los demás, no indica una verdadera

relación de objeto. Quiere decir que no perciben a ninguna persona o un objeto (lo

libidinal), sino sólo un signo. Lo que forma este signo, es una parte privilegiada de él. Lo

que se reconoce durante esta etapa preobjetal, son puros atributos secundarios, externos

y no esenciales. 

La Gestalt signo, que el niño reconoce a la edad de 3 meses, lo indica para surgir esta

respuesta sonriente, es una transición desde la percepción de “cosas” y también de

preobjeto, por haber sido dotado de cualidades esenciales en el intercambio mutuo entre

la madre y el hijo. 

Objeto real ( 8 – 12 meses):

El llanto ante extraños indica que el niño ya distingue a la madre de otras personas. Sabe

que la madre es quien lo cuida, lo protege de los demás, le da alimento, y lo ama. Y es

por eso que cuando está la madre surge el temor de la angustia, de perderla. El segundo

organizador sería la angustia y este es la diferencia entre libidinal y actividad agresiva. 

La actividad agresiva seria una función psíquica recién adquirida a consecuencia de la

maduración nerviosa progresiva. El bebe, empieza a darse cuenta que esa persona que lo

Page 5: Spitz parte de la hipótesis de que el niño al nacer se halla en un estado NO

cuida y lo protege, se ausenta por períodos, y provoca que el niño se angustie y cree el

niño que esa angustia que sintió la madre la percibe como una agresión que le causó

daño. En este segundo organizador, el niño no solo percibe y reconoce personas sino que

también objetos inanimados. 

El logro más grande que se produce aquí, es la capacidad de la comunicación. La

transmisión directa de mensajes corporales que se convierten en palabras. 

Y con el habla culmina la relación objetal, que termina por los 9 meses, cuando inicia el

3er. Organizador, que es, el NO. con el fin de proteger al niño, la madre debe de acceder

a poner límites hacia el niño, y diciendo verbalmente un no el niño debe de obedecer,

aunque en un principio le sea sumamente difícil. Esta negación viene significando la

capacidad de juicio.

Estas etapas describen el desarrollo normal que un niño debería padecer para su

maduración hacia la infancia, pero Spitz nos detalla también que sucede cuando estas

etapas se ven interferidas por relaciones objétales no concluidas. A estos trastornos los

llamo Cuadros Psicotoxicos.

La aparición de cuadros psicotoxicos en el niño solo es la expresión de un medio

ambiente toxico en el que la madre hace expresión inconsciente de su rechazo, y sea

cual sea la reacción de la madre, el niño responde a dicha reacción. Y como su estructura

consciente y de la realidad es débil o nula, la parte inconsciente se mantiene en contacto

directo con la madre. Hay que mencionar que el recién nacido no puede traer consigo

trastornos que alteren a los demás por lo cual no es el objeto de la frustración o repudio

de la madre, sino las conductas que al realizar la madre dieron como resultado el

embarazo.

Spitz en sus estudios determino que al exponer a los niños a carencia afectiva, teniendo

sus necesidades físicas cubiertas, presentaban retraso motor evidente y que podía ser

revertido si esta carencia se subsanaba antes de los tres meses de presentarse. Si la

carencia afectiva total se prolonga hasta los 5 meses, el niño sustituirá los gemidos y

llantos, surgidos en la privación primaria, por gruñidos y presentarían un cuadro similar al

Page 6: Spitz parte de la hipótesis de que el niño al nacer se halla en un estado NO

hospitalismo con pasividad e inexpresivo, cabeceos espasmódicos y un retraso de

desarrollo.

Así como lo hizo al describir las carencias de afectividad, también describió como las

fluctuaciones entre el mimo y la hostilidad son un factor psicotoxico devenían en el

cabeceo de los infantes.

Fluctuaciones entre el mimo y la hostilidad (cabeceo de los infantes): Es raro que

el niño antes de los seis meses de nacimiento cabecee. cuando adopta un giro patológico

se convierte en la actividad principal de niño, y sustituye la mayoría de las actividades

corrientes para su edad. La relación entre los hijos y las madres se distingue por que las

madres de los niños tienen personalidades extravertidas e infantiles, con predisposición al

contacto intensivo, positivo y carecen de control sobre su agresividad, la cual deviene en

expresiones negativas y de una hostilidad manifiesta violentamente. Esto crea en el niño

representaciones objeto-conflictivas de la madre. La única actividad auto erótica que no

requiere selección y singularización de objeto privilegiado es el cabeceo, ya que al

cabecear se logra la estimulación auto erótica. Activando el impulso narcisista primario.

Los infantes cabeceantes son retardados, ya que al no tener la oportunidad de crear la

representación de las partes privilegiadas de su propio cuerpo en la acción, reacción e

interacción con el cuerpo de su madre. El objeto, que debería ser la madre era tan

contradictorio que no se pudo convertir en modelo, y no sirvió para que se moldease a si

mismo a través del molde en el espacio tiempo, esta carencia de molde (tanto el de la

madre y por consecuencia el propio) impide que se relacione con los demás objetos. El

cabeceo es la expresión del impulso libidinal que no puedo descargar en la madre, así

que lo dirige hacia el objeto narcisista primario, su propio cuerpo.los cambios de humor

tanto inmediatos como a largo plazo, impiden que el niño construya una idea estable y

coherente de las relaciones, de modo que le costara mucho la socialización

Este cuadro psicotoxico, señala que el niño cabecea por el rechazo de la madre

quien fluctúa entre el mimo y la hostilidad produciendo en el niño un cabeceo a manera

de catarsis. Empero, en el desarrollo de sus etapas del desarrollo señala que no es

hasta el fin del objeto precursor (de 3 a 7 meses) que distingue a la madre como un objeto

Page 7: Spitz parte de la hipótesis de que el niño al nacer se halla en un estado NO

aparte. ¿Como el niño podría percatarse del rechazo que siente su madre si comparten,

o el niño cree compartir, un estado un inconsciente con la madre? ¿El niño al ser una

masa indiferenciada de la madre también sentirá auto desprecio?

Se puede adscribir el cabeceo experimentado por los niños a muchos factores. El primero

seria que es mas o menos como plantea Spitz, se vuelve una catarsis mediante el cual el

niño libera su libido, pero pretenderemos externos desde aquí, ya que el niño no solo

lográ la descarga libidinal, sino que adquiere musculatura que le permitirá explorar de

manera mas rápida su entorno. Este escape busca compensar las desatenciones sufridas

a causa de la madre, buscando un nuevo objeto, dando al niño independencia y

aislamiento que lo aleje de la incertidumbre causada por la madre. El cabeceo como una

vía de desarrollo muscular experimentado antes de lo normal. Se puede seguir admitiendo

que las agresiones y mimos hacia el niño evitan que se forme una figura objetal de calidad

con la madre, lo que traerá consigo el respectivo retraso.

La asociación del cabeceo con dificultades respiratorias propias del niño podría ser una

forma de explicación para la idea de que así reforzaran el movimiento de inhalación-

exhalación. El proceso de emisión-recepción de aire por el infante (y mas si este se

encuentra con fluido nasal excesivo) puede a veces verse obstruido, por esto el niño

buscara formas y posiciones para optimizar el proceso, en las condiciones que presenta.

Esta asociación aunque desde las perspectivas psicoanalíticas es en extremo desabrida,

pudiese gozar de cierto respaldo fisiológico, ya que el movimiento de la cabeza facilita la

recepción y expulsión de aire. Entonces el niño, quien estará desarrollando su sistema

fono-articulatorio, experimenta la sensación de respiración y las posturas de su cabeza.

La propuesta de Spitz resulta profundamente interesante, pero como se expuso para el

caso de la fluctuación del mimo a la hostilidad, los cuadros psicotoxicos siempre estarán

expuestos a la crítica, y con razón, ya que se fundamentan en pautas psicoanalistas que

dificultan su comprobación.

Page 8: Spitz parte de la hipótesis de que el niño al nacer se halla en un estado NO

mas claramente las patologías y etiologías de diversos transtornos, situación que siempre

pondrá en dificultad a cualquier tendencia psicoanalítica.

Es rescatable el hecho de que la exploración psicoanalítica se ha empeñado en explorar

las profundidades del comportamiento humano y rápidamente ha sabido demostrar su

utilidad.