SPPC_U1_A1_ALMS.docx

download SPPC_U1_A1_ALMS.docx

of 4

Transcript of SPPC_U1_A1_ALMS.docx

  • 8/10/2019 SPPC_U1_A1_ALMS.docx

    1/4

    Actividad 1. La funcin del Estado como generador del derecho penal y la poltica criminal.

    23 de septiembre de 2014

    Alumno: Alfredo Meneses Snchez|AL10515682|Licenciatura en Seguridad Pblica

    Pgina 1

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

    Asignatura: Poltica Criminal

    Noveno Cuatrimestre 2014-3C

    Grupo:

    SP-SPLC-1403C-001Facilitador:

    Jos Antonio Hernndez Jimnez

  • 8/10/2019 SPPC_U1_A1_ALMS.docx

    2/4

    Actividad 1. La funcin del Estado como generador del derecho penal y la poltica criminal.

    23 de septiembre de 2014

    Alumno: Alfredo Meneses Snchez|AL10515682|Licenciatura en Seguridad Pblica

    Pgina 2

  • 8/10/2019 SPPC_U1_A1_ALMS.docx

    3/4

    Actividad 1. La funcin del Estado como generador del derecho penal y la poltica criminal.

    23 de septiembre de 2014

    Alumno: Alfredo Meneses Snchez|AL10515682|Licenciatura en Seguridad Pblica

    Pgina 3

    El trmino pena deriva del trmino en latn poenay posee una connotacin de dolor causado por un castigo. En la actualidad a la

    Poltica Criminal se le considera que tiene importancia radical para la definicin penal, esto es, el castigo o pena, misma que es el

    recurso con que cuenta el estado para reaccionar frente al delito, por ello, tambin se le define como una sancin que produce la

    prdida o restriccin de derechos personales, contemplada en la ley e impuesta por el rgano jurisdiccional, mediante un proceso, al

    individuo responsable de la comisin de un delito. El Derecho Penal moderno aboga por la proporcionalidad entre el delito y la pena.

    En muchos pases se busca tambin que la pena sirva para la rehabilitacin del criminal (lo cual excluye la aplicacin de penas

    como la pena de muerte o la cadena perpetua).

    En su tratado De los delitos y las penas, Cesare Beccaria expone ideas revolucionarias, muy adelantadas a su poca, que hoy se

    asocian con frecuencia a los fundamentos del derecho, algunas de estas ideas que actualmente se encuentran vigentes son:

    No es en ningn caso la voluntad del juez, sino las leyes, lo que puede dictar las penas.

    En las leyes deben estar fijadas de manera minuciosa y comprensible las normas de convivencia. Cualquier persona debe poder

    saber de antemano si sus actos son constitutivos de delito o no, y cules son exactamente las consecuencias de los mismos.

    Las penas deben ser tan leves y humanas como sea posible mientras sirvan a su propsito, que no es causar dao, sino impedir al

    delincuente la comisin de nuevos delitos y disuadir a los dems ciudadanos de hacerlo. (El ensayo es un alegato contra las penas

    de tormento o la pena de muerte, muy comunes por aquel entonces, que Beccaria considera intiles y perniciosas).

    Lo que ms disuade a los ciudadanos de violar la ley no es la exagerada gravedad de la pena, sino la inexorabilidad de la justicia.

    No se debe aplicar castigos inhumanos, sino aplicar castigos relativamente leves pero con toda seguridad.

    La tortura aplicada al reo para que confiese y/o delate a sus cmplices debe abolirse, porque beneficia al culpable fuerte y perjudica

    al inocente dbil.

  • 8/10/2019 SPPC_U1_A1_ALMS.docx

    4/4

    Actividad 1. La funcin del Estado como generador del derecho penal y la poltica criminal.

    23 de septiembre de 2014

    Alumno: Alfredo Meneses Snchez|AL10515682|Licenciatura en Seguridad Pblica

    Pgina 4

    Las penas deben ser proporcionales a la gravedad de los delitos. Si todas las penas son igual de rigurosas, el delincuente cometer

    siempre el delito mayor.

    La nica medida vlida de la gravedad de un delito es el grado de dao que causa a la sociedad.

    Las penas deben ser iguales para todos los ciudadanos, nobles o plebeyos.

    El poder legislativo y el judicial deben estar separados.

    La interpretacin de la ley corresponde al legislador, no al juez.

    La pena y el delito deben estar tan prximos en el tiempo como sea posible, para que aquella cumpla su fin. Deben fijarse plazos

    mnimos (aunque suficientes) para la presentacin de pruebas, el juicio y la aplicacin de la pena.

    Fuentes de Consulta:

    http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/ReformaJudicial/18/jec/jec8.pdf

    http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-01.pdf

    http://es.wikipedia.org/wiki/Humanizaci%C3%B3n_de_la_pena

    http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/ReformaJudicial/18/jec/jec8.pdfhttp://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/ReformaJudicial/18/jec/jec8.pdfhttp://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-01.pdfhttp://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-01.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Humanizaci%C3%B3n_de_la_penahttp://es.wikipedia.org/wiki/Humanizaci%C3%B3n_de_la_penahttp://es.wikipedia.org/wiki/Humanizaci%C3%B3n_de_la_penahttp://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-01.pdfhttp://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/ReformaJudicial/18/jec/jec8.pdf