sr carmen

14

Click here to load reader

description

pollos de engorde

Transcript of sr carmen

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAALDEA UNIVERSITARIA MISIN SUCRE

Pollos de Engorde.

Profesor: Mara Gabriela Viloria.-

Participante:Carmen R. Linares9.006.233

Unidad Curricular: Especies Menores Ciclo Corto.-

Valera, Abril de 2015

INTRUDUCCION

En nuestro pas la produccin de pollo se ha desarrollado y difundido en gran nivel.Cubriendo todos los climas y regiones, debido a su alta adaptabilidad, rentabilidad, aceptacin en el mercado, y disposicin para encontrar pollitos de buena raza con excelentes conversiones. Para introducirnos en la industria avcola debemos tener presente los eslabones ms importantes dentro esta cadena de la produccin que me permitirn que esa excelente raza de pollo que adquir, exprese todo su potencial. Dichos puntos son: manejo, buen concentrado e instalaciones (equipos), calidad de agua, y plan sanitario. Manejo: es de las situaciones dentro de la produccin donde ms encontramos falencias, debido a que si ella falla, el resto de esta cadena se romper. El manejo, est presente en todo; desde la seleccin de la avcola que me vender el pollo que necesito, la edad de pollo criare o comercializare, el tipo de vacunas que voy a aplicar, el lugar donde proviene el cisco o la viruta, el tipo de comederos y bebederos, y como debo utilizarlos semana tras semana. El diseo de lasconstrucciones, la cuarentena, desinfeccin, tratamiento de aguas, calidad deconcentrado y materias primas, etc. Es primordial asentar que una excelente razade pollo es aquella que tiene la habilidad para transformar el concentrado enmsculo en menos tiempo, con consumos bajos, y baja mortalidad. Para brindar almercado lo que exige, un pollo de buen color, pechuga exuberante, y buenasustancia.

POLLO DE ENGORDE

CONSIDERACIONES GENERALES:

La produccin de carne de pollo por semanas, desde la primera hasta la sptima, tiempo en el cual el pollo est listo para sacrificio con un peso promedio vivo de 4.5 libras (hembras y machos).La produccin de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los ltimos aos y est muy difundida en nuestro pas, sobre todo en climas templados y clidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptacin en el mercado, facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan muy buenos resultados en conversin alimenticia. (2 kilos de alimento para transformarlos en 1 kilo de carne).

Para que cualquier proyecto pecuario tenga buenos resultados se deben tener en cuenta cuatro factores y son: La raza. El alimento. El control sanitario (prevencin de enfermedades); y por ltimo El manejo que se le da a la explotacin.

Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en carne en poco tiempo, con caractersticas fsicas tales como cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos giles, posicin erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados. Las incubadoras nacionales estn distribuyendo en general pollitos de engorde de muy buena calidad provenientes de excelentes reproductores y con capacidad gentica para la produccin de carne.

INSTALACIONES Y EQUIPOS:

Climas Clidos y medio, zona tropical.

El fracaso en esta actividad se debe a la mortalidad, mortalidad causada principalmente por enfermedades respiratorias y digestivas, como es el caso de la Enfermedad Crnica Respiratoria (ECR) y a la Coccidiosis, estas enfermedades se producen por el hacinamiento de las aves (ms de las que se pueden tener en el galpn), altas o bajas temperaturas , humedades altas o bajas, deficiente o excesiva ventilacin, es decir debe haber un equilibrio total en el medio ambiente en el cual se encuentran las aves y esto se logra con unas excelentes instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas y los equipos.

EL GALPN:

Orientacin: en clima clido y medio el galpn debe ser orientado de oriente a occidente, as el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevara a una alta elevacin de la temperatura, adems los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la regin son muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpn se deben establecer barreras naturales para cortarlas (sembrar rboles) y al mismo tiempo proporcionan sombro.Las dimensiones: varan de acuerdo al nmero de aves que se pretendan alojar y a la topografa.

El piso: es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar buenas condiciones de higiene, fcil limpieza y desinfeccin.

Las paredes: a lo largo del galpn deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque en climas clidos y templados (40 centmetros de alto) y malla para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilacin. La altura ideal para la pared es de 2.50 metros en climas medios y de 2.80 para climas clidos.

Los techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad por lluvias y proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir la temperatura del galpn.

El sobre techo: se debe construir para la eliminacin del aire caliente. Se recomienda pintar de blanco interna y externamente todo el galpn, paredes, culatas y techos, es una buena prctica para disminuir la temperatura interna.

La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la construccin para evitar contagios de enfermedades y buena ventilacin.

La poceta de desinfeccin: a la entrada de cada galpn, para desinfectar el calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua.

EQUIPOS:

Bebederos manuales: son bebederos plsticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros cuatro das. Presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos.

Bebederos automticos: los hay de vlvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automticos tendrn acceso lo pollitos hacia el quinto da. No aconsejo colocarlos desde el primer da porque el pollito tiende a agruparse debajo de stos, se amontonan y mueren por asfixia. Se coloca un bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves.

Bandejas de recibimiento: son comederos de fcil acceso para los pollitos, se llenan de alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpn al quinto da, cambindolas por los platones de los comederos tubulares. Se utiliza una por cada 50 pollitos.

Comederos Tubulares: comederos en plstico o aluminio de 10 kilogramos.

La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros das de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o elctricas. Las elctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. El criador se coloca ms o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso), vara de acuerdo al calor que est proporcione.

La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los primeros das, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza lamina de zinc liso, de unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de dimetro, por qu no cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las esquinas, se amontonan y mueren por asfixia.

La bscula: es imprescindible en una explotacin avcola, se deben hacer dos pesajes por semana para saber la evolucin del engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con otros buenos lotes de los que se tenga experiencia.

Las cortinas: pueden ser plsticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpn, se debe hacer un adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces en el da, pues hay que hacerlo.

Ms adelante se explica el manejo de cortinas por semana.

El termmetro: Para controlar la temperatura.

El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las respectivas desinfecciones.

El flameador: til para desinfeccin fsica, se trata de un dispositivo que trabaja a gas con el cual se quema (por decirlo as) los pisos y paredes del galpn.

La cama: debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de arroz o caf, la cama nunca podr estar hmeda.

PREPARACIN DEL GALPNPARA EL RECIBIMIENTO DEL POLLITO:

Suponiendo que ya sali un lote de pollos procedemos a los siguientes pasos:

Colocar cebo para roedores. Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinfctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua. Los bebederos automticos se pueden lavar y desinfectar dentro del galpn. Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido. Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa. Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo. Desinfeccin qumica con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersin. Desinfeccin fsica, Flamear piso y paredes. Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes. Realizar las reparaciones del caso. Desinfectar los tanques y tuberas con yodo 5 mi./ litro de agua. Esta solucin se deja por un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del sistema y se enjuaga con abundante agua. Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o carburo. Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta). Encortinado del galpn. Entrada de la viruta para la cama. Instalar la criadora, guarda criadora, y termmetro. Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y bscula, previamente desinfectados. Colocar la poceta de desinfeccin. Fumigar, dentro del galpn, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua. (es conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran variabilidad en la concentracin de los productos comerciales.

EL DIA DEL RECIBIMIENTO:

Con anterioridad al da del recibimiento tenemos que consultar con el distribuidor del pollo qu da y a qu hora llegar el pollito. Esto con el fin de colocar al agua en los bebederos manuales una hora antes de la llegada y controlar la temperatura adecuada en las guarda criadoras.Los bebederos se lavan y desinfectan todos los das, con un producto yodado. No se desinfecta con yodo cuando se va a administrar algn antibitico, pues el yodo puede inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero. En lo posible colocar una base para los bebederos, para que estos no se llenen de viruta, no tan altos pues lo pollitos no alcanzaran a beber.

El agua para el primer da debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las recomendaciones del fabricante.

La temperatura debe estar entre 30 y 32 C. Si la temperatura est muy alta, pues se hace manejo de cortinas, y si la temperatura est muy baja, se enciende la criadora.Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja tambin dice si son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o ms las hembras irn aparte de los machos.El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se cuenta dentro de las cajas en que vienen, por si hay algn error al contarlos, repetir la cuenta.Ya habamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de dimetro se pueden alojar hasta 700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente recomendacin para densidades de poblacin mayores o menores: en climas clidos 40 pollitos por metro cuadrado.Luego de contar el pollo se anota en el registro el nmero total de politos recibidos.Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de llegada.A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, por qu esperar? El pollito al primer da de nacido todava se alimenta del saco vitelino (la yema de huevo), por lo tanto es preciso que ste se absorba pues de lo contrario se infecta, y muere el pollito.

El alimento es del tipo iniciacin. Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estn activos, con defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente.A los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos.

MANEJOS BSICOS Y PARMETROS PRODUCTIVOS DEL POLLO DE ENGORDELa gran importancia que tiene este rubro al aporte alimenticio nutricional no solo en nuestro pas sino a nivel mundial, aportando el 32% de consumo global protena animal y por tener un franco crecimiento con el 2% desde el ao 1999 al ao 2010 (fuente FAO).Existen muchas experiencias y puntos de vista distintos todos son aceptables, lo importante es saber que existen unas bases de manejo que no varan con el tiempo ni con la tecnologa.Es importante entender que lo que realmente ha variado es la gentica. Y los pollos de hoy en da son ms exigentes con el cumplimiento de esas bases de manejo.Por lo anterior para muchos este articulo ser ms de lo mismo, para otros, quizs los menos experimentado, estoy seguro les ayudara a mejoras los resultados de sus explotaciones de pollo de engorde.

PERFIL DEL NEGOCIO AVICOLA EN VENEZUELAEl 60% de la protena de origen animal, que se consume en el pas, la aporta el sector avcola- Representa el 29 % del Producto Interno Bruto Agrcola Nacional.-Genera alrededor de 430mil empleos directos e indirectos.-A propiciado la creacin de ms de diez mil microempresas, cooperativas, pequeas y medianas industrias asociadas y prestatarias de servicios.-Demanda el 77% de la produccin nacional de Alimento Balanceado para Animales (ABA), es decir aproximadamente 3.200.000 Tm anuales.-Los productos aviares, constituyen la principal fuente protenica de origen animal de los venezolanos, as lo certifica el Instituto Nacional de Estadsticas (INE). Fuente FenaviEn una integracin avcola vertical debemos entender que los productores de pollo de engorde formamos parte de un sistema muy complejo, donde intervienen factores que podemos controlar en la granja y otros que se nos escapa de las manos, tratando de no perder el norte que estamos en un negocio para ganar dinero.

PORQUE EL POLLO DE ENGORDE CRECE TAN RAPIDO?Desde hace mucho tiempo se viene diciendo tanto por la poblacin comn como por altos personajes del mbito poltico, que el pollo es el causante de la homosexualidad en el mundo, porque se usan hormonas para su crecimiento, esto es TOTALMENTE FALSO, el rpido desarrollo seo y muscular del pollo se debe a un equilibrio entre unos factores como son GENETICA + SANIDAD + NUTRICION + MANEJO, se trata de un sofisticado equipo de trabajo que est ofreciendo al mundo alimento sano usando tecnologa de punta.Todos estos factores son los que debemos mantener dentro de sus niveles ideales en la granja para de esta manera llegar a ser productivos, ya es muy delgada la lnea que divide el ser productivo a llegar a caer en quiebra en un lote de engorde.Al momento que lleguen los pollitos a la granja debemos tener todo preparado para su recepcin, este punto implica el 50% de riesgo, necesitamos tener una cantidad suficiente de comedero y bebederos de recepcin, con esto se evita lucha por alimento y evitamos desuniformidad del lote, otro factor a tomar en cuenta, es contar con las criadoras o calentadores siendo estas primordial al momento de la recepcin de lo contrario la mortalidad se nos puede aumentar en los 3 primeros das, a la medida que el pollo valla ganando tamao debemos estar al pendiente para ir abriendo los espacios necesarios dentro del galpn.La vacunacin va a depender de la zona del pas en que nos encontramos, pero bsicamente se coloca bronquitis infecciosa + new castle a los 7 das y 15 das de nacido, estos das van a depender de la edad de la reproductora, es decir, la edad de la madre del pollo de engorde. El pollito ya llega a la granja con una serie de vacunas que se le colocan en la incubadora.Se debe realizar un pesaje semanal del lote, para llevar un control de peso y de esta manera poder tomar medidas en el caso que estemos por debajo del peso esperado, este pesaje se puede hacer al azar, haciendo encierros dentro del galpn y todo lo que quede dentro se pesa, a medida que el pollo va creciendo se puede hacer pesajes un poco ms precisos, donde de cada 10 pollos que se pesen 7 sean hembras y 3 machos ya que despus de la tercera semana se podra identificar por sexo.

En cuanto al manejo del alimento, este es uno de los puntos ms susceptibles dentro de la granja, es el que nos cuesta ms dinero y debemos evitar en lo posible la perdida ya sea por robo y dao por humedad o roedores.En el pollo actual cualquier situacin de estrs tornara ms crtica la situacin, por la velocidad del negocio, se trata de hacer crecer y engordar al pollo con un alto potencial gentico, con un alimento balanceados de alta calidad y un cuidad adecuado de 40 gr. A 2,500 kg en tan solo 42 das.El tener xito en la cra de pollo de engorde ms que una cuestin de conocimiento o falta de informacin es desarrollar el sentido de la vista, audicin, tacto, gusto, olfato y sentido comn.Desarrollar una disciplina en la supervisin (observacin, medicin, registro, medicin, cuantificacin, anlisis y actitud). A veces dejamos pasar situaciones porque creemos que son normales.

Los parmetros productivos de una granja de pollo de engorde deben estar enmarcados dentro de lo siguiente:Mortalidad: 3-4%Conversin: 1,6Peso promedio: 2,500 kg.

CONCLUSINEn el manejo integral del pollo de engorde, debemos referirnos a los cuatro pilares fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier explotacin pecuaria eficiente: Sanidad Gentica Nutricin ManejoAves de excelente calidad, es decir pollitos sanos, fuertes y vigorosos que garanticen un peso adecuado de acuerdo a los parmetros productivos para la raza, junto con prcticas sanitarias que disminuyan al mximo los riesgos de enfermedades. Lneas genticas respaldadas por casas matrices que desarrollan un trabajo gentico sobre reproductoras. Hoy en da el mercado es muy exigente y cada compaa tendr la lnea de pollos que sea ms conveniente para sus condiciones.Alimento producido con excelentes materias primas y formulacin, que provea al pollito los nutrientes adecuados para su desarrollo.Los sistemas de alimentacin junto con los de seleccin gentica tambin han venido mejorando progresivamente la eficiencia y por lo tanto la ganancia de peso.Excelentes prcticas de manejo, o sea hacer lo ms confortable posible la vida del pollo durante el engorde, para que ste desarrolle todo el potencial gentico que tiene.Se debe tener en cuenta que el manejo no es rgido, por el contrario, tiene normas elsticas que se aplican dependiendo de las construcciones, medio ambiente, sexo, alimento, estado sanitario, etc.En resumen el manejo del pollito depende en gran parte de la iniciativa que apliquen las personas que laboran con el ave.Se debe hacer lo que el ave necesita, no lo que cree, quien la supervisa.Es necesario tener presente que el pollo de engorde debe alimentarse para ganar peso en el menor tiempo posible, con una buena conversin, buena eficiencia alimenticia y alta supervivencia en este proceso, de tal manera que al relacionar estos resultados permitan una buena rentabilidad del negocio avcola.