ss - mapama.gob.es · contra lzeladas, prevención para e^ita^ p'a-gas como el mildeu de ]as vides...

10
ss CLj1^ HIBPA^U IN9QI,AR DID I'vFL[7^PIGIA DEflHR- 7"ICA (^RGIiIPIELAa4 CA.^ARIO^ Dotado este clima de ^luz y temperatura, ai se tiene agua, las cosechas son abundantes en esta ^región. El agua para el riPgo, como en Le^vant^e, ea o'b^enída por el esfuerzo del hom^bre, apra• vec^llando manantiales .que p^roced^en de llu• vias o de nievea eu los mr^s altos picos. ^Precocidad v finura caracterizan todos sus tropicales praductos, espeeialmente plátanos, chirimoyos, guaya^bas, ananas, café; y entre los subtropicales^, limonQS, naranjas, dátiles, . hig ŭs chumbas; y d^e la zona templad^a, pro- ductos mu,y tempran ŭ s, como tomat^s, pata- tas, pimi^entos vi cebollas, ^sien^do objeto de exportación. No^a ^singular es que, en Lanza- •rote y Fu^erteventura, sE empl^ea para el trans- parte el dromedario. La ganadarfa no es im- partante, par ^la escaaez de pas^tos. PR^ONQS^ICaS DFL "I'IEMPO Inbe^resa muchísimo a las agricu'.tores po- 5eer algunoa vonocimientos pa^ra saber ®1 tiempo que va a hacer profiablemente, pue5 de eata de pende la olase de trabajas ^que en el oultivo ^h$ de ordenar, tanto en l^abares, co- mo en siembras, abonado; riegos, defensa

Transcript of ss - mapama.gob.es · contra lzeladas, prevención para e^ita^ p'a-gas como el mildeu de ]as vides...

Page 1: ss - mapama.gob.es · contra lzeladas, prevención para e^ita^ p'a-gas como el mildeu de ]as vides o el reptilo. vívillo u ojo de pawo real de los oŭ iv^is, etc. Si en España tuviéramos

ss

CLj1^ HIBPA^U IN9QI,AR DID I'vFL[7^PIGIA DEflHR-7"ICA (^RGIiIPIELAa4 CA.^ARIO^

Dotado este clima de ^luz y temperatura, aise tiene agua, las cosechas son abundantesen esta ^región.

El agua para el riPgo, como en Le^vant^e,ea o'b^enída por el esfuerzo del hom^bre, apra•vec^llando manantiales .que p^roced^en de llu•vias o de nievea eu los mr^s altos picos.

^Precocidad v finura caracterizan todos sustropicales praductos, espeeialmente plátanos,chirimoyos, guaya^bas, ananas, café; y entrelos subtropicales^, limonQS, naranjas, dátiles, .higŭs chumbas; y d^e la zona templad^a, pro-ductos mu,y tempran ŭs, como tomat^s, pata-tas, pimi^entos vi cebollas, ^sien^do objeto deexportación. No^a ^singular es que, en Lanza-•rote y Fu^erteventura, sE empl^ea para el trans-parte el dromedario. La ganadarfa no es im-partante, par ^la escaaez de pas^tos.

PR^ONQS^ICaS DFL "I'IEMPO

Inbe^resa muchísimo a las agricu'.tores po-5eer algunoa vonocimientos pa^ra saber ®1tiempo que va a hacer profiablemente, pue5de eata depende la olase de trabajas ^que enel oultivo ^h$ de ordenar, tanto en l^abares, co-mo en siembras, abonado; riegos, defensa

Page 2: ss - mapama.gob.es · contra lzeladas, prevención para e^ita^ p'a-gas como el mildeu de ]as vides o el reptilo. vívillo u ojo de pawo real de los oŭ iv^is, etc. Si en España tuviéramos
Page 3: ss - mapama.gob.es · contra lzeladas, prevención para e^ita^ p'a-gas como el mildeu de ]as vides o el reptilo. vívillo u ojo de pawo real de los oŭ iv^is, etc. Si en España tuviéramos

contra lzeladas, prevención para e^ita^ p'a-gas como el mildeu de ]as vides o el reptilo.vívillo u ojo de pawo real de los o ŭ iv^is, etc.

Si en España tuviéramos bastantes pues•tos de o'bs^ervaciones ^meteoro'ógicas ( 1) don^de la^ diversos a pa^ratos dan datos de t,empe-ratura, presión, :humedad, vientos, y dichasestaciones tuviesen cnmunicación constante,y rápida entre ellas, por medio d^el telégrafo,tolófono o telegraf[a sin tiilos, la p^evi ^iól^de^ tiempo seria fácil.

iP^ro ^sin disponer del oanocimiento de losel^em^ntos de esta clase que exi^ten e^ k'apa-ña, el agricultor se encontrará aislado y}en•drá que ^recurrir a sus' obaervacione^s .liropia^.

Y.para que e.^tas observaciones sean lo máyacertadas posib'e, vamos a sxponer las ri^: •tos que le conviene tener en cu^enta.`

...

^Pa^ra predeci-r el tiempo•.,abserv^ar^áo el ,ba•rómetro, no sólo nos.,fijaremos .en. el niímE-ro de milímetras que la presión ^iai'ométrica'sube ó baja, sino en la velocidád cori que lohace.

^e dicg que el barómetro ^está alto, cuandula eol,umna barométrica está pQr encima dela cifra de milimetros ^ue corresponde a lalocalidad, y que está ba^o, cuando la colum-n,8 nó llega a dicha' cifra. Esta cifra d^e mi-1{metros o preslón media da cad^a localidad,

(1' i^etacione^ moteorolbgico-agricole^^,

Page 4: ss - mapama.gob.es · contra lzeladas, prevención para e^ita^ p'a-gas como el mildeu de ]as vides o el reptilo. vívillo u ojo de pawo real de los oŭ iv^is, etc. Si en España tuviéramos

del^end^e de la altura a que se está sabre elnivel d^el mar.

Pero en ,qene^ral podemos decir que si elbarómetro está por encima de 765 milímetros,el ti^empo con frecaencia es bueno; y si esinferior a 74^0 milímetros, es muy pro^bable-mQnte malo. r

Un d^ese^enso consirierable y rápido (de unmilímetro por hora) anuncia la llegada deuna borrasca' o^nue pa^a muy próxima a!agricultor. Si la ha,ja es de duración de muypoca^s horas, puede anunciar la proximidadde un^a granizada o. en ca^so de ŭran calor,de Una tempestad.

Un d^escenso muy lento y débil indica eltnante^nimie^nfo de^ iie^mno actual.

Una subida continua por encima de la pre-sión normal y de larga ríuración y asoen+solento, anuncia buen tiempo.

Después dc un^a baja, una sttbida francaque ]leve ascendiendo en forma y tiempo lamisma marc^ha ,q.tre el descenso, nos dice quemejarará el tiempo. Pero ^i ^el ascenso as me-nos aeentuado que la baja, es de t,emer nue-^a ba,ja, y, nor tanto. vuelta al m:al tiernpo.

Si estand^i el Eharómetro an su a!tura me^dia, su'b,e bruscamente, ^bajará pronto, pré-aentándose tiempo inse^;uro.

,Si ^estando el barómetro ^on poc.a altu^ra,sube rápid^amente ésta, es indi•io de buentiempo, pero poco duradero,

Page 5: ss - mapama.gob.es · contra lzeladas, prevención para e^ita^ p'a-gas como el mildeu de ]as vides o el reptilo. vívillo u ojo de pawo real de los oŭ iv^is, etc. Si en España tuviéramos

- 8s .--

ŭ i el barómetro baja mucho ,y el vientopasa del Norte hacia el Oeste y el Sur, au-mentando su fuerza, presagiaremos lluvia;mal tiempo, aunque no s^erá de muoha du-ración.

^Cuando ei ^bardmetro baja, pero el vientogira poco a pooo hacia nueatra dereaha, mi-rando nosotros al Norte, el mal tiempo daj^ará también a la derecha el lu$^a,r en qu^eeatamos. ^

Cuando el ^barómetro sube de pronto en al-pjunos minutDS v cambia el víento muy rá-pidamente de dirección, ss pro+bable unat,empestad. ^

...

Sl m1TamDS a] ci^elo y vemos aparecer rá-pidamente las nwb^es llamadas círrus. que ^setransforman en cirru-stratus, form^ando unv^lo, y al, mismo tiempo baja el ^barómetro,la lluvia está próxima.

^uando ba.jando el barómetro después delas nubes ci^rrue o cirru-stratus, aparecenmuchos ci •^ru-cúmuloG, dando un a;sp^ecto deembaldoaado al cielo, la proximidad de maltismpo es probable.

^e ahí el refrán "^C;ielo ^empedrado, suelomojado". .Si ia lluvia empieza a poco de apa-reoer los primeros ‚irru-cúmulos, du^rará conprababilidad; tanto más, cuanto má.s prontocomience.

^Cua.ndo durante el buen tiempo persisten-te, caracterixado por brumas o nieblas mati-

Page 6: ss - mapama.gob.es · contra lzeladas, prevención para e^ita^ p'a-gas como el mildeu de ]as vides o el reptilo. vívillo u ojo de pawo real de los oŭ iv^is, etc. Si en España tuviéramos

nal^es, aparecen lc+ntamente cirrus ligeros, noes p^raba^ble mal tiempo. Es^to ^hace recardarotro refrán: "Mañana de niebla, tarde depaseo".

Si se ven cúmulos por la mañana, que dis-minuy^en par l^a iarde, se puede predecir buentiempo.

Otro género d.e si^nos son las eorona^s ^-los hal^os. La luna rodeada d^e una coronao d^e un Ihalo, indica, en da mayor ^parte delas casos, cambio de tiempo.

Los halas se diferPnci^a.n de las ^coronaspor sus mayores dimensione$. Son produci-dos por la desviación de los ra,yoa luminososen ^las caras de las a,^ujas de hielo de la^s nu-bes elevada^s, o^sean los cirrus; y^la presenciade éstos indica. por tanto, la probabilidad demal ti^e.mpo.

f R R

Hay otras manifesta.ciones^ auxiliares qutindican la proximidad de Iluvia o, par lomenos, que est-á car^ada la at,mósf^era de va-por acuo.^o.

+Par ejemplo: cuando vemos que la locomo-tora d^e un tren desprende por ^su ehimeneael vapar en forma de copos blan^cos, pare-cidas a las nu^]-,es llamada,s cúmulus, nos ^re-vela esto que se cóndensa con faci^li^d elvapor de agua, ^es decir, qu^e la atmósfe^ra. estápropioia a la producción de lluvia. Pero sie^as ^nubes de vapor de la locomotora se des-hacen rapidí^iucameni,e, dem.uestran yu^ las

Page 7: ss - mapama.gob.es · contra lzeladas, prevención para e^ita^ p'a-gas como el mildeu de ]as vides o el reptilo. vívillo u ojo de pawo real de los oŭ iv^is, etc. Si en España tuviéramos

gotitas de vapor condensadas encuentran uusi^re muy seco y se evaporan instantáneamen-t^e. Y ese air^ tan seco no es propic•io para lalluvia.

Si aparecen humedecidas las superfici^esde cuerpos pulimentados o aglutin^da la salcomún o wo,jadas algunas piedras (por serhigroscópicas) de la^ casas, ^es ^nue ^ha^ mu-cho vapor acuoso en 1•a atmófera y, por tsn-io., praha,bilidad de Iluvia. Los tallos de l^u- `minosas, como el tr¢hol, cuando se ponenmt^y d©rec^os en el campo, indican que laIluvia está cerca.

^Hay animales que, ^rovistas de órganos ot^egumentos muy sensrhles a la humedad, in-dican ta presencia de gran cantidad de vaporde agua. Así lo manifiestan en sus movim^en-tos, volando las golondrinas muy oerca de latierra, frotándose el hacico los ^•atos con suspatas, batiendo sus alas la^s aves acuáticas,ei^cé^tera.

...

^Con tiempo húmedo v templado encuen-tran condiciones favora>i^les para ^su desarso-llo ci^ertos hongos paqueñísimos, microscópi-cos, como san, por ejemplo. el mildeu (Plas-moparn vtit>,cola) ^en las vi^d^s •y el •repilo, vi-villo u ojo de pavo real (C^cloconium Ol^ea-g^num) en los ol•ivos.

Exi•sien unoa agaratas ]lamados políme-tr4s, qus ^airven para conooer cuándo ^qe apro-

Page 8: ss - mapama.gob.es · contra lzeladas, prevención para e^ita^ p'a-gas como el mildeu de ]as vides o el reptilo. vívillo u ojo de pawo real de los oŭ iv^is, etc. Si en España tuviéramos

- 91 -

ximan esas condiciones favorabies pa^ra e:ldesarrollo de diclias pi^agas.

El saber pre^agiar ese tíempo húmedo yt^emplado y, por tanto, poder emplear preven-tivamente^ el ca^ldo bordelés contra esas p a-gas, es^ tan utilí^si.mo, que ^equivale a^salcarimportantísimas riquezas agrícolas de Espa- .ña, como son el vino y el aceite.

t • +

Durante el v^erano se pu^ede presagiar tor-menlas, si se pre^entan las ^circuns?ancías si-guientes:

El viento e^t{t encalmado o apenas es sen-sibl$.

A1 principio del dfa se presentan CÚnlUlosque, uniéndose, aumentan, t'ormando masasgrandes. Por encima de Pstas aparecen r.irrusen forma de. plumero : a yunqu^es.

.El barómetro se mueve, con pequeñas peroconstant,es oscilaciones, permaneciendo ba,jo.

El calar pre^s^nta grandes va^ri.acione^s en el .dia, si^endo mayor de lo qu^e carre^sponde.

-La humedad aumenta m^ís de lo normal, loque s^e verá por el higrómetro.

...

La previsió^^ de las condicion^es meteoroló-gicas de^l tiempo futuro, ^está atín hoy díamuy limitada Se puede con^e^guir. con a^lguna.exactitud pred^eci^r el tiempo éon veinticuatro.horas de antela^ción, pero nada máŭ ,

Page 9: ss - mapama.gob.es · contra lzeladas, prevención para e^ita^ p'a-gas como el mildeu de ]as vides o el reptilo. vívillo u ojo de pawo real de los oŭ iv^is, etc. Si en España tuviéramos

-- 92 --

Heypecto de añus futuros o predicciones alargo plazo, ho y^ no hay cierto más que la lla-mada ley de Briickner, por llam8rse así e1profesor de Viena que Ia enunció en ^estaforma.

"Desde varios siglos, el clima de la EuropaoceidenGal parec^e experimeniar oscilacionesrogulares de treinta a treinta ,y cinco años,dividiéndose ba.da una en do^s períodos igua-^les de próximamente dieci•siete añog, unofrío y hú^m^edo; otro calienis y^ser.o,"

F,e^o na es hipótesi^s, sino ^heehos campro-bados. Observá el sab^o geólogo las variacio-ne^, de nivel del mar Gaspio, ^que viene a serpor •sus condiciones como un inmenso plu-viómetro. F•stas variaciones correspondían aun período de trienta a treinta_v einco año5;diecis^ete de aguas bajas v dieciesiete de al,tas Se le ocur^ió observar las medias m®teoro-]ógioas de ]a Europa occidental, y vió queacusa•ban la misma periodicidad.

Pero aun estc no se debe pronosticar másq^^r pa^ra Europa ocoident^l. ^

...

Transmitiendo las estaciones meteorológ^-cas, entre otro^s datos, ^los d^e pTesión •baromé-trica, a otra oentra^l, par medío de ]a tele^ra-fía, y uniendo todos los puntos qñe tienen auna hora debermin^ada la misma prssñón, re•s^ultan unas curvas cerradas formando comoanillos algo deformados, alrededor do unpunto central. ,

Page 10: ss - mapama.gob.es · contra lzeladas, prevención para e^ita^ p'a-gas como el mildeu de ]as vides o el reptilo. vívillo u ojo de pawo real de los oŭ iv^is, etc. Si en España tuviéramos

A3 -_

!`;,ata^ líndxs cu;rvae se llaman ieubareb.Cuando a m^edida que s^e aproximan ai aen•bro, las presiones repres+entadas por estaecurvas van siendo menores, es que. en e+sec:f^ntro exists una zona de pc^esiones bajas,u -ea una borrasca.

Si sucede a.l revés, o sea qus a medida quese ap^roximan al centro, ^cada curva es deuna presión más ^alta, e^sa zona central seráun área de altas presiones barométricas osea un a,nti^ciclón.

Si comparamas los gráficos o mapa, dedías sucesrvos, s^e ohaervará que varía 1^ si-tuación de ese ^rupo de curvas o íso'b;a,ras,esto es, que marcha; y se notará no sólo sudirección, sino tam^ién su ve.locidad. En ^lasdepresiones barornétricas, o s^ea en los cic'o-nes, la velocidad es mayor que en las pre-siones altas o anticiclone.,. ;En estos la oa:rac-ierí^tica ^es casi la falta d^e movimiento.

La dire,cción del viento farma un ángulomuy pequeño con las curvas de las isabaras;es casi paralel^a a ellas:

Para la predicción del tie^mpo existe unaIAy (la d^e Buys Ballot), o^sea qu^e en el he-misferio narte ^le la Tierra, o sea el nuestri^.la dirección del viento da la izquierda a laspresion^es bajas y la darecha a las altas. , ^