SSOst0033_ Estandar de Ergonomía_v01

10
Sistema de Gestión Integrado SMCV Estándar de Ergonomía SSOst0033 Página 1 de 10 ESTÁNDAR DE ERGONOMIA Cambios realizados en este Documento ESTANDAR DE ERGONOMIA VERSIÓN: 01 COPIA Nº: Elaborado por: Séneca Sánchez Díaz Encargado de Higiene Industrial Fecha: Nov-10 Modificado por: Revisado por: Aprobado por: --- Firma: Firma: --- Gerente de Salud y Seguridad Presidente SMCV Fecha: Fecha: Fecha: DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

description

e

Transcript of SSOst0033_ Estandar de Ergonomía_v01

  • S i s t e ma d e G e st i n I n t eg ra d o S M C V E s t n d a r d e E rg o n o m a

    S S O st 0 0 3 3

    Pgina 1 de 10

    EE SS TT NN DD AA RR DD EE EE RR GG OO NN OO MM II AA

    Cambios realizados en este Documento

    EESSTTAANNDDAARR DDEE

    EERRGGOONNOOMMIIAA

    VERSIN: 01 COPIA N:

    Elaborado por: Sneca Snchez Daz

    Encargado de Higiene Industrial Fecha: Nov-10

    Modificado por: Revisado por: Aprobado por:

    --- Firma:

    Firma:

    --- Gerente de Salud y

    Seguridad

    Presidente SMCV

    Fecha: Fecha: Fecha:

    DO

    CU

    ME

    NTO

    S

    LO P

    AR

    A C

    ON

    SU

    LTA

  • S i s t e ma d e G e st i n I n t eg ra d o S M C V E s t n d a r d e E rg o n o m a

    S S O st 0 0 3 3

    Pgina 2 de 10

    CONTENIDO

    1.0 OBJETIVO(S) ......................................................................................................................... 3

    2.0 ALCANCE .............................................................................................................................. 3

    3.0 RESPONSABLES .................................................................................................................. 3

    4.0 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ....................................................................................... 3

    4.1 DEFINICIONES ................................................................................................................. 3

    4.2 ABREVIATURAS .............................................................................................................. 4

    5.0 DESCRIPCIN ....................................................................................................................... 4

    5.1 NORMAS GENERALES MANIPULACION MANUAL DE CARGAS ............................... 4

    5.2 NORMAS GENERALES - POSICIONAMIENTO POSTURAL EN LOS PUESTOS DE TRABAJO ................................................................................................................................. 5

    5.3 NORMAS GENERALES - CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO ....................... 7

    5.4 NORMAS GENERALES - IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO .................................................................................................................... 9

    5.5 ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIN .......................................................................... 10

    6.0 DOCUMENTOS DE REFERENCIA ....................................................................................... 10

    7.0 REGISTROS ......................................................................................................................... 10

    8.0 ANEXOS .............................................................................................................................. 10

    DO

    CU

    ME

    NTO

    S

    LO P

    AR

    A C

    ON

    SU

    LTA

  • S i s t e ma d e G e st i n I n t eg ra d o S M C V E s t n d a r d e E rg o n o m a

    S S O st 0 0 3 3

    Pgina 3 de 10

    1.0 OBJETIVO(S)

    Reconocer, controlar y reducir la incidencia y severidad de los disturbios musculo

    esquelticos relacionados con el trabajo, a travs del reconocimiento y control de los

    factores de riesgo en las diferentes actividades como parte de la Matriz IPECR.

    Involucrar a los trabajadores como participantes activos e ntegramente informados de

    los factores de riesgo disergonmico que puedan ocasionar disturbios musculo

    esquelticos.

    2.0 ALCANCE

    Este estndar deber ser cumplido por todos los trabajadores sean de Empresas Contratistas o empleados de SMCV.

    3.0 RESPONSABLES

    Empresa Contratista:

    Aplicar lo establecido en el presente estandar en la identificacin de peligros y riesgos de sus reas de trabajo.

    Gerente de rea:

    Aplicar lo establecido en el presente estandar en la identificacin de peligros y riesgos de sus reas de trabajo.

    Proveer recursos y liderar el desarrollo de las actividades de conformidad con el estandar.

    Gerencia de Salud y Seguridad:

    Establecer, cumplir y hacer cumplir el presente estndar.

    Supervisar los programas de entrenamiento para asegurar que los Supervisores conozcan el estndar.

    Trabajador:

    Cumplir con las normas de acuerdo a los peligros y riesgos de sus reas de trabajo.

    4.0 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

    4.1 DEFINICIONES

    Ergonoma: Ciencia que busca optimizar la interaccin entre el trabajador, mquina y

    ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organizacin del trabajo a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrs y la fatiga y con ello incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador. Factores de riesgo disergonmico: conjunto de atributos de la tarea o del puesto, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto expuesto a ellos desarrolle una lesin en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la manipulacin manual de cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo, movimientos repetitivos.

    DO

    CU

    ME

    NTO

    S

    LO P

    AR

    A C

    ON

    SU

    LTA

  • S i s t e ma d e G e st i n I n t eg ra d o S M C V E s t n d a r d e E rg o n o m a

    S S O st 0 0 3 3

    Pgina 4 de 10

    Trabajador entrenado: Refiere a aquel trabajador mayor de 18 aos de edad que

    realice tareas de manipulacin de cargas en un tiempo no menor de 2 horas por da. Trabajos con pantallas de visualizacin de datos: Involucra la labor que realiza un

    trabajador en base al uso de hardware y el software. Se consideran trabajadores usuarios de pantallas de visualizacin a todos aquellos que superen las 4 horas diarias o 20 horas semanales de trabajo efectivo con dichos equipos. Trastornos musculoesquelticos: Son lesiones de msculos, tendones, nervios y articulaciones que se localizan con ms frecuencia en cuello, espalda, hombros, codos, muecas y manos. Reciben nombres como: contracturas, tendinitis, sndrome del tnel carpiano, lumbalgias, cervicalgias, dorsalgias, entre otros. El sntoma predominante es el dolor asociado a la inflamacin, prdida de fuerza y dificultad o imposibilidad para realizar algunos movimientos.

    4.2 ABREVIATURAS

    SMCV: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. IPECR: Identificacin de Peligros, Evaluacin y Control de Riesgos

    5.0 DESCRIPCIN

    5.1 NORMAS GENERALES MANIPULACION MANUAL DE CARGAS

    Cualquier operacin de transporte o sujecin de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocacin, el empuje, la traccin o el desplazamiento que por sus caractersticas o condiciones ergonmicas inadecuadas entrae riesgos en particular dorso-lumbares para los trabajadores. No debe exigirse o permitirse el transporte de carga manual, para un trabajador cuyo peso

    es susceptible de comprometer su salud o seguridad:

    Situacin Peso mximo

    En general 25 kg

    Mayor proteccin 15 kg

    Trabajadores entrenados y/o situaciones aisladas 40 kg

    Fuente: RM-375-2008-TR.

    Cuando las mujeres sean asignados para la manipulacin manual de carga, el peso mximo

    debe ser:

    Situacin Peso mximo

    En general 15 kg

    Mayor proteccin 9 kg

    Trabajadores entrenados y/o situaciones aisladas 24 kg

    Fuente: RM-375-2008-TR.

    DO

    CU

    ME

    NTO

    S

    LO P

    AR

    A C

    ON

    SU

    LTA

  • S i s t e ma d e G e st i n I n t eg ra d o S M C V E s t n d a r d e E rg o n o m a

    S S O st 0 0 3 3

    Pgina 5 de 10

    El transporte de materiales, realizado con carretas u otros equipos donde se utilice traccin

    humana, debe considerar los lmites permisibles siguientes:

    Condicin Hombres Mujeres

    Fuerza para sacar del reposo o detener una carga

    25 Kg. 15 Kg.

    Fuerza para mantener la carga en movimiento

    10 Kg. 7 Kg.

    Fuente: RM-375-2008-TR.

    Cuando las cargas sean mayores a las condiciones establecidas anteriormente, el

    empleador favorecer la manipulacin de cargas utilizando ayudas mecnicas apropiadas.

    La carga mxima recomendada se podr obtener utilizando la ecuacin de NIOSH

    establecida en la Norma de Ergonoma RM-375-2008-TR.

    Adopte una posicin adecuada para levantar cargas, ubicndose frente al objeto que desea

    levantar, con los pies ligeramente separados uno delante del otro. Incline levemente la

    cabeza, flexionando las rodillas y manteniendo la espalda recta. Agarre firmemente la carga

    utilizando ambas manos, luego acrquela al cuerpo y levante efectuando la mayor fuerza

    con las piernas.

    Si la mujer est embarazada no se le permitir la manipulacin manual de cargas y deber

    ser reubicada en otro puesto.

    Todos los trabajadores asignados a realizar el transporte manual de cargas, debe recibir

    formacin e informacin en cuanto a las tcnicas de manipulacin que debe utilizarse.

    5.2 NORMAS GENERALES - POSICIONAMIENTO POSTURAL EN LOS PUESTOS DE TRABAJO

    En lo posible, se debe alternar el trabajo para que un tiempo el trabajador se encuentre de

    pie y otro tiempo sentado.

    Los trabajos o tareas que se tienen que realizar de pie deben cumplir con:

    Evitar movimientos combinados de flexin y torsin por ser el origen de la mayora

    de lesiones musculoesquelticas. Las tareas no se debern realizar por encima de

    los hombros ni por debajo de las rodillas.

    Para las actividades en las que el trabajo deba hacerse utilizando la postura de pie,

    se debe poner asientos para descansar durante las pausas.

    El puesto de trabajo deber tener las dimensiones adecuadas que permitan el

    posicionamiento y el libre movimiento de los segmentos corporales:

    i. Los pedales y otros controles para utilizar los pies deben ser

    fcilmente accesibles por el operador.

    DO

    CU

    ME

    NTO

    S

    LO P

    AR

    A C

    ON

    SU

    LTA

  • S i s t e ma d e G e st i n I n t eg ra d o S M C V E s t n d a r d e E rg o n o m a

    S S O st 0 0 3 3

    Pgina 6 de 10

    ii. Los comandos manuales debern permitir buen agarre, buena

    visualizacin y fcil operacin.

    iii. El plano de trabajo debe tener la altura y caractersticas de la

    superficie de trabajo compatible con el tipo de actividad que se

    realiza.

    Los trabajos que se deban realizar en posicin sentada deben cumplir con:

    El puesto de trabajo deber tener las dimensiones adecuadas que permitan el

    posicionamiento y el libre movimiento de los segmentos corporales.

    Las actividades de entrada de datos tendrn como mnimo una pausa de 10 minutos

    de descanso por cada 50 minutos de trabajo.

    Los asientos utilizados en los puestos de trabajo deben cumplir (como mnimo) con:

    Los ajustes de la silla debern ser accionados desde la posicin normal de sentado.

    El respaldo de la silla debe ser regulable. Su forma debe ser anatmica, adaptada al

    cuerpo para proteger la regin lumbar.

    Los reposa brazos permiten dar apoyo y descanso a los hombros y a los brazos, asi

    como facilitar los cambios de posturas y las acciones de sentarse y levantarse de la

    silla.

    En trabajos administrativos, la silla debe tener al menos 5 ruedas para proporcionar

    estabilidad.

    Los equipos y herramientas utilizadas en el trabajo deben cumplir con las siguientes

    caractersticas:

    Para equipos en trabajo informtico:

    i. Los equipos deben tener condiciones de movilidad para permitir el

    ajuste hacia el trabajador.

    ii. Las pantallas deben tener proteccin contra reflejos y

    deslumbramientos. Deben tener regulacin de altura y giro.

    iii. El borde superior de la pantalla debe quedar a nivel de los ojos, no

    superior ni inferior con el fin de evitar la mala postura del cuello.

    iv. El teclado debe estar en el mismo plano que el ratn para evitar la

    flexoextensin del codo.

    v. Proporcionar un apoyo adecuado para los documentos (atril) evitando

    el frecuente movimiento del cuello y la fatiga visual.

    Para herramientas:

    DO

    CU

    ME

    NTO

    S

    LO P

    AR

    A C

    ON

    SU

    LTA

  • S i s t e ma d e G e st i n I n t eg ra d o S M C V E s t n d a r d e E rg o n o m a

    S S O st 0 0 3 3

    Pgina 7 de 10

    i. Se ajustan al espacio disponible de trabajo.

    ii. Se ajustan a la mano y todos los dedos circundan el mango.

    iii. Son adecuadas a las tareas que se estn realizando.

    iv. Cumplen con lo establecido en el SSOst0001: Estndar para

    inspeccin de herramientas, equipos e instalaciones

    Todos los empleados asignados a realizar tareas en postura sentada o de pie, deben recibir

    formacin e informacin en cuanto a las tcnicas de posicionamiento y utilizacin de

    equipos.

    5.3 NORMAS GENERALES - CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO

    En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en cuenta que el tiempo de exposicin

    al ruido industrial para 8 horas es 85 dB y para 12 horas es 83 dB como lmite mximos

    permisibles.

    En los lugares de trabajo, donde se ejecutan actividades que requieren una atencin

    constante y alta exigencia intelectual, tales como: centros de control, laboratorios, oficinas,

    salas de reuniones, entre otros, el ruido equivalente deber ser menor de 65 dB.

    Los lugares de trabajo deben contar con sanitarios separados para hombres y mujeres,

    estos deben en todo momento estar limpios. Las instalaciones de la empresa deben contar

    con un comedor donde los trabajadores puedan ingerir sus alimentos en condiciones

    sanitarias adecuadas.

    Para los controles del ambiente trmico, estos se medirn con el Indice WBGT Norma ISO

    7247 (de acuerdo a Norma de Ergonoma RM-375-2008-TR).

    En los lugares de trabajo donde se usa aire acondicionado la humedad relativa se situar

    entre 40% y 90%.

    DO

    CU

    ME

    NTO

    S

    LO P

    AR

    A C

    ON

    SU

    LTA

  • S i s t e ma d e G e st i n I n t eg ra d o S M C V E s t n d a r d e E rg o n o m a

    S S O st 0 0 3 3

    Pgina 8 de 10

    Para los controles de iluminacin, se tiene establecido:

    Los lmites de la exposicin de vibracin en cualquiera de las direcciones x,y,z se rigen para

    el criterio de la Norma de Ergonoma RM-375-2008-TR:

    a. Vibracin cuerpo completo (direcciones x,y,z) en 8 horas de exposicin es

    1.15 m/s2.

    b. Vibracin mano-brazo (direcciones x,y,z) en 8 horas de exposicin es 4.0

    m/s2.

    Los lmites permisibles para las sustancias qumicas se establecen de acuerdo al

    establecido en el D.S. N 015-2005-SA.

    Los lmites permisibles para las radiaciones electromagnticas se establecern de acuerdo

    a lo establecido por la ACGHI (American Conference of Governmental Industrial Hygiene

    2010), segn lo indicado por la RM-375-2008-TR.

    DO

    CU

    ME

    NTO

    S

    LO P

    AR

    A C

    ON

    SU

    LTA

  • S i s t e ma d e G e st i n I n t eg ra d o S M C V E s t n d a r d e E rg o n o m a

    S S O st 0 0 3 3

    Pgina 9 de 10

    Lmites permisibles para Exposicin a Campos Electromagnticos

    Exposicin Valor Techo

    Cuerpo completo (Area de trabajo en general) 2 T

    Cuerpo completo (Trabajadores entrenados en reas de trabajo controladas)

    8 T

    Extremidades (Area de trabajo en general) 20 T

    Trabajadores que usan marcapasos o implantes metlicos 0.5 mT

    Fuente: ACGHI (American Conference of Governmental Industrial Hygiene 2010)

    5.4 NORMAS GENERALES - IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO

    Si las tareas tienen los siguientes factores de riesgo disergonmico significativo debern

    incluirlas en su Matriz IPECR y sern sujetos de evaluacin de acuerdo a lo establecido en

    el Programa de Salud Ocupacional de SMCV.

    Factores de riesgo

    disergonmico

    (RM-375-2008-TR)

    Lista Estandarizada de

    Peligros y Riesgos

    (SSOpr0001: Identificacin de

    Peligros, Evaluacin y Control de

    Riesgos)

    Detalle del factor de riesgo para

    incluirlas en Matriz IPECR

    Posturas incmodas o

    forzadas

    Posturas desfavorables durante

    los trabajos

    Manos por encima de cabeza.

    Codos por encima de hombro.

    De cuclillas, de rodillas.

    Levantamiento de carga

    frecuente

    Sobreesfuerzos

    40 kg una vez por dia

    25 kg ms de 2 veces por dia

    5 kg ms de 2 veces por minuto

    Esfuerzo de manos y

    muecas

    Sujetar en pinza un objeto de ms

    de 1 kg.

    Accin de atornillar de forma intensa

    Impacto repetido Usar manos o rodillas como martillo

    ms de 10 veces por hora

    Movimientos repetitivos

    con alta frecuencia Movimientos repetitivos

    Repetir el movimiento muscular ms

    de 4 veces por minuto, utilizando:

    cuello, hombros, codos, muecas,

    manos.

    Vibracin de mano-brazo de moderada a alta

    Vibraciones Igual o superior al lmite

    En todos los casos, las tareas deben realizarse ms de 2h en total por da.

    DO

    CU

    ME

    NTO

    S

    LO P

    AR

    A C

    ON

    SU

    LTA

  • S i s t e ma d e G e st i n I n t eg ra d o S M C V E s t n d a r d e E rg o n o m a

    S S O st 0 0 3 3

    Pgina 10 de 10

    5.5 ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIN

    Todos los trabajadores sern entrenados en el presente estandar.

    Los empleados deben demostrar entendimiento de este entrenamiento y la habilidad de identificar condiciones disergonmicos en sus puestos de trabajo, los mismos que debe ser reportados para su correccin.

    6.0 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

    SSOpr0001 Procedimiento de Identificacin de Peligros, Evaluacin y Control de

    Riesgos.

    SSOst0001 Estndar de Seguridad para Inspeccin de Herramientas y Equipos.

    Aprueban la Norma Bsica de Ergonoma y de Procedimiento de Evaluacin de Riesgo Disergonmico (RM-375-2008-TR)

    Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y Otras Medidas Complementarias en Minera (D.S. 055-2010-EM)

    7.0 REGISTROS

    Nombre del Registro Responsable del Control Tiempo Mnimo de

    Conservacin

    No aplica

    8.0 ANEXOS

    No aplica

    DO

    CU

    ME

    NTO

    S

    LO P

    AR

    A C

    ON

    SU

    LTA