Staub 2003 Culturas de La Violencia

41
OERIGINAL: http://people.umass.edu/estaub/9386996.pdf Traducido http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq %3DStaub,%2BE.%2B(2003).%2BNotes%2Bon%2BCultures%2Bof%2BViolence,%2BCultures%2Bof %2BCaring%2Band%2BPeace,%2Band%2BFulfillment%2Bof%2BBasis%2BHuman%2BNeeds.%2BP%26sa%3DX %26espv%3D210%26es_sm%3D122%26biw%3D1366%26bih %3D624&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://people.umass.edu/estaub/ 9386996.pdf&usg=ALkJrhghxVyCNKdgPBeJIIdsLbVu8IY0dQ Psicología Política, vol. 24, N º 1, 2003 0162-895X © 2003 Sociedad Internacional de Psicología Política Publicado por Blackwell Publishing. Inc., 350 Main Street, Malden, MA 02148, EE.UU., y 9600 Garsington Road, Oxford, OX4 2DQ Notas sobre culturas de la violencia, Culturas de cuidado y Paz, y la satisfacción de necesidades básicas humanas Ervin Staub Universidad de Massachusetts en Amherst Algunas de las condiciones en las vidas de los niños, los adultos y los grupos pueden ser interpretados como el cumplimiento de necesidades psicológicas humanas universales. El cumplimiento constructivo de estas necesidades básicas pro- motes, relación de ayuda de cuidado y positivas; su frustración crea una inclinación hacia hostilidad y agresión. El artículo describe diversas influencias que pueden conducir a la violencia entre individuos, grupos y sociedades, así como la manera de detener y prevenir el genocidio, asesinato en masa, y otros actos de violencia entre grupos, incluido el terrorismo, en parte, mediante el fomento de la cultura cambios que promuevan la armonía y la paz. Lo ideal sería que tal cambio implicaría la cultura la curación de las heridas del pasado, la creación de ideologías positivas (en lugar de destructivas), comunidades de apoyo, la reconciliación y la creación de una memoria colectiva compartida,

Transcript of Staub 2003 Culturas de La Violencia

Page 1: Staub 2003 Culturas de La Violencia

OERIGINAL: http://people.umass.edu/estaub/9386996.pdfTraducidohttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3DStaub,%2BE.%2B(2003).%2BNotes%2Bon%2BCultures%2Bof%2BViolence,%2BCultures%2Bof%2BCaring%2Band%2BPeace,%2Band%2BFulfillment%2Bof%2BBasis%2BHuman%2BNeeds.%2BP%26sa%3DX%26espv%3D210%26es_sm%3D122%26biw%3D1366%26bih%3D624&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://people.umass.edu/estaub/9386996.pdf&usg=ALkJrhghxVyCNKdgPBeJIIdsLbVu8IY0dQPsicología Política, vol. 24, N º 1, 20030162-895X © 2003 Sociedad Internacional de Psicología PolíticaPublicado por Blackwell Publishing. Inc., 350 Main Street, Malden, MA 02148, EE.UU., y 9600 Garsington Road, Oxford, OX4 2DQ

Notas sobre culturas de la violencia, Culturas de cuidado y Paz, y la satisfacción de necesidades básicas humanas

Ervin StaubUniversidad de Massachusetts en Amherst

Algunas de las condiciones en las vidas de los niños, los adultos y los grupos pueden ser interpretados como el cumplimiento denecesidades psicológicas humanas universales. El cumplimiento constructivo de estas necesidades básicas pro-motes, relación de ayuda de cuidado y positivas; su frustración crea una inclinación haciahostilidad y agresión. El artículo describe diversas influencias que pueden conducir a la violenciaentre individuos, grupos y sociedades, así como la manera de detener y prevenir el genocidio,asesinato en masa, y otros actos de violencia entre grupos, incluido el terrorismo, en parte, mediante el fomento de la culturacambios que promuevan la armonía y la paz. Lo ideal sería que tal cambio implicaría la culturala curación de las heridas del pasado, la creación de ideologías positivas (en lugar de destructivas),comunidades de apoyo, la reconciliación y la creación de una memoria colectiva compartida,educación que promueve la paz, y el desarrollo de cuidado inclusivo en los niños. Laartículo se refiere también a trabajar en Ruanda que tiene como objetivo fomentar la sanación y la reconciliación, enparte por ayudar a la gente a entender las raíces de la violencia y sus implicaciones para la prevención.Las sociedades y las familias que ayudan a satisfacer las necesidades básicas de promoción de la bondad, así como una óptima-el funcionamiento continuado del crecimiento humano y el desarrollo de los individuos.PALABRAS CLAVE: violencia, genocidio, asesinato en masa, el terrorismo, la ideología, la sanación, la reconciliación, inclusive cuidado en los niños, las necesidades humanas, el cambio de cultura, la paz

Lo que se requiere para los individuos, grupos y naciones que no actúan con violencia, peroen lugar de preocuparse y promover el bienestar de los demás? ¿Cuáles son los aspectos culturales, sociales,y los requisitos psicológicos para un mundo en paz que nutre al ser humanoespíritu y ayuda a las personas a desarrollar sus potencialidades personales y humanos? Como yodiscutir estas preguntas, comentar sobre las influencias que generan la violencia, con

Page 2: Staub 2003 Culturas de La Violencia

alguna referencia también a la evolución del terrorismo. Al considerar lo que conduce ala violencia, la forma en que se puede evitar, y cómo las relaciones de cuidado y pacíficas entrelos individuos y los grupos pueden ser promovidos, sostengo que cultural y socialcondiciones que frustran las necesidades psicológicas básicas hacen que la violencia es más probable,mientras que las condiciones que ayudan a cumplir con estas necesidades de manera constructiva contribuyen a el desarrollo de unas relaciones pacíficas y de una vida plenamente humana.

Las necesidades humanas básicasUna perspectiva de las necesidades básicas puede ayudar a considerar los orígenes de los dos vio-lencia y el cuidado, y puede apuntar a formas de construir culturas de paz (Staub, 1989,1996b, 1999b, en prensa-a; véase también Burton, 1990; Kelman, 1990; Maslow,1954/1987). Esta perspectiva asume que los seres humanos tienen fundamental,necesidades compartidas. En mi trabajo me he centrado en las necesidades de seguridad, por un positivoidentidad, un sentido de eficacia, tanto para conexión positiva con otras personasy la autonomía, y por una comprensión de la realidad. Otra necesidad, que surgecon más fuerza cuando las necesidades que he enumerado son satisfechas razonablemente, es la necesidad dede trascendencia. Este es un aspecto de la espiritualidad-la necesidad de ir más allá de lapreocupaciones materiales propios y más allá del yo. Cuando estas necesidades se cumplan, las personasestán bien en su camino a, relaciones afectivas armoniosas con los demás, así comocrecimiento continuo en sus vidas.

Ciertas condiciones de vida-tales de los niños como la calidez y el afecto deadultos y compañeros, y una orientación eficaz, sobre todo cuando esta guía es-han punitiva se compruebe que no contribuyan a cuidar y ayudar a los demás(Eisenberg, 1992; Staub, 1996a, en prensa-a). Formas importantes de orientación incluyenrazonamiento, como explicar las razones de las reglas y señalando a los niñoslas consecuencias de su comportamiento de otras personas, así como un ejemplo(O señalando el ejemplo de otras personas). Las experiencias que estas prác-ticas proporcionan son propensos a cumplir con las necesidades básicas. Por el contrario, el abandono, la hostilidad, la duratratos o abusos por parte de sus padres y compañeros, y la falta de estructura y orientación con-Homenaje a la agresión. Tales experiencias frustran las necesidades básicas (Staub, 1996a, enprensa-a). Del mismo modo, las condiciones sociales que frustran las necesidades básicas tales como la económicadeterioro, cambio social grande y rápida y la desorganización social yintenso conflicto y la amenaza de ataque real o por otros grupos-son instigadoresde la violencia por parte de grupos (Staub, 1989, véase también Kelman, 1990).La pobreza tiene muchos efectos negativos, incluyendo un efecto adverso en el caminopadres tratan y guiar a sus hijos. Pero el deterioro económico puede tenerefectos especialmente fuertes. Además de frustrar las necesidades básicas que he descrito,Por lo general, aumenta la discrepancia existente entre más y menosgrupos privilegiados. Activa o intensifica la experiencia de la injusticia. Social

Además de (1954/1987, 1968) conocida teoría de Maslow de la jerarquía de las necesidades, un númerode psicólogos y otros científicos sociales y del comportamiento han propuesto lo que se suele hacer referencia acomo humano necesita teorías (Burton, 1990; Christie, 1997; Deci y Ryan, 1985; Kelman, 1990; McCann

Page 3: Staub 2003 Culturas de La Violencia

Y Pearlman, 1990; Murray, 1938; Pearlman y Saakvitne, 1995, entre otros). Estos teóricospropuestas necesidades un tanto variadas pero superpuestos como central para el funcionamiento humano y su cumplimiento-Ment como central para el bienestar. Un ejemplo de un uso importante de las necesidades humanas en la teoría políticala psicología es en el ámbito de la resolución de conflictos. Kelman (1990) y Burton (1990) han utilizado necesidadesteoría como una forma de entender por qué intratable conflicto persistente, aparentemente irresoluble,conflictos violentos (Staub & Bar-Tal, en prensa), se desarrolla, y por qué los grupos en conflicto no pueden resolverella. En opinión de Kelman, es amenaza o el hecho de no cumplir con las necesidades de la identidad, la seguridad, la dignidad y justicia que provoca y / o mantiene conflicto intratable.

injusticia o comparaciones entre yo y el otro, o el grupo de uno y otrogrupos, que dan lugar a la creencia de que uno es tratado injustamente-da lugar a la ira y lael resentimiento y, potencialmente, a la violencia. La justicia es un poderoso motivo humano. Pos-blemente, es otra necesidad básica. Pero puede ser, en cambio, que la injusticia frustra muchosde las necesidades básicas que he descrito, en especial la necesidad de una identidad positiva (comouna persona es tratada con menos respeto y se siente menos digno) y la necesidad de efec-cacia y control (porque la injusticia significa que las acciones de uno no pueden ser pasibles delos resultados que uno merece).Sin embargo, la gente tiene diferentes y potencialmente divergentes y competir,definiciones de la justicia. Mucha gente piensa en la justicia en términos de equidad y de igualdad dedad, pero pueden tener diferentes puntos de vista sobre lo que constituye la equidad o la igualdad. ComoConsecuentemente, la gente en un grupo puede experimentar la injusticia, lo que les motiva acrear la justicia, mientras que otros-especialmente las personas que tienen problemas con ellos, no-poderreconocer o reconocer la existencia de la injusticia.Es probable que los niños cuyas necesidades básicas se han cumplido de manera constructivaTambién desarrollar resiliencia (Staub, en prensa-b). Sus necesidades pueden ser menos profundamente frus-trado por condiciones personales o sociales difíciles. Ellos pueden ser menos propensos a respondercon la violencia a la frustración personal. Ellos pueden ser menos atraídos por destructivavisiones ideológicas y menos propensos a unirse a los movimientos potencialmente destructivos comovías para cumplir con las necesidades frustradas por las condiciones sociales.Obviamente, la satisfacción de las necesidades básicas no es sólo un asunto individual. Inclusoaparte de las crisis sociales constituidas por condiciones de vida difíciles o conflictos de grupo,en la vida cotidiana de la naturaleza de la cultura, las relaciones entre los grupos, las institucionesde la sociedad, y la existencia y naturaleza de las comunidades locales proporcionar el marcoen el que las familias y los individuos viven. Ellos afectan en gran medida el grado en quenecesidades básicas se satisfacen en condiciones normales y cotidianas. Cultura, instituciones,y las condiciones sociales dan forma a cómo se trata a los niños, determinan en mayor oen menor medida, que es pobre y que es rico, afirmar o disminuir personas como indivi-als y miembros de los grupos, y las conexiones de forma entre las personas. Haríasentido de evaluar la "bondad" de las sociedades en términos de la facilidad o dificultad desatisfacción de las necesidades básicas, y para identificar los cambios sociales deseables en términos de suprobable contribución a la satisfacción de las necesidades humanas básicas.Diferenciar "ellos" de "nosotros" y la devaluación de ellos es central a la violenciacontra "ellos", mientras que una visión positiva de la otra es fundamental para ayudar a "ellos".

Page 4: Staub 2003 Culturas de La Violencia

La devaluación y la discriminación, por ejemplo, imágenes de los medios que devalúan un grupo(Ya sea una minoría, las mujeres, o cualquier otro grupo) serán frustrar una serie denecesidades de los miembros del grupo devaluado. Una obvia es la necesidad de positivoidentidad. Ciertos tipos de imágenes negativas tienen el potencial de incitar perjudicialesacción, por lo tanto también frustrar la necesidad de seguridad. Imágenes negativas extremas,y, especialmente, la discriminación y la amenaza física que pueden acompañarlos, evi-afectar ously conexiones entre los grupos, pero también puede afectar a las conexiones dentro deun grupo devaluado. La devaluación, la amenaza y la frustración pueden romper la capacidadde los miembros de un grupo a conectarse y se apoyan entre sí (Tajfel, 1982). Afirmación de la humanidad de los miembros de un grupo devaluado en los medios de comunicación, en la literatura,a través de leyes y prácticas sociales, en la vida cotidiana las relaciones ayudará a cumplir con sunecesidades básicas. Por lo tanto, la humanización de la otra es probable que tenga muchos efectos significativos.La satisfacción de las necesidades básicas de los grupos enteros y naciones enteras, se ve afectadapor su relación con otros grupos. Ser aceptado y respetado por los demásnaciones, que se dedican con y conectados a otros, pueden ayudar a cumplir la básicanecesidades de los miembros del grupo y de los líderes. El aislamiento contribuye a la violencia dentro defamilias, el abuso de menores y del cónyuge. Conexión a otras naciones hace genocidiopor los grupos menos probable (Harff, Gurr, y Unger, 1999).La existencia de muchas y variadas organizaciones de la comunidad, ya sea reli-religiosa o secular, ayuda a cumplir con las necesidades básicas para la conexión. Cuanto más hay,y la más accesible y variada en la naturaleza, las personas menos dependientes seránen cualquiera de ellos, y menos probable será que la gente pasivamente siguen siendo partede una organización que se haga destructora.Cuando las condiciones de una sociedad conducen a muchas mujeres jóvenes y sin socios de la vida(sobre todo los adolescentes) de tener hijos, esto frustrará una serie de necesidades básicastanto de las madres y los niños. , Las madres solteras jóvenes, sobre todo sison pobres, son más propensos a abusar de sus hijos. Ellos son sin duda más probabledescuidarlos, al no proporcionarles la calidez y la orientación que necesitan.La presencia de adultos que los apoyen en su vida-por ejemplo, una abuela-mejora en gran medida sus métodos de crianza (Staub, en prensa-b).Ciertas prácticas de las familias son importantes en el cumplimiento de las necesidades básicas. Talactividades como comer comidas familiares juntos o leer a los niños jóvenes pueden fomentarconexión. Sin embargo, lo que permite e incluso el fomento de la autonomía también es importante.Especialmente en una cultura individualista, ya que los niños crecen, es importantepara que sean capaces de tomar decisiones por sí mismos, a tener tiempo para sí mismos.Aunque las necesidades humanas en esta perspectiva son universales, la cultura y la expe-riencias de las personas en sus grupos darán forma a las necesidades de ellos mismos, y tal vezaún más su modo habitual de cumplimiento. Por ejemplo, una cultura puedeenseñar humildad, otro enfoque en el yo. Esto puede afectar no sólo la fuerzade la necesidad de una identidad positiva, pero tal vez incluso más, cómo esta necesidad puede sercumplido-en un caso por ser apropiadamente humilde, en otro, al afirmaruno mismo en formas visibles.Todos los niños necesitan tanto la conexión y la autonomía, pero el balance idealdepende de la naturaleza de la cultura, la forma individualista o colectivista es. Laculturas individualistas de los Estados Unidos y Europa, especialmente de Europa occidental,centrarse en la autonomía-individuos de tomar decisiones por sí mismos y actuar para

Page 5: Staub 2003 Culturas de La Violencia

cumplir con las metas individuales. La necesidad de conexión, aunque en forma de manera que tal vezse convierte en menos central, es todavía una necesidad básica, aunque más difícil de cumplir. En elculturas colectivistas de gran parte del resto del mundo, la atención se centra en la pertenenciaEn el grupo de personas que actúan para cumplir con los objetivos que sirven no sólo su propia com-plantea, sino también a su grupo familiar o de conjunto. Reglas para vivir son más restrictivas(Triandis, 1989). La necesidad de autonomía puede llegar a ser menos importante, pero todavíanecesaria para cumplir, aunque sea más difícil. Del mismo modo, la necesidad de eficacia y el control es más posible cumplir por la acción directa, instrumental en personas sociedades, y por el "control secundario" en las sociedades colectivistas, como unirseo la identificación de importantes, personas influyentes o ejercer un control cognitivo enla reordenación de la propia comprensión de los acontecimientos (Weiss, Rothbaum, y Blackburn, 1984).Estas variaciones culturales no son sólo de estilo. Algunos de ellos pueden negar laimportancia de las necesidades particulares y, por tanto, su expresión, o puede severamenterestringir los modos permisibles, y por lo tanto la medida, de su cumplimiento. Estepuede tener consecuencias generales asociados con la necesidad de la frustración, así como espe-los específicos relacionados con la agresión y la paz. Por ejemplo, el control de secundaria puedenque sea más probable que las personas se sometan a las autoridades, en lugar de cues-CIÓN cuando estas autoridades instituyan políticas potencialmente dañinos y violentosy prácticas (Staub, 1989; 1997).

Mejorar cuidados inclusivos, niños moralmente valientesIncluso entre las personas que han aprendido a preocuparse por el bienestar de los demás, el cuidadopuede limitarse a los de su propio grupo. Para crear un mundo sin violencia cuidado,para crear el bien, que es esencial para ampliar los límites de "nosotros". Inclusivecuidado-la extensión de cuidar al "otro", lo ideal para todos los seres humanos-desarrolla a través de palabras e imágenes que humanicen todos los pueblos, a través de laejemplo de los modelos, que van desde los padres a los héroes culturales, que muestran el cuidado depersonas, independientemente de su pertenencia a un grupo, ya través de la experiencia de la propiade conexión a la gente variadas (Oliner y Oliner, 1988; Staub, 2002b).El valor moral también es importante para un no-violenta, cuidando en todo el mundo el coraje,incluso en la cara de la oposición y la desaprobación potencial y el ostracismo, para expresarvalores importantes en palabras y acciones. El sentido positivo de sí mismo y la confianza enel juicio de uno son fuentes de fortaleza para actuar de acuerdo a los valores de uno. Apoyode otras personas de ideas afines pueden contribuir en gran medida, como en el caso de los abolicionistasen los Estados Unidos; incluso cuando actúan solos, frente a grupos hostiles mientras ADVO-cando la abolición de la esclavitud, fueron apoyados por sus sentimientos de conexiónaplicación a otros abolicionistas. Las personas también pueden encontrar el apoyo de internalizado,imaginados otros-como los padres que ejemplifican los valores morales, o la creencia en lo queDios les obligaría a hacer. Afirmación cuando un niño o un adolescente habla clarocontra la crueldad o la injusticia, o simplemente expresa las creencias o puntos de vista que sonal contrario de las de los demás, puede ayudar a desarrollar el valor moral (Staub, en prensa-a).Porque la gente moralmente valiente, como espectadores activos, pueden hacer una importantediferencia en los momentos importantes en muchos ámbitos, es esencial que aprendamosmás sobre los orígenes de la valentía moral y crear las condiciones que le ayudan a desarrollar.No está incrustado en el grupo, lo que hace que una perspectiva independienteposible, puede ser una condición importante para el valor moral. Un buen porcentajede los equipos de rescate de Judios durante el Holocausto eran de alguna manera marginal a su

Page 6: Staub 2003 Culturas de La Violencia

comunidades (Tec, 1986). Patriotismo constructivo (en contraste con el patriotismo ciego)da a la gente una perspectiva lo suficientemente independiente para cuestionar las políticas y problemáticasprácticas de su grupo (Schatz, Staub, y Lavine, 1999; Staub, 1997). Las personas que están moralmente comprometidos y valientes pueden ayudar a superar la inercia delos sistemas sociales, se activan otras personas presentes, y trabajan en la creación de sociedades y uncomunidad internacional que promuevan la armonía y el cuidado en las relaciones humanas.

Tipos de violencia: interpersonal, grupal (Genocidio, asesinato en masa, y Terror), y en la guerra

Hay diferentes culturas de la violencia, las diferentes condiciones que conducen a la dife-rentes tipos de violencia. Por ejemplo, se ha producido un nivel muy alto de entre-violencia personal en los Estados Unidos. Esto puede ocurrir por un número de razones:el abandono y los malos tratos de los niños, los cambios de la cultura, que afectan a los padres 'la confianza en la prestación de orientación a sus hijos, así como la frecuencia deel divorcio y sus efectos previstos sobre algunos niños, la falta de la comunidad y deapoyo a los padres y otros cuidadores de niños; asistencia social y otras políticas socio-ticas que hacen que la vida estresante para las personas pobres y difíciles de atender adecuadamenteniños; la disponibilidad de armas, y el arte y los medios de comunicación que han llegado a idolatrarviolencia (Staub, 1996a, 1996b). Crear las condiciones opuestas reduciríaviolencia individual.La visión del mundo muy individualista y competitivo que caracteriza a EE.UU.cultura también contribuye. Dada la creencia de que todo el mundo tiene la oportunidad deperseguir el éxito, las personas que no han tenido éxito es probable que sean muy frus-concentrada. Condiciones sociales difíciles pueden llevar a los jóvenes a perder la esperanza en el futuro.Los jóvenes cuya seguridad y de identidad se ven amenazados a menudo se convierten en miembrosmovimientos de violentos, como los soldados de asalto nazis en Alemania o paramilitargrupos que mataron a muchas personas en el genocidio de Ruanda (des Forges, 1999). Enlos Estados Unidos, además de la violencia, las referidas condiciones y expe-cias contribuyen a la generación de grupos con ideologías extremas que identificanya sea las minorías o el estado (o ambos) como sus enemigos. Fuera de este odio, crímenesy surgen de la violencia terrorista. Muchos jóvenes miembros de grupos de extrema derechaen los Estados Unidos había, experiencias infantiles dolorosas ásperos que es probable quefrustrar las necesidades básicas, disminuir la esperanza en el futuro y limitar la capacidad de construiruna buena vida (Ezequiel, 1995).Por el contrario, teniendo en cuenta las influencias sociales y culturales que conducen a Geno-cidio y asesinato en masa (Fein, 1993; Smith, 1999; Staub, 1989, 1999a, 1999b), hayparece haber pocas posibilidades de este tipo de violencia dentro de los Estados Unidos en este momento.Aunque la devaluación, los prejuicios y el racismo existen, se han reducido en gran medida,ciertamente desde la Segunda Guerra Mundial. Las leyes y prácticas sociales han evolucionadopara proteger los derechos de las personas independientemente de su pertenencia a un grupo, incluso si noigualmente hay grandes disparidades en la forma en el sistema de justicia trata a los blancos ylas minorías y la discriminación racial se ha vuelto notoria a una lo suficientemente sustancialmedida en que la evolución de harmdoing o violencia contra un subgrupo de la sociedadse ha convertido en muy poco probable.Pero Estados Unidos ha participado en numerosas ocasiones desde la Segunda Guerra Mundial Guerra de la violencia en contra de otros países. Ha derrocado democráticamente electogobiernos, utilizando Marines como en Guatemala o apoyando las facciones internas como en

Page 7: Staub 2003 Culturas de La Violencia

Chile. Se ha atacado militarmente Panamá, Libia, Irak, Afganistán y otros países,intenta. Una fuente probable de estas acciones es el "grupo de auto-concepto" de los EstadosUnidos (Staub, 1989).Los grupos son etnocéntricas, viendo sus valores y creencias como superiores a lasde otros (Sumner, 1906). Como ciudadanos de un gran poder, el pueblo y los líderesde los Estados Unidos parecen haber desarrollado un tal vez incluso más fuerte de lo habitualla creencia en la superioridad de ser especial y de su país; esta noción es al menos indi-tamente con el apoyo de la especialmente fuerte patriotismo en los Estados Unidos (SchatzY Staub, 1997). Como un aspecto de esta, los Estados Unidos ha desarrollado ideologíasy principios, como la doctrina Monroe, que afirman su derecho a intervenir en elasuntos de los demás. Dos guerras mundiales y la guerra fría, en la que los Estados Unidosfue tanto el salvador y vencedor y se vio de esa manera, se han fortalecido yextendido esta vista para otras áreas del mundo.

Los Estados Unidos también tiene la poder de copia de seguridad de su auto-concepto y creencias del grupo sobre su papel en el mundo. EnAdemás, no es raro que el mundo gira a los Estados Unidos y espera quetomar medidas.Aunque a veces es necesario el uso de la fuerza y puede ser constructivo (comocuando los grupos protectores que se ven perjudicados), un grupo inclinado a la agresión tiende ausar la fuerza para servir a sus fines, o recurrir a la fuerza cuando debería usar otro, pacíficamedios para servir a objetivos constructivos. Ambos han sido el caso de los Estados Unidos.La naturaleza problemática de las creencias y de la psicología de grupo que a veces han llevadoa la violencia destructiva de los Estados Unidos (Staub, 2000) también se ha expresadoen la falta de voluntad de los Estados Unidos para participar en convención internacionalciones-si tienen que ver con los derechos del niño, la abolición de la tierraminas, el establecimiento de una Corte Penal Internacional para juzgar a los autoresde genocidio y otras violaciónes de derechos humanos grandes, u otros asuntos. Auto-el examen y la conciencia de sí mismo como resultado puede ser un punto de partida para los cambiosen las creencias del grupo de cultivos-incluyendo que conducen a la violencia contra grupos externos-por las naciones que pretenden ser y dicen ser miembros constructivos de lacomunidad internacional.

Detener la evolución de la violencia causada por los Movimientos SocialesCon frecuencia, los grupos que se dedican a la violencia étnica / política, así como el terror-grupos ist, comienzan las quejas, a menudo algún tipo de injusticia, y la acción políticapara lograr un cambio. Las personas que no están satisfechos o quieren justificar sus accionespuede reclamar la injusticia, incluso donde no hay ninguno. Sin embargo, las quejas pueden ser reales,

Lo que podría llamarse la "Doctrina Bush", una declaración de la política exterior de la administración Bush enel otoño de 2002, parece sugerir que los Estados Unidos no tolerará otros países en desarrollopoder militar comparable a la suya. fuertemente sentida, una auténtica fuente de la motivación, y los grupos abogan por cambiospuede tener una profunda legitimidad.Por ejemplo, en Argentina en la década de 1960 y principios de 1970 una serie de gruposquería lograr cambios sociales, para mejorar los derechos, oportunidades y

Page 8: Staub 2003 Culturas de La Violencia

el bienestar material de los grupos menos privilegiados. Algunos de ellos, como los Montoneros,más tarde se convirtió al terrorismo, lo que llevó a la lucha contra el terrorismo y luego a una gran violenciapor un gobierno militar no sólo en contra de ellos, sino también contra las personas que llevan a caboopiniones políticas liberales o simplemente tratado de mejorar las condiciones de los pobres(Staub, 1989). La violencia callejera también a menudo se inicia por los agravios y los intentos defrente a los que no recibirán respuesta. En los Estados Unidos este tipo de agravios a menudotratamiento preocupación por la policía de las personas que viven en determinados barrios, por lo generalmiembros de los grupos minoritarios (Staub y Rosenthal, 1994).Los más autoridades y sociedades responden de maneras positivas y eficaces paralas quejas de los grupos ya los movimientos políticos y sociales que se derivan deellos, menos probabilidades hay de que volverse violentas. Sin embargo, en un país en que las prácticasla represión, la flexibilización pero sin levantar la represión aumenta las esperanzas y expec-taciones. Esto puede dar lugar a nuevas demandas y movimientos revolucionarios. Unrespuesta efectiva a las quejas, ya procedan de personas en un determinadobarrio o de grupos más grandes, debe ser multifacética, con la participación constructivaacciones, un compromiso continuo, y la construcción de relaciones entre las partes.Desafortunadamente, los grupos de poder dominantes no ceden fácilmente el poder y priv-gio, y pueden llegar a considerar incluso demandas limitadas como invadirsu poder y privilegio. Esto puede ser cierto incluso en una democracia, sobre todo cuandola ideología dominante sostiene que todas las personas tienen igualdad de oportunidades y, por tanto,las ventajas de los grupos privilegiados se han ganado y se merecía. Por lo tanto,la justicia como equidad se puede utilizar para anunciar las quejas de los menos privilegiados comoinjustificada. Pero el compromiso con cada una de las partes en conflicto es crucial para los no-cambio social violento. Simplemente ser escuchado puede ser de gran importancia para las personas quesentirse agraviada y están tratando de lograr un cambio. Puede dar lugar a una continuaciónde un proceso no violento.Facilitar la evolución de la democracia puede ser una contribución a la pazlos procesos de cambio. Pero las cuestiones que he planteado anteriormente también se aplican a las democracias. Demo-cracias rara vez son completas, a menudo no genuinamente participativa, y (en capitalistapaíses) individualista y competitivo, y como resultado, muchas personas y grupospuede sentirse excluido, la injusticia y la experiencia de sentirse escuchados, sus necesidades básicas frus-concentrada. Creación de un sistema social y político que responda a las necesidades,condiciones, y las quejas de los individuos y grupos de una sociedad que sea justa ybenevolente-reducirá la violencia y crear armonía. En una democracia, todos lospersona puede contribuir a esto.

La ideología y la ComunidadLos movimientos que terminan en la violencia masiva o vienen a practicar el terrorismo atraenadherentes por varias razones. Uno de ellos es la existencia y la experiencia de una verdadera agravios. Otra es que ciertas personas buscan la conexión, la identidad y el plomo-razgo ofreció a ellos por un grupo. Es posible que tengan necesidades frustradas y que resultaproblemas con la identidad, y puede buscar la manera de renunciar a un auto pesado. Ellospueden tener dificultades para encontrar un propósito y dirección en sus vidas. Difícil condi-ciones de la vida pueden intensificar estas necesidades, o puede dar lugar a ellas en las personas queen condiciones normales son capaces de manejar sus vidas. Algunas personas pueden albergarel resentimiento y la hostilidad que les atrae a los movimientos que son destructivas desde

Page 9: Staub 2003 Culturas de La Violencia

el inicio, en el que un elemento importante de su ideología es la enemistad hacia algunagrupo.Sin embargo, algunos grupos que se vuelven violentos pueden proporcionar en el inicio una posiciónvisión tiva, los ideales y la esperanza. Tales visiones pueden apelar no sólo a personas que fueronpor preocupaciones individuales, personales, o enemistad hacia grupos concretos, sino también paralas personas que están realmente preocupados por el sufrimiento humano y quieren mejorarvive-los suyos, a sus familias ", sino también los de las personas en su comunidad osociedad en general, tal vez la vida de todos los seres humanos. Cuidado, idealista, moralmentepersonas comprometidas hacen, por supuesto, se involucran en los movimientos sociales.Con el tiempo algunos grupos llegan a ser más radical, su ideología más extremista,los medios por los que tratan de alcanzar sus ideales más violento. Violenciapuede convertirse en el fin y no los medios. Esto es en parte debido a los cambios socialeses tan difícil de lograr, y en parte debido a la dinámica de estos grupos.En el camino la mayoría de los miembros se someterán a diversos grados de transformación personalmación. Sobre todo desde el principio, los miembros dejan esos grupos. Pero a medida que pasa el tiempo,la dinámica del grupo-como la intensa conexión entre los miembros, unavisión cada vez más compartida, la separación del resto del mundo para que no hayaninguna influencia moderadora, y la fuerte desaprobación y la posibilidad de la venganzacontra los que abandonan el grupo-pueden causar que los miembros permanezcan. Cambioo la transformación de los miembros individuales, y en las normas, creencias e ideologíade todo el grupo, puede ser fomentado por los miembros que expresan puntos de vista radicales (a finser escuchados y de ganar influencia dentro del grupo) y por el grupo de la participación enacciones violentas. La investigación sobre los grupos terroristas como la banda Baader-Meinhof enAlemania y las Brigadas Rojas en Italia ofrece una imagen coherente con todo esto(McCauley y Segal, 1989).Esta imagen también se puede aplicar a los terroristas del 11 de septiembre de 2001. ThomasFriedman escribió en una de sus columnas del New York Times que los hombres que perpe-trado 9.11 provino de las sociedades islámicas muy tradicionales. Todos ellos se trasladaron aEuropa. Allí, ellos experimentaron intensa choque cultural entre los puntos de vista que teníancelebrada y la extrema apertura de las sociedades que se encontraban. Soci-tradicionaldades que son también represiva-donde la costumbre, la ley y las autoridades se combinan para limitarexposición a nuevas ideas y formas de vida que sea especialmente difícil para las personaslidiar con el cambio de cultura. En la época contemporánea, a pesar de la tradición y la represiónsión, los cambios en el mundo a menudo se filtran pulg Pero la tradición restrictiva y el cambio sondifíciles de integrar, por lo que es difícil para las personas para generar una utilizable, significa-comprensión ingful de la realidad.Friedman escribió que estos jóvenes también fueron muy afectadas por la falta de respeto a los musulmanes en Europa. El resultado de su desorientación y la exclusiónfue que las enseñanzas de las mezquitas radicales y grupos de oración que se habían unido atenía gran influencia sobre ellos. Bajo esta influencia se fueron a Afganistán,donde recibieron entrenamiento en campamentos de Osama bin Laden (Friedman, 2002).Aquí, de nuevo, una perspectiva de las necesidades básicas es útil. La comunidad es crucial en cum-de llenado necesita para la conexión y la identidad. David Buss (2000), una evolución psico-psicólogo, sugieren que los seres humanos han evolucionado con el tiempo, en grupos muy unidosy la necesidad de la conexión que ofrecen para el bienestar y la felicidad. Sin embargo, en eledad moderna, las personas que viven en las grandes ciudades y las familias nucleares carecen de comunidad. Ellos

Page 10: Staub 2003 Culturas de La Violencia

pueden recurrir a o crear comunidades, como las pandillas o movimientos ideológicos, quegenerar destrucción.Las sociedades deben ser creativos en la construcción de comunidades que ayudan a la gente aconstructivamente satisfacer las necesidades básicas. Las instituciones de enseñanza, por ejemplo, debepara ayudar a los jóvenes a integrar lo viejo y lo nuevo. Las comunidades debenayudar a los jóvenes en el margen de participar de manera constructiva en los procesos sociales. ArnoldGoldstein, un pionero en la reducción de la violencia juvenil, se ha desarrollado una estrategia de cre-CIONES "bandas pro-sociales." En lugar de tratar de romper una pandilla, que lo dirigiríaa la acción positiva. Él ayudaría a pandillas para crear empresas legítimas: en lugar dela venta de drogas, propias lavanderías (Goldstein, Glick, y Gibbs, 1998).

Curación de las heridas del pasado y Altruismo nacido del SufrimientoLa curación de las heridas del pasado disminuye el mal y crea la bondad. No sólomiembros de los grupos victimizados, sino también a muchos niños y adultos en el curso deExistencia "normal" tiene, experiencias dolorosas lesiones, lo que yo llamo "las lesiones de la vida"(Staub, en prensa-b): la exclusión de los compañeros, el conflicto con y, a veces el resultadopérdida de amigos, el divorcio, la muerte de seres queridos, y otros. Estos pueden ser una fuentede la vulnerabilidad, la desconfianza de la gente, la infelicidad en la vida, así como la hostilidady la violencia. La curación requiere que las personas se relacionan con sus experiencias dolorosas,han reconocido su sufrimiento y el dolor, recibir la empatía, y la experienciaconexiones (; Pearlman y Saakvitne, 1995; Staub, 1998 Herman, 1992) amoroso.Tales experiencias correctivas pueden conducir a lo que he llamado "altruismo nacido desufrimiento. "Muchas personas que han sido descuidados, eran físicamente o sexualmenteabusado o sobrevivido persecución, tortura o el genocidio en contra de su grupo, no lo hacenvuelven hostiles o vengativa contra el mundo, sino que se dedican enforma significativa a ayudar a los demás. Muchos niños sobrevivientes del Holocausto tienentrabajos en los que ayudan a las personas (Valent, 1998). Incluso curación parcial, que la curaciónde las heridas psicológicas profundas normalmente es, parece llevar a algunas personas a convertirse enatento y servicial. Muchos quieren hacer lo que puedan para que otras personas no lo harásufrir como lo han hecho.Una fuente importante de la curación, y, probablemente, de altruismo nacido del sufrimiento,Es la experiencia de conexión y apoyo amoroso. Conexiones Loving son impor-importante en el desarrollo de la resiliencia en los niños en la capacidad de funcionar bien pese a las dificultades, los obstáculos, la victimización y otras experiencias dolorosas tempranaen la vida (Masten, 2001; O'Connell Higgins, 1994; Rutter, 1987). Amar conexiónciones ayudan a la gente a soportar mejor. Amar conexiones después les ayudanpara sanar mejor de ellos. Ofrecen a los que han sufrido una imagen de po-dades de la vida diferente a la que sus dolorosas experiencias han demostrado (Staub,1998, en prensa-b).Uno de mis estudiantes, un joven muy atractiva muy brillante, tenía un ter-años Rible en octavo grado. Había una pandilla de chicos que dictó las reglas por las quelas niñas debían comportarse. En adicional a las burlas sexuales, ellos tocarían laniñas-sus pechos, sus nalgas. Ellos participan en muchas acciones degradantes,que la mayoría de las chicas aguantaron e incluso actuaron como si hubieran acogido. Porqueella no estaba de acuerdo con esto, ella fue brutalmente burla y condenado al ostracismo, no sólopor los chicos, pero las chicas también. Los profesores fueron testigos de todo esto, pero no hicieron nada,incluso haciendo comentarios tales como "los chicos siempre serán chicos". Ella sufrió todo esto sin

Page 11: Staub 2003 Culturas de La Violencia

rendimiento, pero sufrió mucho.En su vida en el hogar, sin embargo, recibió una gran cantidad de amor y afectoantes de esto, y mucho amor y apoyo, mientras esto ocurría. También viosus padres como personas espirituales, morales, inculcando en ella una comprensión de los demás(Que llegó a interpretar el comportamiento del niño que era el líder de la banda principal,un niño de la alta sociedad ocupada que presta poca atención a él), así como indepen-cia. Ella cree que fue la combinación de sus antecedentes y su sufrimientoción de ese año que la llevó a participar en sus múltiples y variadas actividades para ayudar a los demás:voluntariado con discapacitados mentales y físicamente a los niños, pasar tiempo en unala ciudad en una zona pobre del país ayudando a reconstruir después de que fue devastado porun desastre, que actúa como un mentor, tutor y consejero para trastornos emocionalesniñas; voluntario en muchas organizaciones de beneficencia y organizaciones, siendo el tipo de personaa quien los demás se convierten en busca de consuelo, y más.También se han encontrado características temperamentales positivas para contribuir aresiliencia en los niños. Esto puede ser, al menos en parte, debido a que un "fácil," apelandotemperamento genera interés y puede conducir a conexiones amoroso. Sin embargo,los adultos son capaces de elegir y pueden llegar a los niños que necesitan de amor con-conexiones que son tímidos, retraídos, de mal humor, intensa o impulsiva, es decir, incluso sique no tienen un temperamento fácil.Al igual que con coraje moral, el conocimiento de las raíces y la naturaleza del altruismonacido del sufrimiento es bastante limitada. Ya he presentado la hipótesis de quecuración de las heridas del pasado y amorosas conexiones se encuentran entre estas raíces. Tenertenían los espectadores activos intervienen en nombre de uno en los momentos de persecución o sufri-Fering-una forma de amor-puede también desempeñar un papel. Otros posibles contribuyentes son pos-itive las acciones de una persona en su propio nombre, ya sea como un niño o un adulto,y las acciones de los padres para salvar a sus familias de los daños infligidos a ellos.Muchos de los niños sobrevivientes del Holocausto fueron ayudados por los espectadores, por supadres, y (jóvenes como lo fueron) por sus propias acciones.Autoprotección eficaz en condiciones extremas poderosamente afirma uno es eficacia y control. Al enterarse de que la persecución y la violencia pueden ser evadidas yasí derrotado también puede mostrar a la gente la posibilidad de bondad en el mundo.Personas Sin embargo, victimizados que evaden la persecución y la violencia principalmente por lauso de la violencia personal puede aprender algo diferente. Los niños que reciben tratamientocon gran dureza por los padres u otras personas y también se les enseña a utilizar la violencia ensu defensa puede aprender que sólo la violencia les dará la seguridad, una sensación decontrol, una identidad positiva. Esto puede comenzar en el camino a una vida de violencia(Rhodes, 1999).Cuando los individuos o grupos están completamente enfocados en sus lesiones y el dolor,y / o preocupados por los peligros que el mundo plantea a ellos, es entender-capaz que ellos apenas se nota el sufrimiento de otros. Pero cuando estas personas se curan,cuando el dolor alivia, a medida que estén menos centrados en sí mismos y se sienten razonablemente seguros,y como ven las posibilidades de la bondad humana, tiene sentido que su pasadosufrimiento les permitiría comprender y responder a las necesidades de los demás. ¿Qué esverdadera de los individuos es cierto también de los grupos. Aunque pasados sufrimientos marcasla violencia de los que sea más probable, la curación se combina con ciertas condiciones puedenmejorar su empatía, el cuidado, y ayudando. Esto puede haber sido el caso con laHugonotes en el pueblo de Le Chambon, cuyos habitantes salvado miles de

Page 12: Staub 2003 Culturas de La Violencia

Judios durante el Holocausto (Hallie, 1979). Después de haber conocido gran perse-religiosacución, que pudo haber entendido más y empatizado más con otros quefueron perseguidos.Curación de una intensa victimización, como el genocidio en Ruanda o persisten-abuso ent por los padres, es un proceso difícil y lento, como es la curación de cualquier grantraumatismo. A menudo, las personas que han sido profundamente heridos nunca entran en un camino hacia lala curación. Algunos desarrollan una forma de vida, ya sea como individuos o como personas incrustan-ded en un grupo y sus actividades-que ofrece conexión, identidad positiva, yfuerza, a través de la dominación y la violencia. Sus necesidades básicas pueden conseguir un poco de ful-fillment, aunque de manera destructiva. Como resultado, ellos nunca podrán asistir a laheridas que deberían sanar y pueden realmente vivir en la negación de su sufrimiento pasado.A veces sólo las formas extensas y especiales de la terapia pueden ayudar (Milburn yConrad, 1996). Cuando las personas se curan, ya sea a través de la terapia, la curación otroenfoques, o experiencia de vida, la curación suele ser parcial, incluso en el largo plazo.Pero incluso la curación parcial puede permitir a las personas que han sufrido la experienciaempatía con los demás. Por ejemplo, Ingo Hasselbach, quien en 1989 se convirtió en un altonivel de líder neo-nazi en la Alemania del Este, tuvo una vida muy difícil, ya que un niño, ado-lescente, y el hombre joven, con el abandono y los malos tratos por sus padres ymalos tratos por la policía. Rechazó, sin embargo, el movimiento neo-nazi, como unresultado de varias influencias, entre ellos un cineasta alemán que "tal vez por laprimera vez en su vida. . . lo valorado como un individuo y fue capaz de sostener unespejo en el que se vio claramente Hasselbach por primera vez "(Milburn yConrad, 1996, p. 226).Será la empatía y el altruismo nacido del sufrimiento caracterizar los Estados Unidosa raíz del 9/11? Al igual que todos los países, los Estados Unidos han tenido expe-dolorosa diferencias en el curso de su historia-por nombrar algunos, la Guerra Civil, la esclavitud y suconsecuencias, la depresión, la guerra de Vietnam y los disturbios del centro urbano. Pero 9/11 fue unexperiencia muy inusual de un ataque directo.La gente en el país tirando juntos, la guerra exitosa contraAfganistán, la demostración de la fuerza y el poder de los Estados Unidos, tienereconstruido un sentido razonable de seguridad y han tenido efectos curativos. Estas expresiones-nes de fuerza, sin embargo, también parecen haber restablecido la sensación de derechodad y la superioridad que he señalado antes, lo que interfiere con el reconocimiento desimilitudes en nuestro dolor y el dolor de los débiles, víctimas indefensas en otros lugares. Esse indica, por ejemplo, mediante la aceptación tranquila por el gobierno de los EE.UU., apa-temente a cambio de apoyo a la guerra contra el terrorismo, de los países variadosen todo el mundo practicar la violencia contra y violaciónes de los derechos humanos de losmiembros de los grupos de la oposición, acusándolos de terroristas. Un tema importante paraexploración es lo que podría mover los grupos que han sufrido al altruismo nacido de sufi-Fering. ¿Qué procesos sociales, además de la curación de las heridas del pasado, podría sernecesarios, y cómo podrían ser generados? Y lo que podría ayudar a los grupos de "verellos mismos ", para tener una perspectiva sobre sí mismos?

Reconciliación y una historia colectiva compartidaPara evitar nuevos actos de violencia y promover las relaciones positivas entre los anteriormente grupos hostiles, o individuos, requiere no sólo la curación, sino también la reconciliación. La curación puede crear una mayor apertura a las otras personas y puede ser un elemento esencial de pre-condiciones y contribuir a la

Page 13: Staub 2003 Culturas de La Violencia

reconciliación. Cuando hay culpables y víctimas, los autores también tienen que sanar. Los autores de gran violencia, a veces han sido heridos antes, lo cual es una de las influencias que llevaron a su violencia. Pero incluso si ese no es el caso, han casi seguro resultado heridos por sus actos violentos propios. Por lo menos, se han cerrado a sí mismos a sus víctimas. Con el tiempo la disminución de su capacidad de empatía, culpa, y otra moral sentimientos sería probable que se extienda a más y más personas (Staub y Pearlman, 2001).

La reconciliación también requiere un poco de sentido de la justicia. Sólo una fuente de esto esel castigo de los malhechores. Otras fuentes son un reconocimiento por perpetradores del daño que han hecho (especialmente cuando se acompaña de expresiones de pesar y disculpa) y los acuerdos sociales que no sólo reconocen que sufrimiento inaceptable fue impuesta a las víctimas, sino también hacer que sea menos probable el daño futuro. Estas recomendaciones pueden contribuir a un sentido de la justicia, al perdón (Lederach, 2001), y para la reconciliación. Lo mismo sucede con la compensación que mejore la vida de los sobrevivientes de la violencia (Gibson, en prensa), que pudo haber sido en gran manera empobrecidoen el curso de la violencia contra ellos o como resultado de la psicológica después de efectos de la violencia sobre ellas (Staub y Pearlman, 2001).

Otro elemento importante de la reconciliación entre los individuos y los grupos, es una visión del pasado que sea aceptable para todas las partes, una colectiva compartida historia (Bar-Tal, 2002; Staub & Bar-Tal, en prensa). Por lo general, la opinión de las partes de lo que ha sucedido es profundamente contradictoria. Grupos se culpan mutuamente del conflicto y violencia y ver sus propias acciones de autodefensa como justificable. En una entrevista que realicé en una prisión en Ruanda con "Agnes", el ministro de Justicia del país en el momento del genocidio, ella dijo que el motivo por el genocidio era"El pasado de la esclavitud de los hutus." Los perpetradores también minimizan el daño que haninfligido y ver al otro como exagerando su sufrimiento (Baumeister, 1997), un hallazgo de la investigación con personas que casi con toda seguridad se aplica a grupos.

Una herramienta importante para la creación de una historia compartida es la comprensión de las raíces de la violencia y el hacer daño, incluyendo cómo el genocidio y otro grupo violencia ocurrido (ver Staub, 1989). La aplicación de una concepción sobre el origen de violencia de grupo a la historia de dos grupos, es posible ver cómo la persecución y la violencia en un caso particular, han surgido (Staub, 1999a). Tal exploración del genocidio en Rwanda puede mostrar la tradicionalmente mayor poder y privilegio de tutsis sobre los hutus. Los colonialistas belgas tenían los tutsis administrando el país para ellos, mejorando aún más el poder y el privilegio tutsi y que conduce al abuso de poder por parte de ellos. La experiencia de los hutus de represión e injusticia llevó a la ira y el deseo de venganza. En un levantamiento hutu en 1959, más de 50.000 tutsis fueron asesinados (des Forges, 1999). Fue en referencia a la presente historia que Agnes afirmó que el genocidio fue el resultado de la esclavitud de los hutus de los tutsis, varias décadas antes. La devaluación mutua, el antagonismo, y el miedo que habría existido en este punto puede ayudar a explicar por qué, en el marco del Regla hutu que siguió a medida que el país se independizó, no había discriminación nación, así como la violencia contra los tutsis, incluidos homicidios masivos periódicos.

Un examen minucioso de lo que tiene la violencia generada en el curso de dos Historia grupos entre sí, de una manera que crea conocimiento e incluso empatía, puede contribuir a la aceptación por parte de cada grupo de lo que el otro ha hecho y el grupo propio de lo que uno ha hecho. Puede conducir a reconocer y teniendola responsabilidad de las acciones de grupo propio, sin las justificaciones habituales. Puede conducir a una memoria colectiva compartida. Puede conducir a enseñar a los niños una historia que no mantiene el antagonismo. Puede contribuir a la participación pacífica con la otra. Lograr todo esto requiere compromiso con un proceso de largo por las partes implicadas y por el cuidado espectadores o "terceros".

Page 14: Staub 2003 Culturas de La Violencia

Incluso si el problema no es la reconciliación entre dos partes viven juntas, una la exploración de los aspectos problemáticos del pasado de un país tiene un gran valor. Un sincero compromiso con el pasado, uno que también es empático con los errores cometidos, crea conciencia de sí mismo que puede dar lugar a acciones más constructivas en el futuro. Tal aspectos del pasado en los Estados Unidos pueden incluir la guerra de Vietnam, la esclavitud y la larga historia de represión de los negros que siguieron, derrocando los gobiernos democráticos y las dictaduras de apoyo. En los países europeos, puede incluir el comportamiento de estos países en la época colonial y la complicidad con la Alemania nazi en el exterminio de los Judios y en otros asuntos. La curación puede ser de heridas infligidas por su propia conducta de un país, y la reconciliación puede ser con el propio país.

Una educación que promueva el cuidar y la PazComo la discusión anterior indica, la educación para prevenir la violencia y promover el cuidado es importante. En el trabajo en Ruanda en la curación, el perdón y reconciliación (Staub y Pearlman, 2001; Staub, Pearlman, Hagengimana, y Gubin, 2002), se encontró que el aprendizaje sobre las raíces del genocidio tuvo una gran impacto en las personas. En un seminario de 2 semanas de duración / taller, las personas que trabajaban para organizaciones locales que trabajan con grupos de la comunidad fueron entrenados. Parte de la capacitación fue la psicoeducación, breves conferencias y un amplio debate sobre necesidades humanas básicas, el impacto del trauma en las personas, caminos hacia la curación de traumas, y los orígenes del genocidio. Este último tema fue presentado en términos generales, con muchos ejemplos, con los mismos participantes que soliciten la concepción acerca de los orígenes del genocidio a Ruanda en el curso de la discusión. Los participantes parecían sentir humanizado, como se enteraron de que otras personas también habían experimentado tales acontecimientos horribles, y cuando llegaron a ver las raíces de su terrible experiencia como comprensible. Además de estas experiencias psicoeducativas, las personas en pequeños grupos hablaron de sus experiencias dolorosas durante el genocidio, el llanto juntos y empáticamente apoyándonos unos a otros.

Una evaluación experimental encontró que cuando las personas que estaban tan capacitados con relativamente breve entrenamiento canalizado con grupos de la comunidad, 2 meses después de la formación tanto a los participantes tutsi y hutu de los grupos de la comunidad tuvieron menores síntomas de trauma y desarrollaron una actitud más positiva hacia los miembros del otro grupo. Este cambio se produjo con el tiempo, así como en comparación con el control grupos y para grupos liderados por personas que no entrenamos, que utilizaron los métodos que han utilizado tradicionalmente (Staub et al., 2002).

La educación en estos ámbitos debe consistir en más de instrucción. En la medida en que consiste en la información, se debe involucrar a la experiencia de las personas. Por lo menos, debe combinar la información y la discusión y lograr lo que parece como la comprensión experiencial. Con esto me refiero a una unión y la integración de los hechos e ideas con experiencias de la vida, creando así un profundo y entendimiento "organicista" que alcanza más allá de los pensamientos a los sentimientos.

Este tipo de educación experiencial, y la curación de las heridas del pasado a fin de dar promover, son relevantes en muchos contextos. Son necesarios los jóvenes en interior ciudades de los Estados Unidos que están expuestos a y traumatizados por tener amigos y parientes asesinados, dando testimonio tiroteos y viendo cadáveres, y por sentirse inseguro caminando por las calles. Ellos son necesarios para los niños y adultos que han sido física o sexualmente abusadas, y por las mujeres y hombres que han sido víctimas de abuso físico por parte de un cónyuge o pareja.

Page 15: Staub 2003 Culturas de La Violencia

Cultura, la personalidad, y conciencia de uno mismoLa devaluación de los otros, muy fuerte respeto por la autoridad y una tendencia asometerse a ella, la desigualdad y la experiencia de la injusticia, la organización política monolíticación y valores, y sin cicatrizar heridas, todo ello contribuye a la violencia entre los gruposy entre los individuos de una sociedad. Por el contrario, la evaluación positiva de los demás, unrespeto razonable, moderada por la autoridad y la voluntad de cuestionar autor-dad (y para oponerse a las políticas y acciones potencialmente destructivos), un dis-razonablesbución de poder y privilegio, un sistema político pluralista y democrática, yprocesos de sanación y reconciliación, todo ello contribuye a la paz, relaciones armoniosasciones entre los grupos y entre los individuos de una sociedad (Staub, 1989, 2002a,2002b).Además de otras vías para la creación de culturas y política arreglar-tos que promueven el lado positivo de este equilibrio (Staub, 1999a, 1999b; Staub& Bar-Tal, en prensa; Staub y Pearlman, 2001), la autoconciencia y el conocimiento dela cultura y las prácticas de grupo de uno son también de gran importancia. Individuos(y grupos) que no son conscientes de los efectos de su comportamiento sobre los demás reaccionaránmuy diferente de los que ven cómo sus acciones han contribuido a los demás 'acciones. Sin esa acción la conciencia guía, un ciclo de intensificación de la hostilidadinteracciones pueden seguir. Muchos de los conflictos-por ejemplo, el conflicto israelo-palestinoconflicto se mantienen en parte por la incapacidad o falta de voluntad de cada partetener en cuenta las reacciones que sus propias acciones crean.Los niños agresivos que tienden a iniciar la agresión hacia sus pares y sonimpredecible en su comportamiento no son populares entre sus compañeros, pero no son conscientesde este. Llegan a ser más agresivo con el tiempo, y muchos de ellos más tarde se involucrande la violencia criminal. En contraste, los niños no agresivos que son impopulares saben.Es de suponer esta toma de conciencia y el ajuste que hace posible que con-homenajes a su mayor aceptación por parte de los compañeros a través del tiempo (Zakriski, Jacobs, y Coie,1997). Yendo un paso más allá y tomar conciencia de los orígenes de la propia olas acciones de uno de los grupos en los pensamientos, sentimientos, valores, creencias y motivaciones también tienegran valor. Hace elección y autocontrol posible.La conciencia de un mundo más amplio es también importante. El terrorismo, por lo general se definecomo la violencia por parte de grupos pequeños contra los no combatientes, y el terrorismo de Estado, la violenciapor el Estado contra sus ciudadanos no violentos, debería ser inaceptable para el inter-comunidad nacional. El terrorismo debe distinguirse de la gente que luchaen contra de un sistema violento y represivo.Pero las raíces de esa violencia son esenciales para entender. En los EstadosUnidos, como un ejemplo, ha habido una ausencia relativa de exploración público después de11/9 de las raíces del terrorismo en general, y de las fuentes de hostilidad hacia elEstados Unidos en particular. En el mundo árabe, estas fuentes podrían incluir sanciones-ciones en contra de Irak, que tenían sentido en el final de la guerra del Golfo Pérsico de 1991pero se continuaron después se hizo evidente que no estaban logrando sutiene como objetivo, pero fueron creando mucho sufrimiento en la población. Pueden incluir apoyo a los sistemas represivos, como Arabia Saudita, Irán antes de su fundamentalistarevolución, y otros estados árabes restrictivas y represivas no democráticos, lapapel de Estados Unidos como un creador de gran parte de la cultura contemporánea que se filtra

Page 16: Staub 2003 Culturas de La Violencia

en las sociedades tradicionales que también son represivas y que tienen dificultades para el manejocambio de cultura (Staub, en prensa-c), o ver a Estados Unidos como el partidariode Israel en el conflicto palestino-israelí. Otras fuentes (que pueden no ser deespecial interés para los terroristas árabes o aspirantes a terroristas árabes) también podría incluirFalta de voluntad EE.UU. para ser un buen ciudadano de la comunidad internacional, como se muestrapor su negativa a participar en muchos acuerdos internacionales, y, posiblemente, EE.UU.políticas económicas que se ven como una causa de la pobreza de los otros. Participar en críticoautoexamen hace cambios en la acción posible.Auto-preocupación interfiere con la felicidad (Lubomirsky, 2001). Com-complejidad en el pensamiento sobre el auto al menos un tipo de la misma en la que la gente usa muchosdimensiones en que describe el auto, pero sin necesariamente integrar estas dimen-siones-buffers a algunas reacciones de grado al estrés, pero no contribuye aestado de ánimo positivo y el bienestar (Rafaeli-Mor y Steinberg, 2002). Pero constructivaexamen de conciencia y autoconciencia debe, al parecer, por definición, hacer media-elección ingful posible. Ellos pueden motivar y ayudar a crear un cambio positivo enuno mismo y el grupo de uno. Es importante ayudar a los niños a desarrollar la capacidad dereflexionar sobre sus experiencias y adquirir conciencia de sí mismo. También es importante para lossociedades para practicar el auto-examen, sin censura, y en una democracia,sin la autocensura que se impone por la cultura, los valores dominantes, yprevalecientes opiniones del grupo que han hecho difícil de cuestionar (Staub,1989).

La bondad y el funcionamiento humano óptimoMuchas de las experiencias que contribuyen a que la persona se cuida, servicial,y un espectador activo en respuesta a harmdoing son las mismas experiencias quecontribuir con el funcionamiento humano óptimo. Con esto me refiero a nuestro crecimiento continuado comolas personas, el desarrollo y la evolución de nuestra humana positiva y potencialmente personaltials. Me refiero a la capacidad de vivir una vida emocional interna / plena y satisfactoria, un ful-llenado y la vida constructiva de las relaciones, y un trabajo creativo y propositivovida. Es probable que algunos de los aspectos internos y relacionales de la función óptimamiento son similares en la mayoría de las personas, incluyendo la auto-conciencia, la empatía, el respeto deotras personas, y un sentimiento de eficacia en el mundo. Estas cualidades incluyenlo que Abraham Maslow (1954/1987) y Carl Rogers (1961) han identificadocomo cualidades de las personas autorrealizadas, y lo que Daniel Goleman (1995) tienedescrito como la inteligencia emocional.Funcionamiento humano óptimo es una consecuencia de la satisfacción de las necesidades básicas.Aunque podemos esperar uniformidad en algunos procesos que caracterizan a una personanecesidades básicas cuya principalmente se han cumplido, así como en procesos implicadosen el cumplimiento de las necesidades básicas (por ejemplo, la afirmación de un niño y lo que ella o él lo hace), habrá diferencias en el contenido (por ejemplo, cuáles son las actividades que el niño esdedica y lo que el niño está consolidada en). Por lo tanto, los ámbitos en los que una personadesarrolla la eficacia, la naturaleza de la identidad de la persona, los elementos de sucosmovisión variará. Las personas que están altamente cualificados y cuya identidad esinvertido en el estudio o la práctica de la literatura, o la carpintería, o la interacción social,pueden estar todos óptimamente funcionando individuos. En diferentes culturas, aspectos defuncionamiento óptimo será diferente. Es probable, sin embargo, que humana óptimafuncionamiento se expresará, sea cual sea la profesión, actividad, o de la cultura, en

Page 17: Staub 2003 Culturas de La Violencia

un cierto grado de creatividad, por lo menos la creatividad en la vida viva.La bondad es probable que sea una expresión de funcionamiento óptima. Un grupo degente solidaria, moralmente comprometidos que se han estudiado, incluyendo la universidadpresidentes y hombres de negocios exitosos que han utilizado sus habilidades para promoverotros 'bienestar, así como las personas que trabajan a tiempo completo para alimentar, vestir, o en otroformas se benefician los pobres o promover el cambio social positivo, informaron profunda satis-facción de ayudar a los demás. El considerable tiempo que dedican a este tipo de actividadesno era un sacrificio para ellos. Sus metas personales incorporados ayudar a los demás: Actingen nombre de los demás traído un cumplimiento de sus propios objetivos personales, así (ColbyY Damon, 1992). Su profundo compromiso con el cuidado y la moral es el resultado deuna evolución personal. Como adultos, dieron forma a sí mismos a través de opciones que tienenhechas y las acciones y experiencias de estas decisiones provocaron. Al final, su cuidadosobre los demás era una parte totalmente integrada de los mismos.

Espectador de nave activoLa pasividad de los testigos o espectadores contribuye en gran medida a la evolución deviolencia y harmdoing por grupos (Staub, 1989). Creación de bondad, con lo quecambio social / cultural sobre positivo, requiere bystandership activa de individuos-als, organizaciones, comunidades y naciones. Hablar puede detener a aquellos que lo hacendaño de hacer más daño, ya sea un niño en una escuela, un adulto en una obra-lugar, o un grupo que está empezando a desarrollar una ideología destructiva. Pares Acaringo maestro puede ser un punto de inflexión en la vida del niño, recordado para siempre. Terceralos partidos son a menudo esenciales para la resolución pacífica de conflictos. Espectadores activospuede ayudar a crear escuelas de cuidado (Staub, en prensa-a). Trabajando juntos, la gente puedepromover las características culturales / sociales que a su vez, a crear y mantenerla armonía, la bondad y la paz.Aunque los individuos pueden tener gran influencia, es necesario que las personas atrabajar juntos para crear un cambio social. Para ser espectadores activos requiere cuidadovalores, un sentimiento de responsabilidad, así como un sentimiento de eficacia-la creencia de queuno puede lograr fines positivos. Bystandership activo también se ve facilitada porapoyo mutuo, las personas que trabajan juntos por una causa común. El estudio del geno-cidio y el terrorismo muestra cómo las personas intensamente pueden apoyarse unos a otros, ya quetrabajar juntos para fines destructivos. La gente puede apoyar e inspirar a los demástrabajar para beneficio termina también.

Bystandership activo conlleva riesgos. Los riesgos son generalmente más bajos cuandotranseúntes actuar temprano en una secuencia de acontecimientos, y cuando actúan con habilidad. ¿Cuándotratar de detener los niños, los adultos o grupos de dañar a otros, palabras y accionespuede ejercer una influencia positiva, o pueden enfrentar. A menudo, el primero es más ben-neficioso y suficiente, a veces éste es necesario. Bystandership activa tambiéntiene muchos beneficios potenciales, como beneficios inmediatos para el bienestar de una persona, consciente-dad de beneficios a largo plazo, y la satisfacción inherente a la altura de uno devalores. Una gran recompensa, al final, es saber que uno ha estado liderando una pena-mientras que la vida. Erik Erikson (1959) describe, como última etapa de desa-psicosocialdesarrollo, la integración frente a la desesperación. Al mirar hacia atrás en nuestra vida, la integración ysatisfacción puede venir de no haber centrado sólo en nosotros mismos, de tenervivido como verdaderos miembros de la comunidad humana.

Page 18: Staub 2003 Culturas de La Violencia

Dirección del autorLa correspondencia relativa a este artículo debe ser enviada a Ervin Staub, Departamento de Psicología de la Universidad de Massachusetts en Amherst, Amherst, MA 01003. E-mail: [email protected]

REFERENCIASBar-Tal, D. (2002). La memoria colectiva y la violencia física. En E. Cairns y MD Roe (Eds.),Memorias en conflicto . London: Macmillan.. Baumeister, RF (1997) Evil: Dentro de la violencia humana y la crueldad. Nueva York: Freeman.. Burton, JW (Ed.) (1990) Conflicto: Human necesita teoría. New York: St. Martin.Buss, DM (2000). La evolución de la felicidad. American Psychologist, 55 , 15-24.Christie, DJ (1997). La reducción de la violencia directa y estructural: La teoría de las necesidades humanas. Paz yConflicto: Revista de Psicología de la Paz, 3 , 315-332.Colby, A., y Damon, W. (1992). Algunos se preocupan . Nueva York: Free Press.Deci, EL, y Ryan, RM (1985). La dinámica de la autodeterminación en la personalidad y desarrollan-Ment. En R. Schwarzer (Ed.), la cognición relacionada auto en la ansiedad y la motivación . Hillsdale, NJ:Erlbaum.. des Forges, A. (1999) Agregar ninguno de contar la historia: El genocidio en Ruanda. New York: Human RightsMira.Eisenberg, N. (1992). El niño que cuida . Cambridge, MA: Harvard University Press.Erikson, EH (1959). Identidad y el ciclo de vida. Los trabajos seleccionados. Problemas psicológicos, 1 (Mono-gráfico 1). Nueva York: International Universities Press.Ezequiel, RS (1995). La mente racista . New York: Penguin.Fein, H. (1993). Contabilización de genocidio a partir de 1945: Teorías y algunas conclusiones. InternacionalRevista de Derechos de grupo, 1 , 79-106.Friedman, TL (2002, 27 de enero). Los 2 cúpulas de Bélgica. New York Times , p. 13.Gibson, JL (en prensa). Verdad, justicia y reconciliación: juzgar la imparcialidad de la amnistía en el sur deÁfrica. American Journal of Political Science.Goldstein, AP, Glick, B., y Gibbs, JC (1998). formación reemplazo Agresión: Un completointervención para la juventud agresiva. Champaign, IL: Research Press.. Goleman, D. (1995) Inteligencia emocional: por qué puede ser más importante que el coeficiente intelectual de Nueva York: Bantam.. Hallie, PP (1979) Para que no se derrame sangre inocente: La historia del pueblo de Le Chambon, y cómobondad que pasó allí . Nueva York: Harper y Row.Harff, B., Gurr, TR, y Unger, A. (1999, noviembre). Condiciones previas de genocidio y politicide:1955-1998. Documento presentado en la Conferencia sobre diferentes enfoques para evaluar el potencialGenocidio, politicidios y asesinatos en masa, Vienna, VA.. Herman, J. (1992) Trauma y recuperación. New York: Basic Books.Kelman, HC (1990). La aplicación de una perspectiva de las necesidades humanas a la práctica de la resolución de conflictos:El caso palestino-israelí. En JW Burton (Ed.), Conflict: humano necesita teoría . Nueva York:De San Martín.Lederach, JP (2001). Cinco cualidades de la práctica en apoyo de la reconciliación. En SJ Helmick yRL Petersen (Eds.), El perdón y la reconciliación: La religión, la política pública y el conflicto

Page 19: Staub 2003 Culturas de La Violencia

transformación (págs. 183-195). Radnor, Pensilvania: Templeton Foundation Press.Lubomirsky, S. (2001). ¿Por qué algunas personas más felices que los demás? El papel de la cognitiva y motivacióncional procesa en el bienestar. American Psychologist, 56 , 239-250.Maslow, AH (1968). Hacia una psicología del ser (2 ª ed.). Nueva York: Van Nostrand.Maslow, AH (1987). Motivación y personalidad (3 ª ed.). Nueva York: Harper y Row. (Originalobra publicada 1954)Masten, AS (2001). Magia ordinario:. Resilience procesa en el desarrollo American Psychologist,56 , 227-238.. McCann, IL, y Pearlman, LA (1990) Trauma psicológico y el sobreviviente adulto: Teoría,la terapia, y la transformación. Nueva York: Brunner / Mazel.McCauley, CR, y Segal, MD (1989). Individuos terroristas y grupos terroristas: Lo normalpsicología del comportamiento extremo. En J. Groebel y JF Goldstein (Eds.), Terrorismo. Sevilla:Publicaciones de la Universidad de Sevilla.Milburn, MA, y Conrad, SD (1996). La política de la negación. Cambridge, MA: MIT Press.. Murray, HA (1938) Exploraciones en la personalidad. New York: Oxford University Press.O'Connell Higgins, C. (1994). adultos resilientes superación de un pasado cruel . San Francisco: Jossey-Bass.Oliner, SB, y Oliner, P. (1988). La personalidad altruista:. Los equipos de rescate de Judios en Europa nazi NuevoYork: Free Press.. Pearlman, LA, y Saakvitne, K. (1995) Trauma y el terapeuta. New York: Norton.Rafaeli-Mor, E., y Steinberg, J. (2002). Auto-complejidad y bienestar: Una revisión e investigación syn-tesis. Personality and Social Psychology Review, 6 , 31-58.. Rodas, R. (1999) ¿Por qué se matan. New York: Knopf.Rogers, CR (1961). Al convertirse en una persona . Boston: Houghton Mifflin.Rutter, M. (1987). La capacidad de recuperación psicosocial y mecanismos de protección. American Journal ofOrthopsychiatry, 57 , 316-331.Schatz, R., y Staub, E. (1997). Las manifestaciones de patriotismo ciego y constructivo. En D. Bar-Tal &E. Staub (Eds.), El patriotismo en las vidas de los individuos y grupos (pp. 229-246). Chicago:Nelson-Hall.Schatz, RT, Staub, E., y Lavine, H. (1999). En las variedades de unión nacional: Blind frentepatriotismo constructivo. Psicología Política, 20 , 151-175.Smith, RW (1999). El poder del Estado y la intención genocida: En los usos de genocidio en el siglo XXsiglo. En L. Chorbajian y G. Shirinian (Eds.), Estudios en el genocidio comparativa (pp. 3-15).Nueva York: St. Martin.Staub, E. (1989). Las raíces del mal: Los orígenes del genocidio y otros actos de violencia grupal. Nueva York:Cambridge University Press.Staub, E. (1996a). El altruismo y la agresión: Orígenes y curas. En R. Feldman (Ed.), La psicologíade la adversidad (pp. 115-147). Amherst, MA: University of Massachusetts Press.Staub, E. (1996b). Las raíces culturales de la sociedad de la violencia: Los ejemplos de violencia genocida y deviolencia juvenil contemporánea en los Estados Unidos. American Psychologist, 51 , 117-132.Staub, E. (1997). Patriotismo ciego frente constructiva: Pasar de arraigo en el grupo dela lealtad y la acción crítica. En D. Bar-Tal & E. Staub (Eds.), Patriotismo en la vida de los indivi-als y grupos (pp. 213-229). Chicago: Nelson-Hall.

Page 20: Staub 2003 Culturas de La Violencia

Staub, E. (1998). Romper el ciclo de la violencia genocida: Sanación y reconciliación. En J. Harvey(Ed.), Perspectivas sobre la pérdida (pp. 231-241). Washington, DC: Taylor y Francis.Staub, E. (1999a). Los orígenes y la prevención del genocidio, asesinato en masa y la violencia colectiva.Paz y Conflicto: Revista de Psicología de la Paz, 5 , 303-337.Staub, E. (1999b). Las raíces del mal: la personalidad, las condiciones sociales, la cultura y las necesidades humanas básicas.Personalidad y Psicología Social Revisión, 3 , 179-192.Staub, E. (2000). El asesinato en masa: Origins, la prevención y la participación de EE.UU.. En la Enciclopedia dela violencia en los Estados Unidos . Nueva York: Scribner.Staub, E. (2002a). Desde curación de las heridas del pasado para el desarrollo de cuidado inclusivo: Contenidos yprocesos de educación para la paz. En G. Solomon & B. Nevo (Eds.), Educación para la paz: Los conceptos,los principios y las prácticas de todo el mundo (pp. 73-89). Mahwah, NJ: Erlbaum.Staub, E. (2002b). Prevención del terrorismo: Raising "inclusive" los niños que cuidan en el mundo complejodel siglo 21. En C. Stout (Ed.), Psicología del terrorismo . Nueva York: Praeger.Staub, E. (en prensa-a). La psicología del bien y del mal. New York: Cambridge University Press.. Staub, E. (en prensa-b) Un futuro más brillante: El aumento, no violentos, niños moralmente valientes de cuidado.Nueva York: Oxford University Press.Staub, E. (en prensa-c). Notas sobre el terrorismo:. Orígenes y prevención de Paz y Conflicto: Diario dePsicología de la Paz.Staub, E., & Bar-Tal, D. (en prensa). El genocidio, asesinato en masa y el conflicto intratable: Roots, evolución,la prevención y la reconciliación. En D. Sears, L. Huddy, y R. Jervis (Eds.), Manual de la políticala psicología . Nueva York: Oxford University Press.Staub, E., y Pearlman, L. (2001). La curación, la reconciliación y el perdón después de genocidio y otrasviolencia colectiva. En SJ Helmick y RL Petersen (Eds.), El perdón y la reconciliación:La religión, la política pública y la transformación de conflictos (pp. 195-219). Radnor, Pensilvania: TempletonFundación Nacional de Prensa.Staub, E., Pearlman, AL, Hagengimana, A., y Gubin, A. (2002). curación, perdón y reconciliación-ción:. Una intervención y su evaluación experimental en Ruanda Manuscrito inédito,Departamento de Psicología de la Universidad de Massachusetts en Amherst.Staub, E., & Rosenthal, L. (1994). Violencia Mob: fuentes sociales culturales, procesos grupales y la par-participantes. En L. & J. Eron Gentry (Eds.), La razón para la esperanza: Una perspectiva psicosocial sobre la violenciay la juventud (pp. 281-314). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.. Sumner, WG (1906) . Folkways Nueva York: Ginn.Tajfel, H. (1982). La psicología social de las relaciones intergrupales. Annual Review of Psychology, 33 , 1-39.Tec, N. (1986). Cuando la luz perfora la oscuridad: rescate cristiana de Judios en Polonia bajo ocupación nazi.Nueva York: Oxford University Press.Triandis, H. (1989). El yo y el comportamiento social en distintos contextos culturales. Psychological Review,96 , 506-520.

Page 21: Staub 2003 Culturas de La Violencia

Valent, P. (1998). Los niños supervivientes: una revisión. En J. Kestenberg & C. Kahn (Eds.), Los niños supervivientespersecución: Un estudio internacional de trauma y curación . Nueva York: Praeger.Weiss, J., Rothbaum, F., y Blackburn, T. (1984). De pie y de pie: La psicología de lade control en los Estados Unidos y Japón. American Psychologist , 955-975.Zakriski, A. Jacobs, M., y Coie, J. (1997). Hacer frente a rechazo de los compañeros de la infancia. En SA WolchikY EN Sandler (Eds.), Manual de afrontamiento de los niños: Vincular la teoría y la intervención .(Págs. 423 a 452). Nueva York: Plenum Press