STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

114
ANÁLISIS DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD EN ORGANIZACIONES DEL SECTOR AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA BUCARAMANGA, 2020

Transcript of STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Page 1: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

ANÁLISIS DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD EN

ORGANIZACIONES DEL SECTOR AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA EN EL

DEPARTAMENTO DE SANTANDER

STEFANY ROPERO ARIZA

WENDY LOPEZ ABELLO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

BUCARAMANGA, 2020

Page 2: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

ANÁLISIS DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD EN

ORGANIZACIONES DEL SECTOR AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA EN EL

DEPARTAMENTO DE SANTANDER

STEFANY ROPERO ARIZA

WENDY LOPEZ ABELLO

ASESORES: OFELIA GOMEZ NIÑO

GUSTAVO ADOLFO MARTINEZ RUEDA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

BUCARAMANGA, 2020

Page 3: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

NOTA DE ACEPTACIÓN

PRESIDENTE DEL JURADO

Jurado 1.

Jurado 2.

Jurado 3.

Page 4: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos primeramente a Dios por bendecir nuestras vidas, por guiarnos a

lo largo de nuestra existencia, por ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad

y de debilidad.

Gracias a nuestros padres por ser los principales promotores de nuestros sueños,

por confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos, los sacrificios, valores y

principios que nos han inculcado a lo largo de nuestra vida.

Agradecemos a todos nuestros docentes por haber compartido sus conocimientos

a lo largo de la preparación de nuestra profesión, de manera especial a nuestros tutores del

proyecto de investigación la profesora Ofelia Gómez Niño y el profesor Gustavo Adolfo

Martínez Rueda quienes ha guiado con su paciencia, y su rectitud como docentes nuestro

proyecto de grado y a cada una de las personas que estuvieron compartiendo con nosotras

esta experiencia profesional.

Page 5: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

TABLA DE CONTENIDO

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 13

1.1. Problema de investigación ..................................................................... 13

1.1.1. Planteamiento y descripción del problema .......................................................... 13

Tabla 1. Exportaciones de aceite de palma. ...................................................................... 16

Tabla 2. Variación de las exportaciones del cacao .......................................................... 18

1.2. Objetivos ............................................................................................... 20

1.2.1 Objetivo general ....................................................................................................... 20

1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 21

1.3. Justificación ........................................................................................... 21

1.4. Diseño Metodológico de la investigación ................................................ 24

1.4.1 Tipo y enfoque de la investigación ........................................................................... 24

1.4.2 Método de la investigación....................................................................................... 25

1.4.3 Población y muestra ................................................................................................. 26

Cuadro 1. Formula y calculo de la muestra conociendo el tamaño de la poblacion. ....... 26

1.4.4 Fuentes de información ............................................................................................ 27

2. MARCO DE REFERENCIA ............................................................... 29

2.1 Antecedentes ............................................................................................. 29

2.2. Marco conceptual ..................................................................................... 32

2.2.1 Asociatividad ............................................................................................................ 32

2.2.2 Competitividad ......................................................................................................... 32

2.2.3 Agroindustria ............................................................................................................ 33

Page 6: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

2.2.4 Principales gremios y asociaciones de trabajo empresarial del sector de la

agroindustria alimentaria ......................................................................................................................... 34

2.2.5 Generación de empleo .............................................................................................. 35

2.2.6 Actividades de la agroindustria ................................................................................ 36

2.2.7 Mercados que atiende ............................................................................................... 37

2.2.8 Maquinaria y equipos ............................................................................................... 39

2.3. Marco teórico ........................................................................................... 42

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................. 45

3.1 Caracterización de empresas del sector agroindustrial alimentaria ............................. 45

3.1.1. Análisis de los consumidores del agro .................................................................... 45

3.2 Modelo de negocios y variables de competitividad empresarial ................................. 47

3.2.1 Dinámica económica del sector ................................................................................ 47

3.3 Desarrollo del objetivo general ................................................................................... 49

3.3.1. Desarrollo objetivo específico 1 .............................................................................. 50

3.3.2. Desarrollo objetivo específico 2 .............................................................................. 50

3.4 Resultados de la investigación .................................................................................... 51

4. CONCLUSIÓNES ............................................................................... 86

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 87

Page 7: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Lista de figuras

Figura 1. País de origen ………………………………………………………………..50

Figura 2. Sector al que pertenecen las empresas y/o personas encuestadas …………..51

Figura 3. Año de constitución de la empresa ………………………………………….52

Figura 4. Régimen tributario ………………………………………………………….53

Figura 5. Forma jurídica ………………………………………………………………54

Figura 6. Composición del capital social ……………………………………………..55

Figura 7. Establecimientos comerciales con lo que cuenta la empresa ……………….56

Figura 8. Tipo de empresa según su actividad económica ……………………………57

Figura 9. Costo de producción en el último año ………………………………………58

Figura 10. Uso de la capacidad instalada en temporada alta ………………………….59

Figura 11. Uso de la capacidad instalada en temporada baja …………………………60

Figura 12. Principal tipo de cliente ……………………………………………………61

Figura 13. Actividades de comercio que realiza regularmente ………………..………62

Figura 14. Número de empleado a término indefinido ……………………………….63

Figura 15. Número de empleados a término fijo o por tercerización ………….……..64

Figura 16. Numero de empleado por comisión o al destajo ………………………….65

Page 8: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 17. Número de aprendices, practicantes o pasantes ……………………………66

Figura 18. Nivel de formación académica del directivo. ………………………………67

Figura 19. Principal fuente de información que utiliza para la creación o innovación de

productos y / servicios. ……………………………………………………………..………………68

Figura 20. Número de productos y/o servicios creados en los últimos 5 años……......69

Figura 21. Ultimo logro de invención o innovación que hayan registrado en los últimos

5 años. ……………………………………………………………………………………………...70

Figura 22. Certificaciones de calidad vigentes. ………………………………………71

Figura 23. Valor de activos de la empresa. ……………………………………………72

Figura 24. Crecimiento de Utilidades de la empresa en el último año………………….73

Figura 25. Nivel de endeudamiento del último año. …………………………………..74

Figura 26. Principal fuente de financiación. …………………………………………..75

Figura 27. Rubro de mayor inversión del último año. ………………………………..76

Figura 28. Estrategia publicitaria que más utiliza. ……………………………………77

Figura 29. Participación en las actividades asociativas o gremiales………………….78

Figura 30. Motivación de participación en actividades asociativas o gremiales……...79

Figura 31. Grado de impacto de las asociaciones desarrolladas de manera asociativa o

gremial en el corto plazo ……………………………………………………………………………80

Figura 32. Grado de impacto de las asociaciones desarrolladas de manera asociativa o

gremial en el mediano plazo. ……………………………………………………………………….81

Page 9: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 33. Grado de impacto de las acciones desarrolladas de manera asociativa o

gremial en el largo plazo. …………………………………………………………………………..82

Figura 34. Grado de impacto de las acciones desarrolladas de manera asociativa o

gremial……………………………………………………………………………………………....83

Figura 35. Razón de bajo impacto o no logro de resultados esperados……………….84

Page 10: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Lista de anexos

ANEXO 1. ARTICULO ……………………………………………………………98

ANEXO 2. ENCUESTA APLICADA………………………………………………112

Page 11: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

INTRODUCCIÓN

Las pymes de Santander y los pequeños productores son los que encabezan el

sector de la agroindustria, aun así, se enfrentan a una serie de problemas diarios como lo son

bajos precios de venta, altos costos de producción, problemas de asociatividad, beneficios

nulos, poca tecnología entre otras, por todos estos factores muchos no se han logrado

mantener en el mercado. con el fin de obtener información certera y veraz se realiza este

proyecto de investigación a las empresas y pequeños productores del entorno cacaotero,

aceite de palma, limón, piña y café, para establecer si implementando la asociatividad como

una herramienta interrelacionar les puede generar mayor competitividad en el mercado

alcanzando los objetivos comunes.

La agroindustria alimentaria de Santander trabaja diariamente para ser

sostenibles y rentables en el mercado nacional e internacional, mejorar productividad de los

productos. Según un estudio realizado por el Observatorio de Competitividad de la Cámara

de Comercio de Bucaramanga, las exportaciones que ha realizado Santander a Estados

Unidos durante los últimos seis años, por medio del Tratado de Libre Comercio, son de gran

impacto al representar innovación, transferencia de conocimiento, flujo de personas,

inversiones y contribución a la sofisticación de la oferta y la demanda

La información recopilada por la cámara de comercio, permite contrastar los

hallazgos de fuentes documentales, las empresas y los desafíos a los que se enfrentan. El

cacao colombiano es reconocido por su sabor y aroma, sin embargo, el acceso a las zonas

agrícolas para extraerlo es una dificultad, el aceite de palma se encuentra en competencia con

Page 12: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

la soya, los campos el limón Tahití no cuenta con la suficiente mano de obra y la fluctuación

del café en el mercado generando un impacto negativo en el mercado.

Se obtiene información por medio de encuestas a las empresas y personas

naturales que dejan analizar la parte administrativa, productiva, de infraestructura y

tecnología en el cual se discute cada uno de los puntos más relevantes.

Page 13: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Problema de investigación

Análisis de factores económicos, sociales, ambientales y empresariales que afectan al

sector de la agroindustria alimentaria en los subsectores de la piña, café, cacao, limón y

palma en el área metropolitana de Bucaramanga y sus alrededores.

1.1.1. Planteamiento y descripción del problema

No es un secreto que cada año ingresan al mercado gran cantidad de empresas

nuevas a diferentes sectores de la economía, pero que no se logran mantener por una serie

de factores que las afectan tanto directa como indirectamente a nivel económico-empresarial,

debido a que en el mercado se encuentran grandes empresas que por el reconocimiento del

nombre, posición, estatus, capacidad productiva, entre otros, hacen que los consumidores

las prefieran y dejan en desventaja a aquellas que no han logrado este posicionamiento. Por

eso se analiza y comprende para Mipymes y Pymes, que implementar la asociatividad con

otras empresas puede llegar a ser más competitivas y crecer en el mercado nacional como

internacional, que genera más empleo y estabilidad económica no solo para ellas si no para

un gran número de personas.

Page 14: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

La piña oro miel colombiana destacada por sus excelentes propiedades como

suavidad y dulzura actualmente se distribuye en los mercados de países como Argentina,

Arabia Saudita, Chile, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Los Estados Unidos, Rusia, Suiza,

Turquía y la Unión Europea; gracias a su “sello de calidad” en presentación y particular

característica en su sabor. Según las Evaluaciones Agropecuarias de Santander (EVAS) por

parte de la Secretaría de Agricultura, en el Departamento este producto insignia de la región

se cultiva en aproximadamente 9 mil 300 hectáreas distribuidas en 14 municipios

productores, tales como Aratoca, Barichara, Barrancabermeja, Cimitarra, Hato, Los Santos,

Molagavita, Rionegro, Sabana de Torres, San Gil, Santa Helena del Opón, Villanueva,

Lebrija y Girón (siendo estos dos últimos los de mayor producción). (Gobernacion de

Santander, 2019)

Aunque Santander se conoce como el departamento líder en cultivo de piña, pasa

por un momento de crisis pues un dato que alarma actualmente, se debe a que los productores

de piña, guayaba y limón en el municipio de Lebrija, se trabaja a pérdidas desde hace varios

meses, cuya situación los obligaría a declararse en paro indefinido, como recientemente lo

hicieron los paneleros de la región. Esto es consecuencia del alto costo para producir estas

frutas y el bajo precio al momento de venderlos en las plazas de mercado de Bucaramanga

ha desencadenado una crisis financiera para quienes viven diariamente de la piña, el limón y

la guayaba. (Blanco, 2019)

Otro de los productos que caracterizan a Santander es el limón Tahití originario

del Mediterráneo Asiático y caracterizado por ser un fruto sin semilla, fue introducido a

Colombia en el año 1947 y se estableció en Lebrija, Santander gracias a las condiciones

óptimas que presentaba este territorio para el cultivo. En el país existen más de 90.000

Page 15: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

hectáreas sembradas de cítricos, de las cuales el 20% lo ocupa el limón Tahití en los

departamentos de Santander, Nariño, Tolima y Cauca. En cuanto a la exportación de este

fruto, el departamento de Santander se ha establecido como el líder durante muchos años,

debido a que cuenta no solo con condiciones ambientales adecuadas sino con prácticas de

manejos específicos que permiten ofrecer un limón de mayor calidad en cuanto a color, jugo

y corteza. Durante el 2017 este limón llegó a 21 países de los cuales Estados Unidos tuvo

una participación del 17,7%, seguido por Puerto Rico con 15,3% y Países Bajos con 14,3%

del total de toneladas exportadas. (Porras, 2019). Ver figura 1.

Figura 1. Producción de limón Tahití en Colombia.

Fuente. Tomado de Agronegocios, septiembre 2018.

En el año 2017 la producción del limón Tahití en Colombia tuvo como principal

productor el departamento de Santander con un porcentaje del 80,30% frente Antioquia con

10,90%, Tolima con 5% y Risaralda con 2,90%, de los cuales esta producción de limón se

Page 16: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

exporta a diferentes países como: Estados Unidos, Unión Europea, Aruba, Costa Rica, Chile,

Ecuador, Panamá y Argentina.

Por otro lado, de acuerdo a las estimaciones de la Federación Nacional de

Cultivadores de Palma, Fedepalma, el buen comportamiento del clima llevó a que la

producción de aceite de palma del país creciera en 2017; caso contrario ocurrió en 2018

donde florecieron los problemas de rentabilidad, la presencia de enfermedades, altos

costos de producción y caída de las producciones. Cuando se miran las cifras de la palma

en Santander, se ve una agroindustria fuerte, sólida y creciente; pero desafortunadamente,

no todo es color de rosa en ese sector agrícola santandereano. La mayor amenaza es

pudrición del cogollo, una enfermedad letal e incontrolable, no detiene su marcha.

La caída de los precios internacionales de aceites y grasas es del 9%, que a

su vez repercuten en el mercado nacional; y un peso revaluado durante todo el anterior,

han llevado a que el sector palmicultor experimente momentos difíciles desde inicios del

año anterior 2018 (Peña, 2019) Ver tabla 1

Tabla 1. Exportaciones de aceite de palma.

Fuente: Tomado de (Dane, 2019)

Page 17: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

En el año 2018, las exportaciones de aceite de palma y sus fracciones presentaron

una disminución frente al año 2017, debido a las desafortunadas amenazas de plaga y climas

que no favorecieron. (Dane, 2019).

Otro de los productos por lo que es conocido el departamento de Santander es

por el cacao, Colombia figura como octavo productor global, el cual tiene una certificación

especial otorgada por la Organización Internacional del Cacao que lo clasifica como un grano

fino, suave y con excelente aroma. Actualmente este cultivo se encuentra en un punto

preponderante en el país, con un incremento de 6,6% en su producción en 2017, alcanzo las

60 mil toneladas, mientras sus exportaciones crecieron un 11% llegando a 11 mil toneladas.

(Caceres Tristancho, Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2018)

Los resultados del último censo nacional agropecuario revelan que Santander

cuenta con un área sembrada de 46,7 mil hectáreas, que representan el 23,4% del total

nacional, ubicando al departamento con la mayor superficie. Dentro de la región, la provincia

de Mares es la que mayor extensión destina a esta actividad, con 23,3 mil hectáreas, seguida

de Vélez que cuenta con 9,8 mil hectáreas. Soto es la tercera con 6,6 mil hectáreas, de igual

forma es la que mayor productividad presenta con 0,48 toneladas por hectárea. (Caceres

Tristancho, Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2018)

La producción en Santander se da a través de más de 15.600 unidades

productivas, que cubren tanto el mercado local como el internacional, con un nivel de

exportaciones de 11,1 millones de dólares FOB en el 2017 y un crecimiento de 44,7% con

destino México y Malasia, principalmente. Es indudable que la economía cacaotera ha tenido

gran injerencia en el desarrollo económico de Santander, especialmente en las zonas de

Page 18: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

provincia, trabajan para lograr un mayor grado de desarrollo no solo en términos de su área

cultivada, sino también en productos derivados del uso del grano. Actualmente existen

aproximadamente 14 empresas trasformadoras de tamaño relevante que le dan valor agregado

al cacao, como es el caso de los productores de chocolate de mesa, chocolatinas y licor de

cacao, entre otros. (Cacecres Tristancho, 2018). Ver tabla 2.

Tabla 2. Variación de las exportaciones del cacao

Fuente: Adaptado de (Tristancho, 2019)

Por último, el sector cafetero del departamento de Santander da buenos resultados

pues según el censo nacional agropecuario muestran que Santander cuenta con un área

sembrada de 46 mil hectáreas de café, cifra que representa el 5,1% del total cultivado en el

ámbito nacional y el 10% del área agroindustrial. Su importancia también se advierte en el

mercado exterior, pues en el último año se exportaron en el departamento alrededor de 39

millones de kilos de café por un valor de 135,4 millones de dólares FOB, que logro una

participación del 19,5% en el total. Santander ocupa el puesto número 7 a nivel nacional en

cultivos de café. En 22 de los 87 municipios este producto es más del 40% del área

agroindustrial sembrada, lo que refleja la vocación cafetera de la región. Según los datos por

Page 19: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

provincias, Guanentá es en la que mayor extensión de tierra se destina para esta actividad

con el 35,7% y una producción de 14 mil hectáreas. La comunera es la segunda en términos

de área sembrada con el 27,9% y una productividad de 0,8 en 10 mil hectáreas. Soto se

considera la tercera con el 16,3%, una producción de 6 mil hectáreas y una productividad de

0,85.Vélez aportan un 10% en el área destinada al cultivo y es la provincia que tiene la mayor

productividad. Puente Nacional, Barbosa y Guavatá son los municipios con mayor incidencia

en esta región del país. Mares contribuye con un 7,5% en el área sembrada, mientras García

Rovira registra la participación más baja y la menor cantidad de unidades dedicadas al

cultivo. Finalmente, las cifras dan cuenta de una economía cafetera muy activa en el

departamento y por supuesto en cada una de sus provincias, actividad que se da a través de

26 mil unidades productoras. (Cámara de comercio de Bucaramanga, 2019).

Sin embargo, cafeteros del municipio manifestaron que, a pesar de aumentar la

producción, los caficultores de San Gil atraviesan crisis. Iván Gutiérrez, representante del

sector cafetero, manifestó que “desde hace años manejamos una política para aumentar las

áreas de cultivo de café, con esto producimos más y más rápido, pero nos vemos afectados

por los costos de producción tan altos y el bajo precio que se maneja en el mercado”. El

acelerado aumento en los precios de producción, la constante caída del precio del café, los

cambios climáticos y el estado de las vías de conectividad entre veredas, fincas y

corregimientos son los principales problemas que resaltan los cafeteros de municipio. “En

muchos casos los productores de su dinero arreglan estas vías para poder transportar el

producto y las ayudas que brinda el Gobierno son insuficientes. No es negocio para el

cafetero, producir y vender al mismo precio sin obtener ganancias para sobrevivir”, añadió

Gutiérrez. (Quiroz, 2019)

Page 20: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que definen la competitividad en la dinámica de los

negocios para relacionarlos con el éxito y logro de los objetivos empresariales en el

contexto de las organizaciones del sector agroindustria alimentaria en Área Metropolitana

de Bucaramanga?

1.1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se clasifican las empresas que conforman el sector agroindustria alimentaria,

en lo referente a factores: eficiencia productividad, calidad, uso de recursos y medios

de producción da una visión general a la competitividad frente a la asociatividad

existente en este sector?

¿Cuál es el aporte del modelo de negocios a las variables de competitividad

empresarial, de modo que se logre el propósito financiero, económico y social en la

dinámica organizacional de las empresas estudiadas?

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Analizar factores que definen la competitividad en la dinámica de los

negocios para relacionarlos con el éxito y logro de los objetivos empresariales en el

contexto de las organizaciones del sector agroindustria alimentaria en el departamento de

Santander

Page 21: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

1.2.2. Objetivos específicos

Caracterizar las empresas que conforman el sector agroindustria en lo

referente a: le falta el verbo eficiencia, productividad, calidad, uso de recursos y

medios de producción, da una visión general a la competitividad frente a la

asociatividad existente en este sector.

Establecer el aporte del modelo de negocios a las variables de

competitividad empresarial, de modo que se logre el propósito financiero, económico

y social en la dinámica organizacional de las empresas estudiadas.

1.3. Justificación

Santander se ha convertido en uno de los departamentos más competitivos y de

gran importancia para el país en materia tanto económica como empresarial, Según un

estudio realizado por el Observatorio de Competitividad de la Cámara de Comercio de

Bucaramanga, las exportaciones que ha realizado Santander a Estados Unidos durante los

últimos seis años, por medio del Tratado de Libre Comercio, es de gran impacto al representar

innovación, transferencia de conocimiento, flujo de personas, inversiones y contribución a la

sofisticación de la oferta y la demanda (Camara de Comercio , 2017).

Por eso es de gran importancia que los empresarios vean la asociatividad como

un medio y/o una herramienta de crecimiento económico y cooperación para alcanzar sus

objetivos y el éxito su entorno económico, siendo más competitivos en cuanto a capacidad

Page 22: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

productiva, recursos tecnológicos, habilidades entre otros, y así llegar a mercados más

compactos generando al departamento y al país mayor PIB, lo cual trae consigo una mayor

producción, mayor empleo y con esto mejor calidad de vida.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en los

últimos seis años, Santander logró un valor de exportaciones a Estados Unidos equivalente a

1,6 billones de dólares, de los cuales el 83,1% son productos derivados del petróleo y el

porcentaje restante, es decir 16,9%, se le atribuye a bienes y/o productos del sector industrial

y agropecuario, provenientes de cerca de 230 empresas santandereanas. (Gobernación de

Santander, 2018).

Cabe destacar que el departamento de Santander es uno de los más ricos en

biodiversidad y suelos fértiles para el cultivo de alimentos, de acuerdo con la información

suministrada por la cámara de comercio Santander cuenta con un 92% de área cultivada que

se encuentra dividida en las diferentes provincias, siendo Soto la segunda zona con mayor

área sembrada del departamento, alcanzando el 16,9% con cultivos de frutas, café y cacao,

seguida por Vélez con un 16,7%, representado por cosechas de caña panelera, cacao y café.

Finalmente, la provincia Guanentá registró un 15,4%, basado en tabaco, caña panelera y café.

(Avellaneda Silva, 2018) .

Otro de los productos importantes tanto en el país como en el departamento es el

cacao, aunque es cultivado a lo largo de toda Colombia, el 60.1% de la producción nacional

se concentra en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Arauca y Antioquia. El

departamento de Santander ubicado al Nororiente Colombiano, es el mayor productor del

país, concentrando el 28.5% de la producción nacional (Agronet, 2014). Estudios previos han

Page 23: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

señalado que aproximadamente el 78,3% de las explotaciones de cacao del país, poseen

tecnologías de producción baja, el 22.9% poseen tecnologías de nivel medio y menos del 1%,

poseen tecnologías altas de producción (Espinal et al., 2005). Asimismo, se ha identificado

que el manejo post-cosecha de los granos de cacao en la finca productora, posee cierto letargo

tecnológico (Sánchez et al., 2008). Las explotaciones de cacao del país son tradicionales y

de economía campesina, donde las actividades productivas se reducen a labores básicas

demandando gran mano de obra (Espinal et al., 2005). De acuerdo con la Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2013), los cultivos de

economías de agricultura familiar y a pequeña escala rescatan los alimentos tradicionales,

contribuyen a la seguridad alimentaria mundial y ayudan a dinamizar las economías locales.

(Pabon, Herrera Roa, & Sepulveda, 2016).

La Cámara de Comercio de Bucaramanga, trabaja en la contribución de mejorar

para el sector cacaotero de Santander. El proyecto es el resultado de la alianza

interinstitucional de la Federación Nacional de Cacaoteros, Fedecacao, Gobernación de

Santander, programa de transformación productiva (PTP), Cámara de Comercio de

Bucaramanga y Contrato Plan Departamento Nacional de Planeación (DNP), para beneficiar

a 500 productores de los municipios de San Vicente de Chucurí, Landázuri, el Carmen de

Chucurí, Rionegro y el Playón.

La iniciativa tiene como objetivo la implementación de acciones estratégicas que

contribuyan al mejoramiento de las unidades productoras de cacao en el departamento,

basadas en cuatro líneas estratégicas: productividad, agro negocio, articulación institucional

y competitividad. El proyecto arrancó el pasado 14 de octubre de 2015 con la primera fase

de convocatoria y selección de beneficiarios, logrando la vinculación de 1.565 industriales,

Page 24: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

21 organizaciones y con la preinscripción de 1.065 productores, de los cuales 500 cumplían

completamente las directrices del proyecto, distribuidos de la siguiente manera: San Vicente

de Chucurí 81, El Carmen de Chucurí 184, Rionegro – El Playón 164 y Landázuri 71.

(Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2016).

1.4. Diseño Metodológico de la investigación

El trabajo de investigación consiste en una revisión de literatura, debido a que

se privilegian las fuentes documentales, sin embargo se aplica un instrumento a empresas

seleccionadas con el fin de recopilar información que permite contrastar los hallazgos de

fuentes documentales con lo encontrado al interior de las empresas, de modo que se amplíe

la visión del objeto estudiado y se pueda consolidar un análisis más profundo, donde cada

situación sea leída y expuesta con mayor grado certeza, de manera que permita documentar

cada variable para que sea un punto de referencia en el análisis global de la investigación.

1.4.1 Tipo y enfoque de la investigación

La investigación es descriptiva con enfoque cualitativo y cuantitativo, Es

descriptiva dada que “lleva al investigador a presentar los hechos tal como ocurren; puede

afirmarse que agrupa y convierte en información, hechos y eventos que caracterizan la

realidad observada; así, con esta se preparan las condiciones necesarias para la explicación

de los mismos” (Méndez, 2001). El enfoque es cualitativo en el sentido que busca definir

Page 25: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

ciertos aspectos y cualidades que tienen las empresas objeto de estudio en cuanto

competitividad y asociatividad, factores que les permiten ser competitivas en el mercado

nacional e internacional, relacionar variables asociadas con las estrategias que apoyan a estas

organizaciones en la gestión. En lo referente a lo cuantitativo es porque busca medir en

términos estadisticos, las funtes de consulta en cuanto a la percepción de los empresarios, en

lo pertinente a datos recopilados en la forma como se constituyen, organizan y operan estas

unidades productivas.

1.4.2 Método de la investigación

El método de investigación es deductivo puesto que busca ver las realidades

universales para aplicarlas en las empresas estudiadas, desde esta perspectiva se observa las

formas de administrar y operar las organizaciones en un contexto global con el propósito de

fortalecer los factores relacionados con la competitividad y asociatividad, todo enfocado a

mantener los negocios y hacer de ellos unidades económicas sustentables. Además, se aplica

un método de análisis de modo que el investigador pueda conocer las realidades en las que

desarrollan las actividades este segmento de empresas estudiadas. Este análisis comienza a

partir de la contextualización de las unidades observadas en cada variable asociadas con los

objetivos previamente establecidos.

Page 26: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

1.4.3 Población y muestra

La población objeto de estudio corresponde a empresas que pertenezcen al

sector de las Agroindustrias alimentarias del Área Metropolitana de Bucaramanga, que están

debidamente registradas en la Cámara de Comercio, que renovaron el registro y tienen como

minimo 5 años de creación. De la población se toma una muestra por juicio y conveniencia

de los investigadores, dado que se presentan limitaciones para obtener información que

permita aplicar una formula estadistica, dado que son renuentes para suministrar

información.

De acuerdo al reporte sectorial que arroja la plataforma de Informacion

Empresarial de Colombia Compite 360 de la Camara de comercio de Bucaramanga, al

momento de la consulta existen 434 inscritos en el registro mercantil pertenecientes al sector

objeto de estudio en el departamento de Santander, se procede a la aplicación de la siguiente

formula estadistica a fin de optener el tamaño de la muestra.

Cuadro 1. Formula y calculo de la muestra conociendo el tamaño de la

poblacion.

n= muestra 97N= Tamaño de la poblacion 434

z= parametro estadistico que depende el

nivel de confianza (NC). Para una confianza

estimada del 95%

1.96

p= Probabilidad de que ocurra el evento

estudiado.97%

q= (1-p)= Probabilidad de que no ocurra el

evento estudiado.3%

e= Error de estimacion maximo aceptado 3%

Page 27: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

La muestra obtenida a traves de la aplicación de la formula anterior corresponde

a 97 encuestas a aplicar, sin embargo debido a las limitaciones presentadas para obtener la

información, se logra cubrir 14 de los 87 municipios que tiene el departamento de Santander

y se obtienen 83 respuestas como resultado.

1.4.4 Fuentes de información

Fuentes primarias. La información es tomada de las empresas

pertenecientes al sector seleccionado, que cumplen con los parámetros previamente

definidos, en todo momento se recogen los datos con especial cuidado, se propende que estos

sean suminitrados por por dueños o administradores, esto con el fin garantizar la

confiabilidad por el rigor con el que se desarrolle el trabajo, la información se asocia a los

factores requeridos u observados en el presente estudio. También aquí, se considera la

consultas a expertos y documentos de estudios que genere confianza de acuerdo a los

propósitos del trabajo en mención.

Fuentes secundarias. Se consulta material bibliográfico y bases de datos,

tales como trabajos de investigación, artículos de revistas, informes gremiales, documentos

de politicas de Estado, documentos del Fondo de la competividad, proyectos, libros, textos,

tesis de grado de maestría o doctorado, entre otras.

Page 28: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

1.4.5 Técnicas e instrumentos

La información de fuente primaria se obtienen mediante instrumento en

modalidad de encuesta diseñada con preguntas cerradas y/o abiertas, de tipo nominal, escalar,

selección ùnica o selección multiple, relacionadas con las variables a evaluar. Este

instrumento es suministrado por el investigador principal del proyecto macro del que deriva

este trabajo de investigación. Además, se utilizan fichas para sintetizar los componentes o

elementos que se obtiene de bases docuumentales, se hacen cuadros de resumen y

comparativos; de otra parte se tienen conversaciones con expertos para tomar los puuntos de

vista. esto con el fin de enriquecer el análisis.

1.4.6 Análisis y presentación de la información

Los datos se tabulan rán con el apoyo de medios informáticos, se analizan

por medio de cuadros, matrices o tablas y se presentan mediante figuras, gráficos o cualquier

otro medio que facilite la comprensión y análisis de los datos. Además, se escribe un

documento que consolida resultados, de modo que sea un referente para la intención y

necesidades de los investigadores principales, dado que este trabajo es para apoyar un

proyecto que desarrollan los profesores investigadores que acompañan este estudio

Page 29: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Antecedentes

Desde hace aproximadamente una década según estudios en materia de política-

alimentaria se obtuvo evidencia que existe un gran vínculo entre el sector de la agroindustria

y la economía del país, pues el sector agroindustrial aporta de manera significativa en los

niveles del ingreso nacional y de las exportaciones del país trayendo consigo un efecto

multiplicador en los conceptos de producción, consumo y empleo.

En el año 2007, la Alianza Educativa Agroindustrial Santander se perfila como

apuesta a la generación de educación pertinente y de calidad mediante el entretejido de

organizaciones con dinámicas diferentes de trabajo y de acercamiento a la realidad, pero que

coinciden en el anhelo de participar en la construcción de un currículo que forma en las

competencias requeridas para el desarrollo del sector y la calidad de vida, productividad y

competitividad del país; los integrantes que conforman esta alianza son la Universidad

Industrial de Santander, UIS , Sociedad de s.a., Fedecacao , la Gobernación de Santander.

(Ministerio de Educacion, 2015). Agricultores de Santander S.A.S, Promotora de Caucho del

Magdalena Medio S.A., Procaucho

Como se puede observar el sector agroindustrial tiene gran atención por parte

del Estado, debido a que es uno de los pilares fundamentales de la economía colombiana,

por ser un país en vía de desarrollo, la base fundamental es el agro del cual una parte está

comprendida por la comercialización del producto como materia prima, y otra en menor

proporción es la transformación de está a producto terminado, lo anterior se debe a la falta

de recursos tecnológicos que se poseen, por ende, es preciso decir que la asociatividad es

Page 30: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

una de las alternativas para que el sector se vuelva más colaborativo en cuestión de trabajo,

capacidad , recursos tecnológicos y humanos entre otros , y así tener mejores resultados en

competitividad que genera ventaja comparativa frente a los demás y de esta manera

fortalecerse y posesionarse como uno de los sectores más robustos del departamento y el

país.

Para el caso del cultivo de piña Según cifras del Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, la producción de piña en Colombia se encuentra concentrada en los

departamentos de Santander y Valle del Cauca (ver figura 2). La producción de piña en

Santander, se caracteriza por el predominio de la variedad petrolera, la cual representa casi

el 100% del total del área cultivada. Este departamento mantiene la producción de piña

durante todo el año favorecido por la altura y el clima, posicionándose, así como líder en el

país con su presencia continua en el mercado nacional. En 2001 se encontraban vinculadas a

esta actividad 4000 familias de pequeños productores en todo el departamento (Morales

Granados & Lopez Gonzalez, 2001). Los municipios en los que más se desarrolla esta

actividad son Lebrija, Girón y Rionegro, con una participación del 62,6, 22,6 y 11,6% de la

producción total, respectivamente. (Trujillo, Escobar, & Iglesias, 2012). Ver figura 2.

Page 31: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 2. Principal departamento productor de piña

Fuente. Tomado de (Trujillo, Escobar, & Iglesias, 2012)

Tomando un top 3 de los departamentos productores de piña, se puede observar

que Santander es el primer departamento en la producción de piña del país con un porcentaje

de producción del 40,3% seguido por el Valle del Cauca con 23,4%, y en un tercer lugar se

encuentra Cauca con 5,8%, es muy importante resaltar que Santander es el líder en cuanto a

producción de piña teniendo una ventaja de casi un 20% frente a segundo departamento con

mayor producción.

Page 32: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

2.2. Marco conceptual

2.2.1 Asociatividad

La asociatividad es un mecanismo y/o una herramienta de cooperación entre

pequeñas y medianas empresas, en donde cada una de las empresas

participantes, mantiene su independencia jurídica y autonomía gerencial, deciden

voluntariamente participar en la unión de iniciativas, propósitos y recursos para llegar a un

objetivo común, que en su mayoría es enfrentar la globalización para la realización de una

serie de actividades dentro de la cadena de valor del producto o servicio, que las conduzcan

a ser más competitivas en el mercado global (Rosales, 1997) .

Como resultado de la implementación de procesos de asociatividad en países de

Europa, Asia y América Latina, se ha concluido que las organizaciones que participan en este

tipo de procesos obtienen una amplia gama de beneficios. En numerosos textos se ha señalado

que los procesos de asociatividad facilitan el surgimiento de economías de escala debido a

que cada organización que hace parte del proceso se beneficia como si se hubiese unido a

otras organizaciones de manera formal o como si tuviese acceso a una escala mayor (Chang,

2003).

2.2.2 Competitividad

La competitividad es la capacidad que tiene una organización para desarrollar

ventajas competitivas frente a sus competidores y obtener así, una posición destacada en el

entorno económico. La competitividad generalmente se basa en una ventaja competitiva, es

decir, cierta habilidad, recursos, tecnología o atributos que hacen superior al que la posee. Se

Page 33: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

trata de un concepto relativo en donde se compara el rendimiento de una persona u

organización con respecto a otras. (Lombana & Rozas Gutiérrez, 2009)

Un concepto que aporta mucho para entender qué es la competitividad y desde

una visión mayor es: “La Competitividad de una nación depende de la capacidad de su

industria para innovar y mejorar; las compañías a su vez ganan ventajas sobre los mejores

competidores del mundo debido a la presión y al reto” (Michael Porter) por otro lado si se

observa a nivel de empresarial se dice que “La Competitividad de una empresa es la

capacidad que tiene para producir bienes con patrones de calidad específicos, utilizando más

eficientemente sus recursos, en comparación con empresas semejantes en el resto del mundo

durante un cierto periodo de tiempo (Federico, 2008).

2.2.3 Agroindustria

Según lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura, FAO, la agroindustria hace relación a la transformación de

productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca; es decir que, a partir

de estos productos obtenidos de la tierra, de ríos y de mares, se elaboran materias primas y

derivados del sector agrícola. (Vargas Gaitán, 2015)

Teniendo en cuenta lo anterior y de acuerdo con las actuales políticas del

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el país el sector agroindustrial es entonces

fundamental para dinamizar cultivos como la palma, el caucho, los forestales, la soya, el maíz

y los vinculados al sector hortofrutícola.

Page 34: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Investigaciones del Departamento de Agricultura y Protección al Consumidor de

la FAO (2007), señalan que la pequeña agricultura se hace cada vez más comercial a agro

empresa y la agroindustria participan cada vez más en el desarrollo socioeconómico. La

agroindustria, por lo tanto, es un sector económico que incluye las actividades relacionadas

a elaborar, transformar y comercializar productos de tipo agropecuario. En el sentido más

amplio, la agroindustria puede dividirse en alimentaria (transforma las materias primas en

alimentos con distintos formatos y propiedades) y no alimentaria. (Vargas Gaitán, 2015).

2.2.4 Principales gremios y asociaciones de trabajo empresarial del

sector de la agroindustria alimentaria

Asociación de productores de cítricos y frutales de Barichara

Asociación agrícola de productores unidos de Santander (pitausan)

Uriasociacion agropecuaria productores de cacao de la vereda la fortuna del

municipio del Carmen.

Asociación de productores de cacao caucho y maderables de campo 27.

Asociación integral de productores agrícolas Girón.

Santander asociación de productores galaneros de cacao del municipio de Galán.

Asociación de productores agrícolas y pecuarios de la zona alta Piñera.

Asociación de productores de hortalizas y frutas de Lebrija.

Asociación de productores de piña de Santander (piñasan).

Normandy: compañía dedicada a la producción de productos derivados de la leche,

dulcería y arepas.

Page 35: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Asoleche - asociación colombiana de procesadores de la leche.

Asociación colombiana de procesadores de la leche - gremio de la industria láctea

colombiana.

Sac - sociedad de agricultores de Colombia - la sociedad de agricultores de Colombia

es la máxima asociación gremial agropecuaria de carácter nacional, integrada por

agricultores, ganaderos.

Asocaña - asociación de cultivadores de caña de azúcar de Colombia - asocaña -

representa al sector azucarero colombiano y promover su evolución y desarrollo

sostenible.

Fedearroz - federación nacional de arroceros promueve el desarrollo tecnológico del

productor, buscando su eficiencia económica y mayor competitividad.

2.2.5 Generación de empleo

Las agroindustrias han generado un impacto muy positivo en la creación de

empleo en Santander, impulsando a las personas que trabajan en las diferentes cadenas de

agroindustriales, establecimientos productores, industrializadores o comercializadores de

productos. (Forero Buitrago) Ver tabla 3.

Page 36: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Tabla 3. Dinámica del sector agroindustria alimentaria en Santander.

Fuente. Adaptado de (Invest in Santander, 2017)

La actividad agrícola cumple un papel importante para la economía y el

desarrollo del país, proporciona sustento a las zonas rurales y aporta materias primas a la

industria, en Santander 507 mil hectáreas del territorio son destinadas a la agricultura, lo que

equivale al 26,1% del total en el departamento, de acuerdo a un Censo Agropecuario

realizado por el DANE en el año 2014. (Avellaneda Silva, Cámara de comercio de

Bucaramanga, 2018)

2.2.6 Actividades de la agroindustria

La agroindustria es la actividad económica que se dedica a la producción,

industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos

naturales biológicos. Implica la agregación de valor a productos de la industria agropecuaria,

la silvicultura y la pesca. Facilita la durabilidad y disponibilidad del producto de una época

a otra, sobre todo aquellos que son más perecederos. Esta rama de industrias se divide en dos

categorías, alimentaria y no alimentaria.

Se realizó un análisis de cuáles son los modelos de organización de la producción

en este tipo de empresas, se divide en una diversidad de formas de organización y la

Sector económico Empresas y empleados vinculados Ventas anual

Agroindustria –

Cadena alimentaria

Número de empresas: 1.762

Número de empleados: 13.862

1.3 billones

USD

Page 37: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

particularidad presente en cada territorio. De acuerdo a la perspectiva desarrollada la función

que cumple la empresa agroindustrial como articuladora de los flujos entre las verticalidades

(Lo productivo: tecnología, mercados, consumidores y otros) y horizontalidades (lo

territorial: carreteras, comunicaciones, sistemas educativos y otros), entendió que su

comportamiento responde a las tensiones que ocurren entre cada uno de estos flujos

Como sistema agroindustrial, entendemos el “conjunto de relaciones y procesos

en que se involucran los agentes económicos en el recorrido de los productos agroindustriales

desde la producción primaria hasta el consumidor final, incluyendo los proveedores de

insumos, maquinaria, semillas, tecnología, servicios e información” 4. La estructura

empresarial de este sistema es el punto de partida para las decisiones que los actores

territoriales deben tomar sobre innovación tecnológica o de organización, regulaciones e

inversiones. (Rugeles, 2012)

2.2.7 Mercados que atiende

Santander es un departamento que ha constituido como una de las principales

herramientas para la formulación de estrategias en el mercado nacional e internacional a

través de la competitividad que impacta la productividad de la actividad empresarial.

(Caceres Tristancho, Indice de Competitividad Departamental Santander, 2018)

Terrenos impregnados de verde y de cultivos como:

Aceite

Café

Tabaco y cigarrillos

Page 38: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Frutas (Limón, mandarina, naranja, y piña)

Arroz y cereales

Lácteos y derivados

Carne y pescado (Blanco Rios, 2018)

Los resultados presentados por el censo nacional agropecuario muestran que

Santander cuenta con un área sembrada de 46 mil hectáreas de café, cifra que representa el

5,1% del total cultivado en el ámbito nacional y el 10% del área agroindustrial. (Caceres

Tristancho, Cafe Provincias de Santander, 2018)

Su importancia también se advierte en el mercado exterior, pues en el último año

se exportaron en el departamento alrededor de 39 millones de kilos de café por un valor de

135,4 millones de dólares FOB, logrando una participación del 19,5% en el total. (Caceres

Tristancho, Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2018)

Santander ocupa el puesto número 7 a nivel nacional en cultivos de café. En 22

de los 87 municipios este producto es más del 40% del área agroindustrial sembrada, lo que

refleja la vocación cafetera de la región. (Caceres Tristancho, Cafe Provincias de Santander,

2018)

El mercado del cacao en el mundo se encuentra en expansión debido al aumento

del consumo en los países asiáticos, entre los que resaltan China e India.

Colombia tiene una certificación especial otorgada por la Organización

Internacional del Cacao que lo clasifica como un grano fino, suave y con excelente aroma.

Page 39: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Actualmente este cultivo se encuentra en un punto preponderante en el país, con

un incremento de 6,6% en su producción en 2017, alcanzando las 60 mil toneladas, mientras

sus exportaciones crecieron un 11% llegando a 11 mil toneladas. (Caceres Tristancho,

Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2018)

La palma de aceite en el departamento de Santander en el primer semestre del

2018 de aceite de palma crudo alcanzo las 110.9556 toneladas, que corresponder al 13,2 de

la producción nacional en los municipios palmeros: Bucaramanga, Girón, Lebrija,

Barrancabermeja. (Hernandez Gonzales, 2018)

2.2.8 Maquinaria y equipos

La mecanización facilita y reduce el trabajo pesado, alivia la falta de mano de

obra, mejora la productividad y oportunidad de las operaciones agrícolas, mejora el uso

eficiente de los recursos, fortalece el acceso a mercados y contribuye a la mitigación de

amenazas derivadas del clima. La mecanización sostenible considera aspectos del ámbito

tecnológico, social, medioambiental y cultural para contribuir al desarrollo sostenible de los

sectores agrario y alimentario.

Despredegadora de cacao

Es usado para separar piedras y otros objetos ajenos al cacao, manejo simple,

consumo mínimo de energía, control de distribución de fluido de aire y mínimo ruido.

Page 40: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Seleccionadora Gravimétrica

Es usado para separar granos de cacao de acuerdo a su peso por gravedad así

mismo separa los defectos de forma rápida y mejorar la calidad del producto teniendo

ventajas tales como manejo simple, consumo mínimo de energía, Control de distribución de

fluido de aire y Mínimo ruido. (Escobar, Arestegui, Moreno, & Sanchez, 2013).

Tractor 60 RX-4WD

El tractor es la base de varias de las actividades agrícolas, sin importar el tamaño

de su finca. Esta referencia, de 60 caballos de fuerza, “prepara y adecua suelos, ideal para

transporte, remolque, arrastre, empuje y trabajos estacionarios”, que podrá complementar con

otros instrumentos para los cultivos. (Vega Juan Pablo, 2018).

Fumigadora Columbia AM14

Tenga en cuenta también la importancia de una fumigadora de largo alcance, que

le ayudará a que, en menos pasadas, se logre la protección de la mayor cantidad de cultivos,

gracias a una aplicación más amplia de herbicidas, según el tipo de producto que tenga

cultivado y los cuidados requeridos. (Vega Juan Pablo, 2018).

Page 41: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Despulpador de frutas y hortalizas

Es un equipo muy utilizado en plantas procesadoras de alimentos para desintegrar

y separar la parte comestible de las frutas y hortalizas de las semillas y la cáscara.

El equipo consta de un cilindro interior formado por dos tamices y dos paletas.

Los tamices son fijos, mientras las paletas giran a su alrededor. El cilindro está cubierto por

una estructura que termina en forma de embudo, por donde sale la pulpa en el fondo, mientras

a un lado termina en una abertura que es la salida de los materiales que no pasan por el tamiz,

como cáscaras, semillas, pedúnculos, entre otros.

En el caso de la obtención de pulpas de frutas, estas son sometidas a la acción de

golpeo y raspado por medio de paletas y a la acción de la fuerza centrífuga formada por el

giro de las paletas. La fuerza centrífuga hace que la fruta desintegrada sea lanzada contra el

tamiz, pasando la pulpa por las perforaciones, ayudada por el raspado de las paletas. Los

otros componentes que no pueden atravesar el tamiz, tales como semillas y cáscaras, siguen

a través del cilindro y salen por el otro extremo.

Respecto al tamiz, existen de diferentes aperturas de orificio, que se usan según

el refinamiento que se requiera de la pulpa. En muchos despulpadores los tamices son

intercambiables y se dispone de uno grueso y otro más fino, afín de refinar la pulpa.

(Hasbun Marin, 2013).

Page 42: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

2.3. Marco teórico

El sector agroindustrial, es aquel que de forma directa o como intermediario en

la producción, transformación o comercialización de productos agrarios, con el respectivo

valor agregado en el mercado, se ubica como un factor fuerte en la economía del

departamento de Santander, es por esto que se han implementado programas para incentivar

las alianzas productivas participativas y sostenibles, entre pequeños productores organizados

y de esta manera fortalecer las cadenas del sector.

Es importante saber que para aprovechar el potencial que se tiene en tanto en el

departamento de Santander y claro está en Colombia como tal, por ser rico en tierras fértiles,

recursos hídricos y biodiversidad se deben implementar modelos de producción más

eficientes para fortalecer y superar las brechas tanto económicas como tecnológicas con las

que se cuentan, por eso la producciones de alimentos es sin duda alguna un factor

fundamental en la posición geoeconómico en el mundo para las próximas generaciones y es

por eso que Colombia tiene la oportunidad de ser uno de los protagonistas en este nuevo

momento.

A través de varios estudios económicos se ha logrado evidenciar que el sector

agroindustrial fue el segundo con mayor valor en exportaciones, con 260 millones de dólares,

dando a conocer que las empresas que ingresan y permanecen en este mercado son altamente

competitivas. Otro dato importante dado por el Observatorio de Competitividad de la Cámara

de Comercio, es que en el último año se exportó alrededor de 39 millones de kilos de café,

que representó aproximadamente unos 135,4 millones de dólares. (Camara de Comercio de

Bucaramanga, 2018).

Page 43: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Es importante destacar que Santander se ha convertido en un epicentro de

competitividad y crecimiento empresarial y está ocupando actualmente el puesto número 7

a nivel nacional en cultivos de café, ya que representan el 40% del área agroindustrial

sembrada en el departamento, con 46 mil hectáreas, los Clúster de la Agroindustria, con cafés

especiales y cacao, están representando el 9% del PIB del departamento, ubicando a

Santander en el primer lugar por regiones Así mismo, en este informe se evidenció que en la

provincia de Guanentá es la que mayor tierra se destina para esta actividad económica, con

el 35,7%, seguida por la Comunera y Soto con el 27,9% y 16,3% respectivamente. Las cifras

demuestran que el cultivo agroindustrial cada vez está posicionado con más valor para la

economía santandereana, principalmente la actividad cafetera, la cual se da a través de 26 mil

unidades productoras en el departamento. Sin embargo, los productos del sector

petroquímico fueron los que tuvieron un mayor impacto económico en las exportaciones a

Estados Unidos, durante los últimos seis años. (Camara de Comercio de Bucaramanga, 2018)

.Ver figura 3.

Figura 3. Perfil de empresas exportadoras de Santander.

Fuente. DANE - Cámara de Comercio de Bucaramanga - Observatorio de

Competitividad Junio 2018.

Page 44: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Por medio de la figura 3 se puede evidenciar el impacto que tiene el sector

agroindustria tanto en Pymes, grandes y micro empresas, en la primera respectivamente la

agroindustria tiene un porcentaje de exportación del 86,4% frente al sector de manufactura y

petroquímica, en las grandes empresas de Santander el sector de agroindustria es primera

con el 93,9% y en las microempresas la agroindustria representa el 51,4% siendo de nuevo

el primero frente la manufactura y petroquímica en las exportaciones durante el año 2018.

Analizar factores que definen la competitividad en la dinámica de los

negocios para relacionarlos con el éxito y logro de los objetivos empresariales en el

contexto de las organizaciones del sector agroindustria alimentaria en Área Metropolitana

de Bucaramanga.

Objetivos específicos

Las empresas que conforman el sector agroindustria, en lo referente a

factores: eficiencia, productividad, calidad, uso de recursos y medios de producción,

da una visión general a la competitividad frente a la asociatividad existente en este

sector.

Establecer el aporte del modelo de negocios a las variables de

competitividad empresarial, de modo que se logre el propósito financiero, económico

y social en la dinámica organizacional de las empresas estudiadas.

Page 45: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el desarrollo del tiempo las agroindustrias es uno de los sectores más fuertes

en la economía del país, el cual el café, aceite de palma, piña, limón y cacao, son los

productos con mayor terreno sembrado y comercializados tanto nacional como internacional.

Por medio de esta encuesta se recopila información acerca de las agroindustrias

del departamento de Santander. El objetivo es analizar la competitividad de las empresas del

sector alimentario que buscan la innovación para sostenerse a largo plazo en el mercado, se

analiza su capacidad económica, los recursos tecnológicos, su infraestructura y la parte

administrativa en el cual se discute cada uno de los puntos relevantes.

3.1 Caracterización de empresas del sector agroindustrial alimentaria

3.1.1. Análisis de los consumidores del agro

Se determina la competitividad de las agroindustrias alimentarias por medio de

un sondeo que se aplica a empresas y personas naturales de Bucaramanga y sus alrededores,

en el cual se analiza sus principales clientes que se dividen en: micro, pequeñas, medianas y

grandes empresas, su capacidad de producción, costos, uso de la capacidad instalada y la

actividad de comercio que realiza regularmente.

Las empresas agroindustriales tienen un gran crecimiento económico en el

mercado a casusa de la cantidad de consumidores finales, micro, pequeñas y medianas

Page 46: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

empresas que se abastecen de café, cacao, piña, aceite de palma, limón, entre otras, los

cuales están trabajando para mejorar la calidad de sus productos y aumentar la

productividad a través de estrategias e innovación de productos para disponibilidad de

sus clientes. Ver figura 3.

Figura 3. Principal tipo de cliente

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Conforme a la gráfica anterior el comportamiento que arroja es bastante

diversa, el mayor porcentaje les vende a los consumidores finales, según ellos son los que

más le generan sostenibilidad en su actividad económica, debido a que las grandes

empresas prefieren comprar a un valor menor. Este sector es uno de los más promisorios

que genera competitividad en el país y en el comercio internacional por la diversidad de

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35% 32%

11%

7%

16%

24%

10%

Principal tipo de cliente

Consumidor final

Microempresas

Pequeñas empresas

Empresas medianas

Page 47: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

sus productos, no solo trabajan con la transformación productiva también están

desarrollando una vocación agro, lo que buscan es expandir su agricultura sin deforestar.

3.2 Modelo de negocios y variables de competitividad empresarial

3.2.1 Dinámica económica del sector

Percibimos las relaciones en la parte administrativa y con la información

recopilada se observan las ventajas y desventajas de las agroindustrias, donde la mayoría de

empresas o informales tienen una trayectoria de más de 20 años en el comercio, por otro lado,

el crecimiento de sus utilidades no ha sido el esperado debido al nivel de endeudamiento y a

la falta de conocimientos administrativos, no tienen el conocimiento preciso de sus

ganancias. Ver figura 4.

Figura 4. Crecimiento de Utilidades de la empresa en el último año.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

28%

34%

11% 12%

7% 7%

Crecimiento de utilidades de la empresa en el último año

Entre 0 y 5%

Entre 6 y 10%

Entre el 11% y 15%

Entre el 16 y 20%

Entre el 21 y 25%

Más de 25%

Page 48: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

La economía colombiana ha tenido un comportamiento a mediano plazo en los

últimos años entre el 6 y 10% de utilidades, indicando que esperan una mejora para sostenerse

en el mercado y en especial los vendedores informales y así lograr ser personas formales, su

objetivo es aumentar sus ingresos por medio de estrategias y beneficios.

La competitividad entre empresas cada vez sube, debido a que se necesitan

nuevas hectáreas para sembrar y poder alimentar el mundo, el cual se espera aumentar el

rendimiento para replantear mayores exportaciones. Las agroindustrias es un sector con alto

potencial en sus productos y están sacando el mejor provecho para satisfacer las necesidades

de sus clientes.

Pre conclusión:

De acuerdo con el análisis de la encuesta aplicada, se evidencia la falta de

competitividad e innovación, el cual es un factor importante en toda empresa para aumentar

la productividad, atraer clientes y generar utilidades. La dinámica en el mercado no ha sido

nada fácil, debido a varias falencias que se les presenta en el campo, como: plaga, costos

altos, el difícil acceso a la tecnología y cambios de clima drásticos, por eso el crecimiento de

sus utilidades en los últimos años ha sido a mediano plazo. El cual es necesario un relevo en

el cual se domine temas tecnológicos, administrativos, mercadeo

El estudio involucra solo empresas de la región, aborda sectores como: cacao,

café, limón, piña y palma de aceite, es interesante lo expuesto por los empresarios y

agricultores que manifiestan que la mayor motivación para crear estas unidades productivas

Page 49: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

responde a la riqueza de las tierras, De igual manera, consideran que la generación de empleo

directo e indirecto, contribuye con la economía de la región y con la competitividad del país.

3.3 Desarrollo del objetivo general

La competitividad es un factor que tiene como base diferentes ítems para el

correcto desarrollo de esta, los cuales pueden ser capacidad directiva, relación calidad-

precio, recursos económicos, recursos tecnológicos, capacidad innovadora, organización

financiera, buena infraestructura entre otros.

la competitividad del sector de la agroindustria es realmente baja, de acuerdo

a la encuesta practicada tanto a empresas productoras, transformadoras, exportadoras,

como a los campesinos cultivadores, se observa de forma arraigada una tendencia por lo

rudimentario, en su mayor porcentaje no cuentan con buena tecnología, recursos

económicos y muy pocos buscan la innovación para sus productos, por otro lado la

mayoría del sector de la agroindustria lo conforman los campesinos productores y

cultivadores, los cuales no son visionarios en el negocio, pues se conforman con vender

sus cultivos a los mimos clientes de siempre y tener para lo básicamente necesario, tienen

organización específicamente en el factor financiero, no saben con exactitud cuáles y

cuantos son sus costos , gastos e ingresos , no le toman importancia a la asociatividad

pues la mayoría no pertenecen a gremios o asociaciones que los ayuden a impulsar su

crecimiento en el mercado, es por cada uno de estos componentes que los objetivos y

metas que se trazan se ven logrados en el largo plazo.

Page 50: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Por otro lado, se encuentran las empresas que, aunque no son muchas las que

se encuentran en Bucaramanga y su área metropolitana, son empresas que están bien

consolidadas, tienen buen capital para el funcionamiento y son reconocidas a nivel

nacional por la calidad de sus productos, aunque muchas tampoco pertenecen

asociaciones gremiales tienen un poco más de participación en estos grupos

empresariales.

3.3.1. Desarrollo objetivo específico 1

Se determinó la competitividad de las agroindustrias alimentarias por medio de

la encuesta que se seleccionaron empresas y personas naturales de Bucaramanga y sus

alrededores, en el cual se analizaron sus principales clientes que se dividen en: micro,

pequeñas, medianas y grandes empresas, su capacidad de producción, costos, uso de la

capacidad instalada y la actividad de comercio que realiza regularmente.

3.3.2. Desarrollo objetivo específico 2

Percibimos las relaciones económicas en la parte administrativa y con la

información recopilada se observan las ventajas y desventajas del agro, donde la mayoría de

empresas o informales tienen una trayectoria de más de 20 años en el comercio, por otro lado,

el crecimiento de sus utilidades no ha sido el esperado debido al nivel de endeudamiento y a

la falta de conocimientos administrativos y no saben precisamente sus ganancias.

Page 51: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

3.4 Resultados de la investigación

La investigación de impacto de la asociatividad sobre la competitividad en las

empresas latinoamericanas se realizó por medio de encuestas con el propósito de identificar

las características del sector empresarial al que pertenecen las agroindustrias alimentarias.

Figura 1. País de origen

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Según se refleja en la gráfica anterior el 100% de las respuestas de las empresas

y personas naturales son constituidas en Colombia por las riquezas de las tierras y el ambiente

ideal para negocios con el propósito de aumentar los índices de empleo directo e indirecto y

posicionarlo como un país competitivo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0% 0% 0%

100%

1.País de origen

Peru

Mexico

Ecuador

Colombia

Page 52: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 2. Sector al que pertenecen las empresas y/o personas encuestadas

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

De acuerdo con la gráfica número 2 el 100% de los encuestados pertenecen al

sector agrícola que juegan un papel importante en la economía con mejoras de oportunidad

de inversiones en los pequeños agricultores, mercados y agro negocios que logran

posicionarse en el mercado como una dispensa alimentaria global que busca satisfacer las

necesidades de los habitantes.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0% 0% 0%

100%

2. Sector al que pertenece su empresa

Salud

Cooperativo

Turismo

Agrícola

Page 53: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 3. Año de constitución de la empresa

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Se identificó que el año de constitución de las empresas del sector agrícola ha

sido antes del 2000 con el 39%, se comprende que tienen una trayectoria de más de 20 años

en el mercado que se dedican a la producción y comercialización de alimentos, con capacidad

de sostenerse y crear desarrollo en sus negocios, en los años 2000 y 2004 bajo el crecimiento

de empresas con un 16% en comparación con los años 90 , continuando el análisis de los

años 2005 y 2009 sigue descendiendo con un 12% en el sector agrícola que no lograron

alcanzar la competitividad y asociatividad de ellas, en los años 2010 y 2015 aumentaron las

creaciones de las empresas con 15% el cual contribuyo con la diversidad de alimentos que

satisfacía las necesidades de las personas, entre los años 2016 y 2019 la balanza fue positiva

debido a que más agroindustrias alimentarias han abierto sus puertas con un 18% que aporta

un fortalecimiento a la economía en Colombia .

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40% 39%

16%12%

15%18%

3. AÑO DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

Antes del año 2000

Entre el 2000 y 2004

Entre 2005 y 2009

Entre 2010 y 2015

Entre 2016 y 2019

Page 54: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 4. Régimen tributario

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Según la gráfica número 4 el régimen tributario de las personas naturales y

empresas de Santander más de la mitad con un 59% son individuos responsables (formal)

registrado en la cámara de comercio que cumplen con sus obligaciones tributarias y sus

negocios son consolidados comercialmente para emprender en el mercado y el 41% son

personas no responsables que se han visto afectadas por la economía y deciden ingresar al

sector informal para ganarse la vida, este medio es el de mayor fuente de empleo para los

campesinos y las personas de la plaza, allí no existe contrato de trabajo ni prestaciones

sociales que garanticen mayores oportunidades de desarrollo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%59%

41%

4. Régimen tributario

Responsable(formal)

No responsable(informal)

Page 55: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 5. Forma jurídica

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

A través de la gráfica número 5 , con el 63% la constitución de su forma jurídica

son personas naturales que deciden a sumir todas sus obligaciones y responsabilidades a su

nombre, el 16% esta constituidos como Sociedad anónima (S.A) porque no requieren un

número mínimo de socios, el 13% de las entidades son Sociedades por Acciones

Simplificadas (S.A.S) y sigue bajando los porcentajes con el 2% escogen su naturaleza como

entidades limitadas debido a que no existe un mínimo ni máximo de socios aunque para otras

empresas es una desventaja , con el son 2% a las federaciones, sigue descendiendo en 1%

Sociedad en comandita simple o por acciones y el otro 1% son cooperativas de organización

democrática y solidaria.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

%RESPUESTAS

63%

13%

2% 1% 1% 0%

16%

2%

5. Forma jurídica

Persona natural

Sociedades por AccionesSimplificadas S.A.S

Limitada Ltda.

Soc. en comandita simple opor acciones

Cooperativas

Page 56: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 6. Composición del capital social

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Con respecto a la composición del capital social que aporta los socios a las

empresas que pertenecen es del 100% nacional que buscan fortalecer a los empresarios

colombianos que aseguran que el país cuenta con un grupo calificado cada vez mayor en el

sector empresarial para invertir y capaz de asociarse con organizaciones e inversionistas

nacionales debido a que Colombia es un sistema económico dinámico y estable.

0%

20%

40%

60%

80%

100% 100%

0% 0%

6. Composición del capital social

Nacional

Extranjero

Mixto

Page 57: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 7. Establecimientos comerciales con lo que cuenta la empresa

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Según los datos recopilados en la gráfica número 7, el 89% de las personas solo

cuenta con un establecimiento comercial para desarrollar sus actividades económicas, a causa

de las responsabilidades legales que implica, el 7% cuenta con dos establecimientos y el 4%

tienen cuatro instalaciones o más, en vista de los puntos de ventas y los ingresos que generan.

89%

7%0% 4%

7. Establecimientos comerciales con los que

cuenta la empresa

Un establecimiento

Dos establecimientos

Tres establecimientos

Page 58: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 8. Tipo de empresa según su actividad económica

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

En la gráfica anterior los encuestados respondieron con un 62% que prefieren

producir un buen fruto que sea apropiado y logre complacer a los clientes a un buen precio,

que aprovechan el potencial que tiene Santander para ser uno de los mejores productores y

la ventaja de vivir y plantar en fincas generando desarrollo económico y social, sino que

también impacta de manera positiva en el medio ambiente, el 35% se dedica a la

comercialización alimentaria, escogen la fácil accesibilidad del producto final para dedicarse

a la compra y venta, el 2% ofrece sus servicios según las necesidades de su entorno, que

brindan calidad a los usuarios.

0%

20%

40%

60%

80%62%

35%

2%

8.Tipo de empresa según su actividad económica

Producción

Comercialización

. Servicios

Page 59: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 9. Costo de producción en el último año

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Se identifica según la gráfica número 9, que la mayoría con un 66% realizan un

costo de producción en el último año 2019 en el rango de 0 a 50.000 U$ (171.819.248) para

favorecer la sostenibilidad de sus cultivos y mejor la productividad, los agricultores

inteligente y empresarios tienen la idea pero necesitan el dinero para dar el paso y poder

invertir más, así el 18% con promedio de 50.001 a 100.000 U$ decide apostarle un poquito

más por el motivo de que es un activo principal para el mundo y está en la dinámica de oferta

y demanda, el 7% no aplica producción en su actividad, consecuentemente el 5% le puesta

un tope más alto en materia prima para poner a producir sus tierras y aprovechar el potencial

del país y desempeño de sus ventas, por último el 4% en un promedio de 515.457.744 con el

objetico de ir mejorando sus factores necesarios para el desarrollo de sus negocios.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70% 66%

18%

4%0%

5% 7%

9. Costo de producción en el último año según los siguientes rangos (en

dólares)

0 a 50.000 U$

50.001 a 100.000 U$

100.001 a 150.000 U$

151.001 a 200.000 U$

201.000 o más U$

No aplica

Page 60: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 10. Uso de la capacidad instalada en temporada alta

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

En esta grafica se muestran que respondieron el 30% los que optan por utilizar

casi toda la capacidad instalada en temporada alta del 61% y 80% del establecimiento,

confían que a mayor inversión mejor rentabilidad, el 22% prefieren proveer menos y seguir

con el mismo desempeño en su actividad debido a las ventas, el 20% elige suministrar todo

el establecimiento para aumentar sus ingresos y productividad, el 16% instala un término

medio del 100% en temporada alta para abastecer a sus clientes y el 12% prefiere desempeñar

las mismas ganancias que en temporada baja como para ellos no hay mucha dinámica.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

22%

12%

16%

30%

20%

10. Uso de la capacidad instalada en temporada alta

0% a 20%

21% a 40%

41% a 60%

61% a 80%

81% a 100%

Page 61: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 11. Uso de la capacidad instalada en temporada baja

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Los datos recopilados indican que el uso de la capacidad instalada en temporada

baja responde la mayoría con un 39%, no deciden invertir por el tiempo que afrontan, el 28%

de las personas suministra un poco más al dato anterior, el 16% es invariable con la misma

capacidad a la temporada alta de la gráfica 10 el cual tiene similar las ventas, el 15% dispone

a no proveer lo suficiente para no tener pérdidas y el 2% que respondió determina usar toda

la capacidad instalada y seguir con el mismo ritmo de su actividad, para ellos no hay

temporada baja.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40% 39%

28%

16% 15%

2%

11. Uso de la capacidad instalada en temporada baja

0% a 20%

21% a 40%

41% a 60%

61% a 80%

81% a 100%

Page 62: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 12. Principal tipo de cliente

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Conforme a la gráfica anterior el comportamiento que arroja es bastante diversa,

el tipo de clientes que manejan más las agroindustrias reúnen con un 32% que les vende más

a los consumidores finales, según ellos son los que más le generan sostenibilidad en su

actividad económica, el 24% señalo que sus mayores compradores son las empresas grandes

debido a que adquieren más cantidad y tienen la capacidad de responderles, el 16% responde

que son los proveedores de insumos de las empresas medianas, el 11% tomo la estrategia de

venderle a las microempresas, el 10% aborda uno de los papeles más importantes en escala

mundial con la suficiencia y competencia de suministrarle a las multinacionales y

transnacionales, por último el 7% a falta de marketing se enfocó a venderle a las pequeñas

empresas .

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%32%

11%

7%

16%

24%

10%

12. Principal tipo de cliente

Consumidor final

Microempresas

Pequeñas empresas

Empresas medianas

Empresas grande

Page 63: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 13. Actividades de comercio que realiza regularmente

,

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Los resultados obtenidos en esta grafica demuestra que el 80% de las empresas y

personas naturales no realizan ninguna actividad de comercio como importación, exportación

ni tampoco importación y exportación, el 11% respondió que realiza exportaciones a vecinos

países y han logrado posicionarse internacionalmente, el 5% realiza regularmente

importaciones poco inusuales y el 4% efectúa importación y exportación.

5%;11%

4%

80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

13. Actividades de comercio que realiza regularmente

Solo importación

Solo exportación

Importación yexportación

Ninguna de lasanteriores

Page 64: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 14. Número de empleado a término indefinido

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

El mayor porcentaje de la siguiente encuesta es con un 43% los que tienen

empleados de 1 a 3 en término indefinido generándole oportunidades laborales con mayor

compromiso con la empresa y participar activamente en los distintos programas que le ofrece

la empresa, el 29% no cuenta con esta clase de contratos debido a que son personas

informales y trabajan solas o la empresa ya no emplea por este tipo de acuerdo, el 15% tiene

de 10 empleados en adelante garantizándole una estabilidad laboral, seguridad y motivación

para las empresas, 10% de los establecimientos le brinda confianza de 4 a 6 trabajadores y el

4% de 7 a 9 personas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%43%

10%

4%

15%

29%

14. NÚMERO DE EMPLEADOS A TÉRMINO INDEFINIDO

De 1 a 3

De 4 a 6

De 7 a 9

De 10 en adelante

Ninguno

Page 65: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 15. Número de empleados a término fijo o por tercerización.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

En la gráfica número 15 se expresa que el 45% no tienen empleados a término

fijo o tercerización por consiguiente no cuenta con esta clase de contratos debido a que son

personas informales y trabajan solas o la empresa ya no emplea este tipo de acuerdos, por

otra parte, el 34% solo tiene de 1 a 3 empleados, el 13% le brinda la oportunidad a más de

10 personas fijas de estar en su entidad y renovar sus contratos, sin embargo, sigue

descendiendo en un 4% es de 7 a 9 y el otro 4% es de 4 a 6 individuos que trabajan por

tercerización dado que es un gasto administrativo para la empresa.

0%

20%

40%

60%

34%

4% 4%13%

45%

15. Número de empleados a término fijo o por tercerización

De 1 a 3

De 4 a 6

De 7 a 9

De 10 en adelante

Ninguno

Page 66: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 16. Numero de empleado por comisión o al destajo.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

De acuerdo con la gráfica anterior con un 67% no tienen ningún empleado por

comisión o al destajo en consecuencia de que no pagaran por unidad de obra o actividad que

realice, cabe destacar que tienen sus ventajas y desventajas para la entidad o persona, puesto

que el 15% realiza su remuneración de 1 a 3 por personas por este medio pacto laboral, el

9% tienen de 10 personas en adelante el cual varia el sueldo de los empleados, 6% cuenta de

4 a 6 y para terminar el 4% maneja de 7 a 9 con este tipo de contrato.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

15%

6% 4%9%

67%

16. Número de empleados por comisión o al destajo

De 1 a 3

De 4 a 6

De 7 a 9

De 10 en adelante

Ninguno

Page 67: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 17. Número de aprendices, practicantes o pasantes.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Según con la información arrojada por la gráfica número 17, se puede observar

que la mayoría del sector agroindustrial no emplea a practicantes, pasantes o aprendices, pues

se evidencia que el 76% de la muestra no tiene ningún practicante, ahora bien el rango que

contiene entre uno (1) y tres (3) pasantes es el segundo mayor con un 10%, con estos datos

se puede inferir que este sector contrata en un porcentaje mínimo con aprendices, pasantes o

practicantes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

10%7% 2%

5%

76%

17. Número de aprendices, practicantes o pasantes

De 1 a 3

De 4 a 6

De 7 a 9

De 10 en adelante

Ninguno

Page 68: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 18. Nivel de formación académica del directivo.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

En esta grafica se observa que el nivel de formación académica fue muy variado,

con un 29% se posiciona en primer lugar las personas con licenciados o pregrados, en

segundo lugar con 26% las personas con primaria o sin estudio formal y en tercer lugar con

21% las personas con secundaria. Los especialistas , magister ,y doctores fueron los que

tuvieron menor participación, esto quiere decir que en este sector se encuentran diversas

personas con conocimientos tanto empíricos, como científicos, que aportan en diferentes

campos al desarrollo y mejoramiento de la agroindustria, pero si se observa más de fondo

estos datos podemos inferir que el sector no cuenta con personas de alto nivel educativo y

esta variable puede ser una de las razones por las cuales el sector de la agroindustria es más

informal que formal.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%26%

21%

29%

12%

9%

4%

18. Nivel de formación académica del directivo

Primaria o sin estudioformal

Secundaria

Pregrado o licenciado

Especialista

Magister

Page 69: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 19. Principal fuente de información que utiliza para la creación o

innovación de productos y / servicios.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

En cuanto a la gráfica número 19 se puede observar las diferentes variables de

información que utilizan las personas para la creación o innovación de productos y/o

servicios, las tres primeras con mayor porcentaje de participación son ninguna,

retroalimentación de clientes, proveedores y estudios de mercado propios, La primera con

un 38%, la segunda respectivamente con un 22% y la última con un 11% , por el contrario

las que tuvieron menor participación fueron las ferias, exposiciones y eventos, las ruedas de

negocios, reuniones empresariales y estadísticas, estudios de gremios, centros investigación,

estos datos obtenidos muestran que aún el sector agroindustrial es muy rudimentario e

independiente, pues no se utilizan espacios de asociatividad como las ruedas de negocios,

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

10%

22%

9%

5% 6%

11%

38%

19.Principal fuente de información que utiliza para la creación o innovación de

productos y/o servicios

Internet, medios masivos yrevistas especializadas

Retroalimentación clientes yproveedores

Ferias, exposiciones y eventos

Ruedas de negocios, reunionesempresariales

Estadísticas, estudios degremios, centros investigación

Estudios de mercado propios

Page 70: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

ferias, reuniones entre otras para adquirir más en cuanto a cultivo, producción,

comercialización, tecnología etc.

Figura 20. Número de productos y/o servicios creados en los últimos 5 años.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

En base con la gráfica 20 se observa que los dos con mayor porcentaje de

participación son ninguno con un 61% y el entre uno y tres productos con un 26%, esto nos

quiere dar a conocer que el sector agroindustrial es poco innovador con sus servicios o

productos, variable o factor por el cual la agroindustria está catalogada como informal, pues

aunque sea un sector el cual aporta gran parte a la economía del departamento y del país, no

cuenta con productos innovadores que atrapen a los consumidores, hace falta mayores centros

de investigaciones, estudios de mercados, seminarios de emprendimientos entre otros, para

que este factor mejore y la agroindustria sea un sector competente.

0%

50%

100%

26%7% 2% 4%

61%

20.Número de productos y/o servicios creados en los últimos 5

años

Entre 1 y 3

Entre 4 y 6

Entre 7 y 9

10 o más

Page 71: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 21. Ultimo logro de invención o innovación que hayan registrado en los

últimos 5 años.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Hablando de los últimos logros de invenciones o innovaciones que hayan

registrado las empresas o personas en los últimos 5 años, sigue en tendencia ninguno con

un 72%, en segundo lugar los registros de marcas u obtención de licencias con un 10% y en

tercer lugar la obtención de reconocimiento nacional con un 7%, las de menor participación

son desarrollo de prototipos o patentes, obtención de reconocimiento internacional,

investigaciones en laboratorios o universidades, y las investigaciones y/o publicaciones

especializadas, una vez más se demuestra que la agroindustria tiende a ser empírica y no

apuestan a implementar un sistema que apoye o impulse a las personas o empresas a crear

productos que cautiven a los consumidores y el sector crezca en competitividad, tecnología

y desarrollo.

0%

20%

40%

60%

80%

6% 10%1%

7%2% 1%

72%

21.Último logro de invención o innovación que haya registrado su empresa en los

últimos 5 años

Desarrollo de prototipos opatentes

Registro de marca uobtención de licencias

Investigaciones y/opublicacionesespecializadas

Page 72: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 22. Certificaciones de calidad vigentes.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

De acuerdo con los datos suministrados en la gráfica 22, se puede deducir que

la gran mayoría del sector de la agroindustria, no cuentan con certificaciones de calidad para

sus productos, pues el 68% de la muestra tomada no tienen, tan solo el 22% poseen entre 1

y 3 y el 6% entre 4 y 6 certificaciones, las de menor porcentaje fueron entre 7 y 9 y 10 o

más, son datos que alarman ya que tanto el cacao , café , piña, limón y palma son reconocidos

por su aroma , sabor, textura entre otras variables, pero se evidencia que tanto las empresas

como las personas no realizan los trámites correspondientes para su debida certificación , de

lo contrario estos productos tendrían un mayor precio en el mercado, ya que el

reconocimiento si lo tienen no solo en el país, sino a nivel mundial, las certificaciones de

calidad traería consigo para los comerciantes y productores más competencia, aumentando

la demanda de sus productos y generando mayor empleo para el momento del cultivo ,

procesamiento y comercialización , lo cual mejoraría la economía de las familias, el sector y

el país, pues con mayor empleo mayor PIB.

0%

20%

40%

60%

80%

22%

6% 2% 1%

68%

22. Certificaciones de calidad tiene vigentes la empresa (ISO, EFQM o similar)

Entre 1 y 3

Entre 4 y 6

Entre 7 y 9

10 o más

Ninguno

Page 73: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 23. Valor de activos de la empresa.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Los activos que poseen las empresas y personas del sector agroindustrial, no son

tan altos debido a que las maquinas que utilizan no son tan tecnificadas, por el contrario

poseen máquinas de riego, fumigadoras, guadañas, despregadoras entre otras , las cuales

no alcanzan a ser activos de mayor impacto , el 73% de los encuestados poseen activos menos

de 100.000 dólares, es decir, los cultivadores y productores siguen realizando el trabajo de

forma rudimentaria esto traen como consecuencia menor productividad en tiempo y cultivo

, pues no cuentan con tecnología de calidad que agilice los procesos respectivos para sacar

sus productos en menos tiempo, el 15% de la muestra tienen activos que oscilan entre

101.000 a 250.000 dólares , el 5% activos entre 251.000 y 500.000 dólares, el otro 5% más

de 750.000 dólares y el 2% entre 501.000 a 700.000 dólares, que podemos deducir de esto ,

los campesinos quienes son los que cultivan y realizan el levantamiento del producto no

poseen herramientas y / o maquinas aptas que ayuden en sus procesos, pero las empresas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80% 73%

15%

5% 2% 5%

23. Valor de activos de la empresa (en dólares)

Menos de 100.000 U$

Entre 101.000 y 250.000U$

Entre 251.000 y 500.000U$

Entre 501.000 y 750.000US$

Más de 750.000 US$

Page 74: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

grandes que son pocas a nivel de la agroindustria si tiene máquinas de procesamientos de

alto valor .

Figura 24. Crecimiento de Utilidades de la empresa en el último año.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Si nos enfocamos en el crecimiento que han alcanzado las empresas y personas

del sector agroindustrial durante el último año, las tres primeras con mayor porcentaje de

participación son el 34% quienes responden que alcanzaron entre el 6 y 10%, en segundo

lugar se encuentra el 28% entre el 0 y 5% de crecimiento y la tercera respectivamente con

el 12% de participación obtuvieron entre el 16 y 20% de utilidades, de acuerdo con estos

datos arrojados, se puede observar que el sector tiene un avance a nivel económico y poco a

poco con una mayor asociatividad y mejorando la competencia entre ellos, se puede obtener

datos más apreciativos, sin embargo factores como el cambio climático, las plagas, los

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

28%

34%

11% 12%

7% 7%

24. Crecimiento de utilidades de la empresa en el último año

Entre 0 y 5%

Entre 6 y 10%

Entre el 11% y 15%

Entre el 16 y 20%

Entre el 21 y 25%

Más de 25%

Page 75: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

animales entre otras, afecta directamente a los campesinos quienes son los encargados del

cultivo y como consecuencia de esto el crecimiento en las utilidades no son tan altos como

en las empresas que procesan la materia prima para darle a los consumidores un producto

terminado.

Figura 25. Nivel de endeudamiento del último año.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

El nivel de endeudamiento que tienen tanto las empresas y las personas a quienes

se les aplico la encuesta no esta tan elevado, pues el 68% tienen un endeudamiento entre el

0 y 15% , el 17% de ellos poseen deudas que abarcan entre el 16% y 30% , estos fueron los

datos con mayor porcentaje de participación, por el contrario los de menor auge son los que

tienen deudas entre el 31% en adelante , esto es un dato satisfactorio, porque con las utilidades

que tienen pueden reinvertir en sus negocios, fincas , estrategias de productos etc., y no toda

su utilidad se destina para pago de créditos o intereses bancarios.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70% 68%

17%

6% 5% 4%0%

25. Nivel de endeudamiento del último año

Entre 0% y 15%

Entre 16 y 30%

Entre 31% y 45%

Entre 46% y 60%

Entre el 61 y 75%

Más del 76%

Page 76: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 26. Principal fuente de financiación.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

En base con esta grafica se puede analizar que la principal fuente de financiación

son los recursos propios (reinversión) obtuvo el 59% de las respuestas dadas, en segundo

lugar se encuentra el financiamiento bancario con el 29% y el tercer lugar lo ocupó el

endeudamiento con los proveedores con el 6%, se deduce con estos datos que el sector de la

agroindustria no ocupa un porcentaje representativo con el endeudamiento bancario,

cooperativo o estatal, sino que son sus propios recursos su medio de financiamiento , lo cual

evita gastos bancarios como lo son las comisiones, intereses y demás que pueden disminuir

sus ganancias.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%59%

6% 4%0%

29%

2%

26.Principal fuente de financiación

Recursos propios(reinversión)

Proveedores

Financiamientocooperativo

Por medio de entidadespúblicas

Page 77: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 27. Rubro de mayor inversión del último año.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

El rubro de mayor inversión en el último año que le apuesta las empresas y

personas que pertenecen a la agroindustria con un 34% es ninguno, le sigue con un 33%

infraestructura, en tercer lugar con el 13% estrategias de producto y en cuarto lugar con 10%

publicidad y promoción, de estas respuestas se puede analizar que esta es una de las tantas

razones del por qué las personas o el sector es tan poco activo en competencia, muy poco

porcentaje reinvierte sus ganancias para tener una mejor infraestructura, un mejor producto,

que al momento de la venta sea atractivo, falta mucho emprendimiento y visión

administrativa y de negocio para que las personas y empresas tomen conciencia que hace

que su dinero sea destinado a factores que ayuden a su desarrollo tanto tecnológico como

económico.

13%10%

1%

9%

33% 34%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

27. Rubro de mayor inversión el último año

Estrategias de producto

Publicidad y promoción

Estrategias de distribución

Capacitación de personal

Infraestructura

Ninguna

Page 78: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 28. Estrategia publicitaria que más utiliza.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

La estrategia publicitaria que más utiliza el sector es ninguna con 34%, le sigue

con 22% el internet y la publicidad online, en tercer lugar los folletos y la publicidad escrita

con 18% y la última con mayor participación porcentual es la gráfica en punto de venta con

el 16%, la estrategia de publicidad es la que menos invierten las empresas y es un factor muy

importante porque así es como dan a conocer la calidad de sus productos a los consumidores

y no lo están haciendo.

0%

10%

20%

30%

40%

1% 0%

22%

9%

16% 18%

34%

28. Estrategia publicitaria que más utiliza

Radio

Televisión

Internet – publicidad on line

Perifoneo

Gráfica en punto de venta

Page 79: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 29. Participación en las actividades asociativas o gremiales.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

En cuanto a la participación en las actividades asociativas o gremiales que tiene

el sector de la agroindustria es alarmante, según los datos arrojados con un 65% de

participación porcentual no tienen ningún tipo de asociatividad gremial, el 16% pertenecen

a cooperativas, el 11% pertenecen asociaciones, el 7 % a gremios y tan solo el 1% a clúster,

se puede inferir que la agroindustria es un sector el cual no participa en gremios que apoyen

, ayuden e impulsen los objetivos comunes que cada uno tiene, si se implementara la

asociatividad se podría realizar y alcanzar logros y metas que se trazan de forma

independiente, como por ejemplo mejor tecnología, patrocinio, publicidad, emprendimiento,

competitividad entre otros factores importantes, y que por ser independientes en sus negocios

no los llegan a lograr porque esto requiere grupos, apoyo, tiempo y sacrificio.

0%

20%

40%

60%

80%

11% 16%1% 7%

65%

29. Participación en las actividades asociativas o

gremiales

Asociaciones

Cooperativas

Clúster

Agremiaciones

Ninguna

Page 80: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 30. Motivación de participación en actividades asociativas o gremiales.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Se puede observar que la motivación para pertenecer en actividades asociativas

o gremiales es muy variada, en los cinco primeros lugares con mayor porcentaje de

participación está en el lugar número uno con un 23% adquirir conocimientos de procesos

de producción, en segundo lugar ninguna motivación con un 16%, en tercer lugar podemos

observar que con un 15% de participación porcentual se encuentra para adquirir

conocimientos comerciales, con un 13% y posicionada en un cuarto lugar otras motivaciones,

y compartiendo el quinto lugar ambos con un 10% participación se encuentran para adquirir

créditos o fondos de fomentos y eventos comerciales, esta grafica da a entender que a las

personas que pertenecen al sector de la agroindustria alimentaria enfocado en los productos

de esta investigación, les motiva pertenecer en actividades gremiales o asociativas, pero que

por motivos de papeleos, tramites, formalidades no se incorporan a estos, y están perdiendo

0%

5%

10%

15%

20%

25%

15%

6%

23%

1%

10%

4%1% 1%

10%

13%16%

30. Motivación de participación en actividades asociativas o

gremiales

Adquirir conocimientoscomerciales

Adquirir conocimientosadministrativos

Adquirir conocimientosprocesos producción

Misiones tecnológicas

Page 81: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

varias oportunidades en cuanto a crecimiento de trabajo, contactos, competitividad entre

otros.

Figura 31. Grado de impacto de las asociaciones desarrolladas de manera

asociativa o gremial en el corto plazo

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

El impacto de las acciones desarrolladas de manera asociativa o gremial en el

corto plazo con 34% de participación porcentual no respondieron esta pregunta, un 30%

respondió que fue bajo el impacto, el 29% medio y por último el 6% alto, es decir sus

propósitos y metas trazadas en el largo plazo fue desmotivante ya que fue medio y bajo el

nivel de acción.

6%

30% 29%

34%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Grado de impacto de las acciones desarrolladas de manera asociativa o gremial en el corto plazo

Alto

Bajo

Medio

No responden

Page 82: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 32. Grado de impacto de las asociaciones desarrolladas de manera

asociativa o gremial en el mediano plazo.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Esta grafica tiene la misma tendencia de la gráfica anterior, aquí se puede decir que el

impacto de las acciones desarrolladas de manera asociativa o gremial en el mediano plazo fue

controversial, pues un 33% de los encuestados no respondieron esta pregunta, un 29% respondió que

fue bajo el impacto, el 27% medio y por último el 11% alto, es decir sus propósitos y metas trazadas

en el largo plazo fue desmotivante ya que fue medio y bajo el nivel de acción.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

11%

29%27%

33%

Grado de impacto de las acciones desarrolladas de manera asociativa o

gremial en el MEDIANO PLAZO

Alto

Bajo

Medio

No responden

Page 83: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 33. Grado de impacto de las acciones desarrolladas de manera asociativa

o gremial en el largo plazo.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

El impacto de las acciones desarrolladas de manera asociativa o gremial en el largo

plazo obtuvo el 32% de los encuestados no respondieron esta pregunta, un 30% respondió que fue

medio el impacto, el 26% medio y por último el 12% alto, es decir sus propósitos y metas trazadas

en el largo plazo fue desmotivante ya que fue medio y bajo el nivel de acción.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

12%

26%

30% 32%

Grado de impacto de las acciones desarrolladas de manera asociativa o

gremial en el LARGO PLAZO

Alto

Bajo

Medio

No responden

Page 84: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 34. Grado de impacto de las acciones desarrolladas de manera asociativa

o gremial

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

De acuerdo con la gráfica 34, el grado de impacto de las acciones asociativas que

tiene el sector de la agroindustria con un 78% no respondieron, el 18% respondió que el

impacto fue medio, el 2% bajo y solo el 1% alto, bastante preocupante pues no les está

generando un impacto representativo la asociatividad frente a la competitividad del sector.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Alto; 1% Bajo 2%

Medio; 18%

No responden; 78%

Grado de impacto de las acciones desarrolladas de manera asociativa o

gremalial

Alto

Bajo

Medio

No responden

Page 85: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 35. Razón de bajo impacto o no logro de resultados esperados

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

De acuerdo con la gráfica 35, las razón por las que no lograron los resultados

esperados es variada, en primero lugar con el 62% respondieron otras, el 12% disponibilidad

de recursos para las actividades planificadas, en tercer lugar con el 9% imprevistos varios

que no permitieron esa aplicación, con el 6% actividades corta o mal planificadas, en quinto

lugar con el 5% por actividades que no responden a las necesidad reales que se tienen, con el

4% de participación porcentual baja participación de los responsables de los procesos y en

último lugar con el 2% delegación de personal no calificado.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

6% 5% 4%9%

2%

12%

62%

Razones de bajo impacto o no logro de resultados esperados

Actividades muy cortas o malplanificadas

Actividades que noresponden a las necesidadesreales de la empresa

Baja participación de losresponsables de los procesosen la empresa

Imprevistos que nopermitieron la aplicación delos aprendizajes o desarrollos

Page 86: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

4. CONCLUSIÓNES

El sector de la agroindustria presenta deficiencias tanto a nivel organizacional y

de emprendimiento, no apuesta a innovaciones de productos o servicios prestados,

generando solamente una economía para básicamente la subsistencia de los

cultivos y de ellos mismos.

Se analizaron factores que definen la competitividad en la dinámica de los

negocios para relacionarlos con el éxito y logro de los objetivos empresariales en

el contexto de las organizaciones del sector agroindustria alimentaria en Área

Metropolitana de Bucaramanga.

Las empresas y personas naturales que conforman el sector agroindustria

alimentaria, no están consolidadas con un buen desarrollo tecnológico que

mejoren variables como lo son productividad y eficiencia.

Se caracterizaron las empresas que conforman el sector agroindustria alimentaria,

en lo referente a factores: eficiencia, productividad, calidad, uso de recursos y

medios de producción, da una visión general a la competitividad frente a la

asociatividad existente en este sector.

Page 87: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(s.f.). Obtenido de https://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad

AGROINDUSTRIAL, C. (s.f.).

Avellaneda Silva, S. (26 de Abril de 2018). En Santander más de 500 mil hectáreas son

destinadas a la agricultura.

Avellaneda Silva, S. (26 de Abril de 2018). Camara de comercio de Bucaramanga. Obtenido

de https://www.camaradirecta.com/noticias//en-santander-mas-de-500-mil-

hectareas-son-destinadas-a-la-agricultura/

Blanco Rios, A. (8 de Julio de 2018). Radio Nacional. Obtenido de Los cultivos que le dan

vida a la tradicion campesina de Santander:

https://www.radionacional.co/noticias/campo-colombiano/santander-agricultura

BUCARAMANGA, A. D. (s.f.). DATOS GENERALES. BUCARAMANGA.

Caceres Tristancho, H. (Mayo de 2018). Cafe Provincias de Santander. Obtenido de

https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20actualidad

%20provincias/cafe_provincias.pdf

Caceres Tristancho, H. (2018). Camara de Comercio de Bucaramanga. Obtenido de Sector

Cacao provincias de Santander:

https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20actualidad

%20provincias/sector_Cacao_provincias.pdf

Page 88: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Caceres Tristancho, H. (2018). Indice de Competitividad Departamental Santander.

Obtenido de Camara de Comercio de Bucaramanga:

https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/competitividad/2018/i_

D_C.pdf

Calidad agroindustrial Sas. (s.f.). Obtenido de http://calidadagroindustrial.com/clientes

Camara de Comercio . (09 de Mayo de 2017). Obtenido de https://www.camaradirecta.com/

Camara de Comercio de Bucaramanga. (12 de Junio de 2018). Obtenido de Camara de

Comercio de Bucaramanga: https://www.camaradirecta.com/noticias-en-

general/conozca-los-nuevos-informes-del-observatorio-de-competitividad-de-la-

ccb/

Escobar, R., Arestegui, M., Moreno, A., & Sanchez, L. (Agosto de 2013). Catalogo de

maquinaria para procesamiento de cacao.

Federico, A. (Julio de 2008). https://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad.

Forero Buitrago, D. (s.f.). Obtenido de Fundacion panamericada para el desarrollo:

file:///C:/Users/Equipo/Downloads/Plan%20de%20Empleo%20de%20Santander.pd

f

Gobernacion de Santander . (20 de septiembre de 2018). Obtenido de

http://www.santander.gov.co/

Hasbun Marin, J. (2013). Equipos de procesamiento de alimentos. Obtenido de

http://www.fao.org/fileadmin/templates/inpho/documents/EQUIPOS.pdf

Page 89: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Hernandez Gonzales, C. (2018). Fedepalma. Obtenido de

file:///C:/Users/Equipo/Downloads/Infografía%20Santander.pdf

Invest in Santander. (2017). Obtenido de http://www.investinsantander.co/secciones-29-

s/en-qu-invertir-en-santander.htm

Lombana, J., & Rozas Gutiérrez, S. (26 de Junio de 2009). Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

62762009000100002

MinAgricultura, comprometido con el agro de Santander. (Mayo 7 , 2015). Ministerio de

Agricultura.

Ministerio de Educacion. (2015). Obtenido de Ministerio de Educacion:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-299684.html

Morales Granados, J., & Lopez Gonzalez, J. (2001). Manejo integrado de la mosca de la piña

en Santander.

Pabon, M., Herrera Roa, L., & Sepulveda, W. (2016). Caracterización socio-económica y

productiva del cultivo de cacao en el departamento de Santander (Colombia). Revista

Mexicana de agronegocios.

PANIS), P. (. (s.f.). EQUIPOS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS.

Rugeles, L. (2012). Obtenido de La empresa agroindustrial en Colombia:

https://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/la_empre

sa_agroindustrial_en_colombia_-_caso_cundinamarca_0.pdf

Page 90: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

SACSA, G. (2016). TIPOS DE AGROINSDUSTRIA.

SANTANDER, I. I. (s.f.).

Trujillo, J., Escobar, J., & Iglesias, W. (2012). Medición de las actitudes hacia el riesgo en

los pequeños productores de piña de Santander, Colombia.

Vargas Gaitán, K. (3 de Mayo de 2015). El campesino.co. Obtenido de

https://www.elcampesino.co/que-es-la-agroindustria/

Vega Juan Pablo. (19 de Octubre de 2018). Agronegocios. Obtenido de

https://www.agronegocios.co/agricultura/la-productividad-de-los-cultivos-sube-30-

con-el-uso-de-maquinaria-y-equipos-2783556

(s.f.). Obtenido de https://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad

AGROINDUSTRIAL, C. (s.f.).

Avellaneda Silva, S. (26 de Abril de 2018).

Avellaneda Silva, S. (26 de Abril de 2018). Cámara de comercio de Bucaramanga. Obtenido

de https://www.camaradirecta.com/noticias//en-santander-mas-de-500-mil-

hectareas-son-destinadas-a-la-agricultura/

Blanco Rios, A. (8 de Julio de 2018). Radio Nacional. Obtenido de Los cultivos que le dan

vida a la tradicion campesina de Santander:

https://www.radionacional.co/noticias/campo-colombiano/santander-agricultura

Page 91: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Blanco, S. S. (13 de Julio de 2019). RCN radio. Obtenido de

https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/productores-de-pina-en-santander-

tambien-se-irian-paro

BUCARAMANGA, A. D. (s.f.). DATOS GENERALES. BUCARAMANGA.

Caceres Tristancho, H. (Mayo de 2018). Cafe Provincias de Santander. Obtenido de

https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20actualidad

%20provincias/cafe_provincias.pdf

Caceres Tristancho, H. (2018). Cámara de Comercio de Bucaramanga. Obtenido de Sector

Cacao provincias de Santander:

https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20actualidad

%20provincias/sector_Cacao_provincias.pdf

Caceres Tristancho, H. (2018). Indice de Competitividad Departamental Santander.

Obtenido de Camara de Comercio de Bucaramanga:

https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/competitividad/2018/i_

D_C.pdf

Calidad agroindustrial Sas. (s.f.). Obtenido de http://calidadagroindustrial.com/clientes

Camara de Comercio . (09 de Mayo de 2017). Obtenido de https://www.camaradirecta.com/

Cámara de Comercio de Bucaramanga. (29 de Marzo de 2016). Cámara de Comercio de

Bucaramanga. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/noticias//el-cacao-

beneficiara-a-500-productores-de-santander/

Page 92: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Camara de Comercio de Bucaramanga. (12 de Junio de 2018). Obtenido de Camara de

Comercio de Bucaramanga: https://www.camaradirecta.com/noticias-en-

general/conozca-los-nuevos-informes-del-observatorio-de-competitividad-de-la-

ccb/

Cámara de comercio de Bucaramanga. (03 de Abril de 2019). Obtenido de

https://www.camaradirecta.com/noticias//cafe-de-santander-en-el-top-10-de-taza-

de-excelencia/

Escobar, R., Arestegui, M., Moreno, A., & Sanchez, L. (Agosto de 2013). Catalogo de

maquinaria para procesamiento de cacao.

Federico, A. (Julio de 2008). https://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad.

Forero Buitrago, D. (s.f.). Obtenido de Fundacion panamericada para el desarrollo:

file:///C:/Users/Equipo/Downloads/Plan%20de%20Empleo%20de%20Santander.pd

f

Gobernación de Santander. (20 de septiembre de 2018). Obtenido de

http://www.santander.gov.co/

Gobernacion de Santander. (18 de febrero de 2019). Gobernacion de Santander. Obtenido

de http://www.santander.gov.co/index.php/actualidad/item/3503-pina-

santandereana-sello-de-calidad-en-los-mercados-internacionales

Hasbun Marin, J. (2013). Equipos de procesamiento de alimentos. Obtenido de

http://www.fao.org/fileadmin/templates/inpho/documents/EQUIPOS.pdf

Page 93: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Hernandez Gonzales, C. (2018). Fedepalma. Obtenido de

file:///C:/Users/Equipo/Downloads/Infografía%20Santander.pdf

Invest in Santander. (2017). Obtenido de http://www.investinsantander.co/secciones-29-

s/en-qu-invertir-en-santander.htm

Lombana, J., & Rozas Gutiérrez, S. (26 de Junio de 2009). Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

62762009000100002

Méndez, C. E. (2001). Metodología. Diseño y desrrollo del proceso de investigación. Bogotá:

Mc Garw Hill.

MinAgricultura, comprometido con el agro de Santander. (Mayo 7 , 2015). Ministerio de

Agricultura.

Ministerio de Educacion. (2015). Obtenido de Ministerio de Educacion:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-299684.html

Morales Granados, J., & Lopez Gonzalez, J. (2001). Manejo integrado de la mosca de la piña

en Santander.

Pabon, M., Herrera Roa, L., & Sepulveda, W. (2016). Caracterización socio-económica y

productiva del cultivo de cacao en el departamento de Santander (Colombia). Revista

Mexicana de agronegocios.

PANIS), P. (. (s.f.). EQUIPOS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS.

Page 94: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Porras, N. K. (13 de Mayo de 2019). El campesino.co. Obtenido de

https://www.elcampesino.co/cultivo-de-limon-tahiti-una-buena-oportunidad-

productiva-para-colombia/

Quiroz, P. M. (2019 de Febrero de 2019). Vanguardia liberal.

Rugeles, L. (2012). Obtenido de La empresa agroindustrial en Colombia:

https://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/la_empre

sa_agroindustrial_en_colombia_-_caso_cundinamarca_0.pdf

SACSA, G. (2016). TIPOS DE AGROINSDUSTRIA.

SANTANDER, I. I. (s.f.).

Trujillo, J., Escobar, J., & Iglesias, W. (2012). Medición de las actitudes hacia el riesgo en

los pequeños productores de piña de Santander, Colombia.

Vargas Gaitán, K. (3 de Mayo de 2015). El campesino.co. Obtenido de

https://www.elcampesino.co/que-es-la-agroindustria/

Vega Juan Pablo. (19 de Octubre de 2018). Agronegocios. Obtenido de

https://www.agronegocios.co/agricultura/la-productividad-de-los-cultivos-sube-30-

con-el-uso-de-maquinaria-y-equipos-2783556

ANEXO 1. ARTICULO

Page 95: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

ANÁLISIS DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD EN

ORGANIZACIONES DEL SECTOR AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA EN EL

ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Stefany Ropero Ariza 1

Wendy López Abello 2

RESUMEN

Esta investigación se enfocó en identificar el impacto que tiene la competitividad tanto a

nivel empresarial, como en personas naturales ajenas a tales organizaciones que integran la

agroindustria alimentaria del área metropolitana de Bucaramanga, la competitividad tiene

como base diferentes factores, los cuales pueden ser capacidad directiva, relación calidad-

precio, recursos económicos, recursos tecnológicos, capacidad innovadora, organización

financiera, buena infraestructura, logro de metas entre otros.

Santander se ha convertido en uno de los departamentos más competitivos y de gran

importancia para el país en materia tanto económica como empresarial, pues es uno de los

departamentos más ricos en biodiversidad y suelos fértiles para el cultivo de alimentos, de

acuerdo con la información suministrada por la cámara de comercio.

Según un estudio realizado por el Observatorio de Competitividad de la Cámara de Comercio

de Bucaramanga, las exportaciones que ha realizado Santander a Estados Unidos durante los

últimos seis años, por medio del Tratado de Libre Comercio es de gran impacto al representar

innovación, transferencia de conocimiento, flujo de personas, inversiones y contribución a la

sofisticación de la oferta y la demanda (Camara de Comercio , 2017).

_________________________________________

1. Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga, octavo semestre Contaduría Pública

[email protected]

2. Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga, octavo semestre Contaduría Pública

[email protected]

Page 96: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Por eso es de gran importancia que los empresarios vean la asociatividad y la competitividad

en conjunto como un medio y/o una herramienta de crecimiento económico y cooperación

para alcanzar sus objetivos y el éxito en su entorno económico y así llegar a mercados más

compactos generando al departamento y al país mayor PIB, lo cual trae consigo una mayor

producción, mayor empleo y con esto mejor calidad de vida.

Palabras clave. Agroindustria alimentaria, competitividad, asociatividad, crecimiento

económico, producción.

ANALYSIS OF COMPETITIVENESS FACTORS IN ORGANIZATIONS OF THE

FOOD AGRO-INDUSTRIAL SECTOR IN THE METROPOLITAN AREA OF

BUCARAMANGA

ABSTRACT

This research focused on identifying the impact that competitiveness has both at the business

level and on individuals outside of such organizations that make up the food agribusiness of

the metropolitan area of Bucaramanga, competitiveness is based on different factors, which

may be managerial capacity, value for money, economic resources, technological resources,

innovative capacity, financial organization, good infrastructure, goal achievement, among

others.

Santander has become one of the most competitive departments and of great importance to

the country in both economic and business matters, as it is one of the departments richest in

biodiversity and fertile soils for food cultivation, according to the information provided by

the chamber of commerce. According to a study carried out by the Competitiveness

Observatory of the Bucaramanga Chamber of Commerce, the exports that Santander has

made to the United States during the last six years, through the Free Trade Agreement, is of

great impact when representing innovation, transfer of knowledge, flow of people,

Page 97: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

investments and contribution to the sophistication of supply and demand (Chamber of

Commerce, 2017).

That is why it is of great importance that entrepreneurs see associativeness and

competitiveness together as a means and / or a tool for economic growth and cooperation to

achieve their objectives and success in their economic environment and thus reach more

compact markets, generating department and the country higher GDP, which brings with it

greater production, greater employment and with this better quality of life.

Keywords. Food agribusiness, competitiveness, associativity, economic growth, production.

1. INTRODUCCIÓN

Las pymes de Santander y los pequeños productores son los que encabezan el sector de la

agroindustria, aun así, se enfrentan a una serie de problemas diarios como lo son bajos precios

de venta, altos costos de producción, problemas de asociatividad, beneficios nulos, poca

tecnología entre otras, por todos estos factores muchos no se han logrado mantener en el

mercado. Con el fin de obtener información certera y veraz se realiza este proyecto de

investigación a las empresas y pequeños productores del entorno cacaotero, aceite de palma,

limón, piña y café, para establecer si implementando la asociatividad como una herramienta

interrelacional les puede generar mayor competitividad en el mercado alcanzando los

objetivos comunes.

La piña oro miel colombiana destacada por sus excelentes propiedades como suavidad y

dulzura actualmente se distribuye en los mercados de países como Argentina, Arabia Saudita,

Chile, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Los Estados Unidos, Rusia, Suiza, Turquía y la

Unión Europea; gracias a su “sello de calidad” en presentación y particular característica en

su sabor, aunque Santander se conoce como el departamento líder en cultivo de piña, pasa

por un momento de crisis pues un dato que alarma actualmente, se debe a que los productores

de piña, guayaba y limón en el municipio de Lebrija, se trabaja a pérdidas desde hace varios

meses, esto es consecuencia del alto costo para producir estas frutas y el bajo precio al

Page 98: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

momento de venderlos en las plazas de mercado de Bucaramanga ha desencadenado una

crisis financiera para quienes viven diariamente de la piña, el limón y la guayaba. (Blanco,

2019)

En el país existen más de 90.000 hectáreas sembradas de cítricos, de las cuales el 20% lo

ocupa el limón Tahití en los departamentos de Santander, Nariño, Tolima y Cauca. Durante

el 2017 este limón llegó a 21 países de los cuales Estados Unidos tuvo una participación del

17,7%, seguido por Puerto Rico con 15,3% y Países Bajos con 14,3% del total de toneladas

exportadas. (Porras, 2019). Ver figura 1.

Figura 1. Producción de limón Tahití en Colombia

Fuente. Tomado de Agronegocios, septiembre 2018.

En el año 2017 la producción del limón Tahití en Colombia tuvo como principal productor

el departamento de Santander con un porcentaje del 80,30% frente Antioquia con 10,90%,

Tolima con 5% y Risaralda con 2,90%, de los cuales esta producción de limón se exporta a

diferentes países como Estados Unidos, Unión Europea, Aruba, Costa Rica, Chile, Ecuador,

Panamá y Argentina.

El tercer producto por lo que se conoce a Santander es el cacao, actualmente este cultivo se

encuentra en un punto preponderante en el país, con un incremento de 6,6% en su producción

en 2017, alcanzo las 60 mil toneladas, mientras sus exportaciones crecieron un 11% llegando

a 11 mil toneladas.

Page 99: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

La producción de aceite de palma tanto del departamento como el país creció en 2017; caso

contrario ocurrió en 2018 donde florecieron los problemas de rentabilidad, la presencia de

enfermedades, altos costos de producción y caída de las producciones. Cuando se miran las

cifras de la palma en Santander, se ve una agroindustria fuerte, sólida y creciente; pero

desafortunadamente, no todo es color de rosa en ese sector agrícola santandereano. La mayor

amenaza es la pudrición del cogollo, una enfermedad letal e incontrolable que no detiene su

marcha.

Por último, el sector cafetero del departamento de Santander da buenos resultados pues según

el censo nacional agropecuario muestran que Santander cuenta con un área sembrada de 46

mil hectáreas de café, cifra que representa el 5,1% del total cultivado en el ámbito nacional

y el 10% del área agroindustrial. Su importancia también se advierte en el mercado exterior,

pues en el último año se exportaron en el departamento alrededor de 39 millones de kilos de

café por un valor de 135,4 millones de dólares FOB, que logro una participación del 19,5%

en el total.

2. METODOLOGÍA, MATERIAL Y MÉTODOS

Método de la investigación

El método de investigación es deductivo puesto que busca ver las realidades universales para

aplicarlas en las empresas estudiadas, desde esta perspectiva se observa las formas de

administrar y operar las organizaciones en un contexto global con el propósito de fortalecer

los factores relacionados con la competitividad y asociatividad, todo enfocado a mantener

los negocios y hacer de ellos unidades económicas sustentables.

Page 100: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Tipo y enfoque de la investigación

La investigación es descriptiva con enfoque cualitativo y cuantitativo, el enfoque es

cualitativo en el sentido que busca definir ciertos aspectos y cualidades que tienen las

empresas objeto de estudio en cuanto competitividad y asociatividad, factores que les

permiten ser competitivas en el mercado nacional e internacional, relacionar variables

asociadas con las estrategias que apoyan a estas organizaciones en la gestión. En lo referente

a lo cuantitativo es porque busca medir en términos estadisticos, las fuentes de consulta en

cuanto a la percepción de los empresarios, en lo pertinente a datos recopilados en la forma

como se constituyen, organizan y operan estas unidades productivas.

Población y muestra

La población objeto de estudio son empresas y personas naturales que pertenecen al sector

de la Agroindustria alimentaria del Área Metropolitana de Bucaramanga, que esten

debidamente registradas en la Cámara de Comercio, hayan renovado el registro y tengan

como minimo 5 años de creación.

De acuerdo al reporte sectorial que arroja la plataforma de Informacion

Empresarial de Colombia Compite 360 de la Camara de comercio de Bucaramanga, al

momento de la consulta existen 434 inscritos en el registro mercantil pertenecientes al sector

objeto de estudio en el departamento de Santander, se procede a la aplicación de la siguiente

formula estadistica a fin de optener el tamaño de la muestra.

Cuadro 1. Formula y calculo de la muestra conociendo el tamaño de la

poblacion.

Page 101: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

La muestra obtenida a traves de la aplicación de la formula anterior corresponde

a 97 encuestas a aplicar, sin embargo debido a las limitaciones presentadas para obtener la

información, se logra cubrir 14 de los 87 municipios que tiene el departamento de Santander

y se obtienen 83 respuestas como resultado.

3. RESULTADOS Y DISCUSION

La competitividad es la capacidad que tiene una organización para desarrollar ventajas

competitivas frente a sus competidores y obtener así, una posición destacada en el entorno

económico. Esta generalmente se basa en una ventaja competitiva, es decir, cierta habilidad,

recursos, tecnología o atributos que hacen superior al que la posee. Se trata de un concepto

relativo en donde se compara el rendimiento de una persona u organización con respecto a

otras. (Lombana & Rozas Gutiérrez, 2009)

La competitividad del sector de la agroindustria es realmente baja, de acuerdo a la encuesta

practicada tanto a empresas productoras, transformadoras, exportadoras, como a los

campesinos cultivadores, se observa de forma arraigada una tendencia por lo rudimentario,

en su mayor porcentaje no cuentan con buena tecnología, recursos económicos y muy pocos

buscan la innovación para sus productos, por otro lado la mayoría del sector de la

agroindustria lo conforman los campesinos productores y cultivadores, los cuales no son

visionarios en el negocio, pues se conforman con vender sus cultivos a los mismos clientes

de siempre y tener para lo básicamente necesario, no tienen organización específicamente

en el factor financiero, no saben con exactitud cuáles y cuantos son sus costos , gastos e

n= muestra 97N= Tamaño de la poblacion 434

z= parametro estadistico que depende el

nivel de confianza (NC). Para una confianza

estimada del 95%

1.96

p= Probabilidad de que ocurra el evento

estudiado.97%

q= (1-p)= Probabilidad de que no ocurra el

evento estudiado.3%

e= Error de estimacion maximo aceptado 3%

Page 102: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

ingresos, no le toman importancia a la asociatividad pues la mayoría no pertenecen a

gremios o asociaciones que los ayuden a impulsar su crecimiento en el mercado, es por

cada uno de estos componentes que los objetivos y metas que se trazan se ven logrados en

el largo plazo.

Por otro lado se encuentran las empresas que aunque no son muchas las que se encuentran

en Bucaramanga y su área metropolitana, son empresas que están bien consolidadas, tienen

buen capital para el funcionamiento y son reconocidas a nivel nacional por la calidad de sus

producto, aunque muchas tampoco pertenecen asociaciones gremiales tienen un poco más de

participación en estos grupos empresariales.

Desde el punto de vista tributario y fiscal de acuerdo con la ley 2010 del año 2019 en el art

136 parágrafo 5º el manejo y beneficio de los costos y deducciones del sector agricultor

queda así -“Tratándose de los pagos en efectivo que efectúen los contribuyentes o

responsables pertenecientes al sector agropecuario, de las actividades agrícola, ganadera,

pesquera, acuícola, avícola y forestal, así como los comercializadores del régimen Simple y

las cooperativas y asociaciones de productores del sector agrícola que comercialicen

productos adquiridos directamente al productor, podrán tener reconocimiento fiscal dichos

pagos como costos, deducciones, pasivos o impuestos descontables, independientemente del

número de pagos que se realicen durante el año, así:— En el año 2020, el ochenta y cinco

por ciento (85%) de los costos, deducciones, pasivos o impuestos descontables totales.— En

el año 2021, el setenta y cinco por ciento (75%) de los costos, deducciones, pasivos o

impuestos descontables totales.— A partir del año 2022, el setenta (70%) de los costos,

deducciones, pasivos o impuestos descontables totales” (http://www.senado.gov.co/, 2019)

Variable formación académica - fuente de información para creación o innovación de

productos y/o servicios.

La formación de las personas es unos de los elementos clave para emprender a nivel

corporativo como empleado o un proyecto empresarial. La academia juega un papel

importante en la formación del emprendedor, pues cuando a ese conocimiento técnico y

Page 103: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

académico se le suman aspectos como la curiosidad, la identificación de oportunidades y el

saber aprovecharlas, dar solución práctica a los problemas de una manera novedosa, se da

cabida a una formación integral. Ver figura 2 y 3.

Figura 2. Nivel de formación

académica del directivo.

Figura 3. Información que utiliza para la creación

o innovación de productos y / servicios.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo

De acuerdo con la figura 2 el nivel de formación académica fue muy variado, con un 29% se

posiciona en primer lugar las personas con licenciados o pregrados, en segundo lugar con

26% las personas con primaria o sin estudio formal y en tercer lugar con 21% las personas

con secundaria. Los especialistas , magister ,y doctores fueron los que tuvieron menor

participación, esto quiere decir que en este sector se encuentran diversas personas con

conocimientos tanto empíricos, como científicos, que aportan en diferentes campos al

desarrollo y mejoramiento de la agroindustria, pero si se observa más de fondo estos datos

podemos inferir que el sector no cuenta con personas de alto nivel educativo y esta variable

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

26%

21%

29%

12%

9%

4%

2. Nivel de formación académica del directivo

Primaria o sinestudio formal

Secundaria

Pregrado olicenciado

Especialista

Magister

Doctor

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

10%

22%

9%

5% 6%

11%

38%

3.Principal fuente de información que utiliza para la creación o innovación de productos y/o

servicios

Internet, mediosmasivos y revistasespecializadasRetroalimentaciónclientes yproveedoresFerias, exposiciones yeventos

Ruedas de negocios,reunionesempresarialesEstadísticas, estudiosde gremios, centrosinvestigaciónEstudios de mercadopropios

Ninguna

Page 104: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

puede ser una de las razones por las cuales el sector de la agroindustria es más informal que

formal.

Ahora en cuanto a las fuentes de información (figura 3), se puede observar las diferentes

variables que utilizan las personas para la creación o innovación de productos y/o servicios,

las tres primeras con mayor porcentaje de participación son ninguna, retroalimentación de

clientes, proveedores y estudios de mercado propios, La primera con un 38%, la segunda

respectivamente con un 22% y la última con un 11% , por el contrario las que tuvieron menor

participación fueron las ferias, exposiciones y eventos, las ruedas de negocios, reuniones

empresariales y estadísticas, estudios de gremios, centros investigación, estos datos

obtenidos muestran que aún el sector agroindustrial es muy rudimentario e independiente,

pues no se utilizan espacios de asociatividad como las ruedas de negocios, ferias, reuniones

entre otras para adquirir más en cuanto a cultivo, producción, comercialización, tecnología

etc.

Variable productos creados en los últimos 5 años - logros o invenciones en los

últimos 5 cinco años

La innovación consiste en utilizar conocimiento para construir un nuevo camino que lleve a

una determinada meta, La innovación se acostumbra a asociar con la idea de progreso y

búsqueda de nuevos métodos, partiendo de los conocimientos que le anteceden, este factor

es bastante crítico en el sector de la agroindustria. Ver figura 4 y 5.

Page 105: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Figura 4. Número de productos y/o

servicios creados en los últimos 5 años.

Figura 5.Ultimo logro de invención o innovación

que hayan registrado en los últimos 5 años

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

En base con la figura 5 se observa que los dos con mayor porcentaje de participación son

ninguno con un 61% y el entre uno y tres productos con un 26%, esto nos quiere dar a

conocer que el sector agroindustrial es poco innovador con sus servicios o productos, variable

o factor por el cual la agroindustria está catalogada como informal ; por otro lado con la

figura 6 logros de invenciones o innovaciones que se han registrado las empresas o personas

en los últimos 5 años, sigue en tendencia ninguno con un 72%, en segundo lugar los registros

de marcas u obtención de licencias con un 10% y en tercer lugar la obtención de

reconocimiento nacional con un 7%, pues aunque la agroindustria sea un sector el cual aporta

gran parte a la economía del departamento y del país, no cuenta con productos innovadores

que atrapen a los consumidores, hace falta mayores centros de investigaciones, estudios de

mercados, seminarios de emprendimientos entre otros, para que este factor mejore y la

agroindustria sea un sector competente.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

26%

7%2% 4%

61%

4.Número de productos y/o servicios creados en los últimos 5

años

Entre 1 y 3

Entre 4 y 6

Entre 7 y 9

10 o más

Ninguno

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

6%10%

1%7%

2% 1%

72%

5.Último logro de invención o innovación que haya registrado su

empresa en los últimos 5 añosDesarrollo de prototipos opatentes

Registro de marca u obtenciónde licencias

Investigaciones y/opublicaciones especializadas

Obtención de reconocimientonacional

Obtención de reconocimientointernacional

Investigaciones enlaboratorios o universidades

Ninguno

Page 106: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

Variable crecimiento - endeudamiento

El crecimiento en la utilidad es el interés o provecho que se obtiene del disfrute o uso de un

bien o servicio en particular. Por otra parte, el endeudamiento es el conjunto de obligaciones

de pago que una persona o empresa tiene contraídas con un tercero, ya sea otra empresa, una

institución o una persona. Ahora bien, con esta orientación se puede observar análisis del

crecimiento en utilidades y el endeudamiento del sector de la agroindustria. Ver figura 6 y 7.

Figura 6. Crecimiento de Utilidades en el último año Figura 7. Nivel de endeudamiento del último año

.

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

Si nos enfocamos en el crecimiento que han alcanzado las empresas y personas del sector

agroindustrial durante el último año figura 6, las tres primeras con mayor porcentaje de

participación son el 34% quienes responden que alcanzaron entre el 6 y 10%, en segundo lugar

se encuentra el 28% entre el 0 y 5% de crecimiento y la tercera respectivamente con el 12% de

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

28%

34%

11%12%

7% 7%

6. Crecimiento de utilidades de la empresa en el último

año

Entre 0 y 5%

Entre 6 y 10%

Entre el 11% y15%

Entre el 16 y20%

Entre el 21 y25%

Más de 25%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70% 68%

17%

6% 5% 4%0%

7. Nivel de endeudamiento del último año

Entre 0% y 15%

Entre 16 y 30%

Entre 31% y 45%

Entre 46% y 60%

Entre el 61 y 75%

Más del 76%

Page 107: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

participación obtuvieron entre el 16 y 20% de utilidades, de acuerdo con estos datos arrojados, se

puede observar que el sector tiene un avance a nivel económico y poco a poco con una mayor

asociatividad y mejorando la competencia entre ellos, se puede obtener datos más apreciativos, sin

embargo factores como el cambio climático, las plagas, los animales entre otras, afecta

directamente a los campesinos quienes son los encargados del cultivo y como consecuencia de

esto el crecimiento en las utilidades no son tan altos como en las empresas que procesan la materia

prima para darle a los consumidores un producto terminado. Con la figura 7 se observa el nivel de

endeudamiento que tienen tanto las empresas y las personas a quienes se les aplico la encuesta no

esta tan elevado, pues el 68% tienen un endeudamiento entre el 0 y 15% , el 17% de ellos poseen

deudas que abarcan entre el 16% y 30% , estos fueron los datos con mayor porcentaje de

participación, por el contrario los de menor auge son los que tienen deudas entre el 31% en adelante

, esto es un dato satisfactorio, porque con las utilidades que tienen pueden reinvertir en sus

negocios, fincas , estrategias de productos etc. No toda su utilidad se destina para pago de créditos

o intereses bancarios.

Variable inversión

Las inversiones son colocaciones de capital en ciertas actividades que pueden ser comerciales o

civiles, con la finalidad de alcanzar un rendimiento económico ver Figura 8.

Figura 8. Rubro de mayor inversión en el último año

Fuente. Autoras, con información recopilada con trabajo de campo.

13%10%

1%9%

33% 34%

0%

10%

20%

30%

40%

8. Rubro de mayor inversión el último año

Estrategias deproducto

Publicidad ypromoción

Estrategias dedistribución

Capacitación depersonal

Infraestructura

Page 108: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

El rubro de mayor inversión en el último año que le apuesta las empresas y personas que pertenecen

a la agroindustria con un 34% es ninguno, le sigue con un 33% infraestructura, en tercer lugar con

el 13% estrategias de producto y en cuarto lugar con 10% publicidad y promoción, de estas

respuestas se puede analizar que esta es una de las tantas razones del por qué las personas o el

sector es tan poco activo en competencia, muy poco porcentaje reinvierte sus ganancias para tener

una mejor infraestructura, un mejor producto, que al momento de la venta sea atractivo, falta mucho

emprendimiento y visión administrativa y de negocio para que las personas y empresas tomen

conciencia que hace que su dinero sea destinado a factores que ayuden a su desarrollo tanto

tecnológico como económico.

Page 109: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

4. CONCLUSIÓNES

El sector de la agroindustria presenta deficiencias tanto a nivel organizacional y de

emprendimiento, no apuesta a innovaciones de productos o servicios prestados,

generando solamente una economía para básicamente la subsistencia de los cultivos y

de ellos mismos.

Se analizaron factores que definen la competitividad en la dinámica de los negocios

para relacionarlos con el éxito y logro de los objetivos empresariales en el contexto de

las organizaciones del sector agroindustria alimentaria en Área Metropolitana de

Bucaramanga.

Las empresas y personas naturales que conforman el sector agroindustria alimentaria,

no están consolidadas con un buen desarrollo tecnológico que mejoren variables como

lo son productividad y eficiencia.

Se caracterizaron las empresas que conforman el sector agroindustria alimentaria, en lo

referente a factores: eficiencia, productividad, calidad, uso de recursos y medios de

producción, da una visión general a la competitividad frente a la asociatividad existente

en este sector.

Page 110: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Caceres Tristancho, H. (2018). Cámara de Comercio de Bucaramanga. Obtenido de Sector Cacao provincias

de Santander:

https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20actualidad%20provin

cias/sector_Cacao_provincias.pdf

Camara de Comercio de Bucaramanga. (12 de Junio de 2018). Obtenido de Camara de Comercio de

Bucaramanga: https://www.camaradirecta.com/noticias-en-general/conozca-los-nuevos-

informes-del-observatorio-de-competitividad-de-la-ccb/

Cámara de comercio de Bucaramanga. (03 de Abril de 2019). Obtenido de

https://www.camaradirecta.com/noticias//cafe-de-santander-en-el-top-10-de-taza-de-

excelencia/

Gobernación de Santander. (20 de septiembre de 2018). Obtenido de http://www.santander.gov.co/

Gobernacion de Santander. (18 de febrero de 2019). Gobernacion de Santander. Obtenido de

http://www.santander.gov.co/index.php/actualidad/item/3503-pina-santandereana-sello-de-

calidad-en-los-mercados-internacionales

Hasbun Marin, J. (2013). Equipos de procesamiento de alimentos. Obtenido de

http://www.fao.org/fileadmin/templates/inpho/documents/EQUIPOS.pdf

http://www.senado.gov.co/. (27 de diciembre de 2019).

Page 111: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

ANEXO 2. ENCUESTA APLICADA

INVESTIGACIÓN IMPACTO DE LA ASOCIATIVIDAD SOBRE LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS

La siguiente encuesta tiene como propósito identificar las características del sector empresarial al que pertenece. Por lo anterior, le solicitamos muy amablemente responder las siguientes preguntas relacionadas con las diferentes áreas de su

empresa. Las universidades participantes se comprometen a mantener en reserva de la información suministrada y utilizarla solo para fines de la investigación.

Instrucciones: - Por favor responda todas las preguntas con tranquilidad y sinceridad. - Señale en el cuadro después del numeral la respuesta que considere más ajustada a su opinión. Marque solo una respuesta

para cada pregunta.

1. Razón Social Empresa: 2. Actividad económica principal u objeto social: 3. Principales productos (o servicios) que ofrece su empresa

1. País de origen

1.1. Perú 1.2. México 1.3. Ecuador

1.4. Colombia

2. Sector al que pertenece su empresa

2.1. Salud 2.2. Cooperativo 2.3. Turismo

2.4. Agrícola 2.5. Confección 2.6. Transporte

2.7. Construcción

3. Año de constitución de la empresa

3.1. Antes del año 2000 3.2. Entre el 2000 y 2004 3.3. Entre 2005 y 2009

3.4. Entre 2010 y 2015 3.5. Entre 2016 y 2019

4. Régimen tributario

4.1. Responsable (formal) 4.2. No responsable (informal) Otro

5. Forma jurídica

5.1. Persona natural 5.2. Sociedades por Acciones

Simplificadas S.A.S

Sociedad Colectiva

5.3. Limitada Ltda. 5.4. Soc. en comandita simple o Soc.

en Comandita por acciones

Sociedad anónima S.A.

5.5. Cooperativas

6. Composición del capital social

6.1. Nacional 6.2. Extranjero 6.3. Mixto

Page 112: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

7. Establecimientos comerciales con los que cuenta la empresa

7.1. Un establecimiento 7.2. Dos establecimientos 7.3. Tres establecimientos

7.4. Cuatro establecimientos o más

8. Tipo de empresa según su actividad económica

8.1. Producción 8.2. Comercialización 8.3. Servicios

9. Costo de producción en el último año, según los siguientes rangos (en dólares)

9.1. 0 a 50.000

9.2. 50.001 a 100.000

9.3. 101.000 a 150.000

9.4. 151.000 a 200.000

9.5. 201.000 o más

9.6. No aplica

10. Uso de la capacidad instalada en temporada alta

10.1. 0% a 20%

10.2. 21% a 40%

10.3. 41% a 60%

10.4. 61% a 80%

10.5. 81% a 100%

11. Uso de la capacidad instalada en temporada baja

11.1. 0% a 20%

11.2. 21% a 40%

11.3. 41% a 60%

11.4. 61% a 80%

11.5. 81% a 100%

12. Principal tipo de cliente

12.1. Consumidor final

12.2. Microempresas

12.3. Pequeñas empresas

12.4. Empresas medianas

12.5. Empresas grande

12.6. Multinacionales y trasnacionales

13. Actividades de comercio que realiza regularmente

13.1. Solo importación

13.2. Solo exportación

13.3. Importación y exportación

13.4. Ninguna de las anteriores

14. Número de empleados a término indefinido

14.1. De 1 a 3

14.2. De 4 a 6

14.3. De 7 a 9

14.4. De 10 en adelante

14.5. Ninguno

15. Número de empleados a término fijo o por tercerización

15.1. De 1 a 3

15.2. De 4 a 6

15.3. De 7 a 9

15.4. De 10 en adelante

15.5. Ninguno

16. Número de empleados por comisión o al destajo

16.1. De 1 a 3

16.2. De 4 a 6

16.3. De 7 a 9

16.4. De 10 en adelante

16.5. Ninguno

17. Número de aprendices, practicantes o pasantes

17.1. De 1 a 3

17.2. De 4 a 6

17.3. De 7 a 9

17.4. De 10 en adelante

17.5. Ninguno

18. Nivel de formación académica del directivo

18.1. primaria o sin estudio formal

18.2. Secundaria

18.3. Pregrado o licenciado

18.4. Especialista

18.5. Magister

18.6. Doctor

19. Principal fuente de información que utiliza para la creación o innovación de productos y/oservicios

Page 113: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

19.1. Internet, medios masivos y revistas especializadas

19.2. Retroalimentación clientes y

proveedores

19.3. Ferias, exposiciones y eventos

19.4. Ruedas de negocios, reuniones empresariales

19.5. Estadísticas, estudios de gremios,

centros investigación

19.6. Estudios de mercado propios

19.7. Ninguna

20. Número de productos y/o servicios creados en los últimos 5 años

20.1. Entre 1 y 3

20.2. Entre 4 y 6

20.3. Entre 7 y 9

20.4. 10 o más

20.5. Ninguno

21. Último logro de invención o innovación que haya registrado su empresa en los últimos 5 años

21.1. Desarrollo de prototipos o patentes

21.2. Registro de marca u obtención de

licencias

21.3. Investigaciones

y/o publicaciones especializadas

21.4. Obtención de reconocimiento nacional

21.5. Obtención de reconocimiento

internacional

21.6. Investigaciones

en laboratorios

o universidades

21.7. Ninguno

22. Certificaciones de calidad tiene vigentes la empresa (ISO, EFQM o similar)

22.1. Entre 1 y 3

22.2. Entre 4 y 6

22.3. Entre 7 y 9

22.4. 10 o más

22.5. Ninguna

23. Valor de activos de la empresa (en dólares)

23.1. Menos de 100.000

23.2. Entre 101.000 y 250.000

23.3. Entre 251.000 y 500.000

23.4. Entre 501.000 y 750.000

23.5. Más de 750.000

24. Crecimiento de utilidades de la empresa en el último año

24.1. Entre 0 y 5%

24.2. Entre 6 y 10%

24.3. Entre el 11% y 15%

24.4. Entre el 16 y 20%

24.5. Entre el 21 y 25%

24.6. Más de 25%

25. Nivel de endeudamiento del último año

25.1. Entre 0% y 15%

25.2. Entre 16 y 30%

25.3. Entre 31% y 45%

25.4. Entre 46% y 60%

25.5. Entre el 61 y 75%

25.6. Más del 76%

26. Principal fuente de financiación

26.1. Recursos propios (reinversión)

26.2. Proveedores

26.3. Financiamiento cooperativo

26.4. Por medio de entidades públicas

26.5. Financiamiento bancario

26.6. Financiamiento informal

27. Rubro de mayor inversión el último año

27.1. Estrategias de producto

27.2. Publicidad y promoción

27.3. Estrategias de distribución

27.4. Capacitación de personal

27.5. Infraestructura

27.6. Ninguna

28. Estrategia publicitaria que más utiliza

Page 114: STEFANY ROPERO ARIZA WENDY LOPEZ ABELLO

28.1. Radio

28.2. Televisión

28.3. Internet – publicidad on line

28.4. Perifoneo

28.5. Gráfica en punto de venta

28.6. Publicidad escrita - folletos

29. Participación en las actividades asociativas o gremiales

29.1. Asociaciones 29.2. Cooperativas 29.3. Clúster

29.4. Agremiaciones 29.5. Alianzas o uniones temporales 29.6. Fundaciones

29.7. Otras ¿Cuál?

30. Motivación de participación en actividades asociativas o gremiales

30.1. Adquirir conocimientos comerciales

30.2. Adquirir conocimientos administrativos

30.3.

Adquirir conocimientos procesos producción

30.4. Misiones tecnológicas

30.5. Eventos comerciales

30.6. Compras conjuntas (economía de escala)

30.7. Compra de maquinaria y equipos 30.8. Compra de tecnología 30.9. Créditos o fondos de fomento

30.10. Otras ¿Cuál?

31. Grado de impacto de las acciones desarrolladas de manera asociativa o gremial

31.1. En el corto plazo Bajo Medio Alto

31.2. En el mediano plazo Bajo Medio Alto

31.3. En el largo plazo Bajo Medio Alto

31.4 No se lograron resultados Explicación

32. Razones de bajo impacto o no logro de resultados esperados

32.1.

Actividades muy cortas o mal planificadas

32.2.

Actividades que no responden a las necesidades reales de la empresa o sector

32.3.

Baja participación de los responsables de

los procesos en la empresa

32.4.

Imprevistos que no permitieron la aplicación de los aprendizajes o desarrollos

32.5.

Delegación a personal no calificado o idóneo por parte de la empresa

32.6.

Disponibilidad de recursos para actividades planificadas

32.7. Otras ¿Cuál?